🎧 New: AI-Generated Podcasts Turn your study notes into engaging audio conversations. Learn more

MANUAL_TALLER DE ESTÉTICA (1).pdf

Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...

Full Transcript

manual de teoría Curso de Cosmetología Taller de Estética 1er Cuatrimestre COSMETOLOGÍA / INDICE INDICE Bienvenido...

manual de teoría Curso de Cosmetología Taller de Estética 1er Cuatrimestre COSMETOLOGÍA / INDICE INDICE Bienvenido al Curso de Cosmetología................................ 3 La venta de los productos cosméticos............................... 7 Taller de Estética 1er Cuatrimeste Programa Taller de Estética....................................... 12 UNIDAD 1: Algo de historia........................................ 15 UNIDAD 2: La piel / Historia cosmetológica.......................... 25 UNIDAD 3: Biotipos cutáneos...................................... 50 UNIDAD 4: Lesiones elementales dermatológicas.................... 54 UNIDAD 5: Fototipos cutáneos.................................... 68 UNIDAD 6: Higiene facial profunda................................. 75 UNIDAD 7: Piel seborreica......................................... 81 UNIDAD 8: Peeling cosmetológico................................. 85 DICCIONARIO DE ESTÉTICA....................................... 91 IFC INSTITUTO DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN LACA 2 COSMETOLOGÍA /BIENVENIDA BIENVENIDAS/OS AL CURSO DE COSMETOLOGÍA El hombre es el único ser vivo que tiene el raro privilegio de distinguir lo feo de lo hermoso, de extasiarse ante la belleza y de lamentarse ante la fealdad. La belleza representa y representó, desde los comienzos de la humanidad, un valor muy importante, tanto para el hombre como para la mujer. Bajo distintas formas y siguiendo la moda de cada época ha sido siempre una cualidad muy preciada, permanentemente busca- da y muchas veces añorada por quienes no la poseían. El hecho de sentirnos bien, de gustarnos, de tener formas armónicas de acuerdo con los cánones de belleza de hoy nos brinda la seguridad y la felicidad que necesitamos para des- envolvernos socialmente. Hoy, además de mantener la armonía, mujeres y hombres sentimos la necesidad de prote- ger la juventud y la salud de nuestra piel. Y aquí es cuando surge la idea de ponernos en ma- nos de una profesional de la estética, ya que es ella la única capacitada para crear belleza. En la actualidad, el rol de la cosmetóloga ocupa un lugar indiscutido en la sociedad porque la mayoría de nosotros es consciente de lo que representa en nuestro cuidado diario. Esta profesión que has elegido exige una gran habilidad manual, un deseo de servir al otro y excelentes conocimientos de la piel y sus anexos. No olvidemos que es el órgano más extenso de nuestro cuerpo, nos recubre, protege y aísla del mundo que nos rodea; nos con- tacta, comunica y relaciona con los demás. Es preciso tener nociones muy precisas de ana- tomía y fisiología humanas y conocer qué es un principio activo y cómo actúa sobre la piel. Es necesario, además, incorporar técnicas de masajes, ya que potencian los tratamientos, para que los resultados sean más rápidos, visibles y duraderos. En el Laboratorio LACA, desde hace más de 50 años, investigamos, desarrollamos y comer- cializamos productos cosméticos para uso profesional. Asimismo, organizamos charlas y cursos de capacitación en diversas áreas: estética corporal, maquillaje, manicuría, pedicu- ría, etc. Hoy queremos ofrecerles toda la experiencia acumulada durante estos años, que será transmitida en este Curso de Cosmetología que ahora se inicia. Este camino de la belleza que estás comenzando a transitar no termina cuando recibas tu título, sino que recién empieza, porque para ser una profesional exitosa y poder responder a un mercado cada vez más exigente, deberás capacitarte y actualizarte permanentemente. Todos los que formamos LACA deseamos acompañarte en este camino y darte la bienve- nida a este nuevo mundo que hoy se abre ante tus ojos. Gracias por elegirnos y confiar en nosotros. IFC INSTITUTO DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN LACA 3 COSMETOLOGÍA /BIENVENIDA NORMAS PARA UN ACCIONAR COMPROMETIDO 1. Puntualidad: Las clases comenzarán a la hora prevista. 2. Asistencia 80%: Es imprescindible presenciar las clases, tanto teóricas como prácticas. 3. Presencia: Ambo, cabello recogido, zuecos, uñas cortas, sin joyas. 4. Traer elementos de trabajo personal. 5. Cuaderno o carpeta personal: Es importante que tomes tus apuntes personales que enriquecerán la carpeta que nosotros te entregamos al comienzo de cada cuatrimestre. 6. Utilización de vocabulario profesional. 7. Aplicación del vocabulario en clase. 8. Actitud del alumno en el aula y dentro del laboratorio. 9. Predisposición del alumno en clase. 10. Mantener el orden de su espacio de trabajo. 11. Entrega de trabajos prácticos en término. 12. Responsabilidad: Ésta es compartida. Nosotros nos responsabilizamos de la enseñan- za y vos del aprendizaje. 13. Respeto por el otro: Ser un observador respetuoso, tanto con quienes están apren- diendo como vos o con el docente que está frente al curso. 14. Compromiso: Es necesario sostener tu responsabilidad a lo largo de este proceso de enseñanza-aprendizaje. ÉTICA PROFESIONAL Realizar sus tareas con el correcto cuidado del medio ambiente, la seguridad, salud y bien- estar público. Asumir la responsabilidad solamente sobre aquellos trabajos para los cuales es competente en virtud de su capacitación y experiencia y, cuando la situación lo requiera, contratar o recomendar la contratación de especialistas que puedan llevar a cabo correcta- mente las tareas asignadas. Comportarse de manera responsable y utilizar prácticas comerciales equitativas, en relación con precio y calidad de servicio. Esforzarse por mantener la idoneidad actualizando sus conocimientos técnicos, tanto como IFC INSTITUTO DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN LACA 4 COSMETOLOGÍA /BIENVENIDA lo requiera la correcta realización de sus tareas. Proteger, de acuerdo con el bienestar público, cualquier información entregada en forma confidencial por un cliente, colega o terceras personas. Abstenerse de realizar declaraciones falsas o engañosas o de realizar actos no éticos que puedan desacreditar a colegas o instituciones. Realizar tratamientos fuera de los límites de su autorización. Modificar las indicaciones dadas por el profesional que deriva. Anunciar o prometer curación en un plazo determinado. Anunciar o prometer la conservación de la salud aún de la regional. Anunciar o aplicar procedimientos técnicos o terapéuticos que no integren la enseñanza oficial de la profesión. Prometer alivio o la curación por procedimientos secretos o infalibles. Anunciar agentes terapéuticos de efectos infalibles. Anunciar o aplicar agentes que son inocuos atribuyéndoles propiedades curativas. SECRETO PROFESIONAL Es un aspecto muy importante en el ejercicio de la práctica profesional, que debe abarcar todas las formas de relación con los clientes. Se debe guardar absoluta discreción sobre los tratamientos que se están realizando, su cuantía y frecuencia. No debe hacerse ninguna alusión a las personas que nos visitan, ni a los problemas, altera- ciones, enfermedades u otros aspectos de su personalidad. Se debe respetar la privacidad y dignidad de la persona. La práctica de la profesión permite una relación estrecha entre profesional y cliente, lo que facilita el acceso a ámbitos muy íntimos y delicados de las personas tratadas. Muchas veces, surgen situaciones en las que el paciente se encuentra vulnerable creando una situación propicia para que se exprese con toda libertad y comparta con el profesional datos, pensa- mientos o emociones que debemos mantener en secreto, ya que sacarlos del ámbito de la sesión es una grave falta a la ética profesional. Tampoco es conveniente hacer mención a las conversaciones de tipo personal mantenidas, ya que a veces las/los clientes se arrepienten de ese momento de debilidad y no desean que se les recuerde. El secreto profesional debe estar siempre presente en el ejercicio diario de la profesión. IFC INSTITUTO DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN LACA 5 COSMETOLOGÍA /BIENVENIDA Debemos aprender a ser reservados y cuando vamos a hacer una tratamiento domiciliario debemos tener en cuenta que, al abrirse las puertas por nuestra profesión, nos permite que nos enteremos de cosas mucho más íntimas y que debemos reservar. CONDICIONES INHERENTES AL PROFESIONAL Conocer la anatomía y fisiología humanas, tener conocimientos de patologías dermatológicas comunes con el fin de la derivación correspondiente. Definir y protocolizar el tratamiento y/o cuidados en función del reconocimiento estético, organizando la prestación del servicio, en condiciones de calidad óptima. Debe realizar las maniobras con destreza, suavidad y delicadeza. Transmitir control de sí mismo, confianza y serenidad; facilidad para adaptarse a las perso- nas, tener buena observación de los detalles y las reacciones del receptor (cliente). Debe estar en continuo aprendizaje, tanto a nivel de experiencia como de estudio, vocación y calidad de lo que realiza. Durante la sesión el cliente debe tener toda nuestra atención y no se debe atender a otras cuestiones, teléfonos, timbres, entre otros. Lavado de manos e higiene en el transcurso de una sesión. Colocación de guantes descartables para los casos específicos que así lo requieren. Mantener las manos con una temperatura adecuada que no produzca molestias en el clien- te. Cuidar su presentación e higiene personal: uñas cortas, sin esmalte, cabello recogido y la ropa de trabajo adecuada conforman una imagen ideal. IFC INSTITUTO DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN LACA 6 COSMETOLOGÍA / LA VENTA DE LOS PRODUCTOS COSMÉTICOS LOS PRINCIPIOS GENERALES DE LA VENTA “COMO VENCER EL MIEDO A VENDER” Tememos a lo que desconocemos, esto implica reconocer… “de que hablamos cuando ha- blamos de vender” 1. ¿QUÉ ES VENDER? ¿UN OFICIO, UNA CIENCIA O UN ARTE? ¿Es la repetición automática de lo aprendido? ¿Tiene un tiempo definido de aprendizaje? ¡NO! Pues: NO es un OFICIO ¿Se obtienen idénticos resultados aplicando los mismos métodos? ¿Es independiente de la personalidad del vendedor? ¡NO! Pues: NO es una CIENCIA ¿Requiere de aprendizaje riguroso y técnico? ¿Requiere de creación y aporte personal? ¡SI! Pues entonces: VENDER es un ARTE. 2. DEFINICIÓN DE VENTA “Desde lo ético y social y bajo los conceptos de servir y beneficiar a un otro, la VENTA resulta ser un intercambio de satisfacciones entre dos partes” 3. PROCESO PSICOLÓGICO DE LA VENTA - La venta es un proceso. - Requiere de movimiento continuo. - Es una serie de pequeñas tareas, una secuencia ordenada de etapas. ETAPAS de la VENTA Enfoque: Captar la ATENCIÓN. Provocar el INTERÉS. Nucleo: Trabajar el DESEO. Lograr la CONVICCIÓN. IFC INSTITUTO DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN LACA 7 COSMETOLOGÍA / LA VENTA DE LOS PRODUCTOS COSMÉTICOS Cierre: Efectuar el REMATE. Sostener el SEGUIMIENTO. 