Módulo Medicina Tradicional - Universidad Católica de Cuenca
Document Details
Uploaded by Deleted User
Universidad Católica de Cuenca
Lcda. María Estrella G. Mgs
Tags
Related
- Medicina Integrada: Conocer a las Figuras de la Medicina Tradicional Mexicana (MTM) PDF
- Week 3 Review Notes: Traditional and Health Care Alternatives PDF
- MÓDULO MEDICINA TRADICIONAL BLOQUE 3 PDF
- Traditional Medicine PDF
- Traditional & Alternative Medicine Lecture Notes PDF
- Módulo III. Bioética Hospitalaria (PDF)
Summary
Este módulo de Medicina Tradicional, Alternativa y Complementaria, de la Universidad Católica de Cuenca, proporciona una comprensión de la medicina tradicional desde una perspectiva intercultural, considerando la herencia ancestral y la relación con la naturaleza. El módulo explora el marco normativo, los conceptos generales, y la aplicación en contextos específicos como el embarazo, parto y posparto.
Full Transcript
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA CARRERA DE ENFERMERÍA SEDE AZOGUES MÓDULO DE MEDICINA TRADICIONAL, ALTERNATIVA Y COMPLEMENTARIA (copilación) ELABORADO POR: LCDA. MARÍA ESTRELLA.G. MGS...
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA CARRERA DE ENFERMERÍA SEDE AZOGUES MÓDULO DE MEDICINA TRADICIONAL, ALTERNATIVA Y COMPLEMENTARIA (copilación) ELABORADO POR: LCDA. MARÍA ESTRELLA.G. MGS 1 ELABORADO POR: LCDA. MARIA ESTRELLA G PRESENTACIÓN DEL MÓDULO 1. DATOS INFORMATIVOS: CICLO: SÉPTIMO CICLO TOTAL HORAS: 57 HORAS ACTIVIDADES PRÁCTICAS: 29 ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO: 28 HORARAS PERODO CADÉMICO: 114 2 ELABORADO POR: LCDA. MARIA ESTRELLA G MEDICINA TRADICIONAL, ALTERNATIVA Y COMPLEMENTARIA: LA ASIGNATURA. “Conociendo y entendiendo la medicina tradicional” Elementos claves para la formación profesional en enfermería INTRODUCCION: A partir de la nueva Constitución 2008, el Ecuador se reconoce como un Estado plurinacional e intercultural, Ecuador, un país lleno de tradición, que permite que todos los y las ciudadanos que habitamos en ella, nos adentremos a un mundo donde la diversidad es la etiqueta de presentación, la constante búsqueda de la paz, la armonía, el rencuentro con nuestros antepasados son elementos que permiten un mayor entendimiento de la palabra interculturalidad. Entender la medicina tradicional, desde un diálogo entre el mundo humano, mundo natural, mundo divino y el mundo de los ancestros es adentrase en una historia de heredad de nuestros antepasados, taita y mamas, que han dejado un cúmulo de conocimientos adquiridos, los mismos que han sido parte de un proceso de aprendizaje y como mecanismos de curación, prevención de enfermedades relacionadas al cuerpo y el espíritu, que muchas ocasiones su relación con la pacha mama(naturaleza) como dueña de los diferentes alteraciones producidas en el organismo. Hacemos alusión a lo manifestado por Luis Enrique Cachipuango (2009), refiere que “ninguna medicina resuelve todos los problemas de la humanidad, todas son válidas, porque responden a distintas realidades culturales, por ello, para comprender la medicina del mundo andino, necesariamente tenemos que introducirnos a la estructura mental y vivencial de nuestras comunidades, solamente desde allí podremos comprender la validez de su vigencia y resistencia. Tampoco se trata de reemplazar una medicina por otra, sino de fundamentar la sabiduría de la salud desde la propia visión de los hijos/as de la cultura andina, cuyo propósito, al igual que los otros sistemas de salud, es la defensa de la vida y la convivencia respetuosa entre diferentes formas de vivir, comprender, sentir y actuar (1). 3 ELABORADO POR: LCDA. MARIA ESTRELLA G En el transcurso del tiempo, la convivencia con las familias, así como con los agentes de medicina tradicional en diferentes comunidades, de la sierra y oriente han permitido ser testigos de la sabiduría ancestral, que invita a invocar en el pensamiento tan sabios conocimientos que se fundamenta en la experiencia y vivencias que han sido producto de una heredad y forma de alinear la salud y la enfermedad, la tristeza y la alegría, el frio y el calor, una práctica con elementos de la naturaleza, como una alternativa de sanación, posiblemente para muchas personas al no tener una relación tan cercana en la utilización de esta medicina nos haga entender que tiene poco valor, más la forma de valoración que se da por los diferentes colectivos culturales del Ecuador, se perpetúa en una consigna de respeto, aceptación como parte de su propia existencia dentro de un sentido de pertenencia cultural. Resulta de gran importancia en los diferentes países que practican o mantiene la MTAC, considerarla como un aspecto relevante de seguridad nacional, puesto que encierra elementos valiosos alineados a la salvaguardar la vida, protección de los recursos naturales como parte de la heredad biológica del Planeta, teniendo en cuenta la gran diversidad cultural, y los asentamientos de pueblos originarios e indígenas, una convivencia en estrecha relación con la naturaleza, que consigo conocimientos relacionados con las plantas, los animales y los elementos de la naturaleza generando una interdependencia que no permite la separación entre la medicina tradicional y las personas que son sus detentadores y preservadores. Pues en consecuencia la MT, está coherentemente vinculada a la protección, preservación del medio ambiente, (tierra, agua). Por lo tanto, la salud integral de la persona está basada en la relación bio-psico- social y cultural, una armonía que permite la interacción de todos los seres vivos, no solo plantas medicinales, sino que sumado a ello otros elementos de la naturaleza como minerales, vegetales, aptas para la supervivencia. (2). Durante la formación de profesionales de salud, debemos hablar de la salud desde una concepción holística y no solo la ausencia de enfermedad como lo concibe la OPS, es decir considerar al ser humano en toda su dimensión como hombre o mujer íntegro. Por consiguiente las sociedades originarias establecieron sistemas de salud con la finalidad de conservar el ³bienestar´ de las sociedades aborígenes y actuales.La práctica 4 ELABORADO POR: LCDA. MARIA ESTRELLA G cotidiana de los sabedores relacionada con la naturaleza o Pacha mama, les permite evaluar la eficiencia simbólica de sus intervenciones(3). El presente manual, pretende exponer elementos importantes sobre la medicina tradicional, con el fin de garantizar un entendimiento conceptual y metodológico de las prácticas de medicina tradicional en nuestro país y en el medio local. Para efecto se considera 7 módulos: 1. Marco normativo de la medicina tradicional o ancestral 2. Generalidades y marco conceptual de la MTAC. 3. Salud y enfermedad desde la MTAC 4. El embarazo, parto y posparto desde la MT 5. Experiencias de agentes de MT 6. Medicina Alternativa y complementaria 7. Uso de plantas medicinales. 5 ELABORADO POR: LCDA. MARIA ESTRELLA G Propósito Resulta un verdadero reto y una exigencia a la vez, considerar y entender el significado de salud intercultural, en especial cuando se trata de la formación de profesionales de salud, donde el proceso de enseñanza aprendizaje sea visto desde una mirada de derechos, pertinencia cultural y respeto, una orientación al estudiante para un entendimiento claro y oportuno que no se interprete que el Modelo de Salud Integral, Familiar y Comunitario, con Enfoque Intercultural es hablar de salud de pueblos indígenas, sino, de una salud que permite entender y dimensionar una interacción de dos medicinas la occidental basada a teorías científicas y la tradicional, basado en la riqueza de la sabiduría ancestral, como parte de la tradición, riqueza de conocimientos, creencias, mitos y realidades de una población multiétnica que habitamos en este territorio patrio. Sin duda, se pretende dar al estudiante universitario elementos básicos para una relación armoniosa, de respeto y de rescate de valores al momento de poner en práctica los conocimientos y experiencias de su convivencia familiar y comunitaria relacionada a los saberes populares, encaminados a un verdadero diálogo de saberes de un país diverso, multiétnico y Pluricultural. 6 ELABORADO POR: LCDA. MARIA ESTRELLA G ¿¿¿¿¿PARA PENSAR!!!!! “Cada día es un aprendizaje, una enseñanza y un compartir, una oportunidad para valorar, respetar y hacer del ser Humano, una persona íntegra, en su funcionalidad bio-psico-social, donde el servicio de enfermería se ve etiquetado con los valores, principios bioéticos y la dignidad y el humanismo” (María Estrella G.) 7 ELABORADO POR: LCDA. MARIA ESTRELLA G MODULO 1 MARCO NORMATIVO DE LA MEDICINA TRADICIONAL: Este capítulo hace referencia al marco normativo para la práctica de la medicina ancestral, donde se sustenta los valores, principios y derechos del pueblo ecuatoriano. En este sentido, detallamos los siguientes marcos normativos: o Organización Internacional de Trabajo (OIT). o Constitución de la República del Ecuador o Código Orgánico de Salud o Ley Orgánica de Salud o Modelo de Atención Integral en Salud, Familiar y Comunitaria (MAIS-FCI) o Plan Toda una Vida 1. El Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre pueblos indígenas y tribales independientes En el desarrollo de la legislación y sistemas de protección, los países parte del Convenio 169 de la OIT tienen el compromiso de proteger sus valores y prácticas sociales, culturales y espirituales conforme al derecho consuetudinario y en consulta con los pueblos indígenas (Arts. 5.1,8.2 y 13.1; OIT 1699). 