🎧 New: AI-Generated Podcasts Turn your study notes into engaging audio conversations. Learn more

LARA PREGUNTAS (yo hice).pdf

Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...

Document Details

HighSpiritedLapisLazuli4939

Uploaded by HighSpiritedLapisLazuli4939

UNL

Tags

microscopy histology cell biology biology

Full Transcript

PREGUNTAS POSIBLES CYD😊 HISTO/EMBRIO ¿Uso del microscopio y estudio de los más usados? Evaluación de células e individuos. ¿Qué es un tejido? ¿Cómo preparar tejidos permanentes? ¿De qué 3 formas podemos observarlos? ¿De qué depende la duración del preparado? Pasos a utiliza...

PREGUNTAS POSIBLES CYD😊 HISTO/EMBRIO ¿Uso del microscopio y estudio de los más usados? Evaluación de células e individuos. ¿Qué es un tejido? ¿Cómo preparar tejidos permanentes? ¿De qué 3 formas podemos observarlos? ¿De qué depende la duración del preparado? Pasos a utilizar el microscopio. ¿Qué veo en el 4x? Uso del Microscopio y Tipos Más Usados  Microscopio óptico (de luz): Es el más común en histología. Utilice luz visible y lentes para amplificar la imagen de los tejidos y células. Adecuado para cortes de tejidos tratados.  Microscopio electrónico de transmisión (MET): Utiliza electrones en lugar de luz, lo que permite una resolución mucho mayor, ideal para observar detalles ultraestructurales de las células (como organelos).  Microscopio de fluorescencia: Utiliza luz ultravioleta y tintes fluorescentes para visualizar estructuras específicas dentro de las células. 2. Evaluación de Células e Individuos  Células: Se estudian características como la forma, tamaño, organización interna, núcleo, citoplasma y presencia de inclusiones (como gránulos o gotitas lipídicas).  Individuos: En histología, la evaluación de "individuos" se refiere a la observación de las células en conjunto dentro de un tejido y cómo interactúan para formar estructuras funcionales. 3. ¿Qué es un tejido?  Un tejido es un conjunto organizado de células que tienen una estructura y función común. Existen cuatro tipos principales de tejidos en el cuerpo humano: o Tejido epitelial: Cubre superficies, tapiza cavidades y forma glándulas. o Tejido conectivo: Proporciona soporte y conecta diferentes partes del cuerpo. o Tejido muscular: Facilita el movimiento. o Tejido nervioso: Transmite señales eléctricas para la comunicación interna. 4. Preparación de Tejidos Permanentes Para preparar tejidos permanentes, se siguen estos pasos: 1. Fijación: Utiliza soluciones como formalina para preservar la estructura y evitar la degradación del tejido. 2. Deshidratación: El tejido se pasa a través de una serie de alcoholes de concentración creciente para eliminar el agua. 3. Inclusión en parafina o resina: Permite cortar el tejido en secciones muy delgadas (entre 5-10 micrómetros). 4. Corte: Se utiliza un microtomo para obtener cortes finos del tejido. 5. Coloración: Se aplican colorantes como hematoxilina y eosina para resaltar diferentes componentes celulares. 6. Montaje: Las secciones teñidas se montan en portaobjetos con un medio de montaje. 5. Formas de Observación de Tejidos  Microscopio de luz: Para cortes delgados de tejidos teñidos.  Microscopio de fluorescencia: Para observar componentes específicos marcados con fluorocromos.  Microscopio electrónico: Para observar detalles subcelulares. 6. ¿De Qué Depende la Duración del Preparado?  La duración depende de la calidad de la fijación, el tipo de medio de inclusión, el sellado adecuado de las preparaciones y las condiciones de almacenamiento (como luz, humedad y temperatura). 7. Pasos para utilizar el microscopio 1. Encienda el microscopio y ajuste la fuente de luz. 2. Colocar la preparación sobre la platino. 3. Seleccione el objetivo de menor aumento (generalmente 4x) y ajuste con el tornillo macrométrico. 4. Enfocar la muestra utilizando el tornillo micrométrico para un enfoque fino. 5. Cambie a objetivos de mayor aumento para observar detalles específicos. 8. ¿Qué ves en el 4x?  Con el objetivo de 4x, obtienes una vista general del tejido en su conjunto. Es útil para localizar la región de interés o identificar estructuras generales del tejido antes de observarlo en detalle con mayores aumentos. BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR ¿Unidad básica del organismo? ¿Que es una celula? ¿Qué función cumple? ¿Dónde se encuentra? ¿Cuantas necesitamos? ¿De dónde se origina? ¿Cómo están formados? ¿Qué tipos de células existen? Diferencias y similitudes. ¿Qué es la membrana celular? ¿Dónde se encuentra? ¿Cómo está formada? ¿Qué función cumple? ¿Dónde están las proteínas y el colesterol? ¿Qué es el núcleo? ¿Cuantos tiene cada celula? ¿Qué función cumple? ¿Dónde se encuentra? ¿Cómo está formado? Lleva algo importante, ¿qué? ¿Cómo se forman las células multinucleadas? Cuales son las partes del cromosoma? ¿Cuántos cromosomas crecen en las células humanas? 5 proteínas histonas. ¿Que es el numero diploide y aploide? ¿Cómo está elaborado el ADN? ¿Función? ¿Que es el ARN? ¿Dónde se encuentra? 3 tipos y funciones. ¿Que es el citoplasma? ¿Dónde se encuentra? ¿Por qué está formado? ¿Qué es el citosol? Cuales son las organelas mambranosas y su funcion? ¿Cuales son las no membranosas? ¿Qué es el ciclo celular? ¿Cuales son las partes del ciclo celular? ¿En que parte se encuentra la mayoria de nuestras celulas? Definir 3 partes de interfaz. Definir mitosis y función. Definir meiosis, donde se produce y que es el entrecruzamiento, resultado de células haploides. Definir tipos de muerte celular. Definir apoptosis y necrosis. Definir dogma Unidad Básica del Organismo  La célula es la unidad básica de los organismos vivos, capaz de realizar todas las funciones necesarias para la vida. ¿Qué es una Célula?  La célula es la unidad estructural y funcional de todos los organismos vivos. Es la estructura más pequeña que puede llevar a cabo procesos vitales. Función de la Célula  Las células cumplen funciones como la obtención de energía, el crecimiento, la reproducción, la respuesta a estímulos, la síntesis de moléculas y el transporte de sustancias. Ubicación y cantidad de células en el organismo  Las células se encuentran en todos los tejidos y órganos del cuerpo. El cuerpo humano contiene aproximadamente 37,2 billones de células. Origen de las Células  Las células se originan de otras células preexistentes mediante el proceso de división celular (mitosis o meiosis). Composición de las células  Están formados por una membrana plasmática , citoplasma , organelos (como mitocondrias, ribosomas, etc.), y en las células eucariotas, un núcleo. Tipos de Células y Diferencias 1. Células Procariotas: No tienen un núcleo definido ni organelos membranosos (ej. bacterias). 2. Células Eucariotas: Tienen un núcleo definido y organelos rodeados por membranas (ej. células animales y vegetales). o Similitudes: Ambas tienen membrana plasmática, citoplasma y ribosomas. o Diferencias: Las procariotas carecen de núcleo y organelos membranosos; las eucariotas tienen núcleo y organelos como mitocondrias y cloroplastos (en vegetales). Membrana celular  La membrana celular es una estructura que rodea la célula. Está formado por una bicapa lipídica con proteínas y colesterol.  Función: Protege la célula, regula el paso de sustancias y permite la comunicación con otras células.  Proteínas y Colesterol: Las proteínas están incrustadas en la bicapa lipídica; el colesterol está disperso entre los lípidos para proporcionar estabilidad. Núcleo celular  El núcleo es una estructura rodeada por una doble membrana que contiene la información genética (ADN).  Número: La mayoría de las células tienen un solo núcleo, pero algunas, como las células musculares, pueden tener múltiples núcleos.  Función: Controla las actividades celulares mediante la expresión genética.  Formación: Contiene cromatina (ADN y proteínas), nucléolo, y envoltura nuclear. Células multinucleadas  Se forman por la fusión de múltiples células (sincitio) o por división nuclear sin división citoplasmática (células musculares esqueléticas). Partes del cromosoma 1. Cromátidas hermanas 2. Centrómero 3. Telómeros 4. Brazo corto (p) y brazo largo (q) Número de Cromosomas en Células Humanas  Las células humanas tienen 46 cromosomas (23 pares). 5 Proteínas Histonas  H1, H2A, H2B, H3, y H4. Son proteínas que ayudan a empaquetar el ADN en la cromatina. Número diploide y haploide  Diploide (2n): Células con 46 cromosomas (23 pares) en humanos. Ejemplo: células somáticas.  Haploide (n): Células con 23 cromosomas en humanos. Ejemplo: gametos (espermatozoides y óvulos). ADN: Composición y Función  Compuesto por una doble hélice de nucleótidos (fosfato, azúcar desoxirribosa y bases nitrogenadas: adenina, timina, guanina, citosina).  Función: Almacenar y transmitir información genética. ARN: Tipos y funciones  Ácido ribonucleico (ARN): Molécula de una sola cadena que participa en la síntesis de proteínas. o ARN mensajero (ARNm): Lleva la información genética del ADN a los ribosomas. o ARN ribosómico (ARNr): Forma parte de la estructura de los ribosomas. o ARN de transferencia (ARNt): Transporta aminoácidos al ribosoma para ensamblar proteínas. Citoplasma  Es el contenido celular entre la membrana plasmática y el núcleo, compuesto de citosol (líquido) y organelos. Citosol  El líquido dentro del citoplasma donde se encuentran los organelos y ocurre la mayor parte del metabolismo celular. Organelas Membranosas y Funciones 1. Mitocondrias: Generan energía (ATP). 2. Retículo Endoplásmico (liso y rugoso): Síntesis de lípidos y proteínas. 3. Aparato de Golgi: Modifica, clasifica y empaqueta proteínas. 4. Lisosomas: Degradan los desechos celulares. 5. Peroxisomas: Metabolizan lípidos y sustancias detoxifican. Organelas No Membranosas  Ribosomas: Síntesis de proteínas.  Citoesqueleto: Da forma y soporte a la célula. Ciclo Celular  Es el proceso de crecimiento y división celular. Se divide en: 1. Interfase: G1 (crecimiento), S (síntesis de ADN), G2 (preparación para mitosis). 2. Mitosis: División del núcleo. 3. Citocinesis: División del citoplasma. Partes del Ciclo Celular  La mayoría de nuestras células se encuentran en Interfase. Definir 3 partes de la interfaz  G1: Crecimiento celular.  S: Replicación del ADN.  G2: Preparación para la división celular. Mitosis y función  Proceso de división celular que resulta en dos células hijas genéticamente idénticas. Funciona para el crecimiento y la reparación del organismo. Meiosis, Lugar y "Crossing Over"  Ocurre en las gónadas (testículos y ovarios) y produce células sexuales (gametos). El "crossing over" es el intercambio de material genético entre cromosomas homólogos durante la profase I, resultando en diversidad genética. Tipos de Muerte Celular 1. Apoptosis: Muerte celular programada. 