Enfoques teóricos en Ciencia Política PDF
Document Details
Uploaded by ConciseCerium
Tags
Summary
Este documento presenta diferentes enfoques teóricos en ciencia política, incluyendo el análisis formal, el enfoque conductualista y la elección racional. Se argumenta que estos enfoques pueden ser útiles para comprender diferentes fenómenos políticos.
Full Transcript
BLOQUE 2| Enfoques teóricos Los enfoques se pueden entrelazar entre ellos, un mismo fenómeno puede ser estudiado desde diferentes enfoques. Análisis formal: implica el uso de modelos lógicos o matemáticos, pero:...
BLOQUE 2| Enfoques teóricos Los enfoques se pueden entrelazar entre ellos, un mismo fenómeno puede ser estudiado desde diferentes enfoques. Análisis formal: implica el uso de modelos lógicos o matemáticos, pero: - En el positivismo tiende hacia la predicción basada en regularidades empíricas - En el realismo se centra en el análisis de la interacción estratégica y el poder, reconociendo las limitaciones de la previsibilidad en la política El análisis de procesos en ciencias políticas busca comprender cómo los eventos, decisiones y fenómenos políticos se desarrollan a lo largo del tiempo, enfocándose en la secuencia, dinámica y cambio en las estructuras y relaciones políticas. Examina cómo y por qué ocurren ciertos resultados/fenómenos. Análisis formal de la política ◻ Conductualismo (Behavioralism) ◻ Elección racional (Rational choice) ◻ Institucionalismo 1. Conductualismo Análisis formal de la política - Conductualismo ◻ Para el conductualismo, la Ciencia Política tradicional era fundamentalmente filosófica y normativa (ej. estudios constitucionales). ◻ La “revolución” conductualista (1950s-60s): se centra en el comportamiento (regularidad) observable de los individuos y grupos, en lugar de en conceptos abstractos o especulativos, como la moralidad o las estructuras normativas. ◻ Para que una teoría (científica) sea válida debe ser falsable, debe estar sujeta a refutación empírica (ver Easton, 1965). Objetivo: Explicar/analizar el comportamiento de los actores políticos a nivel individual y agregado. Paradigma: Fundacionalistas y objetivistas Métodos: Análisis empírico cuantitativo, con datos observables y cuantificables. Relación con el mundo de la política: Sin valores, con neutralidad y distancia. Aplicación: Estudiar cómo los votantes, legisladores o partidos políticos toman decisiones, y cómo se comportan en la práctica (ej. formación de coaliciones parlamentarias) Ejemplo de trabajo basado en datos empíricos de encuestas de opinión: ◻ The Civic Culture (1963) Gabriel Almond & Sydney Verba. 5000 encuestas en UK, USA, Alemania Occ, Italia y México Se recogieron datos sobre las actitudes de los ciudadanos hacia el sistema político, sus niveles de confianza en las instituciones y su participación en la vida política. Fortalezas: - Los análisis pueden ser fácilmente replicados. - Esto comporta una especificación muy clara de todo el estudio (expectativas teóricas, hipótesis, datos utilizados y técnicas). - Sistema de validación de conocimiento. Críticas: - Descripción individualista de los procesos sociales. Infraestimación de la importancia de los cambios sociales y políticos de mayor profundidad No existe lugar para la teoría normativa o para argumentos morales. - Aceptados por el postconductualismo. - Sobreénfasis en lo que puede ser (fácilmente) medible y segundo plano por otras cosas que pueden ser teóricamente importantes pero no medibles. (por ejemplo: mayor importancia al voto que a los intereses políticos) - No analiza el cómo debería ser (si está bien o mal…) 2. Elección racional Análisis formal de la política - Elección racional ◻ Este enfoque surge como parte de la revolución conductualista, aunque utiliza una metodología basada más en la economía. ◻ Asunción: Los individuos (o actores) son racionales. Se persigue el interés propio por maximizar el bienestar individual al mínimo coste. ◻ Se trata así de elegir la mejor opción o estrategia entre todas las posibles midiendo la importancia relativa o utilidad asociada a cada una de las alternativas. ◻ Se asume que las preferencias de los actores son estables en el tiempo. ◻ Interacción estratégica y equilibrio: Dadas las acciones del resto de actores, no existen incentivos individuales para cambiar de comportamiento individual. ◻ Equilibrio de Nash (teoría de juegos) para explicar Objetivo: estudio