4. DESARROLLO: ATENCIÓN “SIEMPRE PRESTAMOS ATENCIÓN A LO QUE NOS SORPRENDE” Recursos: Enfatizar en una afirmación sorprendente. Generar un cumplido. Dar una buena noticia. Realizar sugerencias útiles. Reglas: Cuidar el aspecto personal (es nuestra carta de presentación) Adaptarse al saludo propuesto (y hacerlo de forma cordial) Distancia adecuada (no invadir) Sonría. Mantener los elementos de trabajo en optimas condiciones, Pautas: No utilizar nunca la mentira como argumento Hablar en un tono de voz agradable, evitar gritar. Trasladar problemas personales. Evitar hacer chistes vulgares. INTERÉS “SI NOS BENEFICIA NOS INTERESA” IFC INSTITUTO DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN LACA 8 COSMETOLOGÍA / LA VENTA DE LOS PRODUCTOS COSMÉTICOS Recursos: Interesarse. Relacionar Interés-Cliente con Beneficio-Producto. Brinde un servicio, es el ideal de todo emprendimiento. Reglas: Haga preguntas y responda con preguntas. Promueva la toma de contacto con el producto o servicio. Rescate los intereses del cliente. Pautas: Evite exagerar con los resultados. Utilizar términos poco claros. DESEO: “TODO DESEO SE BASA EN UN SENTIMIENTO DE CARENCIA, DE NECESIDAD O DE PRIVA- CIÓN.” Mostrar ventajas, genera necesidades y deseos: Conservar la salud. Ganar dinero. Trabajo. Progreso. Recurra a la concreción: Transporte mentalmente los sentidos del cliente. Pinte imágenes con palabras, apelando a sus emociones, que se vea disfrutando de las ventajas que le propone. Utilice la técnica del antes y el después. IFC INSTITUTO DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN LACA 9 COSMETOLOGÍA / LA VENTA DE LOS PRODUCTOS COSMÉTICOS CONVICCIÓN: “RESCATE LA FUERZA DE LOS HECHOS”. Demuestre. Proceda. Actúe. Refuerce argumentos contundentes. “AQUÍ EL CLIENTE DEBE PERCIBIR QUE REALMENTE ESTÁ FRENTE A UNA OPORTUNI- DAD”. REMATE: “APARECERÁN LOS INDICIOS DE COMPRA, COSAS QUE EL CLIENTE HACE Y/O DICE” Lo que puede hacer el cliente Afirma. Se inclina hacia Ud. Toma y relee el catálogo. Prueba el producto nuevamente. Lo que puede decir el cliente ¿Cómo puedo pagarlo? Pide opinión a un tercero. Pregunta nuevamente su modo de uso. Tentativas de Cierre o Remate Pruebas a realizar ante los indicios de compra. Reglas Tenga el producto. Desarrolle la confianza. Actúe con determinación. “EL SEGUIMIENTO, EN SU JUSTA MEDIDA, ES LO QUE EL AGUA A LAS PLANTAS”. IFC INSTITUTO DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN LACA 10 COSMETOLOGÍA / LA VENTA DE LOS PRODUCTOS COSMÉTICOS El Profesional que no vende: Se hace mal a sí mismo. Le hace mal al cliente. Le hace mal a la profesión. IFC INSTITUTO DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN LACA 11 TALLER DE ESTÉTICA/ PROGRAMA TALLER DE ESTÉTICA OBJETIVOS El objetivo de esta carrera es brindar a los alumnos nociones muy precisas sobre anatomía y fisiología humanas; un exhaustivo conocimiento de la piel y sus anexos y el uso correcto de los principios activos y métodos aplicados en los diversos tratamientos. CONTENIDO UNIDAD 1 – Algo de historia La cosmética en la antigüedad Egipto Grecia Roma Edad Media El Renacimiento Siglos XVII y XVIII Siglos XIX y XX Avances técnico-científicos UNIDAD 2 – La piel / Historia cosmetológica La piel: Generalidades Funciones Estructura – Capas de la piel Faneras (Anexos de la piel): El complejo pilosebáceo Glándulas Las uñas pH de la piel Historia cosmetológica: Objetivos y finalidad Ética profesional Secreto profesional Condiciones inherentes al profesional Deontología- Iatrogenia Profilaxis Condiciones y preparación del gabinete UNIDAD 3 - Biotipos cutáneos Concepto Clasificación según su emulsión Características de cada uno IFC INSTITUTO DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN LACA 12 TALLER DE ESTÉTICA/ PROGRAMA UNIDAD 4 - Lesiones elementales dermatológicas Lesiones elementales primarias Lesiones elementales secundarias UNIDAD 5 - Fototipos cutáneos Clasificación Radiación solar Factores que modifican la radiación solar Efectos biológicos de la radiación UV sobre la piel La regla del ABCDE Signos clínicos del fotoenvejecimiento Protectores solares Factor de protección solar Fotoeducación UNIDAD 6 – Higiene facial profunda Higiene del rostro El agua Jabones Geles limpiadores Tónicos faciales Exfoliantes Puntas de diamante Máscaras Paso a paso de la higiene en gabinete UNIDAD 7 - Piel seborreica Características Tratamiento Principios activos seborreguladores Acné: Patogenia Signos y síntomas Tipos de lesiones UNIDAD 8 - Humectación-hidratación Concepto Objetivos de la hidratación cutánea Causas de deshidratación cutánea Tratamiento cosmético hidratante UNIDAD 9 - Nutrición de la piel Concepto moderno de nutrición de la piel Principios activos inerales y oligoelementos IFC INSTITUTO DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN LACA 13 TALLER DE ESTÉTICA/ PROGRAMA UNIDAD 10 - Descongestión Carácterísticas de la piel sensible Cuidados de la piel sensible Activos específicos Rosácea: Etiología Manifestaciones Evolución UNIDAD 11 - Peeling cosmetológico Concepto Tipos de exfoliación Procedimientos Alfa-hidroxiácidos (AHA’s) Beta-hidroxiácidos (BHA’s) Peeling bioenzimático Retinol: vitamina A pura Precauciones pre-peeling UNIDAD 12 - Revitalización cutánea Concepto Algunos principios activos Masaje Tratamientos en spas Tratamientos en el gabinete UNIDAD 13 (video CD) Masaje eurítmico Técnica de masaje relajante Práctica intensiva IFC INSTITUTO DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN LACA 14 TALLER DE ESTÉTICA/ UNIDAD 1 ALGO DE HISTORIA Antes de abordar la cosmética como la conocemos actualmente, recorramos en un breve viaje las diferentes culturas para saber cómo, a lo largo de los siglos, la preocupación por los cuidados estéticos fue una constante en el Hombre. Su importancia se manifestó desde siempre, como se comprueba en las distintas investigaciones que los expertos han realiza- do. LA COSMÉTICA EN LA ANTIGÜEDAD La palabra cosmetología proviene del griego kosmetos, que significa “belleza”, y del griego logos, que significa “tratado”. En sí, la cosmetología es el tratado sobre la belleza. Sin em- bargo, la historia de la cosmetología no empieza en Grecia, sino que se remonta mucho más atrás en el tiempo. La preocupación por la belleza corporal ha sido un tema permanente, tanto en la mujer como en el hombre, desde los albores de la Historia. Sabemos de esa inquietud por los arqueólogos e historiadores que, basándose en los restos arqueológicos hallados en las numerosas excavaciones realizadas, nos relatan en sus escritos la gran pasión que sentían nuestros antepasados por su aspecto personal y el uso de los cosméticos, destinados en un principio a los ritos religiosos y también para cubrir sus necesidades artísticas y estéticas. A través del arte y de los instrumentos de uso cotidiano que han llegado a nuestros días desde la prehistoria de la humanidad, podemos distinguir cómo ya entonces existía una preocupación por la belleza. Comprender la naturaleza de la estética significa relacionarla con la esencia y la percepción que el hombre ha tenido de la belleza y de la fealdad como categorías que se relacionan. Con el arte paleolítico rupestre -grutas de Lascaux, de Altamira, etcétera-, la representación de lo real, animales salvajes en particular, alcanza tal grado de perfección que nos encontra- mos ante verdaderas obras maestras por la vivacidad, realismo o dinamismo de sus figuras. Estas pinturas rupestres nos muestran hasta qué punto el artista prehistórico domina ya la figuración, impulsado por el trabajo humano: el dibujo de un bisonte expresa el conoci- miento que el asombrado cazador prehistórico tiene de este animal. Si el pintor de Altamira modela las formas y dibuja el contorno con una gran exactitud es porque ya se ha elevado considerablemente su capacidad de sintetizar, abstraer y generalizar. Los primeros cosméticos usados por el hombre se remontan al paleolítico; ya conocían los colorantes, que usaban diluidos en excipientes grasos provenientes de animales, y resinas, bálsamos, esencias y otros enseres, lo que nos hace pensar que utilizaron dichos pigmentos para adornar sus cuerpos. Esto es una constante en todas las civilizaciones para mantener la belleza corporal y cuidar el aspecto físico, tanto en el hombre como en la mujer. Aunque no tenemos una fecha que nos indique con exactitud cuándo comienzan esas necesidades, sí existen antecedentes que datan de 4500 años a.C., donde ya se manifiestan las inquie- tudes artísticas. Nos las encontramos plasmadas en las pinturas y grabados rupestres, así como en diversas esculturas, objetos artísticos y estatuillas hallados en las excavaciones arqueológicas. IFC INSTITUTO DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN LACA 15 TALLER DE ESTÉTICA/ UNIDAD 1 En la Mesopotamia, región comprendida entre los ríos Éufrates y Tigris, sede de una res- plandeciente civilización, el baño y las abluciones tenían carácter religioso e higiénico. Para lavarse utilizaban un “jabón” que obtenían mezclando cenizas de algunas plantas, por ejem- plo, la de haya, con cuerpos grasos. Después de la higiene corporal untaban el cuerpo con aceites perfumados, que estaban restringidos a ser utilizados principalmente por la alta sociedad. EGIPTO Desde los comienzos de su historia tenemos constancia de la preocupación de los egipcios por conservar lo más perfecto y armonioso posible el cuerpo que le había sido entregado. Esa excesiva y constante inquietud los llevó a desarrollar los medios y formas para conser- varlo lo mejor posible. Por lo tanto, y persiguiendo este fin, desarrollaron un conocimiento exhaustivo de los animales, plantas, y minerales que les proporcionasen un mayor y mejor bienestar. Las abluciones y el baño eran una práctica generalizada. El egipcio sabía que tener un cuerpo limpio era igual a saludable. Dado que el medio era hostil, éste era un pueblo que se lavaba varias veces al día. Dentro del aseo matinal y tam- bién después de cada comida, tenían la costumbre de realizar un aseo bucal. Las mujeres de las clases privilegiadas sabían que para mantener la piel suave y limpia de impurezas no había nada mejor que los beneficios de un buen peeling. Son conocidos los famosos baños de Cleopatra en leche de burra para obtener una piel más tersa, suave y libre de manchas. Después de la limpieza corporal, el segundo objetivo era conseguir que la piel no se reseca- se, manteniéndola húmeda, suave y elástica. Para ello, utilizaban ungüentos hechos a partir de aceites tanto animales como vegetales. Dado que las altas temperaturas sometían a los cuerpos a una transpiración excesiva, los beneficios del baño o limpieza diaria duraban poco. Por eso inventaron el desodorante, fa- bricado a partir de trementina e incienso en polvo. Para conservarse hermosa se sabe que la mujer egipcia no se exponía al sol y permanecía en el interior, en la frescura del hogar. Al alcance de todo el mundo estaban las semillas de alholva (fenogreco), que era una planta que se utilizaba como forraje. El aceite obtenido de la misma estaba recomendado para las arrugas y también para las pecas. Los egipcios, tanto ellas como ellos, por belleza e higiene, se protegían los ojos con mes- demet (el khol); era un polvo negro que se obtenía de la galena y que se empleaba como antideslumbrante del sol, como protector de enfermedades