2. Necrosis: Muerte celular por daño o lesión. Dogma Central de la Biología Molecular  Proceso mediante el cual la información genética se transfiere del ADN al ARN y luego a las proteínas. GENETICA ¿Que es un fenotipo y como este fromado? ¿Qué es el genotipo? ¿Fórmula del blanco peptídico? ¿Que es un gen y que hacen? ¿Cómo se cuantifican los genes? ¿Que es un alelo? Leyes de mendel cual hijo? ¿Cuales son las 3 variables genéticas? Que son las mutaciones? ¿Que es la codominancia y dominancia incompleta? ¿Qué es la epicrisis? Definir caracteres cuantitativos y cualitativos. Fenotipo  El fenotipo es el conjunto de características observables de un organismo, como su apariencia física, comportamiento y otras características medibles. Está determinado tanto por el genotipo (información genética) como por el ambiente en el que se desarrolla el organismo. o Ejemplo: Color de ojos, altura, peso y características de comportamiento. Genotipo  El genotipo es la composición genética de un organismo, es decir, el conjunto de genes que posee. Es responsable de las características heredadas y puede influir en el fenotipo del organismo. o Ejemplo: Alelos para el color de ojos (BB, Bb, bb). Fórmula del Blanco Peptídico  La fórmula del blanco peptídico generalmente se refiere a la secuencia de aminoácidos que forma una proteína específica. Los péptidos están compuestos por cadenas de aminoácidos enlazados por enlaces peptídicos. Gen y su función  Un gen es una secuencia de ADN que contiene la información necesaria para sintetizar una proteína o un ARN funcional. Los genes determinan las características heredables y son las unidades básicas de la herencia. o Función: Los genes codifican proteínas que realizan funciones específicas en el cuerpo, como la estructura de tejidos, regulación de procesos metabólicos y respuesta a estímulos externos. Cuantificación de genes  Los genes se cuantifican usando técnicas como la PCR cuantitativa (qPCR) , secuenciación de ADN , y otros métodos de análisis genómico que permiten contar o medir la expresión de genes específicos. Alelo  Un alelo es una variante de un gen. Los organismos diploides (como los humanos) tienen dos alelos para cada gen, uno heredado de cada progenitor. o Ejemplo: Para el gen del color de ojos, un alelo puede codificar ojos marrones (B) y otro puede codificar ojos azules (b). Leyes de Mendel 1. Primera Ley (Ley de la Uniformidad): Cuando se cruzan dos individuos de raza pura (homocigotos) para un mismo carácter, toda la descendencia de la primera generación es genéticamente uniforme (heterocigota). 2. Segunda Ley (Ley de la Segregación): Los alelos de un gen se segregan (separan) durante la formación de los gametos, y cada gameto recibe solo un alelo. 3. Tercera Ley (Ley de la Independencia): Los alelos de diferentes genes se heredan de manera independiente unos de otros, siempre que los genes no estén ligados (en el mismo cromosoma). Tres variables genéticas 1. Recombinación genética: Intercambio de material genético durante la meiosis, que contribuye a la diversidad genética. 2. Mutación genética: Cambios en la secuencia de ADN que pueden ser heredados. 3. Selección natural: Proceso mediante el cual ciertos rasgos se vuelven más o menos comunes en función de su impacto en la supervivencia y la reproducción. Mutaciones  Las mutaciones son cambios en la secuencia del ADN de un organismo. Pueden ser espontáneas o inducidas por factores ambientales (radiación, químicos, etc.) y pueden resultar en cambios beneficiosos, neutros o perjudiciales para el organismo. Codominancia y Dominancia Incompleta  Codominancia: Ocurre cuando ambos alelos de un gen en un heterocigoto se expresan simultáneamente, resultando en un fenotipo que muestra características de ambos alelos. o Ejemplo: En el grupo sanguíneo AB, ambos alelos (A y B) se expresan.  Dominancia Incompleta: Ocurre cuando un alelo no es completamente dominante sobre el otro, resultando en un fenotipo intermedio entre los dos alelos. o Ejemplo: Cruzar una flor roja (RR) con una blanca (rr) puede resultar en flores rosas (Rr). Epicrisis  En medicina, una epicrisis es un resumen clínico que resume la evolución de una enfermedad o condición desde su inicio hasta la resolución o el alta del paciente, incluyendo diagnósticos, tratamientos y resultados. Caracteres Cuantitativos y Cualitativos  Caracteres Cualitativos: Características controladas por uno o pocos genes, y que suelen tener variaciones discontinuas y claras. Ejemplo: color de ojos, tipo de sangre.  Caracteres Cuantitativos: Características controladas por muchos genes (poligenéticas) y que suelen mostrar variación continua. Ejemplo: altura, peso, inteligencia. APARATO REPRODUCTOR Que funcion cumple el sistema genital? Que son los gametos y las gonadas? Cuales son los gameto y gonada del sistema genital femenino y masculino? Describir organos del sistema genial femenino y ciclo mentrual. Describir organos del sistema genital masculino y describir un espermatozoide. Aparato Reproductor: Función del Sistema Genital  Función principal: El sistema genital se encarga de la reproducción, permitiendo la creación de nuevos organismos. Incluye la producción, maduración y transporte de gametos (células sexuales), así como la fertilización y el desarrollo de los embriones. Gametos y gónadas  Gametos: Son las células sexuales que participan en la reproducción. En los humanos, son los óvulos (femeninos) y los espermatozoides (masculinos).  Gónadas: Son los órganos donde se producen los gametos. En los humanos, son los ovarios (femeninos) y los testículos (masculinos). Sistema Genital Femenino: Gameto y Gónada  Gónada: Ovario  Gameto: Óvulo Sistema Genital Masculino: Gameto y Gónada  Gónada: Testículo  Gameto: espermatozoide Órganos del Sistema Genital Femenino 1. Ovarios: o Son las gónadas femeninas, donde se producen los óvulos y se secretan hormonas sexuales (estrógenos y progesterona). 2. Trompas de Falopio: o Conductos que conectan los ovarios con el útero. Aquí ocurre la fertilización si un espermatozoide encuentra un óvulo. 3. Útero: o Órgano muscular donde se implanta y se desarrolla el embrión durante el embarazo. Tiene tres capas: endometrio (interna), miometrio (muscular) y perimetrio (externa). 4. Cérvix (Cuello Uterino): o Parte inferior y estrecha del útero que se abre hacia la vagina. Actúa como una barrera protectora y se dilata durante el parto. 5. Vagina: o Conducto muscular que conecta el cérvix con el exterior del cuerpo. Es el órgano de copulación y el canal del parto. 6. Vulva: o Conjunto de estructuras externas del sistema reproductor femenino, incluyendo los labios mayores y menores, el clítoris y el orificio vaginal. Ciclo Menstrual  Fase Menstrual (Días 1-5): El endometrio se desprende y es expulsado a través de la menstruación.  Fase Folicular (Días 1-13): Los ovarios producen folículos que contienen óvulos inmaduros; un folículo dominante se desarrolla y libera estrógenos.  Ovulación (Día 14): El folículo maduro libera un óvulo, que es captado por las trompas de Falopio.  Fase Lútea (Días 15-28): El folículo roto se convierte en el cuerpo lúteo, que produce progesterona para mantener el endometrio en espera de una posible implantación. Órganos del Sistema Genital Masculino 1. Testículos: o Son las gónadas masculinas donde se producen los espermatozoides y las hormonas sexuales, principalmente testosterona. 2. Epidídimo: o Conducto donde los espermatozoides maduran y se almacenan después de ser producidos en los testículos. 3. Conductores diferentes: o Tubos que transportan los espermatozoides desde el epidídimo hasta la uretra durante la eyaculación. 4. Vesículas Seminales: o Glándulas que producen un líquido nutritivo que forma parte del semen y proporciona energía a los espermatozoides. 5. Próstata: o Glándula que secreta un líquido alcalino que protege a los espermatozoides en el ambiente ácido de la vagina. 6. Uretra: o Conducto que transporta tanto la orina como el semen al exterior del cuerpo a través del pene. 7. Pene: o Órgano copulador encargado de depositar los espermatozoides en la vagina durante el acto sexual. Descripción de un espermatozoide  Cabeza: Contiene el núcleo con material genético (ADN) y el acrosoma, que tiene enzimas necesarias para penetrar el óvulo.  Cuello (Segmento intermedio): Contiene numerosas mitocondrias que proporcionan energía para el movimiento.  Cola (Flagelo): Proporciona movilidad al espermatozoide para nadar hacia el óvulo en el tracto reproductor femenino. EMBIO 1ERA SEMANA Definicion de foliculo. Que es la fecundacion? Donde se produce la fecundacion? Fases de la fecundación. Explicar determinacion del sexo. Explicar la primer semana de desarrollo. En que parte del utero se implanta el embrion y en que fase se encuentra? Explicar segunda semana de desarrllo. Cuando se produce el periodo lacunar? Cuales son las 2 hojas de cavidad corionica? Explicar tercer semana de desarrollo. Explicar y definir vellosidades, gastrulacion y notocorda. Definición de Folículo  Un folículo es una estructura que se encuentra en el ovario y contiene un ovocito en desarrollo (óvulo inmaduro). Los folículos también producen hormonas sexuales como estrógenos y progesterona. Durante cada ciclo menstrual, uno o más folículos se desarrollan y, generalmente, uno se convierte en el folículo dominante que libera un ovocito durante la ovulación. Fecundación  La fecundación es el proceso mediante el cual un espermatozoide se une con un óvulo para formar una célula única llamada cigoto. Este proceso marca el inicio del desarrollo de un nuevo ser humano.  Lugar de la Fecundación: Ocurre en la ampolla de las trompas de Falopio, la porción más ancha de este conducto. Fases de la Fecundación 1. Capacitación: El espermatozoide experimenta cambios bioquímicos en el tracto reproductor femenino que lo preparan para fertilizar al óvulo. 2. Reconocimiento y unión al óvulo: El espermatozoide atraviesa las capas protectoras del óvulo (corona radiata y zona pelúcida). 3. Reacción acrosómica: Liberación de enzimas del acrosoma (estructura en la cabeza del espermatozoide) que permiten la penetración del espermatozoide a través de la zona pelúcida. 4. Fusión de membranas: Las membranas del espermatozoide y el óvulo se fusionan, permitiendo que el material genético del espermatozoide entre en el óvulo. 5. Activación del óvulo: El óvulo completa su segunda división meiótica y se prepara para la fusión de los núcleos. 6. Fusión de núcleos: Los pronúcleos masculino y femenino se fusionan, formando el cigoto. Determinación del Sexo  El sexo del embrión es determinado en el momento de la fecundación, según el tipo de cromosoma sexual aportado por el espermatozoide: o Cromosoma X: Resulta en un embrión femenino (XX). o Cromosoma Y: Resulta en un embrión masculino (XY). Primera Semana de Desarrollo  Día 1: Formación del cigoto tras la fecundación.  