de los condicionantes del comportamiento de los actores políticos. Modelizar el comportamiento a nivel individual y agregado mediante la identificación de preferencias y realizar predicciones. Paradigma: Fundacionalistas y objetivistas Métodos: Cuantitativos con datos observables y medibles Relación con el mundo de la política: Asesoramiento libre de valores, desde la experiencia, sobre cómo organizar la política. Aplicación: Ej. La teoría del “votante mediano”, que predice que en una elección bipartidista, los candidatos tienden a moderar sus posiciones políticas hacia el centro del espectro ideológico para atraer a los indecisos. Críticas ◻ Las decisiones individuales no siempre buscan maximizar la utilidad: Información asimétrica o incompleta de las alternativas Recurso usar la heurística, p.x. Ideología. Recurso a la reputación de los demás actores: emulación y rutinización de las estrategias o acciones pasadas de los demás. ◻ En algunas situaciones no existe una solución racional: “Tragedia de los Comunes”. (ej. Razón económica versus razón ecológica) Dilema Del Prisionero El preso B calla El preso B confiesa El preso A calla Ambos son condenados A es condenado a 10 años. B sale libre El preso A confiesa B es condenado a 10 Ambos son condenados a años. A sale libre 6 años Otros ejemplos: ◻ Carrera armamentística entre dos países rivales. ◻ Acuerdo entre 2 empresas para mantener precios altos. Fortalezas: ◻ Hace bien explícitas las asunciones sobre las preferencias, intereses y objetivos de los actores ◻ Parsimonia o simplificación. ◻ Marco explicativo exportable entre ciencias sociales. ◻ Incluso en las circunstancias en las que la acción es irracional, ofrece un estándar contra el que evaluar una acción. Críticas: ◻ Sociológica: El comportamiento individual es en buena medida función de la estructura social (clase, género, religión, ubicación geográfica…). ◻ Psicológica: La motivación de los individuos no siempre es egoísta (self-interest). ◻ Politológica: Muchas de las variables no son directamente medibles. Desconexión de los procesos históricos y de elementos culturales. ◻ Feminista: presupone un individuo neutral al género (los individuos tienen distintos intereses según su posición social, económica, de género, clase, raza…), no se puede generalizar. 3. Institucionalismo Objetivo: estudio del origen y consecuencias de las instituciones. "Política": Reglas, procedimientos y organizaciones formales del sistema político, y su impacto en la práctica política. Contribución científica: Fundamentada empíricamente, informada por teoría, y reflexiva (posición crítica hacia la teoría). Métodos: Más cualitativos que cuantitativos. Relación con el mundo de la política: Colaboración con los actores que practican la política (ej. policy makers). Aplicación: entender cómo las instituciones formales (leyes, regulaciones) e informales (normas sociales, valores culturales) afectan la capacidad de un país para reformar su sistema educativo. Ontología: Fundacionalista: Tanto individuos como instituciones son la base primigenia de la realidad. Epistemología ◻ Predomina el realismo. La realidad está conformada por las interacciones sociales que tienen lugar en las instituciones. ◻ Es necesario identificar y entender tanto la realidad 'externa' como la construcción social de esta 'realidad' para explicar las relaciones entre los fenómenos sociales. ◻ Pero también podemos encontrar corrientes positivistas incluso interpretativistas "Viejo institucionalismo": Centrado en el estudio del derecho público o constitucional y la operación formal (roles y competencias) de las principales instituciones políticas. "Nuevo institucionalismo": ◻ Se centra en la forma en que individuos e instituciones interactúan – las instituciones afectan, a través de sus valores inherentes, al comportamiento social y establecen límites o incentivos que afectan decisiones individuales, sociales y las políticas públicas (March y Olsen, 1984; Lowndes, 1996, 2001). El concepto de institución Las instituciones son estructuras sociales, políticas, económicas y culturales, formadas históricamente que sirven para organizar la acción social. Fijan las reglas del juego. Dan significado a las interacciones sociales (repetitivas y estructuradas) y ofrecen el contexto donde tienen lugar (ej. Los parlamentos). Son espacios de lucha y negociación. Reflejan los recursos y poder de quienes