oculares y como repelente de las moscas. También se empleaba una sombra verde, denominada udju, que se obtenía de la malaquita. IFC INSTITUTO DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN LACA 16 TALLER DE ESTÉTICA/ UNIDAD 1 Las egipcias oscurecían sus cejas y pestañas con este polvo de galena mezclado con agua que se aplicaba húmedo con la ayuda de palitos realizados en madera, metal o hueso. Éste sería el antecedente de lo que hoy conocemos como máscara de pestañas. Los labios también se maquillaban. A éstos se les aplicaba, con la ayuda de una especie de pincel o simplemente con el dedo, óxido de hierro humedecido que les daba una tonalidad rojiza. También sabemos que este mismo maquillaje de óxido de hierro se aplicó a los pó- mulos para que resaltasen; el resto del rostro lo coloreaban con blanco. En la difícil tarea de cuidarse y embellecerse, los egipcios utilizaron un sinfín de objetos. Así se han encontrado pinzas para eliminar cualquier vello superfluo, cuchillas para rasurar, tarros para ungüentos, recipientes para el khol, espejos, peines y un sinnúmero de otros adminículos. En ese entonces ya existía la paleta de colores e incluso se han encontrado envases con las instrucciones grabadas para su forma de empleo. Tanto los hombres como las mujeres se hacían la manicuría y la pedicuría y también utiliza- ban barniz o laca blanca para decorar las uñas. La civilización egipcia daba suma importancia a la cosmética. En la tumba de la reina Mir- hotep se hallaron numerosos envases con preparaciones cosmetológicas. Entre los papiros de Ebers se halla uno llamado “Kosmetikon”, escrito durante la dinastía Ptolomeica, que habla de diversos preparados cosmetológicos. IFC INSTITUTO DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN LACA 17 TALLER DE ESTÉTICA/ UNIDAD 1 GRECIA De Egipto recibió Grecia la herencia de los cuidados de la belleza que luego introduciría en Europa. Durante la época clásica, el culto a las armonías y el equilibrio en las formas para alcanzar la belleza influyó tanto a mujeres como a hombres. En su búsqueda de una piel sana y fir- me, las mujeres de la Grecia clásica daban gran importancia al ejercicio físico, los baños y los masajes. Así conseguían una piel firme y una figura grácil y libre de grasa. A las mujeres les gustaba maquillarse labios, mejillas y uñas; se coloreaban con sustancias vegetales: los pigmentos blancos a base de plomo, los negros a base de sulfuro de antimonio. Ya existía inquietud por el envejecimiento cutáneo, al que combatían con numerosas cremas y mas- carillas, estas últimas principalmente de arcilla. La inquietud por la estética era algo común a todas las clases sociales en la Grecia clásica, y de hecho fueron los griegos quienes difundieron posteriormente por Europa una gran can- tidad de productos de belleza y fórmulas de cosmética. Los baños eran muy importantes, como lo demuestra el hallazgo de vasos representando escenas de las duchas colectivas. La especial atención dedicada al cuerpo pone de moda la gimnasia y el masaje con un- güentos aromáticos que empleaban para friccionar el cuerpo y también para preparar a los atletas para las Olimpíadas. El perfume fue usado por ambos, hombres y mujeres, y era central para la adoración en el culto. Fue empleado como satisfacción para los dioses y para ganar su favor. Cubría el olor de sacrificios durante las ceremonias, y se utilizaba como buen presagio para la unión y el parto. También untaban a los bebés para la buena salud. El perfume era también utilizado en rituales donde se bañaban tanto los hombres como las mujeres. Los atletas utilizaron perfume después del ejercicio para los propósitos medicina- les bajo la forma de bálsamos, aceites y ungüentos. Éste es un reconocimiento temprano de las características terapéuticas y curativas posibles que son evocadoras de actitudes hacia la aromaterapia en épocas modernas. IFC INSTITUTO DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN LACA 18 TALLER DE ESTÉTICA/ UNIDAD 1 ROMA En Roma, la cosmética alcanza un alto grado de desarrollo técnico y cumple específicamen- te su función de adorno y embellecimiento, lo que la aleja cada vez más de los ritos religio- sos. Aparecen los primeros tratados de cosmética, además de un aporte muy importante para los cuidados y la higiene: las termas. Las romanas adoptaron gran parte de los hábitos de belleza y los cuidados de los pueblos conquistados que quedaban bajo su dominio. Heredaron la afición de las egipcias por los bálsamos y los aceites, y de los griegos la importancia del baño y los masajes. Fue Popea, esposa del emperador Nerón, quien puso de moda una mascarilla a base de caseína -el principio activo de la leche- para evitar la flacidez de la piel. Existía la llamada “ornatrix”, entre cuyas obligaciones, además de lavar el pelo, estaba la de confeccionar pelucas con cabello importado de la India. Además, se ocupaba de sacar las canas más visibles de las clientas jóvenes con unas pinzas. En cuanto a los materiales, éstos eran un poco menos sofisticados que los actuales. Para blanquear la cara se utilizaba tiza, para la sombra de ojos era imprescindible la ceniza, para conseguir unos dientes blancos nada mejor que el vinagre. Además, la ornatrix era asesora en temas de vestimenta. El cabello era importantísimo, lo cuidaban, perfumaban y teñían; los romanos admiraban el cabello rubio y la piel blanca de los galos y los germanos, que eran llevados a Roma como prisioneros. De ahí que imitaran el color del cabello y la palidez del rostro. Se han encontra- do recetas de la época de productos para depilar, tintes de oro y plata para la barba, aroma para el aliento, y máscaras de belleza. EDAD MEDIA La Edad Media supuso un paso atrás en los hábitos de higiene y también en la búsqueda de la belleza por parte de las mujeres. Hasta el siglo X la mujer de la Edad Media sufrió las con- secuencias de una época caracterizada por la pobreza, las guerras y las grandes epidemias, lo que implicó un decaimiento notable de la estética femenina. Sin embargo, a partir del siglo XI comenzaron a organizarse las Cruzadas en Occidente para conquistar a los pueblos musulmanes, lo que posibilitó el contacto de las mujeres occidentales con otras culturas y el intercambio de sus técnicas de belleza. IFC INSTITUTO DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN LACA 19 TALLER DE ESTÉTICA/ UNIDAD 1 Las ciudades medievales y los castillos, propiedad de la nobleza, eran visitados por vende- dores ambulantes que conservaban y mejoraban los secretos de cosmética, ofreciendo bál- samos, artículos de tocador, hierbas aromáticas y medicinales. Es en esta época cuando se populariza el uso del tocador denominado muñeca para adornarse, un complicado mueble lleno de cajones y espejos y realizado en madera. En las primeras décadas de la Edad Media, tras la caída del Imperio Romano, se mantienen en el olvido los cuidados de la belleza. Un nuevo concepto comienza a tomar forma con la llegada del cristianismo; las cristianas sólo deben pensar en la salvación de su alma. El cui- dado personal pasó a ser considerado injusto y ofensivo. En esta época la invasión árabe de España trajo importantes consecuencias para el mundo de la cosmética: 1. Los cuidados estéticos fueron transmitidos desde España al resto de Europa. 2. Hubo un gran esplendor de la medicina hispanoárabe. 3. La alquimia, nacida en el siglo I de nuestra era, alcanzó su máximo esplendor en esta época. Los árabes, que ocuparon parte de España durante ocho siglos, eran grandes especialistas en cuidados cosméticos y poseían muchos conocimientos en dermatología. El pueblo espa- ñol aprendió estas técnicas y las transmitió a toda Europa, especialmente a Francia e Italia. Las mujeres, al tener el rostro cubierto con velos, realzaban especialmente sus ojos y cejas. También utilizaban el baño, los masajes y la depilación, costumbre que se extendió hasta ahora. EL RENACIMIENTO El Renacimiento significó, como en muchos otros ámbitos, un resurgir en la búsqueda de la belleza, una aspiración muy olvidada desde los tiempos de Grecia y Roma. La consecución IFC INSTITUTO DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN LACA 20 TALLER DE ESTÉTICA/ UNIDAD 1 de formas estéticas y la armonía del cuerpo lo abarcaron todo en la época renacentista, y la búsqueda de la belleza femenina formó parte fundamental de la sociedad. La falta de higie- ne se popularizó y se pusieron de moda los perfumes para paliar el mal olor corporal. Hacía furor el pelo rubio que pusieron de moda sobre todo las damas venecianas y florentinas. El cuidado de las manos tenía también vital importancia, por lo que dormían con una especie de guantes untados de miel, mostaza y almendras amargas. El ideal de belleza de las mujeres nobles renacentistas consistía en tener un cuerpo de formas muy curvadas, la frente alta y despejada, sin apenas cejas, y la piel blanquecina. A finales del siglo XVI se publicaron libros y tratados de belleza con toda clase de recetas de cosmética y escritos para corregir defectos del cuerpo. Catalina de Médicis -quien fue Reina de Francia­- se interesó por todo lo referente a la esté- tica y dedicó parte de su tiempo al estudio de ungüentos y combinaciones de cremas para conseguir una piel bella y cuidada. SIGLOS XVII Y XVIII Durante los siglos XVII y XVIII, los esfuerzos de las mujeres de las clases altas en la búsqueda de la belleza se centraron más en el cuidado del cutis que en el resto del cuerpo. Ésta fue la época dorada de la cosmética y se impuso la fiebre de las mejillas enrojecidas, polvos blan- cos en cuello y hombros y lunares en el rostro. En cuanto al cuidado de la piel del cuerpo, se avanzó notablemente en la formulación de cremas sofisticadas, esencias y lociones. París se convirtió en el nuevo centro de la cultura y de la moda. Aquí comenzó a tomar forma un nuevo concepto de la belleza basado en la cosmética decorativa. Los hábitos de limpieza seguían siendo muy rudimentarios, hasta caer totalmente en el olvido en el siglo XVIII. La falta de higiene puso de moda unos pañuelos llamados Venus que se impregnaban de perfume para tapar el mal olor corporal. En este período apareció la moda de las pelucas, que llegaron incluso a ser utilizadas por los niños. Siguió la obsesión por la piel blanca, pero apareció el colorete. También los lunares seguían siendo muy importantes. IFC INSTITUTO DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN LACA 21 TALLER DE ESTÉTICA/ UNIDAD 1 SIGLOS XIX Y XX El siglo XIX fue un siglo rico en acontecimientos. Francia siguió manteniendo la hegemo- nía en moda y belleza, pues el paréntesis obligado de la Revolución Francesa no hizo más que impulsar nuevamente la cosmética como industria sólida y de gran fuerza económica. Volvieron a aparecer los hábitos de higiene, se generalizó la moda de los balnearios como método de búsqueda de la belleza integral del cuerpo. Esta época también popularizó las propiedades del mar como fuente de salud y belleza para el cuerpo femenino. Los nuevos descubrimientos en el campo de la medicina, la química y la farmacología influyeron positi- vamente eliminando productos nocivos para la piel. Asimismo, fue muy importante el avan- ce de los