Días 2-3: Clivaje (segmentación) del cigoto en blastómeros, aumentando el número de células sin incrementar el tamaño total.  Día 4: Formación de la mórula, una bola de células con una capa externa de trofoblastos y una masa interna.  Día 5-6: Desarrollo del blastocisto, con una cavidad interna (blastocele) y diferenciación en dos tipos de células: trofoblasto (contribuirá a la placenta) y masa celular interna (desarrollará el embrión).  Día 6-7: Implantación del blastocisto en el endometrio (mucosa del útero), generalmente en la parte superior del útero (fondo uterino). Segunda Semana de Desarrollo  El blastocisto se hunde más profundamente en el endometrio. Esta semana es conocida como la "semana de los dos": o Trofoblasto se diferencia en dos capas:  Sincitiotrofoblasto: Invade el endometrio y contribuye a la formación de la placenta.  Citolofoblasto: Capa de células más internas. o Masa celular interna (embrioblasto) se diferencia en dos capas:  Epiblasto: Formará el embrión.  Hipoblasto: Contribuye al desarrollo de estructuras extraembrionarias.  Formación de cavidades: o Cavidad amniótica: Entre el epiblasto y el citotrofoblasto. o Saco vitelino primario: Rodeado por células del hipoblasto. Periodo Lacunar  Ocurre alrededor del día 9-12 de desarrollo. Se caracteriza por la formación de espacios (lagunas) en el sincitiotrofoblasto que eventualmente se llenan de sangre materna, formando el inicio del sistema circulatorio materno-fetal. Dos Hojas de la Cavidad Coriónica 1. Mesodermo somático extraembrionario: Se encuentra adyacente al citotrofoblasto y a la cavidad amniótica. 2. Mesodermo esplácnico extraembrionario: Rodea al saco vitelino. Tercera Semana de Desarrollo  Gastrulación: Proceso por el cual se forman las tres capas germinativas del embrión (ectodermo, mesodermo y endodermo) a partir del epiblasto. o Línea primitiva: Aparece en el epiblasto y es la estructura que define el eje corporal.  Formación de la Notocorda: o La notocorda es una estructura mesodérmica que sirve como soporte primario del embrión y juega un rol crucial en la inducción del desarrollo del tubo neural y en la diferenciación de las estructuras adyacentes. Vellosidades Coriónicas  Proyecciones de tejido formadas por el trofoblasto que se extienden al endometrio para establecer un intercambio de nutrientes entre la madre y el embrión. o Vellosidades primarias: Formadas por el citotrofoblasto. o Vellosidades secundarias: Formadas por el citotrofoblasto con un núcleo de mesénquima. o Vellosidades terciarias: Contienen vasos sanguíneos fetales que establecen un sistema circulatorio. Gastrulación  Proceso mediante el cual el embrión bilaminar (dos capas) se convierte en trilaminar (tres capas germinativas: ectodermo, mesodermo y endodermo). o Es fundamental para la formación de todos los tejidos y órganos del cuerpo. Notocorda  La notocorda es una estructura de tejido mesodérmico que se forma durante la gastrulación y define el eje longitudinal del embrión. Induce la formación del tubo neural (precursor del sistema nervioso central) y guía el desarrollo del esqueleto axial. EMBRIO DE SN A partir de que semana? A partir de que cara? Que es el proceso de neurulación? Describirlo. Para que sirve el acido folico? Aparicion del ectodermo. Celulas del SNC. Explicar formacion de la medula Inicio del Desarrollo del Sistema Nervioso  El desarrollo del sistema nervioso comienza durante la tercera semana de gestación.  Se origina a partir de la cara dorsal del embrión, en una región específica del ectodermo denominada placa neural. Proceso de Neurulación  La neurulación es el proceso mediante el cual se forma el tubo neural, el precursor del sistema nervioso central (SNC), que incluye el cerebro y la médula espinal. Etapas del Proceso de Neurulación: 1. Formación de la Placa Neural: o Bajo la influencia de la notocorda (estructura mesodérmica), el ectodermo en la cara dorsal del embrión se engrosa para formar la placa neural. o Este engrosamiento se debe a la activación de genes específicos que inducen el desarrollo del tejido nervioso. 2. Plegamiento de la Placa Neural: o La placa neural comienza a plegarse hacia adentro, formando los pliegues neurales a lo largo de su eje longitudinal. o Los pliegues se elevan y se aproximan entre sí, formando una estructura en forma de surco, llamada surco neural. 3. Fusión de los Pliegues Neurales: o Los pliegues neurales se fusionan en la línea media para formar el tubo neural. Este cierre ocurre primero en la región media del embrión y luego progresa hacia ambos extremos (cefálico y caudal). o Este proceso de cierre del tubo neural suele completarse alrededor del día 28 de gestación. 4. Diferenciación del Tubo Neural: o El tubo neural se segmenta en diferentes partes que darán lugar a estructuras específicas del cerebro (prosencéfalo, mesencéfalo y rombencéfalo) y la médula espinal. Importancia del Ácido Fólico  El ácido fólico (vitamina B9) es crucial para la síntesis y reparación del ADN, y para la división celular.  Su consumo adecuado antes de la concepción y durante el embarazo ayuda a prevenir defectos del tubo neural (DTN) como la espina bífida y la anencefalia.  El ácido fólico facilita la correcta neurulación al apoyar la proliferación celular y la síntesis de componentes necesarios para el cierre del tubo neural. Aparición del Ectodermo  El ectodermo es la capa germinal más externa que aparece durante la gastrulación (tercera semana de desarrollo).  Este se diferencia en dos partes: o Ectodermo de superficie: Forma la epidermis y otros derivados como las glándulas y el pelo. o Neuroectodermo: Da origen a la placa neural, que es el precursor del sistema nervioso central. Células del Sistema Nervioso Central (SNC) 1. Neuronas: o Son las células principales del SNC responsables de transmitir señales eléctricas y químicas. 2. Glía: o Astrocitos: Soporte metabólico y estructural, mantenimiento del ambiente iónico, y participan en la barrera hematoencefálica. o Oligodendrocitos: Forman la mielina en el SNC, que aísla y acelera la transmisión de señales a lo largo de las neuronas. o Microglía: Células inmunes residentes del SNC que protegen contra infecciones y eliminan desechos celulares. Formación de la Médula Espinal 1. Desarrollo del Tubo Neural Caudal: o La médula espinal se forma a partir de la porción caudal del tubo neural. 2. Diferenciación en Capas: o La pared del tubo neural se diferencia en tres capas:  Capa ventricular (ependimaria): Contiene células progenitoras que se dividen para formar todas las células del SNC, incluidas las neuronas y las células gliales.  Capa del manto (capa intermedia): Contiene los cuerpos celulares de las futuras neuronas; esta capa se convertirá en la sustancia gris de la médula espinal.  Capa marginal: Contiene fibras nerviosas (axones) y se convertirá en la sustancia blanca de la médula espinal. 3. Diferenciación Regional: o A medida que la médula espinal se desarrolla, las neuronas motoras se organizan en el asta ventral y las neuronas sensoriales en el asta dorsal. 4. Cierre del Tubo Neural: o El cierre completo del tubo neural es esencial para la formación correcta de la médula espinal. Cualquier defecto en este cierre puede resultar en anomalías como la espina bífida. Conceptos Clave:  Neurulación: Proceso de formación del tubo neural a partir de la placa neural, que es crítico para el desarrollo del sistema nervioso central.  Ácido Fólico: Vital para prevenir defectos del tubo neural.  Ectodermo: Capa germinal de donde deriva el sistema nervioso.  Médula Espinal: Se desarrolla a partir de la porción caudal del tubo neural, con diferenciación en capas para formar sustancia gris y blanca. TEJIDO EPITELIAL Y PIEL Coloracion de la retina. Que es un epitelio? Que funcion tiene un epitelio? Sobre que se encuentra siempre? Que tipos de epitelio existen? Donde se encuentran? Cuales son y para que sirven las 3 polaridades del epitelio? Describir epitelio de revestimiento y dar 5 ejemplos. Describir epitelio glandular y sus secreciones y dar 5 ejemplos. Describir la epidermis y sus capas. Describir la dermis y tejido subcutaneo y anexos Coloración de la Retina  La coloración de la retina no se refiere directamente a un tipo de epitelio, pero es importante para la visión. La retina contiene células fotorreceptoras (bastones y conos) que detectan la luz y transmiten señales al cerebro. La melanina en el epitelio pigmentario de la retina ayuda a absorber el exceso de luz, evitando que se refleje dentro del ojo y mejorando la claridad de la imagen. Epitelio ¿Qué es un Epitelio?  Un epitelio es un tipo de tejido formado por una o más capas de células que cubren las superficies externas del cuerpo, como la piel, o recubren las cavidades internas y órganos. Los epitelios están estrechamente unidos, formando una barrera protectora y funcional. Funciones del Epitelio  Las principales funciones de los epitelios son: 1. Protección: Contra daños mecánicos, químicos, térmicos y patógenos (por ejemplo, el epitelio de la piel). 2. Absorción: De nutrientes y agua (por ejemplo, el epitelio intestinal). 3. Secreción: De sustancias como enzimas, moco y hormonas (por ejemplo, epitelio glandular). 4. Excreción: De productos de desecho (por ejemplo, epitelio renal). 5. Transporte: De sustancias a través de la membrana (por ejemplo, epitelio respiratorio). 6. Permeabilidad selectiva: Filtra el paso de sustancias entre los tejidos. Ubicación del Epitelio  Siempre se encuentra sobre una membrana basal, una capa de matriz extracelular que proporciona soporte estructural y separa el epitelio del tejido conectivo subyacente. Tipos de Epitelio Los epitelios se clasifican según: 1. Número de capas celulares: o Epitelio simple: Una sola capa de células. o Epitelio estratificado: Múltiples capas de células. 2. Forma de las células: o Plano (escamoso): Células planas y delgadas. o Cúbico: Células con forma de cubo. o Cilíndrico: Células altas y rectangulares. Tipos de Epitelio y Ubicaciones 1. Epitelio plano simple: o Localización: Endotelio (vasos sanguíneos), alvéolos pulmonares. o Función: Intercambio rápido de gases y nutrientes. 2. Epitelio cúbico simple: o Localización: Túbulos renales, glándulas exocrinas. o Función: Absorción y secreción. 3. Epitelio cilíndrico simple: o Localización: Tracto digestivo (intestino). o Función: Absorción y secreción de moco. 4. Epitelio cilíndrico seudoestratificado: o Localización: Tracto respiratorio (tráquea). o Función: Secreción de moco y transporte de partículas. 