🎧 New: AI-Generated Podcasts Turn your study notes into engaging audio conversations. Learn more

Lectural Gill Gobernanza Global.pdf

Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...

Document Details

ReadyFuchsia

Uploaded by ReadyFuchsia

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

Tags

global governance political theory capitalism institutional analysis

Full Transcript

LECTURA DE GILL Gobernanza: Mecanismos públicos y privados, y los gobiernos aprueban leyes y las ponen en práctica. → Involucra ideas que justifican o legitiman el poder/influencia política de las instituciones, estabiliza y reproduce esta, patrones de incentivos y sanciones para garantizar el cump...

LECTURA DE GILL Gobernanza: Mecanismos públicos y privados, y los gobiernos aprueban leyes y las ponen en práctica. → Involucra ideas que justifican o legitiman el poder/influencia política de las instituciones, estabiliza y reproduce esta, patrones de incentivos y sanciones para garantizar el cumplimiento de las normas incluyendo formas de poder públicas, privadas o instituciones del Estado y operan en marcos locales, regionales o internacionales. Gobernanza actual: Proyecto dominante asociado al orden mundial capitalista después de la GF y sus mecanismos jurídicos, regulatorios y políticos refuerzan el status quo capitalista global. → Creación de métodos, mecanismos e instituciones duraderas para mantener este orden internacional desigual basado en la primacía del capital, el mercado mundial y el poder geopolítico de USA (fuerzas de la política mundial). → Marcos liderados por intelectuales orgánicos que actúan de forma individual o colectiva para justificar normativa o teóricamente. → Esto está ligado a la reproducción social: Instituciones, mentalidades y justificaciones relacionadas a la forma en que cualquier sociedad produce, consume o se reproduce. → Asociado a los intereses y el dominio de grandes corporaciones y los Estados más poderosos, donde los marcos implican la incorporación o cooptación de intereses aliados siendo producto de las fuerzas públicas y privadas (Ej. Foro económico mundial). → Los proyectos normativos asociados, como el BM o FMI, denominan en términos normativos buen gobierno a las mejores prácticas mundiales a través de un gobierno limitado (regulación mínima o propia de negocios y finanzas, y reformas en el beneficio del mercado), bloqueando parcialmente marcos jurídicos, legales y regulatorios del nuevo constitucionalismo del neoliberalismo disciplinario. → Uso sistemático de violencia con apariencia de poder militar y de prácticas geopolíticas relacionadas, que emboza en formas del DI, aplicadas de manera desigual y arbitraria, la cual se camufla o justifica. → Disparidad social, racial y de género. → Socavan el bienestar y existen nuevas preocupaciones (crisis). → Esta decadencia progresiva combina la crisis orgánica con riesgos estructurales multidimensionales, la cuál servirá a futuro para delimitar la problemática. → Las perspectivas normativas prevalecientes de gobernanza global implican relaciones dialécticas de fuerzas y movimientos progresivos y reaccionarios (Ej. USA y el socialismo democrático). → Las críticas invocan sobre la relación de gobernantes y gobernados acerca de si el propósito de la política es mantener, transformar o reemplazar el status quo y cuestionan el poder y la economía política relacionándolo con la ética o al legítimo Estado derecho. → Según Cox, se identifican contradicciones y posibles transformaciones para proponer modos de praxis que ayuden a construir otro tipo de gobernanza global y orden mundial. Sin embargo, su contrapeso es representado por teorías tecnocráticas y de resolución de problemas que buscan mantener el orden preponderante. Inclusión/exclusión: Refleja la hegemonía o dominio predominante del capital y los Estados capitalistas poderosos. Incluye elementos subordinados o subalternos en las estructuras sociales y los Estados aliados vinculados a la extensión y regulación del mercado mundial capitalista. → El orden mundial ha reunido principios y prácticas que determina quienes son parte de la comunidad política, quién se encuentra fuera y quién tiene acceso a la representación o a sus privilegios y, que tipo de problemas puede tratarse legal y legítimamente en ese orden. → Es posible una comunidad política y orden mundial ilimitado (Ej. Carta de las Naciones Unidas que es una declaración universal). → Dada la coyuntura es momento de regresar a la cuestión universal de inclusión. → Constitución de cualquier orden político conocido o marco de gobernanza (regional o global), que comprenden los principios de inclusión y exclusión en modalidades que se interrelacionan dialécticamente → Estos principios no pueden