medios de transporte que facilitaron la adquisición de materias primas a precios más accesibles, ampliando las fronteras del mercado. Aparecieron las cremas con garantía industrial y se utilizó gran variedad de vinagres y leches de tocador, jabones, extractos, aceites orientales, esencias, coldcreams, aguas de colonia, perfumes, polvos de almidón de arroz blanco, talco, etc. Con el siglo XX, la mujer comenzó su gran carrera hacia la emancipación, abandonó el corsé e intentó liberarse de su gran marginación social. Nació una nueva mujer que acortó sus faldas, practicó deportes, utilizó cosméticos y adoptó un nuevo modo de vida que veremos evolucionar a lo largo de todo el siglo. La industria cosmética respondió a las necesidades de esta nueva situación por la influencia de factores sociales, científicos y económicos, entre otros. AÑOS 50 IFC INSTITUTO DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN LACA 22 TALLER DE ESTÉTICA/ UNIDAD 1 ACTUALIDAD AVANCES TÉCNICO-CIENTÍFICOS Gracias a los grandes avances de la industria química, las técnicas de producción progresan extraordinariamente. Los productos cosméticos ofrecen una mayor garantía al instalarse estas técnicas en Francia y más tarde en otros países. Los nuevos avances permiten producir cosméticos a precios más bajos, lo que incide en el aumento de su uso. Se eleva el nivel de vida de las clases populares, por lo tanto, crece su poder adquisitivo. Los productos de belleza dejan de ser privilegio de una determinada clase para convertirse en una realidad al alcance de todas. El gran desarrollo alcanzado en los medios de comu- nicación ha ofrecido a las industrias cosméticas una creciente promoción de sus productos gracias a la publicidad, sobre todo por el uso de imágenes cada vez más sofisticadas. La aparición de nuevos principios activos mantiene en constante evolución el mundo de la cos- mética. En la actualidad, los desarrollos a nivel científico son excelentes, se han sintetizado nuevos ingredientes, han aparecido nuevos sistemas de liberación, se han racionalizado los tratamientos por un más exhaustivo conocimiento histológico y bioquímico, y se han logra- do nuevas moléculas con efectos cosméticos espectaculares. Los productos van adquiriendo un alto grado de perfección. Las esteticistas ayudan a la gran popularidad que han alcanzado los cuidados de belleza, tanto que los tratamientos faciales se hacen cada vez más eficaces y específicos. Los grandes retos actuales y del futuro de la cosmética tienden a la prevención y protección de las radiaciones, la lucha contra los radicales libres que alteran estructuras de la piel, y la reestructuración de la capa córnea, para lo que se utilizan ingredientes de origen vegetal, empleo de medios de vehiculización que hacen más efectiva la cosmética y la aparición de la cosmética “inteligente”. IFC INSTITUTO DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN LACA 23 TALLER DE ESTÉTICA/ UNIDAD 1 Y la historia continúa; todos la escribimos: esteticistas, bioquímicos, farmacéuticos. En defi- nitiva, la construimos profesionales dedicados al arte de ayudar a la búsqueda de la belleza que, como hemos visto a lo largo de la Historia, no puede existir sin salud. IFC INSTITUTO DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN LACA 24 TALLER DE ESTÉTICA/ UNIDAD 2 LA PIEL / HISTORIA COSMETOLÓGICA GENERALIDADES La piel es el órgano más grande del cuerpo humano; su extensión es de aproximadamente 1,8 a 2 metros cuadrados; su espesor, variable según la localización (entre 0,5 mm en párpa- dos, hasta 4 mm en el talón, palmas y plantas), representando su peso alrededor del 6% del peso corporal del individuo. Desde el punto de vista histológico, la piel puede dividirse en tres capas o estratos: epider- mis, dermis e hipodermis (o tejido celular subcutáneo). Entre la primera y la segunda se halla la denominada unión dermoepidérmica. FUNCIONES DE LA PIEL Generales Protección ante la agresión de elementos mecánicos, térmicos y químicos. Barrera para el paso de líquidos y otras sustancias; ésta es una propiedad de la piel que nos protege y nos separa del medio ambiente que nos rodea. Regulación de la temperatura corporal. Aquí hay una relación con la hipodermis, con los plexos circulatorios de la dermis. Las glándulas sudoríparas y el sistema nervioso tienen a su cargo preservar el calor, como también disiparlo. Protección contra la penetración de rayos ultravioletas. Aquí el trabajo importante lo realiza el material melánico. Función sensorial a través de terminaciones nerviosas sensitivas: táctil, térmica, dolorosa, mecánica y pruriginosa. Interviene en la síntesis de vitamina D. Órgano de comunicación y expresión capaz de emitir señales sobre estados emocionales, tales como mímica y reflejos vasculares. Esta función es importante porque relaciona los fenómenos de la personalidad y de la comunicación no hablada con el semejante. Así, ante la vergüenza, el rubor; ante la ira, el enrojecimiento; ante el temor, la palidez, y ante la an- siedad, el sudor. Funciones inmunológicas; muy importantes ya que la piel cuenta con un gran arsenal inmunológico. Mantiene el equilibrio hídrico-salino, es decir, el buen intercambio líquido-sal. Es vía de absorción de fármacos y otras sustancias. IFC INSTITUTO DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN LACA 25 TALLER DE ESTÉTICA/ UNIDAD 2 Locales a) Queratínica: El queratinocito basal hace una división celular por maduración hasta llegar a la capa córnea. Esto lleva 28 días, que es el período normal de recambio de la piel (turno- ver). La capa córnea nos protege de las radiaciones solares. b) Melánica: Se ejerce a través de los melanocitos, que producen la melanina, pigmento de tono oscuro responsable del color de la piel. Su acción más importante es la protección contra los rayos solares. ESTRUCTURA – CAPAS DE LA PIEL Epidermis Es la parte más superficial de la piel, caracterizada por ser avascular. Por su común origen embriológico con el sistema nervioso es muy reactiva a las emociones, ya sea el miedo, la vergüenza, la ansiedad, la ira, etc. Posee cinco estratos bien definidos, que desde la superfi- cie hacia la profundidad se dividen en: IFC INSTITUTO DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN LACA 26 TALLER DE ESTÉTICA/ UNIDAD 2 a. estrato córneo b. estrato lúcido, c. estrato granuloso, d. estrato espinoso o escamoso o de Malpighi, e. estrato basal o germinativo. Entre los elementos celulares que se hallan en la epidermis figuran los queratinocitos, mela- nocitos, las células de Merkel, las células de Langerhans y células indeterminadas. Cada una de estas células presenta funciones bien definidas. Los queratinocitos constituyen la cubierta protectora de la epidermis. Generan una proteína conocida como queratina, que es impermeable al agua y protege la piel y los tejidos de las agresiones y abrasiones externas. Asientan fundamentalmente en el estrato basal o germi- nativo. Durante el proceso de queratinización (o cornificación) las células están en continuo movimiento hacia las capas más externas de la piel, hasta convertirse en corneocitos. La función barrera de la piel la determinan, en conjunto, los queratinocitos terminales, los cor- neocitos y los lípidos intercelulares (o cementantes). Una de las características de la piel es la de poder distinguirnos étnicamente, según el color con el que se halla pigmentada. Esta función está determinada por los melanocitos, situados en la capa basal y en el folículo piloso. Se trata de células dendríticas que están en contacto, mediante extensiones, con los queratinocitos, configurando así la denominada “unidad pig- mentaria”. Aproximadamente hay un melanocito por cada ocho queratinocitos. Cada melanocito tiene la propiedad de poder contactarse con treinta y cinco queratinocitos aproximadamente. La pigmentación de la piel está dada por la melanina, que se sintetiza a partir de la tirosina, aminoácido situado en vesículas del aparato de Golgi; depende ello de la presencia de la en- zima tirosinasa. Las vesículas con contenido de melanina se denominan melanosomas. Los melanosomas pueden migrar por medio de las extensiones dendríticas hacia los queratino- citos, lo que se conoce como secreción citocrina, y dan así el color a la piel. Otro grupo celular es el correspondiente a las células de Langerhans, muy vinculadas a la función inmunológica celular. Proceden de la médula ósea y migran hasta la epidermis. Al igual que los melanocitos, se trata de células dendríticas con capacidad de presentar antíge- nos a los linfocitos, participando así de las reacciones de hipersensibilidad. Las llamadas células de Merkel están situadas entre las células basales, y cumplen un rol de mecanorreceptores (participan en la sensación del tacto). Se localizan fundamentalmente en los dedos, en la cavidad oral y en la vaina externa del pelo. Por último, aparecen las células in- determinadas, de las que, como su nombre lo indica, no se conocen muy bien sus funciones. IFC INSTITUTO DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN LACA 27 TALLER DE ESTÉTICA/ UNIDAD 2 Capas de la epidermis 1. Basal o germinativa: Una capa de células cilíndricas que asientan sobre la membrana basal y cuya división origina las capas suprayacentes. 2. Espinosa: Cinco a diez hileras. Células unidas entre sí por “puentes” intercelulares (aspecto espinoso) llamados desmosomas. En el espacio intercelular existe un cemento glucoproteico y lipoproteico llamado glucocálix. Son diversas proteínas que favorecen la adhesión celular. 3. Granulosa: Dos a tres capas con granos irregulares, los gránulos de queratohialina, siendo ésta la última capa de células vivas. Falta en algunas afecciones como la ictiosis, donde la piel se descama con facilidad. Se encuentran también los cuerpos laminados de Odlan que se adhieren a la membrana y vuelcan su contenido de glucoesfingolípidos y enzimas (lipasas-fosfolipasas) en el espacio intercorneocitario de la carpa córnea. Entre los gluco- esfingolípidos encontramos las ceramidas, que poseen un efecto regulador del crecimiento epidérmico, favorecen la mitosis celular y disminuyen la proliferación. Los gránulos de que- ratohialina poseen una proteína llamada filagrina; esta misma agrupa y ordena filamentos intermedios de queratina que formarán las moléculas más grandes de queratina de la capa córnea. 