5. Epitelio plano estratificado: o Localización: Epidermis de la piel, cavidad oral. o Función: Protección contra el daño mecánico. Tres Polaridades del Epitelio 1. Apical: o Parte superior expuesta al lumen o superficie libre. o Función: Puede tener microvellosidades (aumentan la absorción) o cilios (movilizan partículas). 2. Lateral: o Lado que se une con otras células epiteliales. o Función: Mantiene la integridad del epitelio a través de uniones celulares (desmosomas, uniones estrechas). 3. Basal: o Parte inferior, en contacto con la membrana basal. o Función: Anclaje al tejido conectivo subyacente y transporte selectivo de moléculas. Epitelio de Revestimiento El epitelio de revestimiento cubre superficies externas e internas del cuerpo, proporcionando protección y función selectiva de intercambio de sustancias.  Ejemplos de Epitelio de Revestimiento: 1. Epitelio plano simple: En alvéolos pulmonares, facilita el intercambio de gases. 2. Epitelio cúbico simple: En conductos de glándulas exocrinas, permite la secreción. 3. Epitelio cilíndrico simple: En intestino delgado, favorece la absorción de nutrientes. 4. Epitelio estratificado plano queratinizado: En epidermis, protege contra daños mecánicos y deshidratación. 5. Epitelio de transición: En la vejiga, permite la distensión y almacenamiento de orina. Epitelio Glandular El epitelio glandular es un tipo especializado de tejido epitelial que forma las glándulas del cuerpo, encargadas de la secreción de diversas sustancias, como hormonas, enzimas, moco, sudor, y otros productos. Funciones del Epitelio Glandular El epitelio glandular tiene como función principal la producción y liberación de sustancias que cumplen funciones específicas en el organismo: 1. Secreción de Hormonas: En glándulas endocrinas, para regular funciones corporales. 2. Secreción de Enzimas Digestivas: En glándulas del tracto gastrointestinal, para facilitar la digestión. 3. Producción de Moco: Para lubricar y proteger superficies epiteliales. 4. Secreción de Sudor y Sebo: Para termorregulación y protección de la piel. Clasificación del Epitelio Glandular El epitelio glandular se clasifica principalmente según: 1. Modo de Secreción: o Glándulas Exocrinas: Liberan sus productos a través de conductos hacia una superficie externa o cavidad interna (como las glándulas sudoríparas o salivales). o Glándulas Endocrinas: Secretan sus productos (hormonas) directamente al torrente sanguíneo, sin conductos (como la tiroides o las glándulas suprarrenales). o Glándulas Anficrinas (mixtas): Realizan ambas funciones, endocrinas y exocrinas (como el páncreas). 2. Tipo de Secreción: o Merocrina: La secreción se produce por exocitosis, sin pérdida de citoplasma (por ejemplo, las glándulas salivales). o Apocrina: Parte del citoplasma se desprende junto con el producto de secreción (por ejemplo, las glándulas mamarias). o Holocrina: La célula entera se desintegra para liberar su contenido (por ejemplo, las glándulas sebáceas). 3. Número de Células: o Unicelulares: Formadas por una única célula secretora (por ejemplo, células caliciformes en el intestino). o Multicelulares: Compuestas por múltiples células que forman glándulas más grandes (por ejemplo, glándulas sudoríparas). Ejemplos de Epitelio Glandular y sus Secreciones 1. Glándulas Salivales: o Tipo: Exocrinas, multicelulares, merocrinas. o Secreción: Saliva, que contiene enzimas digestivas como la amilasa y moco para lubricar y proteger la cavidad oral. 2. Glándulas Sudoríparas: o Tipo: Exocrinas, multicelulares, merocrinas (ecrinas) y apocrinas. o Secreción: Sudor, una solución acuosa que ayuda a regular la temperatura corporal y eliminar toxinas. 3. Glándulas Sebáceas: o Tipo: Exocrinas, multicelulares, holocrinas. o Secreción: Sebo, una mezcla de lípidos que lubrica y protege la piel y el cabello. 4. Glándula Tiroides: o Tipo: Endocrina, multicelular. o Secreción: Hormonas tiroideas (tiroxina y triyodotironina) que regulan el metabolismo. 5. Páncreas: o Tipo: Mixta (endocrina y exocrina). o Secreción Exocrina: Jugo pancreático con enzimas digestivas (amilasa, lipasa, proteasas) liberadas al duodeno. o Secreción Endocrina: Hormonas como la insulina y el glucagón, que regulan los niveles de glucosa en sangre. Descripción de la Piel La piel es el órgano más grande del cuerpo y está compuesta por tres capas principales: epidermis, dermis, y tejido subcutáneo. Epidermis  La epidermis es la capa más externa de la piel, compuesta principalmente por epitelio plano estratificado queratinizado.  Capas de la Epidermis: 1. Estrato córneo: Células muertas llenas de queratina, proporciona una barrera protectora. 2. Estrato lúcido: Capa clara de células muertas (solo en piel gruesa, como en palmas y plantas). 3. Estrato granuloso: Células con gránulos de queratohialina, comienzan a morir y deshidratarse. 4. Estrato espinoso: Células conectadas por desmosomas, proveen resistencia mecánica. 5. Estrato basal: Capa más profunda de células madre, donde se produce la mitosis para la regeneración celular. Dermis  La dermis es la capa de tejido conectivo ubicada debajo de la epidermis. Está compuesta por fibras de colágeno y elastina, vasos sanguíneos, terminaciones nerviosas, glándulas, y folículos pilosos.  Capas de la Dermis: 1. Capa papilar: Tejido conectivo laxo con papilas dérmicas que interdigitan con la epidermis, proporcionando nutrientes y facilitando la adhesión entre epidermis y dermis. 2. Capa reticular: Tejido conectivo denso con fibras de colágeno que proporcionan resistencia y elasticidad. Tejido Subcutáneo (Hipodermis)  El tejido subcutáneo, o hipodermis, es la capa más profunda, compuesta por tejido conectivo laxo y adiposo.  Funciones: o Proporciona aislamiento térmico, amortiguación contra impactos, y almacenamiento de energía. o Contiene vasos sanguíneos y nervios más grandes que se ramifican en la dermis. Anexos de la Piel 1. Glándulas Sebáceas: o Producen sebo, que lubrica y protege la piel. 2. Glándulas Sudoríparas: o Ecrinas: Regulan la temperatura corporal mediante la secreción de sudor. o Apocrinas: Asociadas con los folículos pilosos, activas en la pubertad y responsables del olor corporal. 3. Folículos Pilosos: o Estructuras que producen pelo, compuesto de queratina. 4. Uñas: o Placas de queratina dura que protegen las extremidades de los dedos. Resumen  El epitelio es un tejido que cubre superficies y cavidades del cuerpo, cumple funciones de protección, absorción, secreción, entre otras.  La piel es un órgano complejo que protege al cuerpo y está formado por la epidermis, dermis, y tejido subcutáneo, con diversos anexos que cumplen funciones especializadas. TEJIDO CONECTIVO Y DE SOSTÉN En que se diferencia el tejido conectivo del epitelial? Funcion del T. Conectivo. Por que esta formado el tejido conectivo? Que tipos de tejidos conectivos existen? Describir fibras del TC. Describir tejido conectivo laxo y denso. Describir células del TC. Por que son amielinizadas las fibras y que son? Que es el tejido cartilaginoso? Como crece el cartílago? Cuales son las células del tejido cartilaginoso? Como se nutre el cartílago? Que colageno tiene el catilago? Como se clasifica el tejido cartilaginoso? Que es el tejido oseo? Por que esta compuesto? Como esta formado? Que función cumple? Cuales son sus células? Cual es su colageno? Describir tipos de células oseas. Tipos de oscificación? Cual es la unidad básica del tejido compacto? Diferencias entre Tejido Conectivo y Epitelial: 1. Ubicación: o Tejido Epitelial: Se encuentra en la superficie externa del cuerpo (como la piel) y recubre las cavidades internas y órganos (como el revestimiento de los tractos respiratorio, digestivo y genitourinario). Actúa como una barrera protectora. o Tejido Conectivo: Se encuentra en todas las partes del cuerpo, conectando, sosteniendo y separando diferentes tejidos y órganos. Ejemplos incluyen la dermis de la piel, tendones, ligamentos, tejido adiposo, cartílago, hueso, y sangre. 2. Composición: o Tejido Epitelial: Compuesto principalmente por células estrechamente unidas entre sí, con poca o ninguna matriz extracelular. Las células epiteliales se organizan en capas o estratos. o Tejido Conectivo: Contiene una abundante matriz extracelular compuesta de fibras (colágenas, elásticas y reticulares) y sustancia fundamental (compuesta de glucosaminoglicanos, proteoglicanos y glicoproteínas de adhesión). Las células están más separadas entre sí en comparación con el tejido epitelial. 3. Vascularización e Inervación: o Tejido Epitelial: Generalmente es avascular, lo que significa que carece de vasos sanguíneos propios y se nutre por difusión desde el tejido conectivo subyacente. o Tejido Conectivo: Altamente vascularizado (excepto el cartílago), contiene vasos sanguíneos y nervios que le proporcionan nutrientes y eliminan desechos. Funciones del Tejido Conectivo:  Soporte Estructural: Proporciona soporte y estructura a los órganos y tejidos. Por ejemplo, el hueso proporciona soporte al cuerpo y protege los órganos internos.  Protección: Forma barreras físicas y proporciona amortiguación (como el tejido adiposo).  Almacenamiento de Energía: El tejido adiposo almacena energía en forma de grasa.  Transporte de Sustancias: La sangre, un tipo de tejido conectivo, transporta nutrientes, oxígeno, y desechos.  Defensa y Reparación: Contiene células del sistema inmune (macrófagos, mastocitos, linfocitos) que defienden contra infecciones y reparan tejidos dañados. Composición del Tejido Conectivo:  Células: o Fibroblastos: Principales células del tejido conectivo, responsables de la síntesis de fibras y matriz extracelular. o Adipocitos: Células de almacenamiento de lípidos. o Macrófagos: Células fagocíticas que eliminan desechos y células muertas. o Mastocitos: Células que liberan histamina y otras sustancias durante las reacciones alérgicas e inflamatorias. o Células Plasmáticas: Producen anticuerpos.  Matriz Extracelular: o Fibras:  Fibras Colágenas: Las más abundantes y fuertes, proporcionan resistencia a la tensión. Hay varios tipos, pero las más comunes son las de tipo I y II.  Fibras Elásticas: Permiten que el tejido se estire y vuelva a su forma original. Están compuestas principalmente de elastina.  Fibras Reticulares: Formadas por colágeno tipo III, crean una red de soporte para células en tejidos blandos como el hígado, el bazo y los ganglios linfáticos. o Sustancia Fundamental: Compuesta por agua, glucosaminoglicanos (como ácido hialurónico), proteoglicanos y glicoproteínas de adhesión. Proporciona el medio a través del cual se difunden los nutrientes y los productos de desecho. Tipos de Tejidos Conectivos: 1. Tejido Conectivo Laxo: o Descripción: Contiene una gran cantidad de sustancia fundamental y pocas fibras. Es flexible y tiene una alta capacidad de difusión. o Ubicación: Se encuentra en casi todas las partes del cuerpo, como debajo del epitelio de la piel (dermis), alrededor de vasos sanguíneos, nervios, y en el mesenterio. o Función: Brinda soporte, permite el intercambio de nutrientes y desechos, y proporciona amortiguación. 2. Tejido Conectivo Denso: o Descripción: Tiene más fibras y menos células en comparación con el tejido laxo. Proporciona una mayor resistencia a la tracción. o Tipos:  Regular: Las fibras de colágeno están dispuestas en una orientación paralela, lo que proporciona resistencia a la tensión en una dirección. Ejemplo: tendones y ligamentos.  Irregular: Las fibras de colágeno están dispuestas de manera desorganizada, lo que proporciona resistencia a la tensión en múltiples direcciones. Ejemplo: dermis de la piel, cápsulas de órganos. Células del Tejido Conectivo:  Fibroblastos: Células más abundantes del tejido conectivo que sintetizan y mantienen la matriz extracelular.  Macrófagos: Células grandes que fagocitan células muertas, bacterias y otros desechos. Son parte del sistema inmune.  Adipocitos: Células que almacenan grasa y regulan el metabolismo energético.  Mastocitos: Células involucradas en las respuestas inmunitarias, que liberan histamina y otros mediadores químicos.  Células Plasmáticas: Derivan de los linfocitos B y producen anticuerpos. Fibras Amielinizadas:  Definición: Fibras nerviosas que carecen de mielina, una capa aislante que facilita la transmisión rápida del impulso nervioso. Las fibras amielinizadas tienen una transmisión más lenta en comparación con las mielinizadas.  Ejemplos: Presentes en el sistema nervioso autónomo, que controla funciones involuntarias como la digestión y el ritmo cardíaco. Tejido Cartilaginoso:  Definición: Un tipo de tejido conectivo especializado que proporciona soporte firme pero flexible.  Crecimiento del Cartílago: o Aposicional: Desde la superficie, mediante la diferenciación de células del pericondrio en condrocitos. o Intersticial: Desde el interior, mediante la división de condrocitos preexistentes.  Células del Tejido Cartilaginoso: o Condrocitos: Células maduras que se encuentran en lagunas dentro de la matriz cartilaginosa. o Condroblastos: Células precursoras que producen la matriz extracelular antes de convertirse en condrocitos.  Nutrición del Cartílago: Avascular, nutrido por difusión desde el pericondrio circundante.  Colágeno en el Cartílago: Predominantemente colágeno tipo II, excepto en el cartílago fibroso (colágeno tipo I).  Clasificación: o Cartílago Hialino: El más común, proporciona soporte y amortiguación en articulaciones y estructuras respiratorias. o Cartílago Elástico: Contiene fibras elásticas, encontrado en la oreja y la epiglotis. o Cartílago Fibroso: Fuerte y resistente, presente en los discos intervertebrales y en las inserciones tendinosas. Tejido Óseo:  Definición: Tejido conectivo especializado, altamente mineralizado, que constituye los huesos del esqueleto.  Composición: o Matriz Orgánica: Fibras de colágeno tipo I que proporcionan resistencia a la tracción. o Matriz Inorgánica: Hidroxiapatita (fosfato de calcio) que proporciona rigidez.  Células del Tejido Óseo: o Osteoblastos: Células formadoras de hueso que sintetizan y secretan la matriz ósea. o Osteocitos: Células maduras derivadas de osteoblastos, mantienen la matriz ósea. o Osteoclastos: Células multinucleadas que degradan el hueso, participando en la remodelación y el mantenimiento del calcio en sangre.  Funciones del Tejido Óseo: o Soporte y Protección: Mantiene la estructura del cuerpo y protege los órganos internos. o Almacenamiento de Minerales: Especialmente calcio y fósforo. o Hematopoyesis: Producción de células sanguíneas en la médula ósea.  Tipos de Osificación: o Intramembranosa: Formación directa de hueso a partir de tejido mesenquimal, como en los huesos planos del cráneo. o Endocondral: Formación de hueso a partir de un molde cartilaginoso, como en los huesos largos.  Unidad Básica del Tejido Compacto: o Osteona (Sistema de Havers): Unidades estructurales formadas por láminas concéntricas de matriz ósea alrededor de un canal central que contiene vasos sanguíneos y nervios. MICROBIOLOGÍA Diferencia entre esterilizacion y desinfeccion. Diferencia entre sepsias y asepsia y antiseptico. Describir y explicar como es el lavado de manos. Que bacteiras se encuentran en la piel? 5 ejemplos. Describir y explicar agentes causales. Describir virus, parasito, bactearias y tipos y composicion. Describir y explicar taxonomia bacteriana. Describir y explicar flora normal, benefica y nosiva. Describir y explicar la microbiota normal. Diferencia entre oportunista y comensal y flora tansitoria y residente 1. Diferencia entre Esterilización y Desinfección:  Esterilización: o Proceso que elimina o destruye todas las formas de vida microbiana, incluidas esporas bacterianas, hongos, virus y protozoos. o Se logra mediante métodos físicos (calor, radiación, filtración) o químicos (óxido de etileno, formaldehído). o Se utiliza en instrumentos quirúrgicos, catéteres y otros objetos que deben ser totalmente libres de microorganismos.  Desinfección: o Proceso que elimina o reduce significativamente la mayoría de los microorganismos patógenos, pero no necesariamente las esporas bacterianas. o Se realiza con productos químicos (desinfectantes como el alcohol, cloro) y se usa en superficies, equipos no críticos y piel intacta. o Puede clasificarse en desinfección de alto, medio o bajo nivel, dependiendo del espectro de acción del desinfectante. 2. Diferencia entre Sepsis, Asepsia y Antiséptico:  Sepsis: o Estado clínico grave causado por una respuesta inmune desregulada a una infección, que puede llevar a daño tisular, falla orgánica y muerte. o Es el resultado de la presencia y proliferación de microorganismos patógenos en la sangre y otros tejidos del cuerpo.  Asepsia: o Conjunto de prácticas para prevenir la contaminación de un entorno o material con microorganismos. o Incluye técnicas como el lavado de manos, el uso de guantes estériles y la desinfección de superficies.  Antiséptico: o Sustancia química que se aplica sobre piel o tejidos vivos para reducir la carga microbiana y prevenir infecciones. o Ejemplos: alcohol isopropílico, yodo povidona, clorhexidina. 3. Lavado de Manos: Descripción y Explicación:  Lavado de Manos: o Es una práctica fundamental en la prevención de infecciones. Se puede hacer con agua y jabón o con soluciones hidroalcohólicas.  Pasos del Lavado de Manos: o Mojar las manos con agua limpia. o Aplicar suficiente jabón para cubrir toda la superficie de las manos. o Frotar las palmas entre sí, luego el dorso de cada mano y entre los dedos. o Frotar el dorso de los dedos contra las palmas. o Limpiar los pulgares y las puntas de los dedos. o Enjuagar bien con agua limpia. o Secar con una toalla desechable o secador de aire. o Cerrar el grifo con la toalla desechable para evitar recontaminación. 4. Bacterias Comunes en la Piel:  Ejemplos: 1. Staphylococcus epidermidis: Parte de la flora normal, pero puede causar infecciones en condiciones especiales. 2. Propionibacterium acnes: Asociada al acné, vive en folículos pilosos y glándulas sebáceas. 3. Micrococcus luteus: Normalmente inofensiva, puede estar en la piel y en el ambiente. 4. Corynebacterium spp.: Parte de la flora normal, pero puede causar infecciones en heridas. 5. Staphylococcus aureus: Puede ser patógena, causante de infecciones cutáneas y sistémicas. 5. Agentes Causales:  Agentes causales son microorganismos (bacterias, virus, parásitos, hongos) responsables de causar infecciones y enfermedades en los humanos.  Ejemplos: o Bacterias: Staphylococcus aureus (infecciones cutáneas), Escherichia coli (infecciones urinarias). o Virus: SARS-CoV-2 (COVID-19), Virus de la Influenza (gripe). o Parásitos: Plasmodium spp. (malaria), Entamoeba histolytica (amebiasis). o Hongos: Candida albicans (candidiasis), Aspergillus fumigatus (aspergilosis). 6. Descripción de Virus, Parásitos y Bacterias:  Virus: o Agentes infecciosos microscópicos que solo pueden replicarse dentro de las células de un huésped. o Están compuestos por material genético (ADN o ARN), una cápside proteica, y algunos poseen una envoltura lipídica. o Ejemplos: Virus del VIH, del sarampión, del herpes.  Parásitos: o Organismos que viven a expensas de un huésped, causándole daño. Incluyen protozoos (como Plasmodium) y helmintos (gusanos como Taenia). o Pueden afectar diferentes órganos y sistemas del cuerpo.  Bacterias: o Microorganismos unicelulares que pueden ser beneficiosos (flora normal) o patógenos. o Clasificación por forma (cocos, bacilos, espirilos), por tinción de Gram (Gram-positivas y Gram-negativas), y por metabolismo (aerobias, anaerobias). o Ejemplos: Streptococcus pneumoniae, Mycobacterium tuberculosis. 7. Taxonomía Bacteriana:  La taxonomía bacteriana se basa en la clasificación científica de las bacterias según características morfológicas, genéticas, bioquímicas y fisiológicas.  Clasificación: o Dominio: Bacteria. o Filo: Por ejemplo, Firmicutes, Proteobacteria. o Clase: Por ejemplo, Bacilli. o Orden: Por ejemplo, Lactobacillales. o Familia: Por ejemplo, Streptococcaceae. o Género: Por ejemplo, Streptococcus. o Especie: Por ejemplo, Streptococcus pyogenes. 8. Flora Normal, Beneficiosa y Nociva:  Flora Normal: o Microorganismos que habitan de forma habitual en diferentes partes del cuerpo humano (piel, intestinos, boca). Son esenciales para la salud. o Ejemplos: Lactobacillus en la vagina, Escherichia coli en el intestino.  Beneficiosa: o Ayuda en la digestión, síntesis de vitaminas (como K y B12), y protección contra patógenos mediante competencia.  Nociva: o Puede causar enfermedades si se descontrola, si se desplaza a áreas estériles o si el sistema inmune está comprometido. 9. Microbiota Normal:  Conjunto de microorganismos que viven en simbiosis con el cuerpo humano sin causar enfermedad. Incluye bacterias, hongos, y virus.  Ejemplos: Microbiota intestinal, que participa en la digestión, modulación del sistema inmunológico y protección contra patógenos. 10. Diferencias entre Oportunista y Comensal, Flora Transitoria y Residente:  Oportunista: o Microorganismo que no causa enfermedad en individuos sanos, pero puede hacerlo en inmunocomprometidos o en situaciones específicas. o Ejemplo: Candida albicans puede causar infecciones en personas con sistemas inmunes debilitados.  Comensal: o Microorganismo que vive en el cuerpo sin causar daño, beneficiándose de la relación sin afectar al huésped. o Ejemplo: Staphylococcus epidermidis en la piel.  Flora Transitoria: o Microorganismos presentes temporalmente en la piel o mucosas; pueden ser eliminados mediante el lavado de manos. o Ejemplos: Bacterias adquiridas por contacto reciente con superficies contaminadas.  Flora Residente: o Microorganismos que viven de manera estable en la piel y mucosas; difícil de eliminar completamente. o Ejemplos: Corynebacterium spp., Propionibacterium spp. BIOMECÁNICA Diferencia entre cinetica y cinematica. De cuanto es la gravedad? Defina fuerza. Defina estabilidad. Defina torque. Defina fase de aplicacion en el cuerpo (pero y normal). Se aplican fuerzas? Cuando se cumple el equilibrio? De que depende el equilibrio? De que depende la estabilidad? Cual es el centro de gravedad del cuerpo? Defina y describa poligono de sustentacion. Que es la fase postural y la fase de balanceo? Cuales son las condiciones para que un cuerpo este en equilibrio? Defina estatica. Cuales son las leyes de newton y como se relacionan con esto? Que evalua la dinamica? 1. Diferencia entre Cinética y Cinemática:  Cinética: o Estudia las fuerzas que actúan sobre un cuerpo y los efectos que estas producen en su movimiento. Se centra en las causas del movimiento (como la fuerza y el torque). o Ejemplos: Fuerza muscular, fricción, gravedad.  Cinemática: o Estudia el movimiento de los cuerpos sin considerar las fuerzas que lo causan. Se enfoca en la descripción del movimiento en términos de desplazamiento, velocidad, y aceleración. o Ejemplos: Movimientos articulares, velocidad de una extremidad durante la marcha. 2. ¿De cuánto es la Gravedad?  Gravedad: o La aceleración debida a la gravedad en la superficie de la Tierra es de aproximadamente 9.8 m/s². 3. Definición de Fuerza:  Fuerza: o Es una interacción física que, al aplicarse sobre un cuerpo, puede causar un cambio en su estado de reposo o movimiento. Se mide en Newtons (N) y puede ser de contacto (como una patada) o a distancia (como la gravedad). 4. Definición de Estabilidad:  Estabilidad: o Es la capacidad de un cuerpo para mantenerse en equilibrio o resistir perturbaciones externas que intenten alterar su posición. Depende de la base de sustentación, la altura del centro de gravedad, y la masa del cuerpo. 5. Definición de Torque:  Torque (Momento de Fuerza): o Es la tendencia de una fuerza a causar rotación alrededor de un eje. Depende de la magnitud de la fuerza y de la distancia perpendicular entre la línea de acción de la fuerza y el punto de giro. Se mide en Newton- metro (Nm). 6. Fase de Aplicación en el Cuerpo (Pera y Normal):  Fase de Aplicación: o Es el periodo durante el cual una fuerza se aplica a un cuerpo para producir un movimiento. o Pera: Fuerza aplicada paralela a la superficie de contacto. o Normal: Fuerza aplicada perpendicular a la superficie de contacto. 7. ¿Se Aplican Fuerzas?  Sí, en cualquier movimiento o actividad del cuerpo humano se aplican fuerzas, tanto internas (generadas por los músculos) como externas (como la gravedad, el rozamiento, la resistencia del aire). 8. ¿Cuándo se Cumple el Equilibrio?  El equilibrio se cumple cuando la suma de todas las fuerzas y la suma de todos los torques que actúan sobre un cuerpo son cero. o Esto puede ocurrir en dos formas:  Equilibrio Estático: El cuerpo está en reposo.  Equilibrio Dinámico: El cuerpo se mueve a velocidad constante. 9. ¿De Qué Depende el Equilibrio?  El equilibrio depende de: o La ubicación del centro de gravedad. o El tamaño y forma del polígono de sustentación. o La altura del centro de gravedad respecto al polígono de sustentación. o Las fuerzas externas aplicadas al cuerpo. 10. ¿De Qué Depende la Estabilidad?  La estabilidad depende de: o Centro de Gravedad: Cuanto más bajo esté, mayor estabilidad. o Polígono de Sustentación: Cuanto más amplio, mayor estabilidad. o Masa del Cuerpo: Cuanto mayor sea la masa, más estable será el cuerpo. o Fuerzas Externas: Las fuerzas aplicadas al cuerpo y la dirección de estas. 11. ¿Cuál es el Centro de Gravedad del Cuerpo?  Centro de Gravedad: o Es el punto en el que se considera que toda la masa de un cuerpo está concentrada y donde la fuerza de la gravedad actúa. En el cuerpo humano, está generalmente ubicado ligeramente anterior a la segunda vértebra sacra (S2). 12. Definición y Descripción del Polígono de Sustentación:  Polígono de Sustentación: o Es la superficie delimitada por los puntos de contacto de un cuerpo con la base de apoyo (ej., los pies en una persona de pie). Mientras el centro de gravedad esté dentro de este polígono, el cuerpo estará en equilibrio. 13. ¿Qué es la Fase Postural y la Fase de Balanceo?  Fase Postural (de Apoyo): o Es la fase del ciclo de la marcha en la que el pie está en contacto con el suelo, proporcionando soporte al cuerpo.  Fase de Balanceo: o Es la fase en la que el pie no está en contacto con el suelo, avanzando hacia adelante para preparar el siguiente paso. 14. Condiciones para que un Cuerpo esté en Equilibrio:  Para que un cuerpo esté en equilibrio, se deben cumplir: o La suma de todas las fuerzas externas debe ser cero (equilibrio de traslación). o La suma de todos los torques con respecto a cualquier punto debe ser cero (equilibrio de rotación). 15. Definición de Estática:  Estática: o Rama de la mecánica que estudia las condiciones necesarias para que un cuerpo esté en equilibrio bajo la acción de diferentes fuerzas. 16. Leyes de Newton y su Relación con la Biomecánica:  Primera Ley (Inercia): o Un cuerpo permanece en reposo o en movimiento rectilíneo uniforme a menos que una fuerza externa actúe sobre él. Relacionado con la estabilidad postural y la resistencia a cambios en la posición del cuerpo.  Segunda Ley (Fuerza = Masa x Aceleración): o La aceleración de un cuerpo es directamente proporcional a la fuerza neta aplicada e inversamente proporcional a su masa. Se utiliza para analizar movimientos y fuerzas musculares.  Tercera Ley (Acción y Reacción): o Por cada acción, hay una reacción igual y opuesta. Explica cómo el cuerpo responde a las fuerzas aplicadas, como al caminar o al realizar ejercicios. 17. ¿Qué Evalúa la Dinámica?  Dinámica: o Evalúa el movimiento de los cuerpos y las fuerzas que lo causan, considerando tanto las fuerzas internas (fuerzas musculares) como externas (gravedad, fricción). Incluye estudios de movimiento (cinemática) y fuerzas (cinética). FISIOLOGÍA MUSCULAR Cuales son las proteínas contractiles? Que tipo de funciones tienen cada una? Cuales son las proteínas reguladoras? Que hay en la cabeza de la miosina? Que tipo de fibras musculares conocemos? Describalas. Tipos de contraccion muscular. Con que se une la miosina y la actina en la contraccion? Describir y explicar fases de la contracción. Que es una motoneurona? Describir y explicar acto y arco reflejo. Comparación de musculo liso y estriado esqueletico. Describir y explicar la contracción muscular, velocidad, acortamiento y control motor para regulación 1. Proteínas Contráctiles:  Miosina: o Principal proteína motora del músculo, responsable de la contracción muscular. Tiene una "cabeza" que se une a la actina para formar puentes cruzados, utilizando ATP para generar movimiento. o Función: Genera la fuerza durante la contracción muscular.  Actina: o Forma parte de los filamentos finos del sarcómero. Se une a la miosina durante la contracción para facilitar el deslizamiento de los filamentos. o Función: Actúa como el sitio de unión de la miosina, permitiendo la interacción entre los filamentos delgados (actina) y gruesos (miosina). 2. Proteínas Reguladoras:  Tropomiosina: o Envuelve la hélice de actina y bloquea los sitios de unión de la miosina en reposo, evitando la contracción muscular cuando el músculo no está estimulado.  Troponina: o Complejo de tres subunidades (TnC, TnI, TnT) que se une a la tropomiosina y actina. o Función: La subunidad TnC se une al calcio liberado durante la estimulación, lo que provoca un cambio conformacional que desplaza la tropomiosina y expone los sitios de unión de la miosina en la actina, permitiendo la contracción. 3. Componentes de la Cabeza de la Miosina:  La cabeza de la miosina contiene dos regiones principales: o Sitio de unión a la actina: Donde la miosina se une a la actina para formar puentes cruzados. o Sitio de unión de ATP (ATPasa): Enzima que hidroliza ATP para liberar energía, necesaria para la contracción muscular. 4. Tipos de Fibras Musculares:  Fibras Tipo I (Lentas, Oxidativas, Rojas): o Alta resistencia a la fatiga, ricas en mitocondrias, mioglobina y capilares, diseñadas para actividades de larga duración y baja intensidad. o Función: Contracciones sostenidas y actividades de resistencia (e.g., correr largas distancias).  Fibras Tipo IIa (Intermedias, Oxidativas-Glicolíticas, Rojas): o Combinan características de fibras rápidas y lentas, tienen buena capacidad de resistencia y fuerza. o Función: Actividades de media duración e intensidad (e.g., deportes de equipo).  Fibras Tipo IIb (Rápidas, Glicolíticas, Blancas): o Poca resistencia a la fatiga, alta fuerza y velocidad de contracción, mayor enzimática glicolítica. o Función: Actividades de corta duración y alta intensidad (e.g., levantamiento de pesas, sprints). 5. Tipos de Contracción Muscular:  Contracción Isométrica: o El músculo genera fuerza sin cambiar su longitud. Ejemplo: Mantener una posición sin moverse.  Contracción Isotónica: o El músculo cambia de longitud mientras mantiene una tensión constante. o Concéntrica: El músculo se acorta (ej., al levantar una pesa). o Excéntrica: El músculo se alarga mientras genera fuerza (ej., bajar una pesa lentamente). 6. Unión de Miosina y Actina en la Contracción:  Durante la contracción muscular, la miosina se une a los sitios activos de la actina después de que el complejo de troponina se une al calcio, desplazando la tropomiosina. Esta interacción forma puentes cruzados que, a través de ciclos de acoplamiento y desacoplamiento, generan la contracción muscular. 7. Fases de la Contracción Muscular: 1. Excitación: o El impulso nervioso llega a la placa motora y libera acetilcolina (ACh), que despolariza el sarcolema, abriendo los canales de calcio en el retículo sarcoplásmico. 2. Acoplamiento Excitación-Contracción: o El calcio liberado se une a la troponina, causando que la tropomiosina se mueva y exponga los sitios de unión en la actina. 3. Contracción (Ciclo de Puente Cruzado): o Las cabezas de miosina se unen a la actina y usan ATP para generar un movimiento de "golpe de fuerza", desplazando los filamentos de actina sobre los de miosina. 4. Relajación: o El ATP se une a la miosina, causando la liberación del puente cruzado, el calcio se retira del sarcoplasma, y la tropomiosina vuelve a cubrir los sitios de unión en la actina. 8. ¿Qué es una Motoneurona?  Motoneurona: o Es una neurona que se origina en el sistema nervioso central (médula espinal o cerebro) y se proyecta hacia un músculo esquelético, transmitiendo señales para iniciar la contracción muscular. 9. Acto y Arco Reflejo:  Acto Reflejo: o Respuesta involuntaria y automática del sistema nervioso a un estímulo. Ejemplo: Retirar la mano al tocar algo caliente.  Arco Reflejo: o Vía neural que medía un acto reflejo. Incluye receptor, neurona sensorial, neurona de conexión (interneurona), motoneurona y efector (músculo o glándula). 10. Comparación de Músculo Liso y Estriado Esquelético:  Músculo Liso: o Involuntario, se encuentra en las paredes de órganos internos, sin estriaciones visibles, contracción lenta y sostenida.  Músculo Estriado Esquelético: o Voluntario, se encuentra unido a los huesos, presenta estriaciones, contracción rápida y fuerte. 11. Contracción Muscular, Velocidad, Acortamiento y Control Motor:  Contracción Muscular: o Proceso en el cual las fibras musculares generan tensión y se acortan o alargan, moviendo los segmentos corporales.  Velocidad de Contracción: o Depende del tipo de fibra muscular; las fibras tipo II (rápidas) tienen una mayor velocidad de contracción que las tipo I (lentas).  Acortamiento: o La capacidad del músculo para reducir su longitud durante la contracción, afecta directamente la fuerza generada.  Control Motor para Regulación: o La coordinación del sistema nervioso central y periférico para regular la activación muscular. Implica el reclutamiento de unidades motoras y la modulación de la fuerza muscular, dependiendo de la tarea o movimiento que se ejecute. TEJIDO MUSCULAR Diferencia entre tejido muscular liso y esqueletico. Diferecnia entre 5 tipos. Con respecto al musculo esqueletico, ubicacion, si es voluntario y por que, cuales son sus celulas? Cual es el citoplasma, hablar de sarcomero, de miofibrilla, reticulo sarcoplasmico, del sarcolema y de la estructura del tejido. En que se organiza la funcion muscular? Por que se fija el musculo? Diferencia entre hipertrofia y atrofia. Que es la placa motora terminal y que es la union motora? Explicar y describir estriaciones transversales 1. Diferencias entre Tejido Muscular Liso y Esquelético:  Tejido Muscular Liso: o Ubicación: Se encuentra en las paredes de órganos internos (intestinos, vasos sanguíneos, vejiga, etc.). o Control: Involuntario; controlado por el sistema nervioso autónomo. o Estructura: Células fusiformes (alargadas) sin estriaciones visibles. Tienen un solo núcleo central. o Contracción: Lenta y sostenida, con capacidad para mantener la contracción durante largos períodos sin fatiga. o Función: Propulsar sustancias a través de órganos (e.g., peristalsis en el tracto digestivo) y regular el flujo sanguíneo.  Tejido Muscular Esquelético: o Ubicación: Unido a los huesos y responsable del movimiento del esqueleto. o Control: Voluntario; controlado conscientemente por el sistema nervioso somático. o Estructura: Células largas, multinucleadas y estriadas (bandas alternas claras y oscuras). o Contracción: Rápida y fuerte, pero puede fatigarse rápidamente. o Función: Movimientos del cuerpo, postura y generación de calor. 2. Diferencias entre los 5 Tipos de Tejido Muscular: 1. Músculo Esquelético: Voluntario, estriado, y se encuentra conectado al esqueleto. 2. Músculo Cardíaco: Involuntario, estriado, y localizado en el corazón. Células conectadas por discos intercalados que permiten la transmisión rápida del impulso eléctrico. 3. Músculo Liso: Involuntario, no estriado, presente en órganos internos. 4. Músculo Mixto (Fibras Tipo IIa): Fibras que presentan características mixtas entre oxidativas y glucolíticas. Se adaptan a diferentes tipos de actividades. 5. Músculo Regenerativo: Es un tejido que puede regenerarse tras lesiones o daño mediante células satélite, especialmente en el músculo esquelético. 3. Características del Músculo Esquelético:  Ubicación: Se encuentra adherido a los huesos mediante tendones.  Voluntario: Controlado conscientemente por el sistema nervioso somático.  Células: Las células musculares esqueléticas son fibras musculares o miocitos, multinucleadas y alargadas, conocidas como fibras musculares esqueléticas. 4. Citoplasma del Músculo Esquelético:  Sarcoplasma: El citoplasma de las fibras musculares. Contiene mitocondrias, glucógeno, y mioglobina, junto con miofibrillas. 5. Estructura del Músculo Esquelético:  Sarcomero: Unidad funcional del músculo, delimitada por dos líneas Z. Contiene filamentos gruesos (miosina) y delgados (actina). La interacción de estos filamentos permite la contracción muscular.  Miofibrillas: Subestructuras que llenan el sarcoplasma de cada fibra muscular. Están formadas por sarcómeros organizados en serie.  Retículo Sarcoplásmico: Organelo especializado que almacena y libera calcio, crucial para iniciar el proceso de contracción muscular.  Sarcolema: Membrana plasmática de la fibra muscular, que participa en la transmisión del potencial de acción. 6. Organización de la Función Muscular:  Epimisio, Perimisio, y Endomisio: Tejidos conectivos que envuelven y protegen las fibras musculares. El epimisio rodea el músculo completo, el perimisio envuelve grupos de fibras (fascículos), y el endomisio cubre cada fibra individual. 7. Fijación del Músculo:  Los músculos se fijan a los huesos a través de tendones, que están compuestos de fibras de colágeno resistentes, permitiendo la transferencia de la fuerza generada por la contracción muscular al esqueleto. 8. Hipertrofia vs. Atrofia Muscular:  Hipertrofia: Aumento del tamaño de las fibras musculares debido al entrenamiento o estímulo, generalmente relacionado con el aumento de la síntesis de proteínas contráctiles (actina y miosina).  Atrofia: Disminución del tamaño de las fibras musculares por inactividad, desuso, o daño, acompañado de una reducción en la masa muscular y en la síntesis de proteínas. 9. Placa Motora Terminal y Unión Neuromuscular:  Placa Motora Terminal: Región especializada del sarcolema que recibe el impulso nervioso a través de neurotransmisores (como la acetilcolina), generando un potencial de acción muscular.  Unión Neuromuscular: Conexión sináptica entre una motoneurona y una fibra muscular, donde se transmite el impulso nervioso que lleva a la contracción muscular. 10. Estriaciones Transversales:  Las estriaciones transversales son las bandas alternadas claras (banda I) y oscuras (banda A) visibles bajo el microscopio óptico en el músculo esquelético. Estas bandas son resultado de la organización precisa de los filamentos de actina y miosina en los sarcómeros. Resumen Final: El tejido muscular esquelético, que es voluntario y estriado, permite el movimiento del cuerpo al contraerse y relajarse bajo el control consciente del sistema nervioso somático. Está compuesto de células multinucleadas largas, conocidas como fibras musculares, que contienen estructuras especializadas como sarcómeros, miofibrillas, sarcolema, y retículo sarcoplásmico, esenciales para su función contráctil. Se fija al esqueleto mediante tendones, y su función se organiza a través de varios niveles de tejido conectivo. Los músculos pueden hipertrofiarse o atrofiarse en respuesta al uso o desuso, y se comunican con el sistema nervioso a través de la unión neuromuscular. ARTICULACIONES Que son? Cuales es su clasificación? Segun su movilidad, medio de unión. Definir y explicar las sinoviales, fibrocartilaginosas y demas. Describir y explicar componentes de la sinovial 1. ¿Qué son las articulaciones? Las articulaciones son las conexiones o uniones entre dos o más huesos del cuerpo. Su función principal es permitir la movilidad del esqueleto, pero también desempeñan un papel importante en la estabilidad, soporte, y protección de ciertas estructuras del cuerpo. 2. Clasificación de las Articulaciones: Las articulaciones se pueden clasificar de diferentes maneras: A. Según su Movilidad: 1. Articulaciones Sinartrosis (Inmóviles): o No permiten movimiento. Los huesos están unidos de forma rígida, proporcionando estabilidad y protección. o Ejemplo: Suturas del cráneo. 2. Articulaciones Anfiartrosis (Semimóviles): o Permiten un movimiento limitado. Están unidas por cartílago o tejido fibroso. o Ejemplo: Articulaciones entre las vértebras (discos intervertebrales). 3. Articulaciones Diartrosis (Móviles): o Permiten un rango amplio de movimiento. Son las más comunes y generalmente son articulaciones sinoviales. o Ejemplo: Hombros, rodillas, caderas. B. Según el Medio de Unión: 1. Articulaciones Fibrosas: o Los huesos están unidos por tejido conectivo fibroso. No tienen cavidad articular. o Ejemplos:  Suturas: Unión fibrosa en el cráneo.  Sindesmosis: Articulaciones en las que los huesos están unidos por una membrana o ligamento interóseo, como la unión entre la tibia y el peroné. 2. Articulaciones Cartilaginosas: o Los huesos están unidos por cartílago. Estas articulaciones pueden ser:  Sincondrosis: Unido por cartílago hialino, como las articulaciones de las costillas con el esternón.  Sínfisis: Unido por fibrocartílago, como las articulaciones entre los cuerpos vertebrales. 3. Articulaciones Sinoviales: o Las más móviles y complejas. Tienen una cavidad articular llena de líquido sinovial y son unidas por una cápsula articular y ligamentos. Las articulaciones sinoviales se subdividen en función de su forma y tipo de movimiento que permiten. 3. Articulaciones Sinoviales: Las articulaciones sinoviales son el tipo más común y complejo de articulación en el cuerpo humano. Son responsables de la mayoría de los movimientos que realizamos. Componentes de una Articulación Sinovial: 1. Cartílago Articular: o Recubre las superficies articulares de los huesos. Es un cartílago hialino que proporciona una superficie suave y resbaladiza, lo que reduce la fricción y actúa como amortiguador. 2. Cápsula Articular: o Una estructura fibrosa que envuelve la articulación y une los huesos. La cápsula se compone de dos capas:  Membrana fibrosa externa: Fuerte y densa, proporciona estabilidad a la articulación.  Membrana sinovial interna: Más delgada y produce el líquido sinovial. 3. Cavidad Articular: o Espacio lleno de líquido sinovial que separa las superficies óseas cubiertas de cartílago. Permite el movimiento libre de los huesos. 4. Líquido Sinovial: o Un líquido viscoso producido por la membrana sinovial que lubrica la articulación, reduce la fricción, y nutre el cartílago articular. 5. Ligamentos: o Bandas de tejido conectivo fibroso que conectan hueso con hueso y ayudan a estabilizar la articulación. 6. Meniscos o Discos Articulares: o Estructuras de fibrocartílago que ayudan a mejorar el ajuste entre las superficies articulares, aumentan la estabilidad y actúan como amortiguadores. 7. Bolsas Sinoviales (Bursas): o Pequeñas bolsas llenas de líquido sinovial que se encuentran en las zonas de fricción, como entre los tendones y los huesos, para facilitar el deslizamiento. Tipos de Articulaciones Sinoviales: 1. Articulaciones Planas (Artrodias): Permiten movimientos de deslizamiento limitados en varias direcciones. Ejemplo: Articulaciones entre los huesos del carpo. 