las crean y, simultáneamente, afectan a la distribución de los recursos y poder en una sociedad. Referencias: Leach y Lowndes, 2007; March y Olsen, 1984; North, 1990; Ostrom 1990. ejemplos: ➔ Acuerdos UE-UK ante el Brexit ➔ Opinión pública ➔ Mecanismos de poder frente a voluntad parlamentaria, y voluntad social Instituciones formales VS instituciones informales Instituciones formales: Congreso, parlamento, tribunales de justicia, matrimonio, lobbies (grupos de presión) Instituciones informales no equivalen a cultura ni meras regularidades en el comportamiento. Son "reglas socialmente compartidas, normalmente no escritas, que son creadas, comunicadas e impuestas fuera de los canales oficiales" (Helmke y Levitsky, 2004:727). ej. matrimonio (en términos de relación) Ejemplos: ◻ Chile, prácticas de consenso de la Concertación (retorno a la democracia 1990) coalición de partidos centroizquierda. ◻ Clientelismo político, lobbies ◻ Normas sociales de cumplimiento con impuestos, normas del matrimonio ◻ Quitarse el sombrero a la iglesia o quitarse el abrigo en un restaurante. Cambio en las instituciones ◻ Como resultado de una crisis o de un shock externo, cambio cultural: momento crítico o critical juncture (Collier y Collier, 1991): ➔ Acemoglu y Robinson (2002): el comercio transatlántico favoreció a la clase comerciante que se empoderó para pedir cambios políticos (Inglaterra y Holanda, s. XVIII). ➔ ➔ Las reglas formales sobre el trabajo remunerado de las mujeres cambió durante la I y II GM para aumentar la producción. ◻ Como cambio incremental, endógeno a las necesidades adaptativas de la propia institución o del esfuerzo de los actores que desean cambiar el funcionamiento de la institución. Corrientes ◻ Institucionalismo histórico ◻ Institucionalismo sociológico ◻ Institucionalismo rational choice ◻ Institucionalismo discursivo ◻ Institucionalismo feminista 3.1 Institucionalismo histórico ◻ Las instituciones moldean las capacidades de los actores para la acción. ◻ Las instituciones son legados estables de eventos contingentes y luchas políticas o estrategias deliberadas. Importancia de la historia en general. ◻ Importancia de las decisiones iniciales sobre las decisiones futuras: “dependencia del camino” o path dependency (Pierson, 1996, 2004). Ejemplos: ◻ Acemoglu y Robinson (2002): ¿Cómo afectó el legado colonial al desarrollo de los países una vez se independizaron? ◻ Skocpol (1992): El federalismo competitivo (legislativo, judicial, gubernamental, partidos) en EE.UU. y las políticas sociales. 3.2 Institucionalismo rational choice ◻ Los individuos o actores buscan superar problemas derivados de la acción colectiva y maximizar su poder. ◻ El diseño institucional siempre es instrumental. Las instituciones desaparecen cuando ya no sirven a los intereses de los actores. Ejemplo: Los partidos en el poder escogen el conjunto de normas electorales en base a la anticipación de los efectos que éstas tendrán. “ As long as the electoral arena does not change and the current electoral regime benefits the ruling parties, the electoral system is not altered” (Boix, 1999). 3.3 Institucionalismo sociológico ◻ Las instituciones proporcionan y están limitadas por valores comunes, que las legitiman. Tendencia a la estabilidad, a frustrar el cambio y a reproducirse. ◻ Las instituciones crean sistemas simbólicos, guiones cognitivos, esquemas morales (aunque parezcan formalmente neutrales) que proveen a los individuos de “marcos de significado”, de una lógica de adecuación en su comportamiento ('logic of appropriateness') (Chappell, 2006). Ejemplo: La institución del matrimonio contiene normas sociales que gobiernan la conducta sexual (monogamia), el cuidado de niños (compartida), derechos de propiedad (iguales) y en caso de divorcio la custodia compartida. 