ser netamente políticos sino que pueden estar vinculados a la cuestión de inclusión/exclusión de los objetos de gobernanza. → Ej. Discusión de la Constitución europea (Buchanan) y el orden mundial (Hayek), donde deseaban borrar cuestiones fundamentales constitucionales y de gobierno de la disputa política y aislar los derechos de propiedad privada y capital del ámbito de la democracia y de la amplia participación, limitando las cuestiones políticas permisibles a lo que Buchanan llama “política ordinaria”. → Tiene la intención de incluir discursivamente cierto tipo de consideraciones, al tiempo que excluye otras que apuntan hacia diferentes formas de regulación o sociedad opuestas. Hegemonía: Autoridad y poder de las fuerzas políticas. Ejercen funciones de gobierno sobre un sistema de jurisdicción de varios niveles para administrar y expandir la economía política mundial. → Sistema de gestión que tiene modalidades de transformación a medida que los elementos del orden mundial experimentan cambios. → Según Gramsci, está asociada al liderazgo intelectual y moral con estratégias políticas que buscan incluir los intereses potenciales y políticamente subordinados para ampliar el bloque de poder que ejerce la ley. → Raramente se llega a los menos favorecidos, comúnmente supone subordinación violenta de los intereses (fraude y corrupción son prueba de la ausencia de poder y liderazgo hegemónico). Entonces, prevalece la supremacía y predominio. → En los procesos de hegemonía participan instituciones públicas, organizaciones internacionales formales (interiorizan el poder y la fuerza), las redes y vínculos privados o asociados con la finalidad de acumular capital y fomentar oportunidades comerciales. → La supremacía supone dominación y coerción, ejercida por fuerzas subalternas fragmentadas o divididas, donde la oposición no se ha coaligado para crear alternativas organizadas. Ejemplos de gobernanza global: →Capitalismo mercantil (siglo XI) → Braudel: Capitalismo mundial y sus formas asociadas a la gobernanza. → Capitalismo: Fuerza jerárquica dominante que busca ofrecer excedentes de los órdenes sociales y las jurisdicciones políticas. Su principal privilegio es la habilidad para elegir. → El privilegio deriva de su posición social dominante, el peso de sus recursos, su capacidad de endeudamiento, la red de comunicaciones, los vínculos con los miembros de una poderosa minoría y una serie de reglas no escritas. → Se basó en la capacidad de los banqueros y casas comerciales para combinar conocimiento y tecnología, lo cual les permitió comunicarse y ejercer control de forma remota. → Sus ganancias aumentaron al máximo con fórmulas que trascendieron las estructuras de gobierno. → Poder trasnacional. → El capitalismo mundial refleja una nueva perspectiva y modo de gobernanza que trasciende las jurisdicciones, el tiempo y el espacio. → A medida que se desarrolló el capitalismo comercial, su centro se desplazó a Italia donde se consolidaron conceptos modernos de gobernanza global. → En el siglo XVII, la hegemonía holandesa se centró en conceptos de la primacía de particulares, el comercio y la libertad de empresa para los comerciantes. → La hegemonía del capital mercantil (ciudades del mundo) tenía una base política que incluía a diversas personas dentro y fuera de los linderos nacionales, por lo general era la burguesía (empleados de la actividad comercial) y excluyó al 90% de la población mundial. → Estas ciudades formaron centros de economía global y formas incipientes de la gobernanza global. Venecia, Génova, Amsterdam, Londres y Nueva York, fueron poderosos modelos sociales y centros culturales que atrajeron riqueza e irradiaron poder a los observadores, al mismo tiempo subordinaban y se hacían con los excedentes de sus preferencias locales y remotas. → Ej. Amsterdam era un inventario de lo posible, lo que cualquiera pudiera desear. → Cambios significativos en las relaciones internacionales, sobre todo después del caos sistémico europeo, que culminó con la guerra de los 30 años. Dando esfuerzos para crear un nuevo orden mundial en la Paz de Westfalia (PW) y Munster. → Los holandeses se volvieron hegemónicos porque lideraron una coalición poderosa de Estados dinásticos que apuntaban a un sistema medieval. Asimismo, apuntaron a principios que con el tiempo condujeron a lo que llamamos sistema interestatal moderno. → Después de la PW, fue importante desarrollar propuestas convincentes con miras a la reorganización del sistema de gobierno paneuropeo. → Incluir tolerancia religiosa y abolir las barreras comerciales. → Gobernanza global (según Arrighi): Uno o más Estados que ejercen una función hegemónica en la medida que dirigen un sistema de Estados en la dirección deseada. → Afirmar credibilidad