2. Las convenciones relacionadas a los Derechos de los Pueblos Indígenas reconocen la importancia de los saberes médicos ancestrales de estos pueblos y nacionalidades. Los servicios de salud deberán organizarse, en la medida de lo posible, a nivel comunitario. Estos servicios deberán planearse y administrarse en cooperación con los pueblos interesados y tener en cuenta sus condiciones económicas, geográficas, sociales y culturales, así como sus métodos de prevención, prácticas curativas y medicamentos tradicionales. El año 2007, el Art. 24, N. 1 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos Indígenas, manifiesta que: Los pueblos indígenas tienen derecho a sus propias medicinas tradicionales y a mantener sus prácticas de salud, incluida la conservación de sus plantas medicinales, 8 ELABORADO POR: LCDA. MARIA ESTRELLA G animales y minerales de interés vital. Las personas indígenas también tienen derecho de acceso, sin discriminación alguna, a todos los servicios sociales y de salud´ En las citadas convenciones se prioriza el carácter comunitario del servicio de salud, mismo que establece el sistema de salud basado en un korpus, una cosmovisión y prácticas médicas. Por lo tanto, los pueblos tienen el derecho a sus propias medicinas, animales y minerales de interés vital. Artículo 5 Parte I. Política general Al aplicar las disposiciones del presente Convenio: Deberán reconocer y proteger los valores y prácticas sociales, culturales, religiosos y espirituales propios de dichos pueblos y deberá tomarse debidamente en consideración la índole de los problemas que se les plantean tanto colectiva como individualmente. Artículo 25 Parte V. Seguridad social y salud Los servicios de salud deberán organizarse, en la medida de lo posible, a nivel comunitario. Estos servicios deberán planearse y administrarse en cooperación con los pueblos interesados y tener en cuenta sus condiciones económicas, geográficas, sociales y culturales, así como sus métodos de prevención, prácticas curativas y medicamentos tradicionales (4) La Constitución de la República del Ecuador de 1998, atendiendo al Convenio 169 de la OIT, en lo referente a los derechos de los pueblos indígenas, aceptando su autodefinición como nacionalidades de raíces ancestrales resalta: - En los derechos de identidad, aceptan la potestad de los pueblos indígenas para mantener, desarrollar y fortalecer sus prácticas y tradiciones en lo espiritual, cultural, lingüístico, social, político y económico; conservar y desarrollar sus formas tradicionales de convivencia y organización social, de generación y ejercicio de la autoridad; - Así como, el derecho a no ser desplazados, como pueblos, de sus tierras, y a usar símbolos y emblemas que los identifiquen(5) 9 ELABORADO POR: LCDA. MARIA ESTRELLA G Constitución de la República del Ecuador(6) La Carta Magna del Ecuador, a través de los siguientes artículos respaldan el recate de la medicina tradicional o ancestral. Art. 1.- El Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia, social, democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico. Art. 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir. El Estado garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales, culturales, educativas y ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a programas, acciones y servicios de promoción y atención integral de salud, salud sexual y salud reproductiva. La prestación de los servicios de salud se regirá por los principios de equidad, universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia, precaución y bioética, con enfoque de género y generacional CAPÍTULO CUARTO (Derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades). En el Art. 56.- literal 12. Hace relación a mantener, proteger y desarrollar los conocimientos colectivos; sus ciencias, tecnologías y saberes ancestrales; ……………, sus medicinas y prácticas de medicina tradicional, con inclusión del derecho a recuperar, promover y proteger los lugares rituales y sagrados, así como plantas, animales, minerales y ecosistemas dentro de sus territorios; …………. Art. 358.- El sistema nacional de salud tendrá por finalidad el desarrollo, protección y recuperación de las capacidades y potencialidades para una vida saludable e integral, tanto individual como colectiva, y reconocerá la diversidad social y cultural. El sistema se guiará por los principios generales del sistema nacional de inclusión y equidad social, y por los de bioética, suficiencia e interculturalidad, con enfoque de género y generacional. 10 ELABORADO POR: LCDA. MARIA ESTRELLA G Referente a la salud: Art. 358.- El sistema nacional de salud tendrá por finalidad el desarrollo, protección y recuperación de las capacidades y potencialidades para una vida saludable e integral, tanto individual como colectiva, y reconocerá la diversidad social y cultural. El sistema se guiará por los principios generales del sistema nacional de inclusión y equidad social, y por los de bioética, suficiencia e interculturalidad, con enfoque de género y generacional. Art. 360.- El sistema garantizará, a través de las instituciones que lo conforman, la promoción de la salud, prevención y atención integral, familiar y comunitaria, con base en la atención primaria de salud; articulará los diferentes niveles de atención; y promoverá la complementariedad con las medicinas ancestrales y alternativas Art. 362.- La atención de salud como servicio público se prestará a través de las entidades estatales, privadas, autónomas, comunitarias y aquellas que ejerzan las medicinas ancestrales alternativas y complementarias. Los servicios de salud serán seguros, de calidad y calidez, y garantizarán el consentimiento informado, el acceso a la información y la confidencialidad de la información de los pacientes. Art. 363 - Literal 4: El Estado será responsable de: Garantizar las prácticas de salud ancestral y alternativa mediante el reconocimiento, respeto y promoción del uso de sus conocimientos, medicinas e instrumentos. Art. 385.- literal 2. Recuperar, fortalecer y potenciar los saberes ancestrales LEY ORGANICA DE SALUD CAPITULO II: De las medicinas tradicionales y alternativas Art. 189: Los integrantes del Sistema Nacional de Salud respetarán y promoverán el desarrollo de las medicinas tradicionales, incorporarán el enfoque intercultural en las políticas, planes, programas, proyectos y modelos de atención de salud, e integrarán los conocimientos de las medicinas tradicionales y alternativas en los procesos de enseñanza -aprendizaje. Art. 190: La autoridad sanitaria nacional promoverá e impulsará el intercambio de conocimientos entre los distintos agentes de las medicinas tradicionales, fomentará 11 ELABORADO POR: LCDA. MARIA ESTRELLA G procesos de investigación de sus recursos diagnósticos y terapéuticos en el marco de los principios establecidos en esta Ley, protegiendo los derechos colectivos de los pueblos indígenas y negros o afroecuatorianos. Art. 191: La autoridad sanitaria nacional implementará procesos de regulación y control, para evitar que las prácticas de las medicinas tradicionales atenten a la salud de las personas. Art. 192: Los integrantes del Sistema Nacional de Salud respetarán y promoverán el desarrollo de las medicinas alternativas en el marco de la atención integral de salud. Las medicinas alternativas deben ser ejercidas por profesionales de la salud con títulos reconocidos y certificados por el CONESUP y registrados ante la autoridad sanitaria nacional. Las terapias alternativas requieren para su ejercicio, el permiso emitido por la autoridad sanitaria nacional. CÓDIGO ORGÁNICO DE SALUD (COS) En el capítulo II, sesión sobre derecho a la Salud del Código Orgánico de Salud, Artículo 2.- refiere a la salud como el estado de completo bienestar, mental, físico y social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades, concepto que implica que las necesidades sanitarias, nutricionales, sociales y culturales deben estar cubiertas, donde la salud debe ser entendida en una doble dimensión como resultado de los determinantes biológicos, económicos, sociales, políticos, culturales y ambientales, cuyas situaciones influyen en el desarrollo integral del individuo y comunidad. En tanto el Art. 4 manifiesta que el derecho a la salud consiste en el acceso universal, permanente, oportuno y continuo a la atención de la salud de manera integral e integrada, acorde a la política emitida por la Autoridad Sanitaria Nacional, para la promoción de la salud, prevención de la enfermedad, la recuperación, rehabilitación y los cuidados paliativos y de largo plazo. Siendo deber del estado el garantizar el derecho a la salud a todas las personas, en especial a los grupos de atención prioritaria 12 ELABORADO POR: LCDA. MARIA ESTRELLA G ART. 12.- Práctica de la medicina ancestral, alternativa y terapias complementarias (MAA y TC): La autoridad Sanitaria Nacional formulará la política pública de salud con enfoque de interculturalidad y vigilará su ejecución de planes, programas y proyectos en relación a las prácticas de medicina ancestral, alternativa y terapias complementarias en el Sistema Nacional de Salud La Autoridad Sanitaria Nacional en conjunto con los actores de la medicina ancestral, protegerá la práctica de la medicina ancestral y establecerá mecanismos de articulación de ésta con otros tipos de medicina, respetando sus respectivas cosmovisiones. Asís mismo regulará, controlará y vigilará la práctica de medicina alternativa y terapias complementarias, respetando su cosmovisión y filosofía. La práctica de medicina ancestral, alternativa y terapias complementarias, deberá respetar de las y los pacientes y precautelas los daños a la salud individual y colectiva Art. 213. Conocimiento y prácticas de salud de pueblo y nacionalidades. - se prohíben toda forma de apropiación sobre los conocimientos, innovaciones, recursos genéticos y prácticas de salud de los pueblos y nacionalidades indígenas, afro ecuatorianas y montubias. Su incumplimiento es una infracción muy grave. Art. 214.- Medicinas alternativas y terapias complementarias. - Se considera como medicinas alternativas y terapias complementarias al conjunto de disciplinas y procedimientos diagnósticos y terapéuticos que tienen un sustento filosófico, científico teórico y metodológico propio y que ayudan a sanar, recuperar y mantener la salud, diferentes a aquellas intrínsecas al sistema de salud convencional. Las medicinas alternativas por su complejidad deberán ser ejercidas por profesionales de salud con título de cuarto nivel. Las terapias complementarias podrán ser ejercidas por personal profesional. Art. 215.- Práctica de medicina alternativa y terapias complementarias. - la autoridad Sanitaria Nacional regulará y controlará el ejercicio de las y los profesionales que ejerza, la medicina alternativa y las personas que ejerzan las terapias complementarias en el Sistema Nacional de Salud. 13 ELABORADO POR: LCDA. MARIA ESTRELLA G Modelo de Atención Integral en Salud, Familiar, Comunitario Intercultural.- (MAIS- FCI) La Carta Magna del 2008 establece al Estado como garante del derecho a la salud a través de la formulación de políticas, planes y programas, lo que demandó la construcción de un nuevo Modelo de Atención Integral en Salud (MAIS), un modelo no centrado en la enfermedad o atención curativa, sino en la atención individual, familiar, comunidad, con énfasis en las prestaciones de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación. Entre los principios del MAIS-FCI, considera el de Integralidad: desde una visión multidimensional y biopsicosocial de la salud individual y colectiva, actuando sobre los riesgos y condiciones que afectan la salud; identificando y potenciando los factores protectores de la salud. Articula acciones de promoción, prevención, recuperación, rehabilitación, cuidados paliativos de las personas, familias, comunidad y su entorno. Interrelaciona y complementa actividades sectoriales, ciudadanas, y los diversos sistemas médicos (medicina formal / medicinas ancestrales / medicinas alternativas)(7). Plan Nacional de Desarrollo Toda una Vida 2017-2021 Este plan, ha reconocido la importancia de promover el desarrollo integral de los individuos durante todo el ciclo de vida, de implementar el enfoque basado en el ejercicio y garantía de derechos y consolidar el Régimen del Buen Vivir (plasmado en la Constitución de Montecristi). Para tales fines, el Plan Nacional de Desarrollo 2017–2021 propone el abordaje de los objetivos y la política pública nacional a partir de tres ejes: 1) la garantía de derechos a lo largo del ciclo de vida, 2) una economía al servicio de la sociedad, y 3) la participación de la sociedad y la gestión estatal para el cumplimiento de objetivos nacionales; considerando como pilares fundamentales la sustentabilidad ambiental y el desarrollo territorial equitativo. 14 ELABORADO POR: LCDA. MARIA ESTRELLA G En el objetivo 2: Afirmar la interculturalidad y plurinacionalidad, revalorizando las identidades diversas, describe (8) Los diálogos por la plurinacionalidad destacan con mucha fuerza los temas de tierras y territorios, frente a los cuales se demanda la garantía de la consulta previa para los asuntos que concierne a sus territorios, la resolución de conflictos permanentes que existen alrededor de la distribución y legalización de la tierra, la ejecución acciones que coadyuven a fortalecer la propiedad colectiva de las tierras comunales y de los territorios ancestrales, la conformación de circunscripciones territoriales y mancomunidades, bajo criterios de equidad, reducción de brechas sociales y justicia social. Los diferentes espacios de diálogo reiteran la necesidad de la prestación de servicios básicos y servicios sociales bajo criterios de pertinencia, con especial atención en los temas de salud intercultural. Política: 2.3 Promover el rescate, reconocimiento y protección del patrimonio cultural tangible e intangible, saberes ancestrales, cosmovisiones y dinámicas culturales. Política 2.7 Promover la valoración e inclusión de los conocimientos ancestrales en relación a la gestión del sistema educativo, servicios de salud, manejo del entorno ambiental, la gestión del hábitat y los sistemas de producción y consumo. METAS: 15 ELABORADO POR: LCDA. MARIA ESTRELLA G o Mejorar los servicios públicos de salud con enfoque intercultural: incrementar el porcentaje de establecimientos de salud de la Red Pública Integral de Salud con Certificación: “Establecimientos de Salud, que atienden partos, como Amigos de la Madre y del Niño” (Esamyn) a 2021. o Fortalecer el diálogo intercultural a 2021 Entidades responsables de la rectoría de la salud y ejecución de la salud intercultural Es importante resaltar la importancia de la entidad rectora de la salud (Ministerio de Salud Pública), de la cual depende todo el funcionamiento de las entidades que hacen el Sistema Nacional de Salud. 1. Misterio de Salud Pública: Misión Ejercer la rectoría, regulación, planificación, coordinación, control y gestión de la Salud Pública ecuatoriana a través de la gobernanza y vigilancia y control sanitario y garantizar el derecho a la Salud a través de la provisión de servicios de atención individual, prevención de enfermedades, promoción de la salud e igualdad, la gobernanza de salud, investigación y desarrollo de la ciencia y tecnología; articulación de los actores del sistema, con el fin de garantizar el derecho a la Salud. Visión El Ministerio de Salud Pública, ejercerá plenamente la gobernanza del Sistema Nacional de Salud, con un modelo referencial en Latinoamérica que priorice la promoción de la salud y la prevención de enfermedades, con altos niveles de atención de calidad, con calidez, garantizando la salud integral de la población y el acceso universal a una red de servicios, con la participación coordinada de organizaciones públicas, privadas y de la comunidad. 16 ELABORADO POR: LCDA. MARIA ESTRELLA G Valores Respeto.- Entendemos que todas las personas son iguales y merecen el mejor servicio, por lo que nos comprometemos a respetar su dignidad y a atender sus necesidades teniendo en cuenta, en todo momento, sus derechos. Inclusión.- Reconocemos que los grupos sociales son distintos y valoramos sus diferencias. Vocación de servicio.- Nuestra labor diaria lo hacemos con pasión. Compromiso.- Nos comprometemos a que nuestras capacidades cumplan con todo aquello que se nos ha confiado. Integridad.- Tenemos la capacidad para decidir responsablemente sobre nuestro comportamiento”. Justicia.- Creemos que todas las personas tienen las mismas oportunidades y trabajamos para ello. Lealtad.- Confianza y defensa de los valores, principios y objetivos de la entidad, garantizando los derechos individuales y colectivos(9) 2. Dirección de Salud Intercultural: Misión: Formular y coordinar la implementación de políticas, planes, programas y demás herramientas de salud intercultural en el Sistema Nacional de Salud y la gestión del Ministerio de Salud Pública, que garanticen el reconocimiento y respeto de la diversidad de pueblos y nacionalidades, y la articulación de los conocimientos, saberes y prácticas ancestrales de salud. La Dirección de Salud Intercultural (DSI) considera dos aspectos importantes para la gestión: 1. Promoción de la Salud Intercultural: Hace relación a los Proyectos de políticas para la inclusión del enfoque intercultural en los servicios de salud. Insumos para los proyectos de normativas técnicas y otros instrumentos legales para la inclusión del enfoque intercultural en los servicios de salud; Estrategias de intervención en planes y programas para las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador; 17 ELABORADO POR: LCDA. MARIA ESTRELLA G Estrategias interculturales e insumos para la incorporación de enfoques de derecho, género y equidad en las políticas, planes de salud y atención a problemas de salud asociados a inequidades étnicas; 2. Cosmovisiones, Medicinas Ancestrales y Alternativas Proyectos de políticas para establecer el uso e integración de medicinas alternativas, y la relación entre sanadores, el sistema de medicinas ancestrales y el Sistema Nacional de Salud. Insumos para las propuestas de normativas y marco regulatorio referentes a la articulación de las medicinas alternativas, y sobre la protección, control y regulación de los saberes y prácticas ancestrales en el Sistema Nacional de Salud; Insumos para la incorporación de la medicina alternativa en la cartera de servicios de salud(10). 18 ELABORADO POR: LCDA. MARIA ESTRELLA G EVALUACIÓN DEL BLOQUE 1: La siguiente actividad, le permitirá recordar y entender los contenidos temáticos del marco Normativo que sustenta la práctica de la Medicina tradicional o Ancestral. 1) ¿Por qué considera importante disponer de un Marco Legal para la práctica de la medicina tradicional? 2) ¿Que manifiesta el Art, 169 de la OIT? ¿Por qué cree que es importante su aporte? 3) ¿Que manifiesta la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Poblaciones indígenas? 4) Realice un organizador gráfico sobre los artículos de la Constitución del Ecuador, Ley Orgánica de Salud. que respaldan la práctica de la medicina tradicional (ancestral) y medicina alternativa. 5) Describa el proceso intercultural, utilizando un dibujo o imagen creada por usted. 6) Utilizando un mentefacto o mapa describa el marco conceptual que fundamentan la Medicina tradicional. 7) En un gráfico sintetice sobre la Dirección de Salud Intercultural, estrategias de salud Intercultural y Política de Etnicidad en Salud. 19 ELABORADO POR: LCDA. MARIA ESTRELLA G Bibliografía 1. salud genero e interculturalidad 2010.pdf. 2. medicina_tradicional ley marco.pdf. 3. Medicina Ancestral y Sistemas de Salud [Internet]. Scribd. [citado 29 de julio de 2018]. Disponible en: https://es.scribd.com/doc/53490817/Medicina-Ancestral-y-Sistemas-de-Salud 4. Oficina Interncional de Trabajo. Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes. 1. ed. Chile: Organización Internacional del Trabajo; 2006. 118 p. 5. Derecho Ecuador - Derechos Colectivos de pueblos indígenas para el Estado ecuatoriano [Internet]. [citado 16 de julio de 2018]. Disponible en: https://www.derechoecuador.com/derechos-colectivos-de-pueblos-indigenas-para-el-estado- ecuatoriano 6. constitucion_de_bolsillo-1.pdf. 7. manual_mais_2013_pg37_50 resumido.pdf. 8. PNBV-26-OCT-FINAL_0K.compressed1.pdf. 9. Valores / Misión / Visión – Ministerio de Salud Pública [Internet]. [citado 27 de julio de 2018]. Disponible en: https://www.salud.gob.ec/valores-mision-vision/ 10. Dirección Nacional de Salud Intercultural – Ministerio de Salud Pública [Internet]. [citado 17 de julio de 2018]. Disponible en: https://www.salud.gob.ec/direccion-nacional-de-salud- intercultural/ 20 ELABORADO POR: LCDA. MARIA ESTRELLA G DESARROLLO DEL MÓDULO 2 En la actualidad la medicina tradicional representa una opción importante de repuesta ante las necesidades de atención a la salud en diferentes países de América Latina y el Caribe a pesar de su presencia subordinada en los sistemas oficiales de salud y de la situación de ilegalidad que comúnmente guardan. Esta participación ha sido reconocida por organizaciones internacionales de salud como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la propia Organización Panamericana de la Salud (OPS), de quienes han emanado intentos de apoyo y promoción de estrategias y políticas dirigidas a ensayar formas distintas de articulación de esta medicina con los sistemas oficiales de salud, enfocadas primordialmente en la atención primaria. En los últimos años, los cambios sobre legislación en el campo de la salud apuntan a considerar a la salud como un derecho y en mejorar la eficiencia y la calidad de la atención la salud, así como al reconocimiento, rescate y respeto de las prácticas de la medicina tradicional-ancestral desde un enfoque de interculturalidad 1. GENERALIDADES E HISTORIA DE LA MEDICINA TRADICIONAL, ALTERNATIVA Y COMPLEMENTARIA A lo largo de la historia en las diferentes partes del mundo, diversas culturas, pueblos, nacionalidades, han experimentado diferentes formas de supervivencia, una de ellas está relacionado a la búsqueda de soluciones rápidas y económicas para prevenir y curar las enfermedades del cuerpo y espíritu. La forma de prevenir, diagnosticar y tratar las enfermedades se relaciona desde la existencia del ser humano, la diferente manera de prevenir y tratar enfermedades se relaciona con la existencia misma del ser humano, destacando que cuando la persona se enferma, la recuperación depende de un proceso de sanación y no de la curación misma. La medicina tradicional, en el Ecuador tiene raíces históricas de hace diez mil años en el tiempo, cuya permanencia se ha hecho plausible a lo largo de tres siglos de colonia española y dos de vida republicana, periodo que ha sido sustentada en satisfacer las necesidades y cosmovisiones de los pueblos necesitados del Ecuador, así se han nutrido con su esencia; indígenas, mestizos, montubios, campesinos, y otros grupos que han encontrado en relación a la salud una alternativa menos costosa y de fácil acceso por ello es que los que forman `parte de la medicina ancestral como son los Yachacs 21 ELABORADO POR: LCDA. MARIA ESTRELLA G tratan de buscar soluciones para superar el prejuicio cultural de desvalorización y miedo a la medicina ancestral, luchando también porque su conocimiento milenario sea respetado. 2. CONCEPTO DE MEDICINA TRADICIONAL. 1. Concepto según la OMS. Según la Organización Mundial de la Salud(OMS) define a la Medicina Tradicional como: “La suma de todos los conocimientos teóricos y prácticos, explicables o no, utilizados para el diagnóstico, prevención y, supresión de trastornos físicos, mentales o sociales, basados exclusivamente en la experiencia y la observación y, transmitidos verbalmente o por escrito de una generación a otra”. 2. Desde la cosmovisión de nuestros pueblos 1. Medicina tradicional: Son los sistemas de atención a la salud que tiene sus raíces en conocimientos profundos sobre la salud y la enfermedad ; que los diferentes pueblos indígenas y rurales han acumulado a través de su historia, fundamentados centralmente en una cosmovisión, que para los países latinoamericanos, es de origen precolombino y que se ha enriquecido en la dinámica de interacciones culturales, con elementos de la medicina española y portuguesa antigua, la influencia de medicinas africanas y la medicina científica, además de incorporar elementos terapéuticos de otras prácticas que les son afines y que son susceptibles de ser comprendidos y utilizados desde su propia cosmovisión y marco conceptual (COMISIÓN DE SALUD DEL PARLAMENTO LATINOAMERICANO- 2009) 2. Partiendo de la integralidad de la cosmovisión de las nacionalidades y pueblos indígenas, afroecuatorianos y montubios, se entenderá como MT: “Un conjunto de conocimientos y prácticas de sanación transmitidas de generación en generación, organizadas sobre una particular cosmovisión del mundo y legitimadas por sus propias comunidades”. La medicina En cambio la medicina ancestral, tradicional ha sido es el producto de un Proceso considerada histórico, milenario y de IMPORTANTE Contradictoria a la diversificación científica y medicina moderna , tecnológica. que limita el progreso científico. 22 ELABORADO POR: LCDA. MARIA ESTRELLA G CONCEPTO DE SALUD La OMS define a la salud como “Un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. (Esta definición es el resultado de una evolución conceptual, se presumía que la salud era, simplemente, la ausencia de enfermedades biológicas.) La Organización Panamericana de la Salud aportó luego un dato más: la salud también tiene que ver con el medio ambiente que rodea a la persona. (Fuente: https://concepto.de/salud-segun-la-oms/#ixzz6MTlZpYcJ CONCEPTO DE SALUD DESDE LA MEDICINA ANCESTRAL Desde la perspectiva de las nacionalidades y pueblos indígenas, afroecuatoriano y montubios, la salud es parte del “buen vivir”; es decir la salud no sólo atañe al cuerpo sino también al espíritu, representa capacidad de trabajo y felicidad. Esta salud se debe mantener conservando la relación del hombre con la naturaleza, con las divinidades, los espíritus de los ancestros, con la familia. En el idioma kichwa no hay una palabra exacta para traducir la palabra salud, lo que significa que su concepción no solamente tiene que ver con el bienestar del cuerpo humano, sino también con todo lo relacionado con su entorno material y espiritual. El runa (ser humano consciente de su Ser) no es el centro del mundo, ni el centro de la vida, por lo tanto, no es el dueño del mundo ni dueño de la vida. La Pacha-Mama es el mundo y la vida. No se refiere solamente a la salud del cuerpo y de la mente, al equilibrio y la integridad física, a la moderación de su vida afectiva y sexual, incluye la buena suerte, el equilibrio y el bienestar social y económico de la persona, sana y armoniosa con buena relación con su familia y la comunidad, con sus difuntos, sus espíritus protectores, su Madre Tierra y su Padre Creador. El complemento de la salud es la enfermedad, el equilibrio es la base para tener 23 salud individual, familiar, y relacionarse con las divinidades, la naturaleza y los ancestros. ELABORADO POR: LCDA. MARIA ESTRELLA G PACHA MAMA MACRO Para que el runa tenga salud a nivel macro, primero tiene que estar en equilibrio con lo que le rodea, por ello también las herramientas que le ayudan para lograr esta salud como los ingredientes vegetales, animales, minerales, energéticos y otros también tienen que estar sanos, de lo contrario, no pueden ayudar a la salud. Tukuy ñukapi, ñuka tukuypi, es decir: “El todo en mí y yo en el todo”. 24 ELABORADO POR: LCDA. MARIA ESTRELLA G PACHA MAMA MICRO (SER HUMANO CONSCIENTE DE SER) CARACTERÍSTICAS El runa consciente de su propio Ser, logra este estado de conciencia cuando vuelve la mirada hacia su propio Uku-pacha o mundo interior, allí se da cuenta que además de su cuerpo físico-material, también es mente, emoción y espíritu, allí logra comprender que su Sumak Kawsay depende de la interrelación recíproca y proporcional entre estos cuerpos. GRÁFICO: SALUD MICRO 25 ELABORADO POR: LCDA. MARIA ESTRELLA G Concepto de enfermedad: Si le preguntas a alguien sobre un concepto lo más seguro es que recibas tres definiciones parecidas (aunque muy parecidas). Con la enfermedad pasa lo IMPORTANTE mismo, por eso vamos a ver varias definiciones, empezando por la de la OMS, que como sabrás es la Organización Mundial de la Salud. La población indígena diferencia entre la enfermedad del cuerpo y la enfermedad “espiritual”. La Enfermedad es percibida entre los indígenas como una ruptura en el orden Cada uno de estos tipos de enfermedad se natural o social, o por acción de elementos trata de manera distinta; se cree también sobrenaturales. que la esfera espiritual puede afectar a la del cuerpo. Alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias partes del cuerpo, por causas en general conocidas, manifestada por síntomas y signos característicos, y cuya evolución es más o menos previsible. (OMS) la enfermedad una prueba de paciencia o sacrificio, como una prueba enviada por Dios, interpretada y aceptada como una voluntad divina, es decir aquí confluyen signos y síntomas estrictamente físicos, así como psicológicos y otros que van relacionados con su alma y conciencia. Por ejemplo, el hecho de “renegar” o enfadarse puede provocar una enfermedad “espiritual” o agudizar una dolencia existente, y afecta sobre todo a las madres que están preocupadas por sus hijos El primer paso para enfrentar una dolencia es efectuar un 26 diagnóstico ELABORADO dentro POR: LCDA. MARIA delG núcleo de la familia. ESTRELLA ENFERMEDAD EN LOS ANDES Enfermedad macro Características del runa enfermo: cuando no cumple con sus obligaciones o misiones de vida rompen el equilibrio, allí es cuando aparece la enfermedad, allí aparece la muerte Como consecuencia del desequilibrio, el runa enfermo en el nivel Macro y Micro se caracteriza por ser: 27 ELABORADO POR: LCDA. MARIA ESTRELLA G 3. Aspectos culturales de la atención - La persona como sanadora “Nadie está aislado, ni en el espacio, ni en el tiempo; por ejemplo, los ancestros forman parte permanentemente de la realidad vital.” 1. El saber del hombre o mujer medicina en los Andes, no se aprende en la Universidad, sino con la vivencia del pasado y presente. Muchos Hampiyachak (personas que saben de la medicina) nacen con el don de la sanación, elegidos por la misma madre naturaleza. Este saber es aprendido de la heredad ancestral, como también de la experiencia al interrelacionarse con la madre naturaleza. 4. Ninguna medicina resuelve todos los 2. No se trata de reemplazar una medicina problemas de la humanidad, todas son válidas, por otra, sino de fundamentar la sabiduría porque responden a distintas realidades de la salud desde la propia visión de los culturales, por ello, para comprender la hijos/as de la cultura andina, cuyo medicina del mundo andino, tenemos que propósito, al igual que los otros sistemas de introducirnos a la estructura mental y salud, es la defensa de la vida y la vivencial de nuestras comunidades, para convivencia respetuosa entre diferentes comprender la validez de su vigencia y formas de vivir, comprender, sentir y actuar resistencia. 3. Los métodos y técnicas empleada es por medio la vivencia práctica-espiritual de muchos años, abarca lo cotidiano, la experiencia y lo ritual, a relacionarse con el universo y a ‘leer’ las señales naturales de la Pacha-Mama, utiliza la práctica médica, la tradición, los mitos y los rituales. LCDA, MARÍA ESTRELLA. G. MGS DOCENTE CARACTERÍSITICAS DE LA PERSONA COMO SANADORA Como preámbulo para hablar de los agentes de medicina tradicional, es importante destacar ciertas características relevantes de los agentes de medicina tradicional, o de las personas que practican la medicina ancestral, o tradicional. DON DE VOCACIÓN: La vocación es un don inefable de los seres humanos, que puede ser desde el nacimiento, se basa en la capacidad de hacer sentir a la persona a recuperar su armonía no decir al enfermo que está enfermo. Hablar de la vocación para muchos, significa aspiraciones personales que están relacionadas con el “Yo”. Cada quien nace con una vocación una potencialidad de ser o no ser. La aplicación de la medicina ancestral se remite a estos Especialistas que tienen este conocimiento heredado por las Abuelas especialistas, quienes transmitieron su conocimiento de forma oral. DON DE LA SABIDURÍA Los sabios indígenas, expresan que cada terapeuta tradicional tiene un Don de la Sabiduría, del Entendimiento, del Saber para Servir, esto es la sabia espiritual que nutre a ese hombre o mujer que comparten vivencias, conocimiento para servir a los demás, de ahí su cosmovivencias como Especialistas del entendimiento ancestral, es aprender el Arte de cuidar la persona y curar las enfermedades. “Para poder curar a la persona, según la enfermedad que se diagnostica es importante conocer y saber diferenciar que tipo de enfermedad es, no es lo mismo el mal aire que el