3.4 Instiucionalismo discursivo ◻ Énfasis en el rol de las ideas y el discurso sobre los intereses, preferencias y comportamiento de los actores. Las instituciones restringen y al mismo tiempo facilitan la construcción de significados. ◻ Las instituciones se configuran y transforman a través del discurso de los actores estratégicos. (Vivien Schmidt, Claudio Radaelli). Ejemplo: Las cuotas de género, mayor éxito en el caso de la política que de la economía (Verge y Lombardo, 2015). ◻ Política: Igualdad de resultados y política de la presencia defendida por una variedad de actores. ◻ Economía: Prevalece la igualdad de oportunidades y la meritocracia; preferencia por una baja intervención del Estado en la economía 3.5 Institucionalismo feminista ◻ Analiza cómo las instituciones políticas, económicas, sociales y culturales reproducen y perpetúan las desigualdades de género. ◻ Se centra en cómo las normas, reglas y prácticas dentro de estas instituciones pueden consolidar o desafiar el patriarcado y las dinámicas de poder basadas en el género. Ejemplo: La creación de cuotas de género en los parlamentos. Estas medidas buscan garantizar la participación de las mujeres en la política, cambiando las reglas institucionales para corregir la subrepresentación femenina en cargos de poder. __________________________ 4. Feminismo El feminismo no nace dentro de la academia. Es un movimiento social surgido en el s. XIX (sufragismo), con bases teóricas desde siglo XVIII. Es un movimiento diverso. Feminismos: ◻ Liberal: Énfasis en igualdad formal y reforma de las instituciones. ◻ Socialista: Teoría del "doble sistema" de opresión sexo/clase. ◻ Radical: Análisis del sistema de poder construido a partir de una ideología machista (el patriarcado). ◻ Cultural: Énfasis en revalorizar las experiencias de las mujeres, ej. el valor del cuidado, y en crear un nuevo "orden simbólico". Foco en la naturaleza contingente y discursiva de las identidades: ◻ Feminismo negro y feminismo post-colonial (triple discriminación) ◻ Teoría queer (critica las normas sociales/culturales que establecen lo que es "normal/natural" en relación con el género y la sexualidad) ◻ Objetivo: Estudio de cómo los fenómenos políticos están afectados por los sesgos de género y estudio de las diferencias de género. ◻ "política": La política feminista se enfoca en la redistribución del poder en todas las esferas. "lo personal es político” ◻ Contribución científica: cuestionar las estructuras de poder y las formas de producir conocimiento. ◻ Métodos: en general, más cualitativos que cuantitativos. ◻ Relación con el mundo de la política: La implicación política es parte del impulso feminista. ◻ Aplicación Contiene una agenda de acción para la transformación/cambio social y político con la finalidad de transformar las estructuras de poder y las injusticias existentes. Ontología Fundacionalista: Tanto individuos como instituciones son la base de la realidad, estudia la universalidad de la opresión común. Pero también Antifundacionalista: enfatiza la diversidad de experiencias y la interseccionalidad (raza, clase, sexualidad, etc.) Epistemología ◻ Predomina el realismo. La realidad está conformada por las interacciones sociales que tienen lugar en las instituciones. ◻ Corrientes positivistas e incluso interpretativistas: identificar y entender tanto la realidad 'externa' como la construcción social de esta 'realidad’ y como se interpretan según distintos actores sociales. La ciencia es parte de la estructura que perpetúa la desigualdad entre mujeres y hombres, no es neutra ni apolítica. ◻ Las formas en que se produce (gender-biased) y valida/analiza (gender-blind) el conocimiento a menudo reflejan y refuerzan desigualdades de género y otras formas de opresión. Por ejemplo: ◻ El diagnóstico sobre el infarto históricamente no ha tenido en cuenta que los síntomas son distintos en mujeres que en hombres. ◻ Liderazgo y toma de decisiones políticas: la mayoría de las investigaciones se han centrado en figuras masculinas, esto lleva a una percepción de que el liderazgo masculino es el estándar, y se minimizan o ignoran las contribuciones y estilos de liderazgo de las mujeres. El género como concepto ◻ “No se nace, sino que se convierte en mujer” (Simone de Beauvoir, El segundo sexo, 1949). ◻ El género es un elemento constitutivo de las relaciones e interacciones sociales basadas en las diferencias percibidas entre los sexos (Scott, 1986). Doing gender (West y Zimmerman, 1987). Ej: en la forma de vestir. ◻ Es un atributo de las estructuras sociales más que de los individuos, que opera en tres ejes inseparables (Young, 2002; Harding, 1986): ❖ La heterosexualidad normativa, ❖ La división sexual del trabajo, ❖ Los discursos e ideologías que establecen jerarquías de poder. - Las normas de género producen roles de género, el sexo se convierte en una categoría de estatus con implicaciones políticas; establece relaciones de poder (Millett, 1969; Lovenduski, 2005). - La teoría queer Enfoque crítico que cuestiona