4. Lúcida: Llamada también estrato de pasaje. Desde aquí las células salen achatadas y sin núcleo. Formada por tres a cinco hileras de células muertas que, junto con la capa córnea, se oponen a la pérdida excesiva de agua. 5. Córnea: Células grandes, aplanadas, sin núcleo ni organelas citoplasmáticas, muertas y adheridas íntimamente entre sí. Están unidas por una sustancia cementante donde abundan ceramidas, ácidos grasos y colesterol. Se desplazan continuamente hasta desprenderse (des- camación inaparente permanente). El tiempo de tránsito epidérmico es de 28 días. Recordar que la capa córnea es una envoltura protectora que ofrece rigidez y flexibilidad. Es imper- meable para fluidos internos y externos. IFC INSTITUTO DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN LACA 28 TALLER DE ESTÉTICA/ UNIDAD 2 Manto ácido epicutáneo: En la superficie de la piel existe un complejo fisicoquímico de ca- rácter funcional, no detectable en los cortes histopatológicos, conocido como manto ácido, del cual depende el pH ácido de la piel. Es la crema natural de la piel; permite que ésta sea suave y no áspera; además, aporta a la barrera dos funciones importantes: Bacteriostática-bactericida: Está conformada por el manto aéreo (capa de CO2 prove- niente del metabolismo celular y vapor de agua) y la emulsión epicutánea (representada por una fase acuosa derivada del agua del sudor y perspiración insensible). Fungistática: Conformada por una fase oleosa de pH ácido, constituida por lípidos de las glándulas sebáceas y los que derivan de la queratinización epidérmica. Para que no se altere la función barrera de la piel hay que tener en cuenta dos cosas: 1. La piel debe estar indemne. Cuando está tratada con jabones está muy castigada, el estrato córneo está desnudado, la permeabilidad de la piel se altera y ésta se ve muy fina. Estos efectos se ven exacerbados cuando se emplea agua muy caliente. 2. La naturaleza de las sustancias (cremas, lociones, geles, etc.) y la concentración. Se debe tener en cuenta que una piel mojada mejora su poder de absorción. Gaseosa: También llamada manto de vapor o aéreo, es un microclima cutáneo. Separa la piel del medio ambiente, como la atmósfera separa la Tierra del espacio. La piel se diferencia del aire atmosférico porque tiene más humedad y temperatura. Es un filtro que impide el paso de gérmenes. Envuelve al cuerpo con aire de distinta concentración que da a cada persona el olor característico, propio de cada uno. Células de la epidermis Hay cuatro tipos de células, en simbiosis armónica: Queratinocitos: Forman la cubierta protectora de la epidermis; se denominan así porque fabrican una proteína llamada queratina, que es impermeable al agua y protege la piel y los tejidos de las agresiones y abrasiones externas (son el 90% del total). Melanocitos: Son de origen nervioso, poseen prolongaciones dendríticas que se sitúan en la capa más profunda de la epidermis y se denominan así porque fabrican un pigmento denominado melanina (5%). Células de Langerhans: Son células procedentes de la médula ósea que migran hasta la epidermis y que tienen una función fagocitaria. Se sitúan habitualmente en las capas espino- sa, granulosa y basal (3,5%). Células de Merkel: Son células que actúan como receptoras del tacto y se sitúan en las capas basales de la epidermis (menos del 1%). IFC INSTITUTO DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN LACA 29 TALLER DE ESTÉTICA/ UNIDAD 2 Dermis Es tejido conectivo diferenciado. Nutre la epidermis. Por ella circulan vasos sanguíneos, lin- fáticos y terminaciones nerviosas. Es la fracción más voluminosa de la piel, hasta 4 mm, lo que guarda relación con su función destinada a dar soporte a la epidermis y elasticidad y protección a los órganos internos. Se subdivide en dos capas: a) dermis reticular (profunda o interna) y b) dermis papilar (superficial o externa); las papilas dérmicas se encuentran en íntimo contacto con la capa basal. Estas capas poseen tres tipos de fibras; son las más importantes las de colágeno tipo I y III (95% del total), y, en menor medida, las fibras reticulares y elásticas. Tanto unas como otras son sintetizadas por los fibroblastos, conviven entremezcladas entre sí y son conglutinadas por la sustancia fundamental. Otros elementos que destacan en la dermis son linfocitos, histiocitos, mastocitos, folículos pilosos, glándulas sudoríparas, vasos sanguíneos, vasos lin- fáticos y terminaciones nerviosas. Los linfocitos, como ya sabemos, participan en los procesos inmunológicos. Los histioci- tos son células macrofágicas con capacidad de producir interleuquinas, interferón, prosta- glandinas, lisosimas y peróxidos. Se originan en los monocitos de la sangre. Finalmente, los mastocitos, mediante diferentes estímulos, son capaces de degranularse y secretar distintos mediadores químicos, entre ellos la histamina. La dermis está compuesta por: 1. Células. 2. Fibras. 3. Sustancia fundamental amorfa. IFC INSTITUTO DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN LACA 30 TALLER DE ESTÉTICA/ UNIDAD 2 1. Células Fibroblastos, mastocitos, macrófagos, linfocitos. Los fibroblastos son las células principales y características de todos los tejidos conectivos. Fabrican los componentes de la matriz del tejido conectivo y además la fibronectina, gluco- proteína que desempeña un importante papel en la adhesión celular. Fibroblastos 2. Fibras Producidas por los fibroblastos: Colágenas: Largas, gruesas y no ramificadas, constituidas por una proteína fibrosa; pro- porcionan sustento. Hay 19 tipos diferentes de colágeno; 9 se encuentran en la piel humana. Elásticas: Finas, ramificadas, entrelazadas y onduladas o plegadas en estado de relaja- ción. Confieren elasticidad a la piel. Ausentes en procesos cicatrizales, queloides, dermato- fibromas, estrías. Fibras de reticulina: Se sitúan alrededor de las fibras de colágeno formando redes. Pro- ceden de los fibroblastos e intervienen activamente en la cicatrización, tanto de las fascias internas como de las externas. Estructura del colágeno 3. Sustancia fundamental amorfa (matriz extracelular) Rellena espacios entre fibras y células, constituye el medio por donde llegan los nutrientes y se eliminan los deshechos celulares; constituye el espacio por donde migran las células cuando se desplazan de un punto a otro del organismo. Es un gel que contiene agua, elec- trolitos, proteínas plasmáticas y mucopolisacáridos o glicosaminoglicanos. IFC INSTITUTO DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN LACA 31 TALLER DE ESTÉTICA/ UNIDAD 2 Glicosaminoglicanos (GAGS) más comunes: Ácido hialurónico Dermatán sulfato Heparán sulfato Almacenan mucha agua, hasta mil veces su volumen. Humectan el colágeno y la elastina. Los glicosaminoglicanos son moléculas muy ácidas, con numerosas cargas negativas que atraen grandes cantidades de ion sodio y, por lo tanto, de agua, lo que aumenta la turgencia de la matriz extracelular. Son los responsables de que la dermis posea una masa gelatinosa con gran capacidad de hidratación. Tienen gran influencia en la turgencia y tersura de la piel. Unión dermoepidérmica-La membrana basal Propiedades: Favorece la adhesión de epidermis a dermis. Regula la permeabilidad. Tiene morfogénesis dermoepidérmica. La unión dermoepidérmica es ondulada, perfectamente demarcada por la membrana basal. Es una estructura extracelular compleja y especializada. Con el microscopio presenta: Lámina hícida (clara) Lámina densa Sublámina densa Papilas dérmicas Las papilas dérmicas son abundantes elevaciones que se encuentran en la capa superficial de la dermis. En su interior se alojan vasos sanguíneos o corpúsculos receptores de la sen- sibilidad cutánea; se denomina papilas vasculares a las primeras y papilas nerviosas a las segundas. Las papilas nerviosas le permiten al hombre captar los cambios que se producen en el medio donde vive, como variaciones de temperatura, roces mecánicos, presiones, gol- pes, etc. Las papilas nerviosas son las que están en relación con el sentido del tacto, porque en ellas se encuentran los corpúsculos receptores o las terminaciones libres. Terminaciones libres: Son fibras nerviosas ramificadas que se distribuyen por la piel captan- do los estímulos dolorosos. IFC INSTITUTO DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN LACA 32 TALLER DE ESTÉTICA/ UNIDAD 2 Corpúsculos receptores: Según su forma, su ubicación y su función se reconocen cuatro tipos de corpúsculos: Corpúsculos de Meissner: Se localizan en las papilas dérmicas de las palmas de la mano, pulpa de los dedos y planta de los pies. Son de forma ovoide y la fibra nerviosa se dispone en forma espiral que emite ramificaciones. Son los corpúsculos táctiles por excelencia. Corpúsculos de Pacini: Se encuentran en el tejido celular subcutáneo de todo el organis- mo, principalmente en los dedos de la mano y del pie, en las mucosas, en el peritoneo, en las vísceras y en las articulaciones. Estos corpúsculos captan excitaciones de presión (peso). Corpúsculos de Ruffini: Se encuentran en la zona más profunda de la dermis y en la hi- podermis, principalmente en la palma de las manos, en la planta de los pies y en la yema de los dedos. Pueden ser fusiformes o cilindroides, y las terminaciones nerviosas terminan en un botón. Captan excitaciones térmicas de calor. Corpúsculos de Krause: Se localizan en la dermis, en la conjuntiva del ojo y en la mucosa bucal. Son redondeados o alargados; en los primeros la fibra nerviosa se ramifica, mientras que los segundos no captan excitaciones térmicas de frío. Fisiología del tacto La función de la piel es la de proteger el cuerpo y servir de asiento a numerosos receptores cutáneos o exterorreceptores, que captan los estímulos táctiles, térmicos y dolorosos. Sensibilidad táctil: Nos permite tener noción sobre el tamaño, consistencia, forma y carac- teres de la superficie de un objeto. Los estímulos táctiles son reconocidos preferentemente por las extremidades de los dedos, pero hay receptores del tacto distribuidos por toda la piel. Los estímulos que determinan esta sensibilidad son mecánicos y los órganos recepto- res que los captan son los corpúsculos de Meissner, aunque en algunas ocasiones actúan los corpúsculos de Paccini, sobre todo cuando dichos estímulos son muy intensos. La sensibilidad táctil se desarrolla ejercitándola; un claro ejemplo de esto son los ciegos, que reconocen personas y objetos con sólo tocarlos. Hipodermis Conocido también como tejido celular subcutáneo, se trata de la capa más profunda de la piel y está situada por debajo de la dermis. Contiene principalmente células de tejido adiposo que tienden a agruparse y conglomerarse; están finamente separadas por septos o tabiques de tejido conectivo por los cuales transitan arterias, pequeños vasos linfáticos, nervios y vénulas. Tanto la hipodermis como la dermis tienen un mismo origen embriológi- co: el mesodermo. La hipodermis tiene tres funciones principales: Las aglomeraciones de células de grasa proveen una almohadilla que actúa como un absorbedor de impactos de protección para la fascia y tejido muscular que yacen debajo. IFC INSTITUTO DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN LACA 33 TALLER DE ESTÉTICA/ UNIDAD 2 Esta almohadilla también aísla al cuerpo del frío y del calor. Las células de grasa sirven como importantes unidades de almacenamiento para nu- trientes. Cuando el cuerpo los necesita, son trasladados desde las células de grasa en los vasos sanguíneos circundantes hacia las áreas que los necesitan. Factor de humectación natural La capa córnea profunda se compone de: 50% queratina. 30% factores de humectación natural (NMF). 11% lípidos. La capacidad de retención del agua de la piel se encuentra determinada en forma importan- te por los lípidos de la capa córnea y la estructura proteínica de sus células. Estas sustancias propias del cuerpo se originan durante el proceso de cornificación de los queratinocitos, del sudor y de la secreción de las glándulas sebáceas, y se denominan factores de humectación natural (NMF); entre ellos, el ácido urocánico, la urea, el ácido pirrolidón carbónico, la glu- tamina y el ácido láctico. Estas sustancias son hidrófilas, es decir, atraen y retienen el agua. Por el contrario, los lípidos son hidrófobos, o sea repelen el agua. El estado de humectación natural va a depender de: 1. Velocidad del paso transepidérmico (agua de las glándulas sudoríparas que llegan a la piel). 