2. Articulaciones en Bisagra (Trocleares): Permiten movimientos de flexión y extensión como una bisagra. Ejemplo: Codo. 3. Articulaciones en Pivote (Trocoides): Permiten rotación alrededor de un eje longitudinal. Ejemplo: Articulación atlantoaxial entre las primeras dos vértebras cervicales. 4. Articulaciones Condiloides (Elipsoideas): Permiten movimientos de flexión, extensión, abducción y aducción. Ejemplo: Articulaciones metacarpofalángicas. 5. Articulaciones Silla de Montar (Encaje Recíproco): Permiten movimientos similares a las articulaciones condiloides pero con un mayor rango de movimiento. Ejemplo: Articulación carpometacarpiana del pulgar. 6. Articulaciones Esferoideas (Enartrosis): Permiten movimientos en múltiples ejes, incluyendo rotación. Ejemplo: Hombro y cadera. 4. Articulaciones Fibrocartilaginosas:  Articulaciones Sínfisis: o Formadas por fibrocartílago, permiten un movimiento limitado. Proporcionan soporte y absorben impactos. o Ejemplos: Sínfisis púbica, discos intervertebrales. Resumen Final: Las articulaciones son fundamentales para la movilidad y estabilidad del cuerpo. Se clasifican según su movilidad en sinartrosis (inmóviles), anfiartrosis (semimóviles) y diartrosis (móviles), y según el medio de unión en fibrosas, cartilaginosas y sinoviales. Las articulaciones sinoviales, las más complejas y móviles, incluyen múltiples componentes como cartílago, cápsula articular, líquido sinovial, y ligamentos, lo que les permite una gran variedad de movimientos. Las fibrocartilaginosas, como las sínfisis, proporcionan estabilidad y absorción de impactos. ANATOMÍA DE OJO Hacer una descripción general. Descripcion de orbita, paredes y vertice. Hacer descripcion general de globo ocular. Descripcion general de la capa externa con funciones. Explicar ampulo intracraneal y conducto de Schlemm. Descripcion general de la esclera, irrigación, y capsula de tenon. Descripcion general de cornea, medio transparente, relfejo corneano y la irrigación. Descripcion general de capa media y de la ora serrata. Descripcion general de la coroides, sus relaciones, explicar que es la lamina fusca. Descripcion general de cuerpo ciliar, ubicacion, que musculos intervienen y para que son? Describir y explicar fibras zonulares y ligamentos suspensorios. Descripcion general del iris, ubicacion, sus relaciones, es el verdadero esfinter de la pupila? En la irido como se clasificacion las fibras circulares y las radiales? Explicar irrigacion. Descripcion general del contenido ocular, del cristalino, del cuerpo vitreo, de las camaras anteriores y posteriores y como se comunican. Descripcion general de capa interna, de la parte optica y la parte ciega, sus relaciones y su irrigación. Explicar y describir los musculos que interfieren tanto los intrinsecos como los extrinsecos (que es extrinseco y que intrinseco). Explicar y describir el aparato de proteccion del globo ocular. Explicar el nervio oculomotor, su funcion y movimientos oculares, origen real y aparente, trayecto y relaciones, colaterales y terminales, que inerva. Explicar el nervio patetico, su funcion, origen real y aparente, trayecto, relaciones. Explicar par abducen, funcion, emergencia, trayecto. 1. Descripción General del Globo Ocular El globo ocular es el órgano que capta la luz y la transforma en impulsos nerviosos que el cerebro interpreta como imágenes. Está compuesto por tres capas: la externa (fibrosa), la media (vascular) y la interna (nerviosa). Se encuentra en la órbita, una cavidad ósea en el cráneo que protege el ojo y sus estructuras anexas. 2. Descripción de la Órbita, Paredes y Vértice  Órbita: Cavidad ósea en la cara que contiene el globo ocular, músculos extraoculares, nervios, vasos sanguíneos y grasa. o Paredes:  Superior: Formada por el hueso frontal y la pequeña ala del esfenoides.  Inferior: Compuesta por el maxilar, el cigomático y el palatino.  Medial: Hecha por el maxilar, el lagrimal, el etmoides y una pequeña porción del esfenoides.  Lateral: Formada por el cigomático y el ala mayor del esfenoides. o Vértice: Ubicado en la base de la órbita, contiene el canal óptico a través del cual pasan el nervio óptico (II) y la arteria oftálmica. 3. Descripción General del Globo Ocular El globo ocular tiene una forma aproximadamente esférica y se compone de tres capas concéntricas: 1. Capa Externa (Fibrosa): Formada por la esclerótica y la córnea. 2. Capa Media (Vascular): Compuesta por la coroides, el cuerpo ciliar y el iris. 3. Capa Interna (Nerviosa): Incluye la retina. 4. Descripción General de la Capa Externa  Esclerótica (Esclera): Capa externa blanca y fibrosa que protege el ojo y proporciona inserción a los músculos extraoculares. Recubierta externamente por la cápsula de Tenon. Está irrigada por ramas de las arterias ciliares anteriores y posteriores.  Córnea: Parte anterior transparente de la capa fibrosa que permite el paso de la luz y contribuye al poder refractivo del ojo. Carece de vasos sanguíneos y se nutre del humor acuoso, lágrimas y vasos capilares periféricos. El reflejo corneano es una respuesta defensiva del ojo al contacto táctil.  Conducto de Schlemm: Estructura circular en el ángulo de la cámara anterior del ojo, encargado del drenaje del humor acuoso hacia el sistema venoso. 5. Descripción de la Capa Media (Vascular)  Coroides: Capa vascular pigmentada situada entre la esclerótica y la retina. Proporciona nutrientes a la retina y contiene la lámina fusca, una capa de tejido conectivo fino.  Cuerpo Ciliar: Continuación anterior de la coroides. Contiene músculos ciliares (músculo de Müller y músculo de Brücke) que ajustan la forma del cristalino para enfocar objetos (acomodación). Las fibras zonulares (ligamentos suspensorios) conectan el cuerpo ciliar con el cristalino.  Iris: Estructura circular pigmentada que regula el tamaño de la pupila, controlando la cantidad de luz que entra en el ojo. Las fibras circulares (músculo esfínter de la pupila) contraen la pupila, mientras que las fibras radiales (músculo dilatador de la pupila) la dilatan. El esfínter verdadero es el esfínter de la pupila. 6. Contenido Ocular:  Cristalino: Estructura biconvexa transparente situada detrás del iris. Cambia de forma para enfocar la luz sobre la retina. Está suspendido por las fibras zonulares del cuerpo ciliar.  Cuerpo Vítreo: Sustancia gelatinosa que llena la cavidad posterior del ojo, manteniendo su forma y contribuyendo a la refracción de la luz.  Cámaras Oculares: o Anterior: Espacio entre la córnea y el iris. Contiene humor acuoso. o Posterior: Espacio entre el iris y el cristalino. También contiene humor acuoso. Ambas cámaras se comunican a través de la pupila. 7. Capa Interna (Retina):  Parte Óptica: Región sensible a la luz, contiene células fotorreceptoras (conos y bastones) que captan la luz y la convierten en impulsos nerviosos.  Parte Ciega: Región anterior sin función visual, que incluye la ora serrata donde la retina se convierte en el epitelio ciliar.  Irrigación: Proporcionada por la arteria central de la retina. 8. Músculos del Globo Ocular:  Músculos Extrínsecos (Extraoculares): Mueven el ojo en diferentes direcciones. o Rectos: Superior, inferior, medial, y lateral. o Oblicuos: Superior e inferior.  Músculos Intrínsecos: Controlan el tamaño de la pupila y la forma del cristalino. o Esfínter de la pupila y dilatador de la pupila (intrínsecos). 9. Aparato de Protección del Globo Ocular:  Párpados: Pliegues de piel que protegen el ojo de lesiones y luz excesiva.  Conjuntiva: Membrana mucosa que recubre los párpados y cubre la esclerótica.  Glándulas Lagrimales: Producen lágrimas para lubricar y proteger el ojo. 10. Nervios Oculares:  Nervio Oculomotor (III): o Función: Movimientos oculares, elevación del párpado, constricción pupilar. o Origen Real: Núcleo del III par en el mesencéfalo. o Trayecto: Pasa a través del seno cavernoso y entra en la órbita por la fisura orbitaria superior. o Inerva: Músculos recto superior, inferior, medial, oblicuo inferior, y elevador del párpado superior.  Nervio Troclear (Patético, IV): o Función: Inerva el músculo oblicuo superior, facilitando el movimiento del ojo hacia abajo y hacia afuera. o Origen Real: Núcleo del IV par en el mesencéfalo. o Trayecto: Pasa alrededor del tronco encefálico y entra en la órbita por la fisura orbitaria superior.  Nervio Abducens (VI): o Función: Inerva el músculo recto lateral, facilitando la abducción del ojo. o Emergencia: Desde el tronco encefálico entre el puente y la médula oblonga. o Trayecto: Atraviesa el seno cavernoso y entra en la órbita por la fisura orbitaria superior. Resumen Final: El globo ocular es una estructura compleja protegida por la órbita y movida por músculos extrínsecos e intrínsecos, controlados por varios nervios craneales. Sus capas, cada una con funciones específicas, permiten captar la luz y convertirla en impulsos nerviosos para la visión. Además, está protegido por estructuras externas como los párpados, glándulas y nervios que facilitan su movimiento y respuesta a estímulos. HISTOLOÍA DE OJO Descripcion general de la histología del globo ocular. Describir tunica fibrosa, cornea y sus capas con descripcion , esclera y sus capas con descripcion, explicar limbo corneano. Que es estroma y de que tejido es? El globo ocular estaria rodeado por tejido adiposo o que cosa? Con respecto a la conjuntiva, cual es su extremo? Que celulas tiene? Sobre que se apoya? Con respecto a la tunica vascular, cuales son los tipos de musculos y cuales sus capas? Que funcion tiene? Que es el extremo de procesos...? Que es la coroides y cuales son sus capas. Describir y explicar las glandulas de parpados y glandula lagrimal que cantidad secreta y que cantidad excreta. Con respecto a la tunica nerviosa describir y explicar capa externa e interna, las capas de la misma (10), las neuronas de conduccion y todos los tipos de células 1. Descripción General de la Histología del Globo Ocular El globo ocular es una estructura anatómica compleja compuesta por tres capas o túnicas concéntricas: la túnica fibrosa externa (cornea y esclera), la túnica vascular media (coroides, cuerpo ciliar e iris) y la túnica nerviosa interna (retina). Además, contiene estructuras como el cristalino, el humor acuoso, el cuerpo vítreo y diversos tipos de tejido conectivo y adiposo que rodean el ojo y lo protegen. 2. Túnica Fibrosa La túnica fibrosa es la capa más externa del ojo y proporciona soporte estructural y protección. Está formada por la córnea y la esclera.  Córnea: Es la parte anterior, transparen

Use Quizgecko on...
Browser
Browser