las categorías fijas de identidad de género y sexualidad, "hombre/mujer", "heterosexual/homosexual". Identidades son construcciones sociales y no reflejan una verdad universal o biológica. Problematización de las identidades binarias Apertura a las posibilidades anti-normativas : lesbianas, gays, transexuales... (movimiento LGTBIQ+) Repensar nuestras nociones de identidad y a reconocer la diversidad Posiciones epistemológicas feministas Feminismo empiricista (realista pero cercano al post-positivismo): Nuevas preguntas de investigación en las que las experiencias y perspectivas de las mujeres se tienen en cuenta para observar su inclusión en el sistema político, económico, social, etc. Reconocimiento de que los valores afectan al proceso de la investigación. Feminismo posmodernista. Cercano al constructivismo: No sólo los valores no pueden esconderse sino que deberíamos reflexionar sobre nuestros valores y prejuicios. Por ejemplo: las mujeres tienen mayor tendencia a ocuparse de la educación de los niños. Preguntas de investigación centradas en la definición y construcción del género y las diferencias de género en los discursos y procesos políticos (p.ej. legislación, políticas públicas). Teoría del Punto de Vista Feminista (experiencias, narrativa): ¿Qué podemos aprender de cómo funciona la sociedad a partir del punto de vista de los grupos históricamente excluidos (las mujeres)? No pretende buscar un punto de vista absoluto, universal "no situado", sino que permite reconocer que todos los saberes están social e históricamente situados. “¡Una buena ciencia política feminista es tan sólo una buena ciencia política!” (Lovenduski, 1998). Compromiso activo de los y de las politólogas feministas en la creación y la implementación de políticas de género. Los “triángulos de terciopelo” (velvet triángulos) (Woodward, 2004): Policymakers – academia – sociedad civil Son afectados entre sí, la política feminista llega desde los policymakers a la academia que plantea políticas y cuestiones, que se transmiten a la sociedad civil y se ponen en marcha. 5. Marxismo Estudia las clases sociales Clase social: se refiere a la posición que ocupan los individuos dentro de las relaciones de producción en una sociedad, y su papel en el proceso económico, condicionada por: a) las relaciones de producción (fuente de los ingresos), b) entramado de relaciones sociales (grupos de pertenencia), c) estilo de vida (cultura de clase) d) ideología y conciencia (o no) de clase Las clases sociales no son fijas: burguesía y el proletariado, hay otras clases intermedias o en proceso de desaparición, como la pequeña burguesía (pequeños comerciantes y propietarios). Base filosófica ◻ La lucha de clases es el motor del cambio social. Marx, Manifiesto Comunista (1848): "La historia de las sociedades que han existido hasta ahora es la historia de las luchas de clases". ◻ La explotación de clase es también entre estados. (Lenin, 1916). Imperialismo/Colonialismo ◻ La dialéctica marxista afirma que nada es estático; todo en la realidad está en un proceso continuo de cambio (estructuras sociales, políticas y económicas) Objetivo: Estudio de cómo los fenómenos políticos vienen estructurados por la clase social (lucha de clases). “Política": La política es una lucha entre grupos sociales, en particular entre clases sociales. El Estado en una sociedad capitalista no es una institución neutral, sino que sirve los intereses de la clase dominante. Contribución científica: Énfasis en las estructuras no observables directamente que guían, pero no determinan, los acontecimientos históricos. Métodos: Más cualitativos que cuantitativos. Relación con el mundo de la política: Compromiso con las luchas de las clases oprimidas. Aplicación: las políticas de austeridad implementadas por muchos gobiernos tras la crisis económica de 2008 pueden verse como un ejemplo de cómo el Estado sirve a los intereses de la clase capitalista. Ontología: Fundacionalista: Hay una realidad "allí fuera" que puede ser estudiada y generalizada; el mundo funciona de manera previsible. ◻ Las clases son categorías políticas esenciales. El mundo está hecho de clases "in all times and all places". Epistemología: Realismo (crítico): Buena parte de esta realidad no es directamente 'observable' sino que es generada por otros mecanismos o estructuras sociales. ◻ El objetivo principal es la explicación. ◻ La ciencia no deja de ser un sistema de valores; la ciencia es en sí un acto político. Método científico del marxismo clásico Economicismo: Privilegia las relaciones económicas porque éstas determinan las relaciones sociales y políticas. ◻ La economía política se convierte en fundamental. ◻ No todos los marxistas son economicistas: Kautsky, Lukács, Gramsci. Determinismo: La política no es un proceso original sino derivado: ◻Relaciones económicas → relaciones sociales → relaciones políticas. Materialismo: La 'base' económica determina la 'superestructura', que incluye la cultura de una sociedad, con las bases legales y políticas (institucionales) que legitima los intereses de la clase dominante. Estructuralismo: Las estructuras, especialmente las económicas, determinan (causan) las acciones de los agentes (sean individuos o el Estado). Del marxismo clásico al marxismo contemporáneo Cambios económicos, sociales y políticos: ◻ Desencanto con la URSS (falta de democracia, excesiva burocratización) y caída de la URSS. ◻ Erosión del rol de los trabajadores/as en la producción económica. Nuevas formas de exclusión social (paro, brecha digital). ◻ La internacionalización del capitalismo/globalización ◻ Cambios en el rol de la mujer y su relación con la clase (producción/reproducción) ◻ Nuevos movimientos sociales: ecologismo, antirracismo, movimiento okupa… Marxismo contemporáneo ➔ Se rechaza el economicismo: ◻ La política no queda relegada a la economía. Economía política crítica. ➔ Se rechaza el determinismo: ◻ Rol importante de las ideas. ◻ La lucha política por la hegemonía (Gramsci). ➔ Se rechaza el estructuralismo: ◻ Las estructuras no determinan las acciones de los agentes pero las facilitan o restringen. ◻ No se privilegia sólo la clase sino las diferentes formas de desigualdad estructural (clase, género, etnia). ◻ Las desigualdades sociales son las causantes de las crisis económicas y se consolidan con las propias crisis (Huke et al 2015). Concepto de hegemonía (Gramsci) 1920-30, aplicado a partir de segunda mitad del S. XX Capacidad de los grupos dominantes de generar consenso liderando los grupos aliados o subordinados. Es la base social de un régimen político y establece los límites de la legitimidad política y las reglas de juego sociales (concepto de sentido común). Ejemplo: las ideas hegemónicas pueden incluir valores como el individualismo, el consumo o la idea de que el libre mercado es el mejor sistema económico. Éstas son aceptadas incluso por sectores que podrían estar en contra del capitalismo, porque se han naturalizado a través de la cultura y las instituciones. Marxismo contemporáneo ◻ Economía política: Cómo las instituciones y los entornos políticos, sociales y culturales influyen en la economía. Ej: industria cultural en Cataluña. ◻ Histórica: Las especificidades de cada momento/lugar son factores cruciales para entender y analizar la lucha de clases. ◻ Materialista: Análisis de los procesos históricos en una realidad material. Importancia de las clases sociales y de las luchas sociales en las dinámicas de la economía. ◻ Crítica: - Dialéctica: tesis-antítesis-síntesis. Teorización reflexiva. - Ofrecer una crítica a la sociedad capitalista en su conjunto; a las condiciones sociales etc. Otras líneas de investigación del marxismo contemporáneo - La construcción del discurso hegemónico de la austeridad. - La movilización social emancipadora. Ejemplo: La construcción del discurso de la austeridad Discurso ideológico que impregna los debates sobre el Estado del bienestar y, de manera importante, sobre su viabilidad (Lectura Clua-Losada, 2012). ◻ Creación de un consenso hegemónico o sentido común (en Cataluña): ◻ Tenemos una deuda pública demasiado elevada para mantener nuestro Estado del bienestar. Austeridad y privatizaciones. ◻ Tenemos derechos sociales universales. De derechos de ciudadanía a derechos condicionados. ◻ Cuando los recursos son escasos, hay que distribuirlos sólo a aquellos/as que más los necesitan. Recortes. Existencia de fuertes dualidades sociales y donde las personas no tienen las mismas oportunidades de prosperar según su origen social Ejemplo: La movilización social emancipadora Hay un espacio creciente para la conciencia colectiva, que puede derivar en nuevas luchas sociales. Análisis de la formación de (nuevas) clases sociales: ◻ ¿El "precariado" como reaparición de la conciencia de clase? (Clua-Losada, 2014): ◻ Precariedad en la vivienda, en las condiciones de trabajo, inseguridad financiera, incapacidad de planificar la vida futura como lo hicieron las generaciones anteriores. ◻ Nuevos espacios de solidaridad y normalización de la desobediencia de la sociedad civil: ocupación (okupas), "escraches"/escarnios, sentadas... 6. Constructivismo CONSTRUCTIVISMO O TEORÍA DEL DISCURSO La política como una arena en la que los significados, identidades y normas se construyen, disputan y cambian a través del lenguaje y la comunicación. Analiza cómo las identidades (como la nación, el género o la etnicidad) y las normas (como los derechos humanos o las normas democráticas) se construyen a través de discursos repetidos. Premisas teóricas del constructivismo ◻ No hay verdades objetivas ◻ Conocimiento relativo a un contexto histórico y cultural (importancia de la etnografía) ◻ El conocimiento es siempre incompleto y variable según el contexto social y puede cambiar con el tiempo, por lo tanto, es provisional Ejemplo: el matrimonio como una estructura de significados que deriva de la teología, la ley, la moralidad y la costumbre. No podemos entender la evolución estadística en el número de matrimonios sin entender estas estructuras de significado(s). ◻ PROCESO SOCIAL → CONOCIMIENTO El conocimiento está socialmente situado. ◻ CONOCIMIENTO → ACCIÓN SOCIAL (LEGITIMACIÓN) Diferentes formas de entender el mundo conducen a diferentes interacciones, conductas, etc. ◻ Objetivo: Descubrir y presentar cómo el mundo es interpretado por el pensamiento de los seres humanos, y cómo se generan los discursos y qué consecuencias tienen. ◻"Política": La política es la lucha para la imposición de una narrativa (relato). ◻ Contribución científica: énfasis en la búsqueda de comprensión, no de 'verdades' ni 'leyes'. ◻ Métodos: Cualitativos. ◻ Relación con el mundo de la política: Diferentes respuestas pero la tendencia es a comentar las batallas narrativas del mundo de la política. ◻ Aplicación: la seguridad en las relaciones internacionales no se trata solo de una realidad objetiva (amenaza militar), sino que se construye. Un discurso político puede definir a un grupo de migrantes como una "amenaza a la seguridad", no porque realmente representen un peligro físico, sino porque el discurso construye esa percepción de amenaza. Ontologia: anti-fundacionalista ➔ Enfatiza la construcción social de la realidad como resultado de prácticas sociales y discursos repetidos que les otorgan significado y legitimidad. (Berger i Luckmann, 1966) ➔ suele ser anti-fundacionalista ya que es subjetivo, “¿cómo son? ¿Qué significado le damos a los hechos?” - interpretación propia Epistemologia: interpretativista ➔ El conocimiento político no es un reflejo objetivo de una realidad externa, sino que es el producto de interpretaciones. ➔ El conocimiento en política depende del contexto. Las interpretaciones sobre el poder, la democracia, la seguridad o la justicia pueden variar significativamente de un lugar a otro, y no hay una verdad objetiva que aplique en todos los casos. Acercamiento desde el investigador ◻ Porque la "verdad" puede ser diferente para cada individuo, no podemos elaborar "leyes universales" de comportamiento. ◻ El/la investigador/a, en tanto que sujeto, es parte de esta realidad. Construcciones (interpretaciones) de segundo o tercer orden. ◻ Objetividad o valideza externa "thick description" : para entender cómo los actores políticos interpretan sus acciones y sus entornos. Por ejemplo, al estudiar un conflicto no se limitaría a los eventos cronológicos, sino que intentaría desentrañar cómo los diferentes actores perciben el conflicto. Discursos y marcos interpretativos Los discursos como construcciones de significado creadas y puestas en práctica a través de la interacción social. ◻ Proceso abierto donde diferentes ideologías pugnan por imponer una concepción de la realidad social (relato). ◻ El discurso regula qué se puede pensar/decir/hacer en un contexto social y cultural. Ej: biopolítica, racismo de Estado y discursos sobre el extranjero. Teoría del Punto de Vista Feminista (Feminist Standpoint Theory): ◻ ¿Qué podemos aprender de cómo funciona la sociedad a partir del punto de vista de los grupos históricamente excluidos (las mujeres)? ◻ Los individuos organizan la vida social en torno a marcos interpretativos Fortalezas: ◻ Gran utilidad para el estudio de los valores y del lenguaje. ◻ El constructivismo se utiliza en todas las ciencias sociales (sociología, historia, ciencia política, antropología, filosofía, etc.). Críticas: ◻ Dificultades para establecer criterios de validación del conocimiento. ◻ No pueden explicar la solidez y persistencia de las instituciones (Zizek): ◻ Contrarréplica: Si las instituciones se mantienen es porque se transmiten las ideas y creencias. Las instituciones como discursos sedimentados. ◻ No ofrecen una alternativa a la realidad social que ayudan a criticar. Ejemplos de análisis de discursos: Hans Bickes, Tina Otten and Laura Chelsea Weymann (2014). “The financial crisis in the German and English press: Metaphorical structures in the media coverage on Greece”. Discourse & Society 25 7. Teoría Normativa - “cómo deberían ser las cosas” ◻ Objetivo: Formular principios, valores y criterios para evaluar y prescribir las relaciones políticas y la práctica política. ◻ "Política": La política es el proceso por el que los diferentes actores debaten a partir de diferentes posiciones morales con la voluntad de llegar a acuerdos. ◻ Contribución científica: la teoría normativa como rama de la filosofía ética. Implica interés en lo que debe ser. busca proponer cambios o mejoras basados en principios éticos y morales. ◻ Métodos: Cualitativos. Lógica formal y filosofía analítica, además de métodos históricos y antropológicos ◻ Relación con el mundo de la política: El teórico normativo aporta argumentos para la justificación de los acuerdos alcanzados u otros posibles. Ciencia con valores Desde los inicios de los años 70, las cuestiones sustantivas claves de la teoría normativa se pueden agrupar en 2 grandes areas: Existencia y propósito del Estado. ◻ ¿Existe algún fundamento moral que justifique la existencia del Estado? ◻ ¿Cuándo debemos sentirnos obligados a obedecer sus leyes? ◻ ¿Cuándo está justificada la desobediencia civil? Justicia redistributiva y consecuencias para la libertad y la igualdad. ◻ ¿Qué importancia moral relativa tienen libertad e igualdad? ◻ ¿Las políticas de igualdad son respetuosas con las libertades individuales? ¿Son compatibles con el pluralismo? La teoría normativa se centra en reflexionar sobre cómo deberían ser las cosas (por ejemplo, cómo debería ser una democracia ideal o qué principios deberían guiar el voto). Desconección entre “valores’’ y ‘‘empiricismo’’ en la Ciencia Política (Gerring & Yesnovitz, 2006): Irrelevancia para las políticas y para las cosas que preocupan a la ciudadanía: Ej. El estudio de los partidos políticos. Escasa teorización de fenómenos a los que se atribuye una relevancia clara: Ej. Capital social, sociedad civil, democracia participativa. Falta de especificación de las conclusiones normativas del estudio de un fenómeno. Una política puede justificarse desde diferentes perspectivas, ¿cuál se elige? Relevancia para la sociedad = importancia normativa. ◻ Las ciencias sociales son la ciencia no sólo sobre, sino para la sociedad. ◻ La teorización normativa debe tratar los hechos, así como el trabajo empírico debe tratar los valores; no habitan mundos diferentes (Gerring & Yesnowitz, 2006: 108). ◻ La Ciencia Política no puede existir sin la Teoría Normativa (Strauss, 1957): ◻ Es imposible una ciencia política "libre de valores". ◻ Todos los temas "importantes" al final son una cuestión de juicio o conflicto de valores. ◻ Los temas de la teoría política no han variado mucho desde la Grecia clásica El bien común, la comunidad política, derechos y libertades, obligaciones, igualdad ◻ Parte de la comunidad científica ha reconocido que los valores forman parte de su investigación. ◻ Mucha investigación empírica tiene un ideal normativo implícito que de hecho no se nos presenta como una asunción normativa; por otro lado mucha investigación normativa se basa en hipótesis que hoy en día pueden ser comprobadas de manera empírica. ◻ La contribución de la teoría normativa es, de hecho, aclarar los argumentos y subrayar los valores que comportan las decisiones políticas. ◻ Ej. Investigación de la gobernabilidad, la gobernanza, causas y efectos del buen y el mal gobierno. ¡Las proposiciones normativas no son opiniones! Corrientes dentro de la teoría normativa 1. Utilitarismo 2. Liberalismo deontológico 3. Comunitarismo __________ El objetivo para que sea considerado explícito, el verbo debe estar en infinitivo (explicar, analizar, describir…)