Introducción al Estudio de la Ética y la Moral PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
Tags
Summary
Este documento proporciona una introducción al estudio de la ética y la moral, explorando diferentes disciplinas filosóficas y sus orígenes en la Antigua Grecia. Se analizan conceptos como la razón, el conocimiento y la acción humana. El texto incluye información sobre teorías gnoseológicas y prácticas, así como sobre pensadores como Sócrates, Platón y Aristóteles.
Full Transcript
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA ÉTICA Y LA MORAL. La filosofía: Es un conjunto de saberes que busca establecer, de manera racional, los principios más generales que organizan y orientan el conocimiento de la realidad, así como el sentido del obrar humano. Tiene como papel ofrecer una fundamentación...
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA ÉTICA Y LA MORAL. La filosofía: Es un conjunto de saberes que busca establecer, de manera racional, los principios más generales que organizan y orientan el conocimiento de la realidad, así como el sentido del obrar humano. Tiene como papel ofrecer una fundamentación o explicación del proceder de las ciencias. Trata de responder a una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la razón (lógica), el lenguaje y la semántica (filosofía del lenguaje), el ser y la existencia (metafísica, meta ontología y ontología), el conocimiento (gnoseología, epistemología y filosofía de la ciencia), la ética (ética o filosofía moral), la belleza (estética), el valor (axiología), la religión (filosofía de la religión) y la mente (fenomenología, filosofía de la mente), entre otras. Teorías gnoseológicas y Teorías prácticas. De acuerdo con el tipo de problemas que abordan, las disciplinas o ramas de la filosofía se han dividido en disciplinas teóricas o gnoseológicas y disciplinas prácticas. Disciplinas teóricas o gnoseológicas: Estas disciplinas no estudian propiamente un objeto específico, sino cómo se fundamentan las estructuras del conocimiento humano. Teoría del conocimiento o epistemología: se ocupa de la forma en que el espíritu humano aprehende los datos del mundo; de la percepción y análisis del hombre. Metodología o filosofía de la ciencia: es el análisis de las condiciones y los límites de validez de los procedimientos de investigación y de los instrumentos lingüísticos del saber científico. Lógica: esta disciplina tiene por objeto establecer cuáles son las formas racionalmente válidas del discurso. Esto significa que la lógica supervisa la coherencia entre los enunciados para llegar a un argumento válido, pero no revisa la verdad de tales enunciados. Ontología o metafísica: tradicionalmente se define como el estudio del Ser. Disciplinas prácticas: Estas disciplinas se refieren a disciplina filosófica la acción humana. Estética: es una disciplina que por tradición se ha enfocado a analizar el arte y lo bello. En la actualidad, entre muchas otras cosas, intenta teorizar sobre las distintas manifestaciones artísticas contemporáneas, y sobre el carácter de la obra y los criterios para definir el arte. Antropología filosófica: este saber analiza al hombre desde distintas perspectivas filosóficas en un intento de definir su esencia (o su falta de ella) y sus procesos históricos. Filosofía política: esta disciplina se aboca al estudio del hombre en una sociedad, a las formas de gobierno y de convivencia, y los distintos conflictos que pueden surgir de éstos. Filosofía de la religión: se ocupa de analizar los elementos y características que delimitan la religión. Pero su análisis trata de ser de objetivo y general, es decir, fuera del ámbito alguna religión en particular. Filosofía del derecho: esta disciplina se encarga de estudiar los problemas que el derecho alberga, como la justicia, el poder, la legalidad, etcétera. Ética: en un sentido muy amplio, estudia la conducta humana. ORÍGENES FILOSÓFICOS DE LA ÉTICA. PENSADORES DE LA ANTIGUA GRECIA Sócrates (470-399 a. C.) relacionaba el bien con la obtención de crecimiento y el autoconocimiento al cual el hombre podía aspirar como el bien más alto del universo, a partir del cual le fuera posible medir su plenitud y autorrealización. En el año 387 a. C., Platón pensaba que el hombre se encontraba en constante disyuntiva entre actuar desde el bien o desde el mal; este filósofo relacionaba el bien con la razón, y por otro lado el proceder incorrecto o el mal estaba asociado con los apetitos y deseos irracionales del ser humano; por lo que el hombre se debatía entre la voluntad espiritual, los apetitos o deseos y la razón; no obstante, podía alcanzar una mayor plenitud en su vida en tanto que la razón (el bien) gobernara sobre lo espiritual y los deseos. Para Aristóteles (336 a. C.) el mejor bien que el hombre puede conseguir es la autorrealización. Su planteamiento establecía que el hombre actuaba de acuerdo con una meta y que cada uno de sus actos tiene un fin o propósito: la autorrealización, pero ésta debía ser alcanzada a través del uso de la razón. En los siglos iv y ili a. C. otros filósofos griegos, entre ellos Epicuro, se preocuparon por establecer la participación de la razón en la solución del dilema humano que pretendía, por una parte, satisfacer los deseos físicos con la gratificación de obtener placeres de corta duración que resultaban destructivos y, por otro lado, aspirar a satisfacer los placeres de la mente, que son en último término los más satisfactorios. Sostenía la idea que mientras más se prolongaba la serenidad y la prudencia en las acciones mayor plenitud en el placer se alcanzaba. ETIMOLOGÍA DE LA ÉTICA En su raíz etimológica la palabra ética, del ethika, proviene de echos, que significa comportamiento o costumbre y se conoce como el conjunto de principios o pautas de la conducta humana. El término ética tiene raíces griegas. Ethos significa, modo de ser, carácter, temperamento o hábito. El ethos tiene otra significación: nos habla de una especie de naturaleza como un hábito, nos hace notar que esta naturaleza es adquirida, que el hombre va forjando su carácter al tiempo que contrae hábitos. Desde esta perspectiva, el término adquiere un sentido moral, porque el ethos es lo que se forma en el hombre con base en su modo de vida y es susceptible de una valoración. Es en ese aspecto en el que el ethos se relaciona con la moral, al menos en sentido etimológico. Moral proviene de la raíz latina mos o moris, que significa costumbre. Cuando pensamos en costumbre, de inmediato lo asociamos con una rutina o un actuar cotidiano y uniforme. La raíz latina también poseía esta implicación: mos o moris significaban, además, normas o reglas que se asentaban después de crearse un hábito. Su significación estaba referida a un ámbito doméstico, individual, que, de la misma manera que ethos, se iba consolidando como una segunda naturaleza del hombre. Aristóteles relacionó estas ideas con el concepto de virtud. La virtud surge cuando se llega al justo medio de dos tendencias humanas; ejemplo de ello es la valentía, que está entre la cobardía y la temeridad. La tarea del hombre es llegar conscientemente a tal mediación, doblegar sus inclinaciones naturales y educar su naturaleza para que sea virtuosa. Por eso la ética consiste en la reflexión sobre las virtudes, porque su sentido se dirige hacia una naturaleza adquirida del hombre. ¿ES LA ÉTICA UNA CIENCIA? La ética no se hace en laboratorio como ciencia exacta; pero sí podemos clasificarla como "científica" con fundamento en las siguientes razones: El propósito de la ética es llegar a principios generales que regulen el comportamiento humano. En esto se diferencia de la moral, que se queda en un ámbito personal. Aspira a la racionalidad y a la objetividad más plenas, aunque su objeto de estudio no sea lo más racional u objetivo. Proporciona conocimientos sistemáticos, metódicos y, hasta donde sea posible, verificables. Se sustrae de situaciones particulares o fenómenos concretos al momento de estudiar la moral, e intenta llegar a aquello que regula los fenómenos aislados. Cuando el objeto de estudio de una ciencia es el hombre, siempre surge un problema: ¿Cómo puede ser el hombre objeto de estudio, si él es el sujeto que está estudiando? ¿Puede llegarse a algún conocimiento válido si es él mismo sujeto y objeto a la vez? Lo cierto es que, con sus limitantes, es muy posible obtener resultados certeros y válidos; y lo podemos observar en ciencias como la psicología, la sociología o la antropología. De esta forma, la ética también adquiere caracteres de validez y puede reclamar una estatura de ciencia.