espanto, hay que saber cómo interpretar lo que se ve en el huevo o en la orina”, por eso los Yacchas, son personas sabias, que tienen gran sabiduría y experiencia: Dña María. Yaculoma- Nabón DON DEL ENTENDIMIENTO El don del entendimiento es una vocación cultural transmitida de forma oral y empírica por los ancestros la cual ha contribuido en el fortalecimiento de las relaciones entre la naturaleza y el indígena como resultado de la cultura espiritual. “El don del entendimiento es la preparación de la persona para servir a su comunidad, el trabajo se debe hacer con amor porque cada persona que existe en la tierra debe tener vocación para servir a sus semejantes. “Cuando mi mamá y abuela me enseñaron la forma de curar, me parecía difícil, pero poco a poco fui entendiendo por que es importante invocar a la pacha mama y por que utilizar plantas, y otros elementos para curar” Dña. Marujita- Nabon. PÁGINA 1 ELABORADOR POR: Lcda. María Estrella.G. EL DON DEL SABER Según los especialistas las prácticas médicas relacionadas con la cultura son de gran importancia porque en este don del saber se experimenta la conexión directa con los elementos de la naturaleza y la espiritualidad los que contribuyen a la sanación de las enfermedades tradicionales. “El don del saber es el que practicamos a diario, nosotras lo hacemos pensando siempre en el bienestar de la persona, en nuestras prácticas nos relacionamos con la naturaleza y nuestras creencias en un Dios” “Todo lo que hago, es una herencia que dejó mi abuelita, hacemos invocación a la madre naturaleza, al agua, al sol, a la tierra, al aire, y poniendo fe podemos curar las enfermedades que están en el cuerpo y alma”. Mama Celina. 2016 Socarte TOMADO DE: https://www.paho.org/nic/index.php?option=com_docman&view=download&alias=665- saberes-ancestrales-para-preservar-el-bienestar-y-la-armonia-en-las-comunidades- indigenas&category_slug=sistemas-de-servicios-de-salud-y-tecnologia&Itemid=235 TAREA: DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA PERSONA COMO SANADORA REALICE UNA ENTREVISTA A FAMILIARES, CONCEPTUALICE CADA UNO DE ELLOS Y PONGA UN EJEMPLO. https://www.youtube.com/watch?v=_EyaRTsSSJY https://www.youtube.com/watch?v=nOTPK8A2kG4 https://www.youtube.com/watch?v=gFmsk1kXikY PÁGINA 2 ELABORADOR POR: Lcda. María Estrella.G. TEMA 2: AGENTES DE LA MEDICINA TRADICIONAL Pregunte: Diálogo simultáneo. ¿Qué entiende por agente de medicina tradicional o medicina ancestral? ¿Quiénes son?, que actividad realizan? ¿En su familia, barrio, existe alguna persona con un don especial?; Puede contar su experiencia? DEFINICIÓN: Son personas que realizan acciones en el ámbito comunitario para prevenir las enfermedades, curar o mantener la salud individual física o espiritual, colectiva y comunitaria, enmarcados en una forma de interpretar el mundo que les rodea (cosmovisión) acorde a su cultura y los marcos explicativos de sus sistemas médico tradicional.(http://docs.bvsalud.org/biblioref/2018/10/947238/ley- marco-en-materia-de-medicina-tradicional-propuesta-elaborad_XOi6Pog.pdf) Un agente de medicina tradicional es una persona con un don especial, puede ser hombres o mujeres, “son herederos de este saber,”. Son percibidos como practicantes formados sobre una base histórica socio cultural, e identificados por su saber y confiabilidad, tienen virtudes especiales para curar que se les ha trasmitido, o nacieron con este don son los auxiliares de Dios. (Naranjo, 580) Agentes de medicina tradicional: son herederos de estos saberes los mismos que tienen virtudes especiales para curar y fueron trasmitidos de sus padres en una tradición milenaria. Los agentes médicos tradicionales como shamanes, curanderos, sobadores y parteras que actualmente practican este saber cultural, están ubicados en distintos lugares de la parroquia y son visitados constantemente por propios y extraños. 1. EL YACHAK PÁGINA 3 ELABORADOR POR: Lcda. María Estrella.G. En la lengua kichwa aún persiste la palabra ‘Yachak’ como equivalente de hombre o mujer de sabiduría, sanador, sacerdote y místico, personaje que es guía espiritual”, pues al Yachak se le atribuye el poder para curar a los enfermos e incluso el de comunicarse con los espíritus. El Yachak, heredero de los conocimientos y prácticas milenarias, encargado de mantener la salud física y espiritual, gran conocedor de la medicina tradicional. Según Cachiguango hay cuatro maneras de convertirse en hombre o mujer de sabiduría: 1. Quienes nacen con el don, 2. Por herencia de padres o abuelos a hijos y a nietos, 3. Quienes acuden a un llamado de la madre naturaleza y 4. quienes toman la decisión de seguir ese camino. Su aprendizaje inicia con la conciencia de tener el don de curar y su caminar es un equilibrio entre la salud y la enfermedad Los yachaks alejan las malas Los yachaks no tienen una energías, curan las enfermedades y vestimenta típica, pero combaten las hechicerías con sus generalmente utilizan pantalón ceremonias. También agradecen a la blanco y camisa blanca en señal de Pachamama por sus bondades. purificación. El aprendizaje para ser Yachak es un largo camino que se inicia con la conciencia del tener el don de curar. El alumno tiene como maestros a los indígenas sabios del lugar. De estas personas sabias aprenden las propiedades y los significados que tiene cada unaPÁGINA de las 4 ELABORADOR POR: Lcda. María Estrella.G. plantas y animales. El Shaman Se deriva de la voz hindú scharctnwna, solitario, o del manchú, persona en éxtasis, Intermediarios entre dioses y hombres, personajes preparados para la magia y la brujería, que tienen una influencia indiscutible, como curanderos, las creencias y prácticas shamánicas remontan a la mayor antigüedad en todos los continentes PÁGINA 5 ELABORADOR POR: Lcda. María Estrella.G. LOS CURANDEROS El curandero es el que tiene grandes conocimientos acerca de las plantas medicinales y sus usos además de reconocer los síntomas e identificar la enfermedad de campo y de Dios (Naranjo, 583). A un curandero también se lo conoce como sanador, el cual mediante rituales que neutralizan la influencia maligna del cuerpo y del espíritu curando sus afecciones, ayudan al mejoramiento de la salud Son las personas herederas del conocimiento ancestral sobre las plantas medicinales, minerales y animales. Tienen especificidad en su atención, unos para la niñez y otros para adultos. las prácticas de los curanderos procuran el bienestar de las personas enfermas, basadas en el conocimiento ancestral. Según las personas curanderas de las distintas ascendencias, se pueden apreciar las siguientes especialidades: HIERBATEROS: Son personas encargadas de realizar limpias y aliviar dolencias, con la utilización de una mezcla de plantas medicinales nativas, para purificar el alma y liberar malas energías que aquejan al ser humano, este procedimiento se puede realizar en una o varias sesiones, siendo complementada con una infusión de hierbas PÁGINA 6 ELABORADOR POR: Lcda. María Estrella.G. El hierbatero es el que tiene grandes conocimientos acerca de las plantas medicinales y sus usos además de reconocer los síntomas e identificar la enfermedad de campo y de Dios. A estos actores comunitarios también se los conoce como sanador, por medio de rituales que neutralizan la influencia maligna del cuerpo y del espíritu curando sus afecciones, pueden aliviar las enfermedades físicas, mentales que molestan a la persona por medio de limpias de varios tipos y masajes, es decir tiene el don de ayudar en distintitos males que presentan las personas LOS SOBADORES En quechua JACUDUR, son las personas que saben resolver problemas de fracturas o de luxaciones articulares y son masajistas. También se los conoce como SOBADORES, son los que pueden curar los saltados de vena, las cortaduras, la ciática, friega e inmoviliza, miembros del cuerpo que lo requieren para ello puede utilizar sus emplastos, mentol chino, etc. El sobador “es una persona experta en cuestiones de fracturas y luxaciones, en la mayoría de los casos, estos agentes no solo curan „quebrados‟, „dislocados‟ […] sino también „el mal del ojo‟ y ‟el susto‟ ” Para sobadores a diferencia de los otros tipos de agentes médicos tradicionales no realizan sus actividades dentro de ceremonias o rituales, ya que ellos están específicamente dirigidos a las sanaciones físicas del cuerpo, friega e inmoviliza, miembros del cuerpo PÁGINA 7 ELABORADOR POR: Lcda. María Estrella.G. LAS PARTERAS O COMADRONAS Son las mujeres que atienden el embarazo, el parto y el puerperio. Realizan acciones de cuidado de la gestación, acomodamiento de los niños, Las comadronas” mayoritariamente son mujeres que sobrepasan los 40 años, están capacitadas para prestar atención a mujeres sanas, asesorar en la planificación familiar y atender a las mujeres durante la menopausia. Algunas están capacitadas para reconocer situaciones de riesgo y realizar referencia a Unidades de Salud. Actualmente las parteras dan atención en algunos establecimientos públicos como privados y también lo hacen libremente. “Aprendimos a identificar los seis puntos de riesgo, como cuando hay sangrado irregular, contracturas o hinchazón. Si identificamos alguno referimos inmediatamente a la paciente a un hospital”, cuenta Francisca Chuqui, partera de la comunidad Guarguallá, situada a dos horas de Riobamba. PÁGINA 8 ELABORADOR POR: Lcda. María Estrella.G. ACTIVIDADES DE LA PARTERA PÁGINA 9 ELABORADOR POR: Lcda. María Estrella.G. ENFERMEDADES ANCESTRALES, MÉTODOS Y TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO 1. EL ESPANTO Es también conocido como susto o la pérdida del alma causado por un impacto psicológico. Es una enfermedad que prevalece en los infantes y embarazadas, ocasionado por sustos, emociones fuertes, caídas en sitios abandonados, o presencia de eventos sobrenaturales. Manifestaciones: presenta cuadros febriles, malestar general, palidez, náuseas, dolor de cabeza e insomnio. ojo hundido, somnolencia, palidez, tristeza, temor, diarrea, fiebre y vomito; en los niños se presenta con llanto, irritabilidad e hinchazón de los ojos. El tratamiento utilizado para este mal consiste en la realización limpias con el huevo, cuy, tabaco y plantas, que son muy utilizados para quitar el espanto, antes de iniciar este procedimiento la cuidadora realiza soplos con trago al niño. Como recomendación se debe tomar en cuenta que quien va curar esta enfermedad, debe poseer un carácter fuerte. 2. MAL AIRE : El principal causante de este mal, es el viento maligno o también denominados malos espíritus, siendo perjudicial especialmente en los niños e incluso pueden ocasionar la muerte. Este mal se presenta al haber transitado por quebradas, bosques, lugares desolados, terrenos abandonados, montes, vertientes de agua abandonadas y por el cambio repentino de la temperatura (calor a frio). Manifestaciones: decaimiento, escalofríos, dolor de cabeza, vómito, fiebre y diarrea. Tratamiento: se utiliza una serie de elementos naturales para lo cual realizan procedimientos como: limpias con cilandro, perejil negro, entre otras. Para el diagnóstico: lectura con el huevo, cuy y tabaco. En el caso de los infantes para evitar este mal, lo más recomendable es utilizar manillas color rojo, hilo de llama, diente de ajo para alejar a los malos espíritus PÁGINA 10 ELABORADOR POR: Lcda. María Estrella.G. Mal de ojo (ojeado): Este mal comúnmente se presenta en infantes y personas muy débiles. Es una enfermedad originada por haber sido observado fuertemente por algunos individuos, con energías negativas, también se menciona como posibles causas la envidia y la influencia de aquellas personas que pasan por determinados estados anímicos(angustia-felicidad). La sintomatología que se presenta en los niños es el decaimiento, intranquilidad, llanto, cuadros febriles, nausea, vómito, diarrea, ojos lagañosos y pérdida del apetito. El tratamiento consiste en limpias con huevo, cuy y plantas. Además, se aplica o se lava los ojos con agua tibia de rosas o de manzanilla. Para la prevención del mal ojo se recomienda colocar al niño una manilla de color rojo una ramita de ruda debajo de su ropa. MAL BLANCO Es un trastorno de origen mágico, en el cual una persona que tiene envidia o rencor a otra, la hechiza, generalmente por intermedio de un brujo, mediante una acción directa (material) o indirecta (simbólica), provocándole una enfermedad grave, consuntiva que debilita poco a poco al individuo hasta ocasionarle la muerte. Manifestaciones: En este trastorno hay pérdida del espíritu y su reemplazo por un mal espíritu o cuerpo extraño que ensucia a la persona. Tratamiento: consiste en provocar un contra hechizo, mediante acciones mágicas y terapéuticas empíricas, que limpian y devuelven el espíritu. El curandero es el único que puede diagnosticar y tratar el mal blanco. Mal de arco iris Es un trastorno que aparece como consecuencia de la acción del Arco Iris o espectro solar (Cuichig), presentando tres categorías de manifestaciones como depresión, astenia, dolores musculo-esqueléticas b) Dermatológicas: vesículas, pústulas, tumoraciones. c) En caso de atacar a mujeres jóvenes, embarazo y nacimiento de niños muertos o con malformaciones PÁGINA 11 ELABORADOR POR: Lcda. María Estrella.G. Mala suerte: La mala suerte y la brujería emanan del ser humano y ya no de fuerzas externas. Es producto de una vida desviada que puede afectar a la persona, a su familia o sus propiedades. Un mal vivir se relaciona con la mala suerte. Este mal vivir pueden ser peleas conyugales, familiares o con los vecinos, vagancia, alcoholismo y sobre todo adulterio. Provoca accidentes, muerte de animales o la muerte de las personas. Tratamiento: es a base de hierbas con las que se limpia a la persona La caída de mollera: Es un padecimiento característico de los infantes, a los que afecta en especial a los bebés, que presentan la fontanela o “mollera” sin endurecer, en un estado tierno y vulnerable. La caída de mollera consiste en que la fontanela, el área sin osificar situada en la región delantera-central del cráneo, se “sume”, se hunde con respecto a la superficie circundante, y simultáneamente desciende el velo del paladar. La causa principal es haber sometido al niño a movimientos bruscos y rápidos o a caídas. Los signos incluyen el leve hundimiento en el cráneo, al que se suman otros síntomas de índole psicológica y orgánica: llanto continuado, abulia, diarrea, en ocasiones vómitos, palidez, desgana e inapetencia por los alimentos e incluso catarro, debido a la obstrucción de la nariz y al descenso de fluidos acuosos alojados en el cráneo. TRATAMIENTO, suele ser una partera la encargada de diagnosticar y de sanar esta dolencia, una curandera herbolaria especializada en pediatría y en ciertos casos es la propia madre u otro familiar experimentado quien se ocupa del niño. La terapia es de tipo mecánico: se limpia la región de la mollera con agua y, tras rociarla con azúcar, se succiona con la boca o utilizando un huevo para subir la mollera. También se suele utilizar el dedo para levantar la mollera presionando hacia arriba la superficie del paladar desde el interior de la boca o se pone al niño boca abajo y se le sacude suavemente, agarrándolo de los pies. Por lo común, los tres recursos se complementan. Colerín: Sucede cuando se tiene discusiones o peleas fuertes tanto en el propio hogar como fuera de él, se presenta en personas que tienen mal genio, reniegan y pelean. Se manifiesta por dolor de estómago, náuseas y vómitos, a veces dolor de cabeza. Tratamiento: tomar una infusión de agua de orégano con limón y un poco de sal. PÁGINA 12 ELABORADOR POR: Lcda. María Estrella.G. EL PASMO: O POSPARTO es una enfermedad producida por la humedad y por adquirir frío al pisar cemento o ir a los cementerios en el periodo inmediatamente siguiente a un parto o dieta, lo que guarda frío en sus huesos. Se manifiesta con ausencia de los periodos menstruales, debilidad y dolor de cabeza, malestar general, duermen mucho, no tienen ánimo de nada, no comen, se van enflaqueciendo, hay diarrea, vómito y dolor de estómago. El tratamiento se realiza a partir de la cocción de romero, manzanilla, borraja, canchalagua, una “porción” de aceite de castor, una de aceite de ricino y una de aceite de cocina ordinario. Coger un poco de tierra del cementerio quemar con sahumerio, palo santo y romero, sahumar al enfermo. Enfermedad del shungo Esta afección se da por una caída fuerte del niño/a, según las costumbres y creencias que tienen las personas que practican la medicina ancestral creen que se mueve el shungo (hígado), los síntomas que los niños presentan son; irritabilidad, falta de apetito. En la medicina occidental esta enfermedad es conocida como deshidratación el tratamiento es el uso de sueros orales, por el contrario, en la medicina ancestral el tratamiento que utilizan para tratar esta enfermedad consiste en amarrar la cintura del niño con montes, sebo de animales, sostienen al niño/a cabeza abajo y sacuden, también les golpean los pies, o simplemente frotan la barriga, para que el shungo vuelva a su lugar PÁGINA 13 ELABORADOR POR: Lcda. María Estrella.G. PÁGINA 14 ELABORADOR POR: Lcda. María Estrella.G. LAS TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO UTILIZADOS POR LOS AGENTES DE MEDICINA ATRADICIONAL: Para tratar las enfermedades ancestrales, los agentes de medicina utilizan varios elementos naturales (plantas, alimentos, animales, objetos), los que son fáciles de conseguir y algunos se dispone en los domicilios y la comunidad, los elementos más utilizados en la curación de las enfermedades son:. Trago: proveniente de la caña de azúcar, que tiene poder energético por la procedencia de su planta. PÁGINA 15 ELABORADOR POR: Lcda. María Estrella.G. Huevo: es una célula viva que tiene la capacidad de absorber energía, es utilizada para el diagnóstico y tratamiento de mal de ojo, mal aire en los niños, particularmente prefieren utilizar un huevo de gallina de campo. Cuy : por ser un animal pequeño y débil se utiliza para la detección, diagnóstico y curación de la persona enferma, ya que absorbe la enfermedad y se evidencia con su muerte. Agua bendita: Es uno de los elementos vitales dentro de la medicina ancestral, ya que por estar bendecida, está incrementa su poder de sanación. Vela: ayudan a identificar y tratar la enfermedad, siendo este considerado como un elemento fundamental para absorber y purificar la energía Piedras: considerado como un imán energético, cura enfermedades adquiridas en el campo. Tabaco: utilizado para el tratamiento y curación de enfermedades causados por malas energías. Rosario bendito, imágenes, estampas: Los curanderos católicos invocan a sus espíritus aliados, con el objeto de recibir protección y auxilio. A su vez se asiste interceptores e instrumentos de la obra divina en el paciente, por lo tanto, invocan a Dios, la virgen María con diferentes advocaciones, santos y ángeles del cielo; de esta manera tanto el curandero como el paciente desean agradar a Dios para recuperar la salud PROCESO DE LIMPIAS LIMPIA CON LA VELA: Es una técnica que se utiliza para curar e identificar enfermedades, el curandero inicia limpiando la vela con humo o mediante soplo para que esté sin ninguna vibración negativa. Inmediata mente inicia el procedimiento por todo el cuerpo de la persona haciendo pequeñas cruces, a excepción de los senos, y os pies donde realiza limpia de forma circular. Se insiste en las partes donde siente más dolor el paciente, con concentración y fe para que la vela absorba las energías negativas y limpie a la persona. Después se enciende la vela y se coloca en la mesa, mientras se consume la vela va mejorando las energías del paciente y permite establecer el diagnóstico. Cuando la vela no se prende o se apaga inmediatamente es grave porque esta embrujado, maleado o infectado. La lectura del humo, al apagar la vela indica el estado de ánimo y la evolución de la enfermedad. PÁGINA 16 ELABORADOR POR: Lcda. María Estrella.G. Limpia con el huevo: Este método es frecuentemente usado para determinar si un enfermo se halla “ojeado”, con “mal aire”, u otras dolencias de carácter sobrenatural. Para realizar esta práctica el huevo debe ser de gallina de campo, luego se procede a coger el huevo con la mano de poder (derecha)para no absorber el mal y siempre por el lado positivo del huevo es decir por lo puntiagudo. Inicia la limpia con una cruz en la frente manifestando en nombre del padre del hijo y espíritu santo seguido de tres padres nuestros continuando por la nariz, boca, cuello, axilas, corazón, abdomen piernas terminando en los pies. Para poder descubrir y sanar el malestar del niño, el huevo se deposita en un vaso de cristal con agua y procede a la interpretación donde se observa alrededor del huevo nubes blanquecinas y líneas cerca de la yema se considera que es susto o espanto, burbujas pegadas en la yema es mal aire, si se ve ojos dentro del huevo significa que le han ojeado, si la clara del huevo cambio de color (negro y fétido) el niño tiene riesgo de morir. Al terminar se deberá desechar el huevo en el río o inodoro con este procedimiento la enfermedad desaparecerá. Limpia con el cuy.- la misma que conduce a diagnosticar las enfermedades humanas observando los cambios en el cuerpo del animal. En este tipo de limpia debe existir absoluto silencio y el niño debe estar semidesnudo, colocado en la cama extendiendo completamente sus extremidades, con el fin que el curandero pueda pasar el cuy por todo el cuerpo, de esta manera absorberá toda la enfermedad. Algunos curanderos recomiendan utilizar un cuy de un solo color ya sea negro (saca malas energías), blanco(infecciones)o amarillo (para enfermedades espirituales), de sexo opuesto al paciente y de dos semanas de nacido para examinar con mayor facilidad los órganos. Antes de empezar el curandero toma trago y fuma un tabaco para prevenir contra las malas vibras que pudiera encontrar en el niño, lo cual toma al cuy de la cabeza y las patas, inicia este procedimiento de arriba hacia abajo deteniéndose en los sitios de dolor. Si el cuy sobrevive y se orina la enfermedad no es grave, pero si fallece catalogan que es grave, luego se procede a despellejar al cuy y se lava con trago. Si se observa las orejas paradas se dice que es mal aire, si los ojos se encuentran salidos es susto o espanto, si los ojos están cerrados con secreción amarillenta y rojos es mal de ojo. PÁGINA 17 ELABORADOR POR: Lcda. María Estrella.G. La limpia debe ser realizada los días martes o viernes en la mañana antes de que salga el sol a mediodía, o cuando se oculta el sol. Para limpiar deberá haber absoluto silencio y se quedará solo un acompañante. El curandero antes de empezar se toma un trago y fuma cigarrillo. El enfermo se coloca en la cama, acostado y semidesnudo. Lectura de tabaco: se utiliza un tabaco puro y sin filtro, cuando se quema desigual, ‘disparejo’ hay aún malas energías que curar. Culturalmente a esta energía se puede mencionar como el mal aire (diablo, almas) que le pego al niño y es la razón por la que presenta la enfermedad MITOS, VERDADES DE MEDICINA TRADICIONAL El mito es un conjunto de hechos, suposiciones y relatos de algo que consideran como historias verdaderas que tienen un significado relevante, son parte de las creencias que aún viven presentes en su vida cotidiana; se considerada como un relato tradicional basado en las creencias antiguas de diferentes comunidades que presentan explicaciones sobrenaturales de hechos o fenómenos sobrenaturales, pero para las madres tienen un significado relevante, razón por la cual existe un sin número de mitos relatados entre los que se encuentran los siguiente: “...para curar el mal aire y espanto, son los días martes y viernes recomendable para sacar las malas PÁGINA 18 ELABORADOR POR: Lcda. María Estrella.G. energías” el mal aire grande, da cuando nosotros de repente salimos a trabajar, en el cerro y hacemos dormir a las wawas (niños) dentro de alguna piedra, cuevas o montañas, ¡ahí da el mal aire grande!, nosotros llamamos que bota el cerro”- Plantas medicinales Se denomina plantas medicinales a aquellas plantas cuyas partes o extractos se utilizan como drogas o medicamentos para el tratamiento de alguna afección o enfermedad que padece un individuo o animal. El uso de las plantas data alrededor de hace 2 millones de años, su variedad se calcula más o menos 250.000 especies. La mencionada parte de este tipo de plantas es conocida popularmente como droga vegetal y puede ser suministrada a través de diferentes vías: cápsulas, comprimidos, cremas, elixir, decocción, infusión, jarabe, pomada, tintura, y ungüento, entre otras. El uso de drogas vegetales para curar males y enfermedades o bien para reducir los síntomas y trastornos que algunas provocan, no es para nada una novedad, sino muy por el contrario, su uso se remonta incluso a la etapa prehistórica y sin dudas ha sido una alternativa muy difundida a través del tiempo y que se encuentra muy presente en la mayoría de las culturas que formaron y forman parte del mundo. CLASIFICACIÓN: Según el saber ancestral las plantas se clasifican: PÁGINA 19 ELABORADOR POR: Lcda. María Estrella.G. Plantas medicinales frescas Son plantas que ayudan a disminuir o regular el calor del cuerpo, también algunas de ellas tiene la propiedad depurativa elimina toxinas e impurezas del organismo (son laxantes, purificantes), estimula y activa la secreción biliar, entre ellas tenemos: Plantas medicinales Cálidas Llamadas también plantas con propiedades que dan calor, o porque da un ardor dentro del organismo: en los niños la tos, las diarreas constantes, bronquitis, etc. En los adultos la tos, gripes, mala circulación de la sangre, estreñimientos, artritis, reumas. Ventajas y desventajas de las plantas medicinales VENTAJAS DESVENTAJAS Son menos agresivas para el cuerpo. Suelen carecer No las someten a los mismos controles de calidad. o tener mínimos efectos secundarios. Muchos productos pueden no ser lo que prometen. PÁGINA 20 ELABORADOR POR: Lcda. María Estrella.G. Promueven el bienestar general, no sólo combaten Al haber una menor supervisión, también hay una un síntoma. Muchos tratamientos naturales exposición a fuentes no sanitarias o contaminadas. también te ayudan con las emociones No tienen efectos a largo plazo. A diferencia de Son más lentos. La mayoría de los tratamientos se muchas medicinas que dejan sustancias en tu concentran en el origen del problema, no en el cuerpo que pueden dañar tus órganos. síntoma, por lo que el síntoma puede tardar más en desaparecer. Son más económicos. Porque no estás pagando ni el Las dosis están poco controladas. Las dosis varían laboratorio ni la patente. entre terapeutas por falta de consenso. Son holísticos, no específicos. Miran al cuerpo como Son holísticos, no específicos. Son menos eficaces un todo, se interesan por que todo esté bien, no una para aliviar un problema agudo. parte. No son agresivos con el cuerpo. Al ser naturales, Muchos tratamientos naturales no están cubiertos salvo excepciones, son fáciles de asimilar y eliminar. por el seguro, por lo que su costo debe ser asumido de manera adicional. Son preventivos. Puedes recibir un tratamiento Suelen tener problemas para tratar emergencias. En antes de que aparezcan síntomas de la enfermedad. casos de crisis, su espectro es muy limitado. _ PÁGINA 21 ELABORADOR POR: Lcda. María Estrella.G. MÓDULO 2 ATENCION DEL EMBARAZO, PARTO Y POSPARTO DESDE LA MEDICINA TRADICIONAL “CADA MINUTO MUERE UNA MUJER POR COMPLICACIONES RELACIONADAS EN EL EMBARAZO, EL PARTO Y EL PUERPERIO, LO QUE SIGNIFICA QUE CADA AÑO MUEREN POR LO MENOS 529 MIL MUJERES EN EL MUNDO POR LAS MISMAS RAZONES” PÁGINA 22 ELABORADOR POR: Lcda. María Estrella.G. MÓDULO 2 ATENCION DEL EMBARAZO, PARTO Y POSPARTO DESDE LA MEDICINA TRADICIONAL RESULTADO DE APRENDIZAJE: Al culminar este módulo el estudiante estará en la capacidad de:. ARTICULA el proceso de atención del embarazo, parto y pos parto desde un enfoque de derechos e interculturalidad CONTENIDOS: PÁGINA 23 ELABORADOR POR: Lcda. María Estrella.G. INTRODUCCIÓN La actual Constitución del Ecuador vigente reconoce a nuestro país como multiétnico, plurinacional e intercultural, lo que permite aceptar e impulsar la práctica y desarrollo de la medicina tradicional existente en el Ecuador. Por ello, el Ministerio de Salud Pública del Ecuador Lleva a cabo la operativización del Parto Culturalmente Adecuado (PCA) con un importante reconocimiento, revaloración, y recuperación de saberes y prácticas culturales de la medicina ancestral, impulsando la capacitación y acreditación a los sabios de la medicina ancestral reconocidos desde la comunidad. El parto culturalmente adecuado es una estrategia que nos permite cumplir con los objetivos del Plan Nacional de Reducción Acelerada de la Mortalidad Materna y Neonatal y del Plan Nacional del Buen Vivir (PNBV), cuyas metas son: Reducir la razón de mortalidad materna de 44,6 a 36,2 fallecimientos por cada 100 000 nacidos vivos a 2021. Reducir la tasa de mortalidad infantil de 8,95 a 6,8 por cada 1 000 nacidos vivos a 2021. (https://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/10/PNBV-26-OCT- FINAL_0K.compressed1.pdf) Mejorar los servicios públicos de salud con enfoque intercultural: incrementar el porcentaje de establecimientos de salud de la Red Pública Integral de Salud con Certificación: “Establecimientos de Salud, que atienden partos, como Amigos de la Madre y del Niño” (Esamyn) a 2021 El parto y el nacimiento son procesos fisiológicos. El garantizar los mejores resultados en la atención del parto debe observar la importancia que este proceso tiene en la vida de la mujer, en su bienestar emocional y en la adaptación a la maternidad, así como en el establecimiento del vínculo con su hijo o hija, en el éxito de la lactancia, en el estilo de crianza y en el desarrollo posterior de los niños y niñas.1 PÁGINA 24 ELABORADOR POR: Lcda. María Estrella.G. LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DESDE LA COSMOVISION “No importa donde viva una mujer: dar a luz debe ser una fuente de alegría, no una sentencia de muerte”. Thoraya Ahmed Obaid, Directora Ejecutiva del UNFPA SALUD SEXUALY REPRODUCTIVA En las comunidades la mayoría de familias son muy católicas de tal manera que hablarles de Planificación Familiar o sexualidad es como hablar de un pecado porque dicen que utilizar algún método anticonceptivo puede causar daños a la familia. Por lo tanto, las mujeres de la comunidad han optado en consultar a las Parteras sobre cómo cuidarse del embarazo y optan por cuidarse y utilizar los métodos anticonceptivos, pero falta educación en salud, prevención de generar hijos. En la atención del parto, la mayoría de las mujeres indígenas no dan a luz atendida por personal calificado (30%, frente al 74% nacional), y un 8% de las mujeres indígenas dan luz sola. La mayoría de las mujeres indígenas que dan a luz en casa lo hace por costumbre (49%), pero también hay un buen porcentaje que lo hace por factores económicos (24%) y por desconfianza hacia los servicios de salud (18%). Las familias no aceptaban la educación de planificación familiar, era desde su cosmovisión indígena respetar al ser divino a Dios, las mujeres se comparaban con la madre tierra, si la madre tierra es fértil da productos buenos y sanos. Su cuerpo no debe ser tocado por otro hombre u otra persona, siempre guardaban su secreto y respetaban a su cuerpo en ingerir pastillas o utilizar algún método anticonceptivo. Por otro lado, los hombres por falta de conocimiento han actuado con celos hacia sus mujeres. Todo esto ha hecho que algunas familias se organicen como grupo de mujeres y grupo de jóvenes para analizar la situación de las familias, desde el punto de vista del crecimiento económico, familiar y educativos y así poder educar mediante charlas lo que es la planificación familiar. CONCEPTUALIZACIÓN: SALUD SEXUAL Y SALUD REPRODUCTIVA: Salud Reproductiva: Estado general de bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedades o dolencias, en todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo y sus funciones y procesos. En consecuencia, la salud reproductiva implica la capacidad de disfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos; la capacidad de procrear; y la libertad para decidir si hacerlo o no, cuándo y con qué frecuencia. Esta última condición lleva implícito el derecho del hombre y la mujer a obtener información y de tener acceso a métodos PÁGINA 25 ELABORADOR POR: Lcda. María Estrella.G. seguros, efectivos, asequibles y aceptables de planificación de la familia de su elección, así como a otros métodos para la regulación de la fecundidad. (3)5. Salud Sexual: Ha sido definida por la Organización Mundial de la Salud como: estado de bienestar físico, psíquico, emocional y social en relación a la sexualidad; no es solamente la ausencia de enfermedad, disfunción o debilidad. La salud sexual requiere un enfoque respetuoso y positivo hacia la sexualidad y las relaciones sexuales, así como hacia la posibilidad de tener relaciones sexuales placenteras y seguras, libres de coerción, discriminación y violencia. Para poder alcanzar y mantener la salud sexual, los derechos sexuales de todas las personas deben ser respetados, protegidos y satisfechos. DERECHOS SEXUALES Y DERECHOS REPRODUCTIVOS Los derechos sexuales y los derechos reproductivos son derechos humanos universales basados en la libertad, dignidad e igualdad inherentes a todas las personas. Están relacionados entre sí y coexisten en la vida de los seres humanos, en sus cuerpos y mentes. Los derechos sexuales y derechos reproductivos en este Plan se evidencian en acciones integrales de calidad de SSSR para todas las personas, sin discriminación alguna. El cuerpo de cada persona constituye un espacio básico para el ejercicio de derechos, la salud sexual y la salud reproductiva se vinculan con los derechos sexuales y derechos reproductivos y los demás derechos humanos y por lo tanto su aplicación es: universal, indivisible, interdependiente, interrelacionados y además irrenunciables. Los tratados y convenios internacionales de derechos humanos implican la obligación para los estados que los suscriben de respetar, garantizar y proteger los derechos de todas las personas bajo cada jurisdicción estatal. La Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) del año 89 establece en el artículo 12 que: “Los Estados Partes adoptarán todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra la mujer PÁGINA 26 ELABORADOR POR: Lcda. María Estrella.G. en la esfera de la atención médica a fin de asegurar, en condiciones de igualdad entre hombres y mujeres, el acceso a servicios de atención médica, inclusive los que se refieren a la planificación de la familia El Programa de Acción de la Conferencia Mundial sobre Población y Desarrollo (Programa de Acción de El Cairo) de 1994, definió el término “derechos reproductivos” de la siguiente manera “Los derechos reproductivos abarcan ciertos derechos humanos que ya están reconocidos en las leyes nacionales, en los documentos internacionales de derechos humanos y en otros documentos pertinentes de las Naciones Unidas, aprobados por consenso. Esos derechos se basan en el reconocimiento del derecho básico de todas las parejas e individuos a decidir libre y responsablemente el número de hijos, el espaciamiento de los nacimientos y el momento de tenerlos, y a disponer de la información y de los medios necesarios para ello, y el derecho a alcanzar el nivel más elevado de salud sexual y salud reproductiva. También incluye el derecho a La Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer en Beijing estableció que: “Los derechos humanos de adoptar decisiones en relación con la reproducción sin sufrir discriminación, coacciones ni la mujer incluyen su derecho a tener control sobre las cuestiones relativas a su sexualidad, incluida suviolencia, comoyestá salud sexual expresado salud en losydocumentos reproductiva, sobre derechos decidir libremente respectohumanos” de esas cuestiones, sin verse sujeta a la coerción, la discriminación y la violencia. Las relaciones igualitarias entre la mujer y el hombre respecto de las relaciones sexuales y la reproducción, incluido el pleno respeto de la integridad de la persona, exigen además el consentimiento Recíprocos y la voluntad de asumir conjuntamente la responsabilidad de las consecuencias del comportamiento sexual.” Considerados entonces los derechos sexuales y los derechos reproductivos desde un enfoque de derechos humanos podemos manifestar que: “Los derechos reproductivos y los sexuales de la mujer a la luz de los derechos humanos e internacionales, resultan de una combinación de varios de ellos: Derecho a la salud, a la salud reproductiva y a la planificación familiar Derecho a decidir el número de hijos y el espaciamiento de los nacimientos Derecho a casarse y a constituir una familia Derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad Derecho a no ser discriminado por cuestiones de género Derecho a no ser agredido ni explotado sexualmente Derecho a no ser sometido a tortura ni a otro tipo de castigos o de tratamientos crueles, inhumanos o degradantes Derecho a modificar las costumbres discriminatorias contra la mujer Derecho a la privacidad PÁGINA 27 ELABORADOR POR: Lcda. María Estrella.G. Derecho a disfrutar del progreso científico y a dar consentimiento para ser objeto de experimentación” (Centro de Derechos Reproductivos, “ La Salud Reproductiva y los Derechos Reproductivos”, http://www.reproductiverights.org/index.html). Marco legal ecuatoriano: Los derechos antes manifestados, están consagrados en la Constitución Política, como Derechos Civiles en el artículo 23 numerales 1, 2, 3, 4, 5, 7, 8, 20, 25 y 26 y Derechos Económicos, Sociales y Culturales en los Art.- 37, 39, 40,41, 42, 43 párrafo dos, 49, 50 numeral 4 y 7. En América Latina y el Caribe, ha sido la primera Carta Magna en incluir los derechos sexuales y reproductivos y es un referente para todos los países. Derechos sexuales y reproductivos en el Ecuador (Rocío Rosero Garcés. Políticas. Públicas para la Protección de los Derechos Sexuales y Reproductivos de las Mujeres en Ecuador. 2003.) Derecho a vivir libre de explotación sexual. Derecho a tener o no hijos, a decidir el número e intervalo de los mismos que incluye el derecho a la autonomía reproductiva Derecho a realizar un plan de procreación con asistencia técnica o de una partera reconocida en un hospital o en un ambiente alternativo Derecho a la intimidad que incluye el derecho a decidir libremente y sin interferencias arbitrarias sobre sus funciones reproductivas Derecho a la igualdad y a la no discriminación que incluye el derecho a la no discriminación en la esfera de la vida y salud sexual y salud reproductiva y a la opción sexual Derecho al matrimonio y a fundar una familia que incluye el derecho a decidir sobre cuestiones relativas a su función reproductora en igualdad y sin discriminación Derecho a contraer o no matrimonio Derecho a disolver el matrimonio Derecho a tener capacidad y edad para prestar el consentimiento para contraer matrimonio y fundar una familia Derecho al empleo y la seguridad social que incluye el derecho a la protección legal de la maternidad en materia laboral Derecho a trabajar en un ambiente libre de acoso sexual Derecho a no ser discriminada por embarazo o maternidad Derecho a no ser despedida por causa de embarazo Derecho a la educación que incluye el derecho a la educación sexual y reproductiva Derecho a la no discriminación en el ejercicio y disfrute de este derecho Derecho a la información adecuada y oportuna que incluye el derecho de toda persona a que se le dé información clara sobre su estado de salud PÁGINA 28 ELABORADOR POR: Lcda. María Estrella.G. Derecho a ser informadas e informados sobre sus derechos y responsabilidades en materia de sexualidad y reproducción y acerca de los beneficios, riesgos y efectividad de los métodos de regulación de la fecundidad y sobre las implicaciones de un embarazo para cada caso particular Derecho a modificar las costumbres discriminatorias contra la mujer que incluye el derecho a modificar las costumbres que perjudican la salud reproductiva de las mujeres y las niñas. Derecho a disfrutar del progreso científico y a dar su consentimiento para la reproducción humana asistida Derecho a no ser objeto de experimentación en el área de reproducción humana LA SEXUALIDAD : La sexualidad es un aspecto central durante toda la vida del ser humano. Abarca el sexo, identidades, roles de género, la orientación sexual, el erotismo, el placer, la intimidad y la reproducción. La sexualidad se experimenta y se expresa en pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, conductas, prácticas, roles y relaciones. La sexualidad incluye varias dimensiones: erótica, reproductiva, afectiva y social, sin embargo, no todas se experimentan o expresan de manera simultánea. La sexualidad está influida por la interacción de factores biológicos, psicológicos, y sociales, así como factores externos del ser humano como la económica, política, cultura, ética, legal, historia y religión o espiritualidad. (Manual de SSR. MSP 2017). PROBLEMAS DE LA SEXUALIDAD PÁGINA 29 ELABORADOR POR: Lcda. María Estrella.G. Adecuación cultural de la atención del parto. En muchas las culturas la maternidad es un evento de trascendental importancia para las mujeres en su vida social y reproductiva. Por lo tanto, en este proceso del parto existe acontecimientos de relevancia como es el conocimiento, costumbres, tradiciones, rituales y prácticas que difieren de un grupo humano a otro, haciendo que cada cultura identifique los riesgos en el embarazo, parto y posparto, además, dada la importancia y el riesgo que representa el embarazo y el parto, y para disminuir dichos riesgos plantear estrategias de prevención de complicaciones y de muerte materno infantil. La atención del parto culturalmente adecuado permite superar algunas de las barreras que desmotivan a las mujeres embarazadas y su familia a concurrir a los servicios de salud para recibir atención sanitaria durante su embarazo y parto. PÁGINA 30 ELABORADOR POR: Lcda. María Estrella.G. ADECUACIÓN Alrededor del parto existen innumerables CULTURAL conocimientos, costumbres, rituales y demás prácticas DE LA culturales entre los diferentes grupos humanos ATENCIÓN DEL PARTO Cada cultura ha desarrollado un método de cuidado de la salud específico para éste acontecimiento Al reconocer que nuestro país es plurinacional, intercultural, pluricultural y multiétnico, e necesario también comprender que los distintos grupos