su fuerza y que la puede expandir. → La afirmación hegemónica de gobernanza y liderazgo se basa en el mantenimiento de los sistemas y la organización de respuesta para reconstruir estos. → Implica ruptura del orden y desafíos al prestigio y credibilidad del liderazgo, ya que en algún momento la demanda tiende a ser urgente y generalizada. → Es así, que surgió una lucha por la supremacía mundial entre UK y Francia (el primero prevalece después de la revolución francesa y Napoleón). → En el siglo XIX, UK obtuvo predominio sobre el equilibrio de poder global, mediante sus vínculos con la Santa Alianza. → Más tarde se encontraba ligada al compromiso del concierto europeo, que carecía de los tentáculos feudales y clericales de la Santa Alianza. → La Santa Alianza logró conquistar Europa con la ayuda de un uso de la fuerza menos frecuente y opresivo. → Según Polanyi, la clave del sistema reside en reemplazar el papel que desempeñan las dinastías y episcopados y hacer efectivo el interés de la paz. → El sistema de conciertos reflejaba el poder de la haute finance, la burguesía industrial y en menor medida, la política de masas y de las mayores demandas de democracia e inclusión que figuraban en la formación de principios y beneficios provenientes de la gobernanza. → Westfalia = No autoridad por encima del sistema estatal. → Imperialismo de libre comercio británico = Mercado mundial. → Apertura del mercado, pero las colonias no eran más que subordinados a las necesidades del centro imperial. → Gobernanza global más inclusiva, aunque con decrecimiento de clases desiguales (racial). → La Revolución Gloriosa de Inglaterra de 1688-1689, instauró la monarquía constitucional subordinada a grandes titulares de propiedad privada en el Parlamento. → Forma liberal de la sociedad civil que surgió presagiando su extensión internacional bajo auspicios del imperio birtánico y más tarde, de la hegemonía de USA. → Nuevas áreas de asentamiento blanco, así como una sociedad política y civil transnacional. → La élite entrelaza con las clases bajas en extensas redes de masones, organizaciones que trascendía en fronteras jurisdiccionales. → Separación de la iglesia y el Estado y tolerancia religiosa, cosmopolita, derechos del monolitismo. → Operaban de forma informal, por lo que era difícil demostrar su alcance. → Partido político internacional prototípico, formas liberales de civilización cristiana, imperialismo y gobernanza. → Estados liberales fuertes, pero limitados, que admitían la preeminencia de las fuerzas privadas en la sociedad civil, económica y social. → Fuerza civilizadora. → Miembros de clases civilizadas (blancos), élites gobernantes, funcionarios de rangos inferiores, contadores, miembros del clero, policía u otras profesiones. Incluyeron a las clases trabajadoras blancas y comunidades agrarias de los colonos. → Fuerza política y social internacional que actuaba como un colectivo orgánico e intelectual. Donde sostuvo y administró el gobierno liberal/imperial de las colonias. → Según Mill, el liberalismo no era para los ignorantes o incivilizados. Este era una defensa del individualismo contra el poder arrogante de la autoridad y el gobierno, así como contra la tiranía de la mayoría. → De 1864-1914 las más de 30 organizaciones internacionales mostraron preocupación por el cambio industrial, lo cual llevó a idear marcadores y normas internacionales en bienes industriales, y a vincular las infraestructuras de comunicaciones y transporte. → Propiedad intelectual y reducir las barreras comerciales. → Gestión de posibles conflictos sociales (DDHH). → Murphy describe tres generaciones de las organizaciones mundiales: Periodo anterior a 1914, de entreguerras y posterior a 1945. → Se originan en tiempo de crisis o contienda y se articula con la creación de órdenes mundiales sucesivos. → Arrighi lo llama “caos sistemático”. → En el siglo XIX, las clases dominantes desempeñaron un papel secundario, preferían que otros tomen la delantera, siempre y cuando las organizaciones trabajarán en base a los intereses británicos. → Durante el cambio de siglo se estableció el patrón liberal: los acuerdos internacionales diseñados para asegurar una sociedad civil más cosmopolita ampliando el mercado (privadas). → Se derrumbó con el resurgimiento del capitalismo monopolista nacional y el imperialismo de la zona de influencia en la crisis de los 30, hasta después de a GF. → Durante el siglo XIX, se forjaron muchas formas de gobernanza que llevaron a la Paz de los 100 años, pero se derrumbaría con la IGM. → Abolición de organizaciones mundiales, como la Liga de las Naciones (falta de voluntad de USA para tomar iniciativa). → Se debilitó tras el desplome de Wall Street y surgieron nuevas fuerzas sociales, como el