2. Factores ambientales: Velocidad de la evaporación de esa agua dada por el medio am- biente (temperatura, viento, clima). 3. Capacidad de retención dada por el NMF. 4. Otros factores: Alcohol, detergentes y jabones. Ácido urocánico: Es una pantalla solar natural. Después de un baño de mar prolongado, hay una deficiencia de ácido urocánico, por lo cual se pueden producir quemaduras. Ácido pirrolidón carbónico: Su sal se encuentra en el sudor. Barrera cutánea Protege la piel del medio ambiente. Está formada por: Emulsión o manto epicutáneo. Capa córnea. Capa granulosa. IFC INSTITUTO DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN LACA 34 TALLER DE ESTÉTICA/ UNIDAD 2 La emulsión o manto epicutáneo tiene dos fases: 1. Acuosa: Glándulas sudoríparas y humedad del medio ambiente. 2. Oleosa: Glándulas sebáceas y lípidos del proceso de queratinización. Capa córnea Células sin núcleo y lípidos del proceso de queratinización. Capa granulosa Donde se hace intercambio de sustancias. FANERAS (ANEXOS DE LA PIEL) Las faneras o anexos de la piel son los pelos (el complejo pilosebáceo), las glándulas (sudo- ríparas y sebáceas) y las uñas. EL COMPLEJO PILOSEBÁCEO Está constituido por las glándulas sebáceas, el folículo piloso, el músculo erector del pelo y las glándulas sudoríparas. Los pelos contienen una cubierta queratinizada y cumplen fun- ciones estéticas y protectoras (los de cejas y párpados). El folículo piloso presenta un tercio superior que va desde la superficie (estrato córneo) hasta la desembocadura de la glándu- la sebácea; un tercio medio conocido como istmo, ubicado entre la desembocadura de la glándula sebácea y la inserción del músculo erector; y un tercio inferior denominado matriz o bulbo, situado por debajo de la inserción del músculo erector. Debajo del bulbo se ubican células epidérmicas que promueven el nacimiento del pelo, y entre esas células se hallan melanocitos que cumplen la función de dar color al pelo. El cuero cabelludo contiene alrededor de mil pelos, de los cuales el 80% se halla en fase aná- gena (o de crecimiento) y el 20% en fase telógena (o de reposo). La fase anágena tiene una duración cercana a los tres a siete años, en tanto la telógena (reposo) dura alrededor de tres a cuatro meses. Se calcula que existe una pérdida normal diaria de alrededor de cien pelos. Complejo pilosebáceo IFC INSTITUTO DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN LACA 35 TALLER DE ESTÉTICA/ UNIDAD 2 Ciclos del cabello Existe una fase intermedia conocida como catágena, donde no hay crecimiento, pero se observa queratinización de la pared inferior del bulbo. Las glándulas sebáceas se ubican a lo largo de toda la piel, salvo palmas y plantas, y secretan un complejo de lípidos (o sebo) que colaboran en la generación del manto lipídico de la piel. Tienen fuerte injerencia hormonal (la producción de andrógenos estimula la secreción de sebo, y la de estrógenos, la inhibe) y suelen ser afectadas por dos tipos de gérmenes: el hongo Pityrosporum ovale (generador de caspa) y la bacteria Propionilbacterium acnes (vinculada al acné). Fases del ciclo capilar GLÁNDULAS a. Sudoríparas: Las glándulas sudoríparas se dividen en dos grupos: apocrinas y ecrinas. Las apocrinas predominan en axilas, areola mamaria y zona anogenital. Eliminan parte de su citoplasma junto con su producto excretor, simulando pequeñas vacuolas. Esta secreción no es muy clara (más bien lechosa), de consistencia viscosa y constituida mayoritariamente por agua y lípidos, y en menor medida por azúcar, amoníaco y aminoácidos. El pH es neutro o ligeramente alcalino. Tienen influjo tanto de adrenalina como de noradrenalina ante estí- mulos emocionales del individuo. Las ecrinas vierten su producto de secreción sin ningún tipo de destrucción celular. Se si- túan en prácticamente toda la piel, aunque con predominio de palmas y plantas. Se carac- terizan porque el conducto excretor que poseen se abre directamente a la superficie de la hipodermis mediante un orificio denominado poro sudoríparo. Son estimuladas por el sistema nervioso autónomo; su secreción es influida por la presen- cia de acetilcolina y catecolaminas. Su función, más allá de la producción de sudor, es la de controlar la temperatura corporal. El sudor producido por estas glándulas es de color claro, salado al gusto, con un 90% de contenido acuoso y un 10% de sustancias disueltas, tales como cloruro sódico, cloruro potásico, urea, aminoácidos, ácido láctico, proteínas, glucosa, inmunoglobulinas, histamina, etc. Posee un pH de aproximadamente 4,2 – 5,5. b. Sebáceas: son formaciones arracimadas, ubicadas junto al folículo piloso en el cual des- embocan y vierten su secreción, el sebo, constituido por la acumulación de lípidos y restos celulares. La función de este compuesto es lubricar la piel formando con la secreción su- dorípara una excelente emulsión. También tiene efecto en la absorción y pérdida de agua, y al mantener un pH ácido actúa como antifúngico y antibacteriano. Estas glándulas están especialmente desarrolladas y ubicadas en cuero cabelludo, cara (nariz, frente, mentón), IFC INSTITUTO DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN LACA 36 TALLER DE ESTÉTICA/ UNIDAD 2 línea media del pecho y espalda, conducto auditivo externo y área anoperineogenital. Estas regiones reciben el nombre de seborreicas y son reguladas por los cambios hormonales y nerviosos. LAS UÑAS Las uñas cumplen un rol protector de la parte distal de la yema de los dedos. Su crecimien- to es lento (3 mm por mes las de las manos) y sus alteraciones denotan, en muchos casos, patologías humanas (fragilidad o resquebrajamiento, como se observa en casos de anemia, o alteraciones tróficas y caída, como sucede en presencia de hongos, etc.). La parte más visible e importante se conoce como lámina ungueal, cuya forma es rectan- gular y está recubierta por queratina. Esta lámina está firmemente adherida al denominado lecho ungueal del dedo. A la parte basal de la uña se la conoce como matriz, y allí asientan las células germinativas responsables de su crecimiento. A simple vista se puede observar en esta zona una coloración blanquecina llamada lúnula. En los laterales asienta el llamado reborde ungueal, que está en contacto directo con la epidermis. Morfogénesis: Es el proceso biológico que lleva a que un organismo desarrolle su forma. Perionixis: Es la inflamación del tejido alrededor de la lámina ungueal. IFC INSTITUTO DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN LACA 37 TALLER DE ESTÉTICA/ UNIDAD 2 PH DE LA PIEL El pH (potencial de hidrógeno) normal de la piel varía entre 4.5 (> hombres) y 5.9 (> muje- res); depende en gran parte de la concentración de ácido láctico y ácido urocánico prove- nientes del sudor y de los aminoácidos (glutámico, aspártico). Se sabe que el pH no varía en cuanto a razas. Sí, en cambio, presenta variaciones según las zonas del cuerpo y la edad. Es levemente más alcalino en la región de los pliegues inguina- les, interdigitales y axilares. También lo es entre el nacimiento y la pubertad, y a partir de la vejez. En tanto, luego de la pubertad y hasta la edad adulta, comienza a ser más ácido. A medida que el pH de la piel es más alcalino (por ejemplo, durante el empleo de cosméti- cos) hay mayores probabilidades de aparición de prurito y dermatitis inespecífica. Si existe un cambio en el pH, aparecen mecanismos compensadores o buffer o sustancias tampón para restablecer el equilibrio (por ej., a través de mayor producción de ácidos desde las ca- pas más profundas. IFC INSTITUTO DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN LACA 38 TALLER DE ESTÉTICA/ UNIDAD 2 HISTORIA COSMETOLÓGICA OBJETIVOS Y FINALIDAD Es indispensable armar la Historia Cosmetológica en la primera cita con nuestra cliente. Aunque la Cosmética no tiene fines terapéuticos, como la Medicina en general, sí está des- tinada a una persona, con su componente psíquico y físico, que necesita proteger, mantener y embellecer la piel en su estado fisiológico natural. El componente psíquico precisa que el cliente tenga la oportunidad de expresar amplia- mente su problema, objetivo o subjetivo, del estado de conservación de su piel, y el com- ponente físico necesita unas mínimas bases de interrogatorio y exploración que permitan establecer un diagnóstico. Sin caer en la tentación de normalizar o protocolizar completamente la consulta dermocos- mética, porque cada cosmetólogo tiene sus inclinaciones y personalidad, sí se debe tender a establecer ciertos ítems básicos de comportamiento: a. Anamnesis: Interrogatorio y escucha del cliente b. Recogida y clasificación de los datos “Anamnesis” significa interrogatorio. Parte del examen clínico que reúne todos los datos personales, hereditarios y familiares del cliente anteriores a la aparición del problema. Con- siste en hacer memoria de los antecedentes. 1. Datos personales: Nombre, apellido, fecha de nacimiento, sexo, domicilio, estado civil, profesión. 2. Motivo de la consulta: Resumen del problema personal que ha motivado la consulta que, por ser lo que más le inquieta a la cliente, es lo primero que hay que escuchar. 3. Antecedentes personales: Profesión, productos utilizados, deportes, alergias, medica- mentos, hábitos de vida, etc. 4. Datos hereditarios. 5. Enfermedades actuales y previas. 6. Conocimiento de la ley de protección de datos. 7. Información y consentimiento. 8. Valoración y análisis de los datos. 9. Confidencialidad. 10. Exploración física. IFC INSTITUTO DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN LACA 39 TALLER DE ESTÉTICA/ UNIDAD 2 11. Palpación y percepción de las estructuras objeto de protocolo de tratamiento. 12. Datos referentes al protocolo a desarrollar. IFC INSTITUTO DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN LACA 40 TALLER DE ESTÉTICA/ UNIDAD 2 IFC INSTITUTO DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN LACA 41 TALLER DE ESTÉTICA/ UNIDAD 2 IFC INSTITUTO DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN LACA 42 TALLER DE ESTÉTICA/ UNIDAD 2 ÉTICA PROFESIONAL La ética profesional en el arte de curar y sus ramas auxiliares fundamenta la garantía que tiene toda persona que recibe nuestra asistencia de asegurarse de que su enfermedad o patología será un secreto. Este es el pilar básico de la ética a través de todos los tiempos. Son los comportamientos que es obligatorio observar en el desempeño profesional. 1. Realizar sus tareas con el correcto cuidado del medio ambiente, la seguridad, salud y bienestar público. 2. Asumir la responsabilidad solamente sobre aquellos trabajos para los cuales es compe- tente en virtud de su capacitación y experiencia y, cuando la situación lo requiera, contratar o recomendar la contratación de especialistas que puedan llevar a cabo correctamente las tareas asignadas. 3. Comportarse de manera responsable y utilizar prácticas comerciales equitativas, en relación con precio y calidad de categoría de servicio y justas en su trato. 4. Esforzarse por mantener la idoneidad, actualizando sus conocimientos técnicos, tanto como lo requiera la correcta realización de sus tareas. 5. Proteger, de acuerdo con el bienestar público, cualquier información entregada en for- ma confidencial por un cliente, colega o terceras personas. 6. Abstenerse de realizar declaraciones falsas o engañosas o de realizar actos no éticos que puedan desacreditar a colegas o instituciones. 7. Muchas veces, en la práctica profesional surgen situaciones en las que el paciente se encuentra vulnerable creando una situación propicia para que se exprese con toda libertad y comparta con el terapeuta datos, pensamientos o emociones que debemos mantener en secreto, ya que sacarlos del ámbito de la consulta es una grave falta a la ética profesional (Secreto Profesional). SECRETO PROFESIONAL Debemos aprender a ser reservados y cuando vamos a hacer una asistencia domiciliaria debemos tener en cuenta que, al abrirse las puertas por nuestra profesión, nos permite que nos enteremos de cosas mucho más íntimas y que debemos reservar. La/el profesional nunca debe: 1. Realizar tratamientos fuera de los límites de su autorización. 2. Modificar las indicaciones dadas por el profesional que deriva. 3. Anunciar o prometer curación en plazo fijo. IFC INSTITUTO DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN LACA 43 TALLER DE ESTÉTICA/ UNIDAD 2 4. Anunciar o prometer la conservación de la salud, aun de la regional. 5. Anunciar o aplicar procedimientos técnicos o terapéuticos que no integren la enseñan- za oficial de la profesión. 6. Prometer alivio o la curación por procedimientos secretos o infalibles. 7. Anunciar agentes terapéuticos de efectos infalibles. 8. Anunciar o aplicar agentes que son inocuos atribuyéndoles propiedades curativas. CONDICIONES INHERENTES AL PROFESIONAL La/el profesional debe: 1. Conocer la anatomía y fisiología humanas, tener conocimientos de patologías derma- tológicas comunes con el fin de la derivación correspondiente. 2. Definir y protocolizar el tratamiento y/o cuidados en función del reconocimiento esté- tico, organizando la prestación del servicio, en condiciones de calidad óptima. 3. Cuidar su presentación e higiene personal. 4. Respetar, ante todo, la dignidad y la intimidad de cada persona. 5. Realizar las maniobras con destreza, suavidad y delicadeza. 6. Transmitir control de sí mismo, confianza y serenidad; facilidad para adaptarse a las personas, tener buena observación de los detalles y las reacciones del receptor (paciente o cliente). 7. Estar en continuo aprendizaje, tanto a nivel de experiencia como de estudio, vocación y calidad de lo que realiza. 8. Dar al cliente, durante la sesión, toda la atención y no se debe ocupar de otras cuestio- nes (atender teléfonos, timbres, entre otras). 9. Lavarse las manos y cuidar la higiene en el transcurso de una sesión. 10. Colocarse guantes descartables para los casos específicos que así lo requieran. 11. Mantener las manos con una temperatura adecuada que no moleste al cliente; uñas cortas, sin esmalte y sin ningún elemento ornamental que pueda ocasionar molestias por el roce. El cabello recogido y la ropa de trabajo adecuada conforman una imagen ideal. 12. Evitar las conversaciones durante la realización del tratamiento; el cliente sólo debe concentrarse en su relajación. IFC INSTITUTO DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN LACA 44 TALLER DE ESTÉTICA/ UNIDAD 2 DEONTOLOGÍA - IATROGENIA Deontología: Ciencia o tratado’ de los deberes. Es la rama de la medicina que estudia los deberes y derechos éticos de todo profesional. Las normas deontológicas no son otra cosa que el juramento de Hipócrates, y por ello es por lo que se ha pensado que la Cosmetología debe regirse por lo menos por un código que no tenga tal dimensión, pero esté sujeto a un decálogo que contenga esos principios, que son fundamentales de la deontología. Decálogo de la Cosmetología: 1. Anteponer la ética al interés. 2. Asumir responsabilidades como auxiliares de la medicina. 3. Aplicar todos nuestros conocimientos a cada uno de nuestros pacientes. 4. Actualización constante de superación, cumpliéndose así las normas anteriores. 5. No traspasar los límites de nuestra profesión. 6. Derivar a los profesionales médicos de distintas especialidades, así como también a nues- tros colegas. 7. Evitar las publicaciones sensacionalistas e inexactas y que no sean de aceptación cientí- fica. 8. No exceder el límite de su competencia. 9. Tratar a todos los pacientes con la misma consideración y respeto. Iatrogenia: Deriva de la palabra iatrogénesis que significa literalmente “provocado por el médico o sanador” (iatros significa “médico” en griego, y génesis “crear”). Es, por lo tanto, un daño a la salud producido por una droga o medicamento o un procedi- miento médico o quirúrgico realizado por algún profesional vinculado a las ciencias de la salud, ya sea médico, terapeuta, psicólogo, farmacéutico, enfermero, dentista, matrona, etc. También puede ser causado por un médico que practique terapias alternativas. Puede ocurrir debido a un error o elección incorrecta del tratamiento, por negligencia, inex- periencia, imprudencia o abandono del paciente. Sin embargo, también puede resultar de procedimientos médicos realizados dentro una indicación correcta, realizados con pericia, prudencia y diligencia. IFC INSTITUTO DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN LACA 45 TALLER DE ESTÉTICA/ UNIDAD 2 PROFILAXIS La profilaxis es la acción preventiva de la aparición de las enfermedades infectocontagiosas, y en el caso de que suceda su manifestación, la profilaxis busca contrarrestar su propaga- ción en la población, mediante el aislamiento del enfermo y la inmunización de las personas sanas. Cada país marca o establece las condiciones de salubridad adecuadas e indispensa- bles para su forma de vida. Bioseguridad: de bío (vida); es la aplicación de conocimientos, técnicas y equipamientos para prevenir a personas, laboratorios, áreas hospitalarias y medio ambiente de la exposi- ción a agentes potencialmente infecciosos o considerados de riesgo biológico. Limpieza: es la eliminación del material extraño (polvo, tierra, detritus orgánicos, etc.) de la superficie inerte o viva, que elimina también a los agentes biológicos superficiales. Los elementos: agua, jabón o detergente y el secado posterior; la temperatura y la calidad del limpiador químico, que incluye desincrustantes; el pH del medio y la técnica de lavado son determinantes para una buena limpieza del material inerte. Desinfección: es un procedimiento que, utilizando técnicas físicas o químicas (agentes an- timicrobianos) permite eliminar, matar, inactivar o inhibir a un gran número de microorga- nismos encontrados en el ambiente, logrando una buena desinfección con un efecto este- rilizante. Se aplica a las superficies. Desinfectante: logra un efecto bacteriostático que no actúa generalmente sobre las formas bacterianas resistentes. Un desinfectante es aquel que se utiliza en objetos o ambientes inanimados. Esterilización: La esterilización se lleva a cabo con la finalidad de preparar superficies, ins- trumentos e incluso áreas corporales para diversos procedimientos o actos quirúrgicos. Su finalidad es evitar que los gérmenes colonicen los tejidos causando infecciones. Asepsia: Es un término médico que define al conjunto de métodos aplicados para la con- servación de la esterilidad. La presentación y uso correcto de ropa, instrumental, materiales y equipos estériles, sin contaminarlos en todo procedimiento quirúrgico, se conoce como asepsia. Antisepsia: es un procedimiento que, mediante el empleo de sustancias químicas, logra la disminución de microorganismos (acción biocida) o impide su proliferación (acción bios- tática). A diferencia de los desinfectantes, su baja toxicidad relativa permite que se pueda aplicar sobre la piel y las mucosas. Sepsis: La infección diseminada (sepsis) es una reacción inflamatoria global que afecta a todo el cuerpo ante una infección. La infección no permanece localizada, sino que se extien- de a través de las vías sanguíneas por todo el cuerpo y provoca daños masivos en órganos vitales. IFC INSTITUTO DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN LACA 46 TALLER DE ESTÉTICA/ UNIDAD 2 CONDICIONES Y PREPARACIÓN DEL GABINETE A la hora de armar el gabinete hay varias consideraciones que hay que tener en cuenta, ya que forma parte de la atención que brindamos a nuestros clientes. Algunos consejos: Es importante que el lugar sea claro, aireado, alegre, con temperatura agradable, aro- matizado, con música suave. La camilla tiene que ser ancha para que la/el cliente se sienta segura/o; debe estar ubicada de tal forma que permita la libre movilidad del profesional que va a realizar el tra- tamiento. El juego de camilla consta de dos piezas; uno para vestirla y otro para tapar a la/el clien- te. Es necesario, también, tener una manta a mano para cubrirla/o del frío en el caso de que lo necesite. El recambio de sábanas de camilla, toallas, vinchas, fundas de almohadas y todo elemen- to utilizado debe ser continuo. Debe haber un carrito auxiliar para colocar en él los elementos necesarios para la sesión; de esa manera, la esteticista tendrá todo a mano sin tener que desplazarse cada vez que necesite alguna cosa. Los materiales que utilice deben ser específicos para el tratamiento. En el gabinete debe haber, además, un cesto con tapa y pedal y potes para uso de un solo producto por vez. Y un armario, el cual será utilizado para guardar los productos que en ese momento no sean utilizados. Es conveniente disponer de almohadones de diferente tamaño para acomodar a la/el clien- te cuando se recueste en la camilla. Se debe disponer de toallas de diversos tamaños que van a ser utilizadas durante el tratamiento. Debe contarse con una fuente de agua cercana para la limpieza de los elementos usados. Es importante tener un baño cerca para la/el cliente. La desinfección total luego de cada sesión es fundamental. No se deben usar los mismos elementos entre un cliente y otro por una posible contaminación. Si respetamos estas nor- mas básicas brindaremos una atención de gran calidad profesional y humana. Útiles y accesorios Los que más se utilizan son: Espátula para retirar el producto de los envases. Hisopos. IFC INSTITUTO DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN LACA 47 TALLER DE ESTÉTICA/ UNIDAD 2 Guantes de látex. Lupa. Envase con algodones cortados o en copos. Discos de algodón. Caja con tisúes, pañuelos de papel o servilletas absorbentes. Esponjas. Toallas. Recipientes de diferentes tamaños para el agua. Pinceles. Antiséptico. Gasas. Esterilizador. Vasito dapen. Almohada. Fichero. Perchero, espejo para el arreglo personal del/la cliente. Pantuflas. Armario y/o estantes. Material descartable. Organizador. IFC INSTITUTO DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN LACA 48 TALLER DE ESTÉTICA/ UNIDAD 2 IFC INSTITUTO DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN LACA 49 TALLER DE ESTÉTICA/ UNIDAD 3 BIOTIPOS CUTÁNEOS CONCEPTO La clasificación de los diferentes biotipos cutáneos está íntimamente relacionada con las secreciones sudorales y sebáceas que forman el manto hidrolipídico de la piel. Ambos tipos de secreciones conforman una emulsión en equilibrio que le proporciona a la superficie cutánea la correspondiente lubricación y humectación. La parte hídrica de esta capa protectora natural se la proporcionan las secreciones sudo- rales, cuyos componentes son: cloruro de sodio, potasio, amoníaco, urea, ácido láctico y proteínas. Por otro lado, la parte lipídica se la otorga la secreción de las glándulas sebáceas con componentes como: ceramidas, colesterol, ácidos grasos libres y restos del proceso de queratinización. Por supuesto que la genética influye en el tipo de piel e incluso existen otros factores rela- cionados con el medio ambiente, que pueden llegar a alterar este equilibrio. CLASIFICACIÓN SEGÚN SU EMULSIÓN La clasificación en pieles normales, secas, grasas y mixtas se determinará a partir de sus respectivos trastornos, pues se definen los biotipos teniendo en cuenta todas las condicio- nes fisiológicas que intervienen. CARACTERÍSTICAS BIOTIPOS CUTÁNEOS PIEL SENSIBLE PIEL DESHIDRATADA PIEL EUDÉRMICA PIEL GRASA PIEL SEBORREICA PIEL ALÍPIDA CARACTERÍSTICAS DE CADA UNO Piel eudérmica Es aquella cuyo manto hidrolipídico se halla correctamente formado. La función barrera no presenta ninguna alteración y la hidratación cutánea muestra una normalidad absoluta. Sus características son: IFC INSTITUTO DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN LACA 50 TALLER DE ESTÉTICA/ UNIDAD 3 Tacto muy suave, aterciopelado, característico de piel de bebé. Espesor fino. Flexible, tónica. Poros no visibles y pequeños. Tiene una superficie lubricada y humedecida. Piel seca (alípida o deshidratada) Las pieles secas se desarrollan como consecuencia de una disminución en el contenido de agua del estrato córneo, dificultando la función de barrera. La sequedad cutánea se carac- teriza por presentar: Aspereza. Descamación. Pérdida de flexibilidad y elasticidad. Grietas e hiperqueratosis. La sequedad cutánea puede ser ocasional o crónica. La piel seca constitucional se caracte- riza por ser gruesa, áspera y rugosa al tacto, con una descamación anormal. Presenta poca tolerancia a los agentes externos. Dentro de las pieles secas ocasionales se encuentran dos tipos: Pieles alípidas: Se caracterizan por una disminución de los niveles de lípidos en la secre- ción sebácea que ocasiona la deshidratación de la capa córnea. Pieles deshidratadas: Deben su sequedad a un déficit de agua en el estrato córneo. Los agentes externos favorecen la eliminación del agua superficial que conduce a un reseca- miento y mayor descamación córnea. Piel grasa Este tipo de piel presenta una mayor actividad de las glándulas sebáceas. Se distinguen por presentar elementos característicos distribuidos en la zona T del rostro (Frente-Nariz- Mentón) Piel sensible Es toda piel que presenta reacciones por contacto a diferentes sustancias de manera más frecuente, rápida o intensa que el resto de las pieles, en idénticas circunstancias. IFC INSTITUTO DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN LACA 51 TALLER DE ESTÉTICA/ UNIDAD 3 Constituye un defecto bioquímico de la barrera cutánea que determina la intolerancia a de- terminados productos o procedimientos. Es más común en las mujeres que en los hombres. Predomina en fototipos I y II, pero cualquier biotipo cutáneo puede ser relacionado con una piel sensible. Es el resultado de un conjunto de factores o causas que actúan para provocarla: Ambientales. De contacto. Estilo de vida. Ciclo menstrual. Factores emocionales. Presenta diversos signos y síntomas: Eritema. Ardor. Prurito. Tirantez. Deshidratación. Ruborización. Hormigueo. Quemazón. Estos síntomas pueden aparecer en cualquier lugar de la cara. Comparten similitudes con los que se presentan en otros problemas de la piel, especialmente síntomas asociados al déficit de humedad/hidratación. Las características de este tipo de piel son: Frágil y fina. Estrato córneo de escaso grosor. Escasa melanina (protección insuficiente). Barrera lipídica alterada. Pérdida de humedad (piel deshidratada y tirante). IFC INSTITUTO DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN LACA 52 TALLER DE ESTÉTICA/ UNIDAD 3 Capilares sanguíneos reactivos. Arrugas finas y líneas de expresión. La sensibilidad de la piel puede atribuirse también a causas genéticas. No menos importan- tes son en el mecanismo de constitución de la piel sensible los factores psicológicos como el estrés, los cambios hormonales (en la pubertad, el embarazo y la menopausia), la fatiga y la falta de sueño. IFC INSTITUTO DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN LACA 53 TALLER DE ESTÉTICA/ UNIDAD 4 LESIONES ELEMENTALES DERMATOLÓGICAS La piel posee un vocabulario propio, las “lesiones elementales”, a través del cual nos mani- fiesta sus cambios. Está en el arte del dermatólogo el saber interpretarlas para poder arribar a un correcto diagnóstico. Las lesiones elementales pueden ser: Primarias o primitivas: Son aquellas que asientan sobre piel sana y aparecen al inicio de una enfermedad. Secundarias: Sobrevienen de la evolución o transformación de las anteriores, es decir que se asientan en una piel previamente lesionada. Combinadas: Por la asociación de dos lesiones primarias o de una primaria y una secun- daria. LESIONES ELEMENTALES PRIMARIAS 1. Mácula o mancha. 2. Pápula. 3. Placa. 4. Vesícula. 5. Ampolla. 6. Pústula. 7. Vegetación. 8. Nódulo. 9. Tumor. 10. Escama. 11. Queratosis. 1. Mácula o mancha Se denominan así por no ser palpables, ser planas y visibles por el diferente color que pre- sentan respecto de la piel adyacente. Pueden tener cualquier forma y tamaño, pero siempre son planas. Debido a que el color de la piel está dado fundamentalmente por el pigmento llamado me- IFC INSTITUTO DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN LACA 54 TALLER DE ESTÉTICA/ UNIDAD 4 lanina y por la sangre que la irriga, las máculas se clasifican en dos grandes grupos: a. Pigmentarias: Se deben al exceso o al defecto en la piel de melanina (melanógenas), o a la acumulación de otras sustancias de procedencia externa o interna. b. Vasculares (por congestión, extravasación u obstrucción; malformaciones): Eritema: Se debe a una inflamación o dilatación vascular. Púrpura: Ocurre por extravasación hemática. Mácula eritematosa Mácula pigmentaria Púrpura 2. Pápula Lesión sobreelevada, sólida, de tamaño pequeño (0,5 cm) y superficial. Resuelve espontá- neamente sin dejar cicatriz. Es sobreelevada porque hay algo que la levanta que normalmente no está. Puede haber aumento de: Células epidérmicas o dérmicas. IFC INSTITUTO DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN LACA 55 TALLER DE ESTÉTICA/ UNIDAD 4 Líquido o edema. Infiltrado inflamatorio. Depósito de sustancias (amiloide). Tipos de pápulas: Epidérmicas: Se producen como consecuencia del incremento del grosor del epitelio (por ejemplo, verrugas planas). Dérmicas: La elevación del epitelio es por acumulo dérmico de células u otros materiales (por ejemplo, urticaria; sifilides papulosas del secundarismo sifilítico). Mixtas o dermoepidérmicas: Son las más frecuentes en la clínica. Se deben a un tras- torno que afecta primariamente a la dermis y posteriormente a la epidermis (por ejemplo, liquen plano; prurigo). Foliculares y perifoliculares: El infiltrado se encuentra en el folículo piloso (por ejemplo, acné). Liquen plano IFC INSTITUTO DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN LACA 56 TALLER DE ESTÉTICA/ UNIDAD 4 3. Placa Elevación en meseta, que ocupa una superficie relativamente grande en relación con su altura por encima de la piel (1 cm). Puede aparecer como tal desde un principio o producirse por una confluencia de pápulas, como en el liquen plano. Puede involucionar espontáneamente o con tratamiento, sin dejar cicatriz. Placa 4. Vesícula Lesión sobreelevada que contiene líquido seroso y claro. De tamaño pequeño (5 mm), mul- titabicada. Se ubica en la epidermis. Resulta de la acumulación de plasma en la epidermis que se realiza por alguno de estos tres mecanismos, a veces combinados entre sí: Espongiosis o edema intercelular; por ejemplo, en el eccema por contacto. Degeneración balonizante (la célula se hace un globo por edema intracelular); por ejem- plo: virus del grupo herpes. Degeneración reticular (la célula se rompe por edema intracelular); por ejemplo, el virus herpes simple. Herpes simple IFC INSTITUTO DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN LACA 57 TALLER DE ESTÉTICA/ UNIDAD 4 5. Ampolla Lesión sobreelevada que contiene líquido, de tamaño mayor que la vesícula, unilocular. Su ubicación puede ser epidérmica (subcórneas o suprabasales), en la unión dermoepidér- mica o subepidérmica. Subcórnea, por ejemplo: impétigo Dermoepidérmica, por ejemplo: eritema polimorfo Subepidérmico, por ejemplo: penfigoide Según su mecanismo de formación las ampollas se dividen en: Por acantolisis o ruptura de las uniones desmosomales de los queratinocitos, por ejem- plo, en el pénfigo. Por despegamiento en zonas de clivaje. Ampolla Impétigo IFC INSTITUTO DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN LACA 58 TALLER DE ESTÉTICA/ UNIDAD 4 6. Pústula Lesión sobreelevada que contiene líquido purulento desde su inicio. Se las divide según su ubicación en: Foliculares. No foliculares. Puede contener gérmenes (por ejemplo: foliculitis); o ser estéril (por ejemplo: psoriasis pus- tulosa). 7. Vegetación Sobreelevación producida por el crecimiento de las papilas dérmicas (por ejemplo: condilo- ma acuminado). Cuando a ésta se le agrega queratosis (aumento de la capa córnea) se la denomina verrugo- sidad (por ejemplo: verruga vulgar). Verruga vulgar Condiloma acuminado IFC INSTITUTO DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN LACA 59 TALLER DE ESTÉTICA/ UNIDAD 4 8. Nódulo Lesión dérmica o hipodérmica; sólida o semisólida; circunscripta; de forma, color y tamaño variables. Generalmente hace relieve y es de evolución lenta, no resolutiva. Puede dejar cicatriz, atrofia o discromía. Puede ser: Superficial, y localizarse en dermis (ex tubérculo), por ejemplo: forúnculo, lepra lepro- matosa. Profunda, y localizarse en hipodermis, por ejemplo: eritema nodoso. Si el nódulo se reblandece y ulcera evacuando su contenido al exterior se lo llama goma; por ejemplo: gomas del terciarismo sifilítico; de las micosis profundas. La goma siempre repara con cicatriz. 9. Tumor Masa de origen benigno o maligno. Puede observarse de cualquier tamaño y consistencia (duro; duroelástico; friable; leñoso). Con tendencia a persistir y/o crecer en el tiempo. Ejemplos: carcinomas; quistes, edemas; etc. IFC INSTITUTO DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN LACA 60 TALLER DE ESTÉTICA/ UNIDAD 4 BENIGNO MALIGNO 10. Escamas Masa de origen benigno o maligno. Puede observarse de cualquier tamaño y consistencia (duro; duroelástico; friable; leñoso). Con tendencia a persistir y/o crecer en el tiempo. Ejemplos: carcinomas; quistes, edemas; etc. IFC INSTITUTO DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN

Use Quizgecko on...
Browser
Browser