facismo. → Respondió a necesidades y ofreció una salida al estancamiento institucional. Es un callejón sin salida al que había llegado el capitalismo liberal, que puede definirse como una reforma de la economía de mercado. → Produjo desorden internacional cargado de conflictos y crisis. → Capitalismo yuxtapuesto al comunismo soviético. → Dominación global en un mundo racializado. → Cooperación entre las potencias. → La reconstrucción del orden mundial de 1945, excluyó a países declaradamente racistas y se les negó el reconocimiento como participantes legítimos en los marcos e instituciones del multilateralismo y gobernanza global. ¿Qué solución hay hacía la gobernanza? → Después de 1945 surgió el sistema bipolar. → Inclusión/Exclusión reflejando el acuerdo en la GF. → La descolonización manifestó los esfuerzos posteriores por idear una forma paralela (Ej. Grupo de los 77). → Con el capitalismo surgieron esfuerzos por institucionalizar nuevos y relativamente más inclusivos marcos de gobernanza. → Incorporación de sindicatos al núcleo de los sistemas de alianza. → Dependencia de los mecanismos de mercado limitadamente liberal que regía la economía política mundial. → Sobrevive hasta después de 1945, estableciendo un compromiso histórico que comprendía el capitalismo y la inclusión de trabajo y algunos elementos de la izquierda. → Debido a las crisis de 1970, se debilitó la izquierda y la ascendente influencia de fuerzas conservadoras y liberales. → Los liberales propusieron soluciones de mercado para acometer y dominar los problemas económicos y sociales. → Se empezó a repudiar el compromiso histórico de la reconstrucción de la postguerra y su economía política keynesiana, solidaria y relativamente planificada. → La perspectiva neoliberal excluyó organizaciones sindicales de sus prácticas de gobierno corporativas (exclusión). → Se abandona el compromiso de la postguerra. → Atracción hacia la derecha y la liberación del mercado. → Tras el colapso de la URSS en 1920, el mundo entró a una nueva fase de gobernanza capitalista neoliberal globalizada. → Desigualdad y polarización social. → Amenazas hacia la humanidad, como el cambio climático, la contaminación, etc. → Desde 1945, existe una proliferación del número de organizaciones internacionales, públicas y privadas, y una multiplicación de procesos de multilateralismo y, gradualmente de gobernanza global. → Futuro de la gobernanza en crisis (amenazas a la persona y el planeta). → Aceleración en la producción y el consumo, aumento sin precedentes de la riqueza. → Patrón de desarrollo mundial globalizado e interconectado (amenaza para la vida del planeta). → La población humana se ha duplicado (7.5 mil millones) y la economía también (diez o siete veces más. → ¿El desarrollo continuará garantizando sostenibilidad? → ¿Cómo se definirá la gobernanza, priorizará y tratará los problemas esenciales, teniendo en cuenta la forma histórica de desigualdades en las que han surgido los patrones prevalecientes de desarrollo? → La gobernanza debe afrontar la interrogante de si el capitalismo es el problema o la solución a la crisis. → Creciente disputa política en un nuevo tipo de impasse en el que las soluciones degenerativas/reaccionarias tanto como las progresistas toman fuerza política. → Luchas por el ascendente dominio corporativo y el control privado sobre la agricultura mundial, la producción y distribución de alimentos. → Trae contaminación, proliferación de residuos y despojo de los océanos. → No se debe subestimar la institucionalización (desigual) y la resistencia neolibral, así como sus capacidades para hacer frente, cooptar o marginar. → ¿Cómo se va a orientar a la clase media y subordinada para tratar los asuntos relativos a gobernanza, exclusión e inclusión? → Nuevas formas de acción colectiva de los movimientos y los imaginarios progresistas, que incluyen movimiento de pueblos y trabajadores indígenas. → Cada vez hay más científicos que se identifican e incorporan a nuevos tipos de movimientos democráticos insurgentes. → Hay una consternación generalizada por la convivencia política, la coerción y la representación, a la que aparentemente se recurre cada vez más y con mayor abanico para mantener el orden que prevalece. → Futuro pesimista debido al surgimiento de formas autoritarias supremacistas de neoliberalismo (Ej. G7). → Hay cierto optimismo cauteloso debido a ciertos grupos crecientes de potenciales electores que ansían un cambio que conduzca al progreso. → Transformación trasciende a los grupos de clases tradicionales. → Buscan respuestas verosímiles a preguntas universales de gobernanza global con respecto a la salud y la supervivencia de los individuos y el planeta.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser