Representación del Significado de las Palabras PDF

Summary

Este documento describe cómo el cerebro representa el significado de las palabras, incluyendo la integración de la información perceptiva y la funcional. Se explora la representación distribuida en diversas regiones cerebrales y la evidencia de esta concepción basada en estudios con pacientes con lesiones en el lóbulo temporal. Se analizan los modelos tradicionales de representación semántica y la resolución de la ambigüedad.

Full Transcript

2.4. Representación del significado. ¿Cómo se representa el significado de las palabras? La representación del significado se da a través de una red de características interconectadas en el cerebro. Esta red no se limita a una simple lista de palabras en un diccionario mental, sino que implica la i...

2.4. Representación del significado. ¿Cómo se representa el significado de las palabras? La representación del significado se da a través de una red de características interconectadas en el cerebro. Esta red no se limita a una simple lista de palabras en un diccionario mental, sino que implica la integración de información perceptiva y funcional. Por ejemplo, cuando escuchamos una palabra como "plátano", nuestro cerebro activa no solo la imagen visual del objeto, sino también información sobre su función, sabor, contexto de uso, etc. La representación del significado se distribuye en diversas regiones cerebrales, incluyendo áreas relacionadas con la percepción visual, la función motora y otras asociadas con aspectos emocionales y de memoria. Cada palabra puede tener múltiples aspectos de significado, y la activación de estos aspectos puede variar según el contexto en el que se encuentre la palabra. La evidencia de esta concepción proviene de estudios con pacientes que han sufrido lesiones en el lóbulo temporal del cerebro, lo que disminuye su conocimiento del significado de las palabras. Algunos pacientes muestran dificultades específicas para categorías particulares, como seres vivos o objetos manufacturados. Se sugiere una representación basada en información perceptiva y funcional.  Alteración regiones del cerebro que procesan información perceptiva: dificultad para reconocer seres vivos. >> suelen tener problemas para reconocer instrumentos musicales.  Alteración áreas cerebrales que procesan información funcional: dificultad para reconocer objetos manufacturados. Los modelos tradicionales de representación semántica, donde cada palabra tiene su propio lugar en el cerebro o cada categoría se almacenan en un área específica, no explican las observaciones. En cambio, los patrones de déficit sugieren que el significado de las palabras se basa en combinaciones de información perceptiva y funcional. Por ejemplo, pacientes con dificultades para reconocer seres vivos podrían tener daño en áreas cerebrales relacionadas con la percepción de características como forma y color, mientras que aquellos con dificultades para reconocer objetos podrían tener daño en áreas relacionadas con la función, especialmente en áreas motoras que controlan la manipulación de objetos. Martin y colaboradores (1995) hicieron un estudio de neuroimagen con pacientes normales mientras accedían a representaciones semánticas. Encontraron que  Pensar en un color activa un área cerebral relacionada con la percepción del color.  Pensar en una acción activa el área relacionada con el control del movimiento. ¿Qué ocurre cuando una palabra tiene significados distintos? Se dice que las personas tenemos un diccionario mental como una lista de entradas al diccionario recoge todos los diferentes significados de las palabras ambiguas. Tanenhaus y colaboradores (1979) estudiaron lo anterior con palabras con diversos significados como “watch” (reloj u observar en inglés) en contextos de oración como “I bought the watch” (Yo compré el reloj; primera condición experimental), “I will watch” (Yo observaré; segunda condición experimental) o algunas cuyas palabras no tenían ninguna relación con las palabras ambiguas (tercera condición experimental). Encontraron que los tiempos de lecturas para ambas palabras relacionadas (primera y segunda condición) fueron más cortos que cuando la palabra no estaba relacionada con ningún significado de la ambigüedad (tercera condición). Asimismo, cuando la palabra que tenía que ser leída en voz alta aparecía 200 milisegundos después de que acabara la frase, los sujetos leyeron la palabra relacionada apropiada más rápidamente que la palabra inapropiada. Entonces, ¿cómo se resuelve la ambigüedad? En un proceso de dos fases: (1) Se accede a todos los posibles significados (procesamiento abajo a arriba) y luego (2) se hace uso del contexto para “elegir” el significado correcto (procesamiento arriba abajo). Diferentes factores afectan a la extensión en la cual se activan múltiples significados para las palabras ambiguas como (1) la fuerza del contexto, (2) frecuencias relativas de significados alternativos de palabras ambiguas, (3) entre otras. Se ha desarrollado un modelo de red neuronal que explica cómo se activan los distintos significados de palabras ambiguas (seleccionan en el lenguaje): La activación de cada significado depende de la fuerza de su conexión con la ortografía o el sonido de la palabra. Por ejemplo, en el caso de la palabra "watch", se activan inicialmente dos significados debido a su relación con la ortografía y fonología. Sin embargo, para palabras como "banco", donde un significado es más común que otro, el significado más frecuente tiene una conexión más fuerte con la ortografía y fonología debido a su mayor uso. Esto resulta en una activación más rápida del significado más común en comparación con el menos común. Cuando los contextos no están firmemente ligados a uno u otro significado, los efectos del contexto de arriba hacia abajo son más lentos que los efectos de abajo hacia arriba. Por ejemplo, en la frase "I bought the watch" ("Compré el reloj"), el contexto "I bought the" no está asociado directamente con "reloj"; solo después de que aparece la palabra "watch" puede el contexto influir en la interpretación de esta palabra ambigua. En contraste, en contextos como "pensé que el despertador adelantaba, así que comprobé mi reloj", donde el concepto de tiempo está más estrechamente relacionado, los efectos del contexto se manifiestan más rápidamente. Esta discusión sobre la ambigüedad destaca: (1) la importancia del momento en que se activa la información durante los procesos de comprensión de abajo hacia arriba y de arriba hacia abajo, (2) las palabras están representadas por redes superpuestas que codifican diferentes aspectos de su significado, como las características perceptivas y funcionales de un sustantivo como "plátano", (3) cada palabra tiene múltiples aspectos de su significado, por lo que (3) el contexto juega un papel principal al momento de seleccionar los significados. 2.5. Comprensión de oraciones. La ambigüedad estructural se refiere a situaciones en las que una cadena lineal de palabras en una oración o frase puede ser interpretada de más de una manera sintáctica o con un significado diferente. Surge debido a la estructura de la frase y cómo las palabras se relacionan entre sí. Por ejemplo, en la frase "El espía vio al policía con prismáticos", la colocación de la expresión "con prismáticos" puede llevar a dos interpretaciones diferentes: que el policía está usando los prismáticos o que el espía está usando los prismáticos para ver al policía. A pesar de ser comunes en el lenguaje hablado y escrito, los individuos suelen encontrar la interpretación correcta utilizando el contexto y su conocimiento lingüístico. Una frase del jardín es una expresión que lleva al oyente o lector a una interpretación incorrecta antes de revelar la verdadera intención de la frase. Se produce hay ambigüedad estructural. La interpretación rápida de frases puede llevar a malentendidos, ya que a menudo hacemos suposiciones basadas en información parcial. Por ejemplo, en la frase "Una mañana disparé a un elefante en pijama", la audiencia podría interpretar inicialmente que la persona disparó mientras llevaba puesto un pijama. Sin embargo, el contexto revela que la estructura es diferente, implicando que el elefante llevaba puesto el pijama. Este tipo de expresión se denomina "frase del jardín" porque lleva al oyente o lector a "meterse en un jardín", es decir, a una interpretación equivocada antes de que pueda corregirse. Los investigadores que estudian la resolución de la ambigüedad sintáctica utilizan RT de lectura para probar sus hipótesis. Presentando frases escritas, pueden medir el RT que toma leer cada palabra y determinar en qué punto la comprensión se vuelve difícil. Esta información es crucial para comprender las ambigüedades, ya que los patrones de lectura pueden indicar cuándo se malinterpreta una frase ambigua. Las ambigüedades estructurales suelen ser temporales y se resuelven cuando partes posteriores de la frase aclaran la interpretación deseada. Por ejemplo, consideremos las siguientes frases: 1. Pedro conoce a Susana... (Ambigua) 2. Pedro conoce a Susana de un campamento de verano. (Estructura clara) 3. Pedro sabe que Susana está mintiendo (Estructura clara) La frase 1 presenta una ambigüedad temporal en la interpretación de "conoce", y por lo tanto, de cualquier palabra que pueda seguir. Esta ambigüedad se resuelve en la frase 2, donde "Susana" es el objeto de "conoce" y la frase indica que Pedro reconoce a Susana de un campamento de verano. Alternativamente, "conocer" puede significar estar consciente de algo, como se ve en la frase 3, donde "Susana" es el sujeto de la frase incluida "Susana está mintiendo". La región de precisión es el punto en una frase donde la estructura y la interpretación se vuelven claras. Los investigadores han explorado dos hipótesis 2 sobre cómo abordamos las frases temporalmente ambiguas, que implican diferentes cantidades de información ascendente y descendente: (1) hipótesis parser e (2) hipótesis alternativa. Según la hipótesis del parser, se elige una estructura sintáctica inicialmente solo con información descendente y luego se contrasta con información ascendente. El parser selecciona la opción más simple, lo que puede llevar a malentendidos temporales que se resuelven cuando el contexto aclara la estructura deseada. Esta hipótesis sugiere que la resolución de la ambigüedad sintáctica difiere de la resolución de la ambigüedad léxica, ya que solo se considera una estructura sintáctica a la vez. Por otro lado, la hipótesis alternativa propone que enfrentamos las ambigüedades sintácticas de manera similar a las ambigüedades léxicas, con suposiciones basadas en información ascendente y descendente. Esta perspectiva destaca la interacción entre los niveles léxico y sintáctico del lenguaje, y sugiere que el sistema de comprensión integra rápidamente cualquier información disponible para interpretar el input de manera coherente. 2.6. Lenguaje figurativo. El lenguaje figurativo, como las metáforas y similares, es inherentemente ambiguo, ya que sustituye intencionalmente una palabra por otra para evocar una imagen o idea. Por ejemplo, cuando alguien dice "pescó una copia del menú", no está hablando literalmente de pescar con una caña, sino de buscar dentro de su mochila. El desafío en la comprensión del lenguaje figurativo radica en distinguir entre el significado literal y figurado. Este tipo de lenguaje es común en la conversación diaria, con algunos estudios sugiriendo que se usa aproximadamente seis veces por minuto (Pollio et al., 1977), y es especialmente frecuente en las descripciones de emociones y de conceptos abstractos (Gibbs, 1994). 2 No se ha llegado a una conclusión definitiva. A nivel neuropsicológico, se ha observado que la interpretación del lenguaje figurativo está más asociada con el procesamiento del hemisferio derecho, especialmente en pacientes con lesiones en ese hemisferio. Aunque aún no se comprende completamente el papel del hemisferio derecho en la comprensión del lenguaje figurativo, se cree que está relacionado con la interpretación de la entonación, que es crucial para captar el sarcasmo, la ironía y otros aspectos del lenguaje figurativo, aunque también desempeña un papel en la interpretación del habla y la escritura (Buchanan et al., 2000). Procesos Cognitivos | Apuntes Evaluación CLASE 1 ----------------------------------------------------------------------------------------------------------- Introducción al lenguaje. El lenguaje es un sistema de comunicación que utiliza sonidos o símbolos para expresar sentimientos, pensamientos, ideas y experiencias, distinguiéndose el humano del animal por su creatividad, estructura jerárquica, reglas que la gobiernan y su universalidad. Creatividad: El lenguaje proporciona una forma de organizar una secuencia de señales (lenguaje hablado, lenguaje escrito, lenguaje de señas) para transmitir, de una persona a otra, desde mensajes simples a oraciones nuevas y únicas. Por ejemplo, “Estoy pensando en reparar mi auto porque renuncié a mi trabajo en Febrero y me voy de viaje por el país para celebrar el Día de la Marmota con mi prima Zelda ". Estructura jerárquica: Consiste en una serie de pequeños componentes que se pueden combinar para formar unidades más grandes. Sonidos >> Palabras >> Frases >> Oraciones >> Historia. Estructura basada en reglas: Los componentes anteriores pueden organizarse de ciertas maneras. Por ejemplo, está permitida la frase “¿Qué está diciendo mi gato?”, pero no “¿Qué mi gato dice?”. La jerarquía y las reglas otorgan a los humanos la capacidad de ir mucho más allá de los signos estereotipados usado por los animales para comunicar lo que quieran expresar. Universalidad: El lenguaje es universal en todas las culturas. No importa cuál sea la cultura o el idioma en particular, los niños generalmente comienzan a balbucear a los 7 meses, aparecen algunas palabras significativas antes del primer cumpleaños y las primeras palabras en varias palabras aparecen aproximadamente a los 2 años. A pesar de la diversidad idiomas, podemos describirlos como "únicos pero iguales“: 1) Únicos porque usan diferentes palabras y sonidos, y pueden usar diferentes reglas para combinar estas palabras 2) Iguales en el sentido de que todos los idiomas tienen palabras que cumplen las funciones de los sustantivos y los verbos, y todos los idiomas incluyen un sistema para mencionar (−), (¿?s) y referirse al pasado y al presente. La investigación moderna en la psicología del lenguaje floreció en las décadas de 1950 y 1960, con el advenimiento de la revolución cognitiva y la crítica de Noam Chomsky a Skinner. Chomsky entendía que el lenguaje es demasiado complejo para ser aprendido por reforzamiento. Los modelos a seguir (padres, hermanos) a menudo utilizan un lenguaje incorrecto (“pobreza del estímulo”). Los niños no necesitan aprender la gramática, sino que entendía que todos nacen con el conocimiento de una Gramática Universal. Algunos de sus supuestos no estaban del todo claro, por ejemplo, el término de la pobreza del estímulo y Gramática Universal innata. El lenguaje natural, con todas sus incorrecciones contiene suficiente información que se puede extraer para aprender las reglas lingüísticas. Psicolingüística. La Lingüística se define como el estudio científico del lenguaje. Una de sus subáreas es la Psicolingüística como el estudio de los procesos y factores psicológicos y neurobiológicos que permiten al ser humano adquirir, utilizar, comprender y producir lenguaje: Comprensión ¿Cómo entiende la Procesamiento de los sonidos del lenguaje y las del lenguaje gente el lenguaje siguientes preguntas. hablado y escrito? ¿Cómo entienden las palabras, oraciones e historias expresadas en la escritura, el habla o el lenguaje de señas? ¿Cómo las personas tienen conversaciones entre sí? Producción del ¿Cómo producen Procesos físicos de la producción del habla y los habla las personas el procesos mentales que ocurren cuando una lenguaje? persona crea el habla. Representación ¿Cómo se ¿Cómo las personas agrupan las palabras en representa el frases y establecen conexiones entre las lenguaje en la diferentes partes de una historia? mente y en el ¿Cómo la forma en que estos procesos se cerebro? relacionan con la activación del cerebro? Adquisición ¿Cómo aprenden ¿Cómo los niños aprenden el lenguaje? ¿Cómo las personas el las personas aprenden idiomas adicionales, ya idioma? sea como niños o más tarde en la vida? Dentro de la Lingüística, se encuentran diversas áreas como la Descriptiva, Aplicada, Experimental, Teórica, etc. En esta última, encontramos las siguientes subdimensiones de estudio: Fonología (sonidos) Morfología Sintaxis Semántica Pragmática Fonémica (palabras) (frases) (sentido) (contexto) Fonética − complejidad + Fonología. La fonología es la rama de la lingüística que estudia la estructura y el funcionamiento de los sonidos1 en un idioma o en un conjunto de idiomas. Se enfoca en cómo los sonidos funcionan como un sistema y cómo se organizan para crear significado. La fonología examina las reglas y patrones que determinan cómo se combinan y usan los sonidos en un lenguaje específico. La fonémica es un subcampo de la fonología que se centra en el estudio de los fonemas. Los fonemas son las unidades más básicas de sonido que distinguen el significado en un idioma2. Por ejemplo, /s/ y /n/ son dos fonemas en español, por lo que “casa” y “cana” tienen significados diferentes. La fonémica estudia estas unidades distintivas y cómo se estructuran para crear palabras y otros elementos del lenguaje. Los fonemas están representados por diferentes letras en la escritura, por ejemplo, el fonema /k/: cat, school, skill. Si se escuchan con atención se pronuncian ligeramente diferente - cat, kit (apiradas) - school, skill (no aspiradas). 1 Sonidos como elementos abstractos en la mente del hablante y que afectan el sentido 2 La cantidad de fonemas varía en diferentes idiomas. La fonética es la rama de la lingüística que estudia las características físicas de los sonidos del lenguaje. Se centra en cómo se producen (fonética articulatoria), cómo se transmiten por el aire (fonética acústica) y cómo se perciben (fonética auditiva)3. A diferencia de la fonología, que se centra en el papel funcional de los sonidos en un sistema lingüístico, la fonética investiga los aspectos físicos y mecánicos del habla. Morfología. El lenguaje se compone de unidades más pequeñas que pueden definirse en términos de sonidos y significados. Aunque las palabras que leemos aquí están formadas por letras, la verdadera base del lenguaje radica en estos dos elementos fundamentales: fonemas y morfemas. Los fonemas, como se vio, son las unidades más pequeñas del lenguaje que se refieren a los sonidos. Los morfemas, en cambio, son las unidades más pequeñas del lenguaje que tienen un significado definible o una función gramatical. A diferencia de los fonemas, los morfemas pueden ser palabras completas o parte de una palabra que aportan significado. Por ejemplo, en la palabra "camiones", "camión" es un morfema y "-es" es otro morfema que indica pluralidad. Sin embargo, en la palabra "camión", aunque hay varios fonemas, solo hay un morfema porque ninguno de los componentes por separado tiene un significado. El estudio de cómo se forman las palabras y cómo se combinan estos morfemas para crear palabras con significado se llama morfología. La morfología examina la estructura interna de las palabras y los patrones de formación de palabras. Por ejemplo, en la oración “Los perros corren", se observa que las formas "perros" y "corren" tienen sufijos añadidos a las 3La producción física, propiedades acústicas, transmisión acústica, y la percepción de los sonidos del habla. palabras base "perro" y "corre". El sufijo "-s" indica pluralidad, mientras que el sufijo "-n" puede indicar tiempo presente o número plural en el verbo. Un sufijo es un tipo de morfema que se une a una palabra raíz para formar una nueva palabra o modificar su significado. Por ejemplo, "-s" para pluralidad, "-ia" para tiempo pasado, entre otros. Sintaxis. La sintaxis refiere al sistema de reglas que especifican cómo las palabras se combinan en oraciones. Semántica. La semántica es la rama de la lingüística que se ocupa del estudio del significado en el lenguaje. Investiga cómo las palabras, frases y oraciones comunican significado y cómo este significado puede variar según diferentes factores, o cómo el significado se expresa mediante palabras y estructuras sintácticas. Las palabras tienen significados específicos, pero también hay matices que pueden depender del contexto o de cómo se usen en conjunto con otras palabras. Esto puede generar ambigüedad o riqueza semántica. La sintaxis de la oración puede afectar al significado. La posición de las palabras y las pausas pueden cambiar la interpretación de una frase. Por ejemplo, la oración "El pelo de Pedro está cortado fantástico" no se entiende de la misma manera que “El pelo de Pedro está cortado, fantástico". Pragmática. La pragmática es la rama de la lingüística que estudia cómo el contexto contribuye al significado del lenguaje. Se centra en cómo los hablantes utilizan el contexto para interpretar y transmitir mensajes, superando la ambigüedad y entendiendo la intención detrás de las palabras. Este contexto puede ser físico, social, cultural, lingüístico, situacional, locacional, horaria, etc. Los hablantes pueden inferir significados adicionales, más allá del sentido literal, basándose en su comprensión del entorno y las expectativas sociales para superar la ambigüedad. Por ejemplo, preguntas "¿Puedes abrir la ventana?" y tu amigo tiene dos respuestas posibles: "Yo, sí puedo" y no hace nada. Tu amigo abre la ventana. Desarrollo del lenguaje. El desarrollo del lenguaje es el proceso por el cual los niños adquieren la capacidad de comprender y producir lenguaje. Este proceso comienza desde el nacimiento y sigue un patrón relativamente predecible a medida que los niños crecen. Directamente después del nacimiento, los bebés no tienen lenguaje articulado, pero ya están desarrollando habilidades esenciales para la adquisición del lenguaje. Y aproximadamente a los 4 meses, empiezan a discriminar diferentes sonidos del habla y comienzan a balbucear. El balbuceo incluye sonidos que no necesariamente forman palabras, pero es una etapa crucial en el desarrollo del lenguaje. Comunicación preverbal. Antes de que los bebés usen palabras, se comunican mediante gestos, expresiones faciales y vocalizaciones. Estos son signos de comunicación preverbal que muestran un desarrollo temprano del entendimiento y la interacción. ¿Cómo se adquiere el lenguaje? Con el tiempo, las formas verbales (palabras) superan a las vocalizaciones pre-verbales. Los niños comienzan a formar palabras y eventualmente frases y oraciones más complejas. Hay un debate considerable sobre cómo los niños adquieren el lenguaje. En la década de 1950, el enfoque conductista de B.F. Skinner sugirió que el lenguaje se aprende a través del refuerzo: si un niño produce una palabra correcta o una oración coherente, se recompensa con elogios, atención u otros refuerzos positivos. Sin embargo, esta teoría fue criticada por Noam Chomsky y otros, señalando que los niños a menudo no parecen necesitar retroalimentación para aprender a hablar. Chomsky propuso que el lenguaje es demasiado complejo para ser aprendido únicamente por refuerzo. Argumentó que los modelos de lenguaje de los padres y otros adultos a menudo eran inconsistentes y llenos de errores (lo que llamó la "pobreza del estímulo"). Para explicar cómo los niños podrían adquirir un sistema lingüístico tan complejo a partir de datos limitados, Chomsky introdujo la idea de la Gramática Universal, sugiriendo que todos los niños nacen con un conocimiento innato de las reglas gramaticales básicas. Aunque Chomsky tuvo una gran influencia en la lingüística, algunas de sus suposiciones fueron cuestionadas. Por ejemplo, la idea de la "pobreza del estímulo" se ha desafiado, argumentando que incluso con errores y variaciones, el lenguaje natural ofrece suficiente información para que los niños aprendan las reglas lingüísticas sin la necesidad de una Gramática Universal innata. ¿Cómo entendemos las palabras? Efecto de restauración fonémica. El efecto de restauración fonémica es un fenómeno en el que los oyentes perciben fonemas que no están presentes en la señal acústica, pero que se infieren a partir del contexto o de estímulos no lingüísticos (como ruidos). Esto sucede cuando un fonema en una palabra es reemplazado por un ruido u omitido por algún motivo, pero el oyente sigue percibiéndolo debido al contexto de la oración y a su conocimiento del idioma. Un ejemplo clásico es el experimento de Warren (1970), en el cual los participantes escucharon una frase donde un fonema había sido reemplazado por el sonido de una tos, pero no se dieron cuenta de la ausencia del fonema debido al efecto de restauración fonémica. La influencia del contexto semántico demuestra que el efecto de la restauración del fonema es un efecto top-down. ¿Cuál es su función? Permite procesar y entender fácilmente el habla a pesar de su calidad imperfecta (ruidos externos, producción imperfecta). El conocimiento del Evidencia: Un fonema en una Paradigma: Restauración significado de una palabra hablada en una oración Identificar fonémica palabra ayuda a puede ser percibido incluso si dónde ocurre el “llenar los vacíos”. está oscurecido por el ruido. ruido (tos) Efecto de palabras aisladas de un discurso conversacional. Este efecto se refiere a la dificultad que los oyentes tienen para identificar palabras individuales cuando se extraen de un discurso conversacional. Aunque las palabras parecen ser claramente distinguibles cuando están dentro de un contexto, cuando se presentan de forma aislada fuera de una conversación, se vuelven más difíciles de reconocer. Pollack y Pickett (1964) demostraron este efecto grabando conversaciones y luego reproduciendo palabras individuales a los participantes, quienes encontraron difícil reconocer incluso sus propias palabras fuera del contexto conversacional. Las palabras en las conversaciones no están separadas entre sí por espacios o pausas, aunque pueda parecer que lo son. Palabras aisladas El contexto de la Evidencia: Es Paradigma: de un discurso conversación ayuda en la difícil percibir Identificación conversacional. percepticón de las palabras. palabras aisladas. de palabras. Segmentación del habla. La segmentación del habla es el proceso mediante el cual los oyentes dividen una corriente continua de habla en unidades significativas, como palabras o frases. A diferencia de la escritura, el habla no contiene espacios ni pausas claras entre palabras. La segmentación es crucial para la comprensión del lenguaje y se logra mediante el uso de señales contextuales, conocimiento del vocabulario y patrones de sonidos típicos del idioma. Este proceso puede ser más desafiante en un idioma extranjero, pero mejora con la familiaridad y el conocimiento del contexto y las palabras. El conocimiento de significado Evidencia: Las palabras de palabras en un idioma y individuales se perciben en Paradigma: Segment cómo usualmente van los oraciones habladas incluso Energía del ación del sonidos juntos en una palabra si el sonido del hala no sonido de habla ayudan a crear la indica interrupciones entre las palabras. segmentación del habla. palabras. Efecto de superioridad de la palabra. El efecto de superioridad de la palabra es el fenómeno por el cual las letras son más fáciles de reconocer cuando están contenidas en una palabra, en comparación con cuando aparecen solas o en no palabras. Este efecto refleja el automatismo y la eficiencia del reconocimiento de palabras. En un experimento típico para demostrar este efecto, se muestra una letra brevemente a los participantes, luego se oculta con un "mask", y se les pide identificar la letra. Los resultados muestran que los participantes tienen un mejor desempeño cuando la letra forma parte de una palabra conocida, lo que indica que el contexto de la palabra ayuda en el reconocimiento de sus componentes. 1. Pantalla en blanco 2. Letra a identificar (muy brevemente) 3. MASK: hace que sea muy difícil de identificar lo de antes 4. Tarea: Que letra estaba subrayada “d” o una “g”? Paradigma: Las letras se Evidencia: Las letras presentadas Superioridad Detección ven afectadas visualmente son más fáciles de de la palabra de la letra por su entorno. reconocer cuando están en una palabra. subrayada. Preguntas para reflexionar. 1. ¿Qué tiene de especial el lenguaje 4. ¿Cuáles son los dos componentes de humano? Considera por qué el lenguaje las palabras? humano es único y para qué se utiliza 5. Describe la siguiente evidencia de 2. ¿Qué eventos se asocian con el inicio cómo el contexto ayuda en la percepción del estudio moderno del lenguaje en la de palabras y sus componentes: 1) Efecto década de 1950? de restauración fonémica 2) Aislar palabras de una conversación 3. ¿Qué es la psicolingüística? ¿Cuáles (experimento de Pollack & Pickett) 3) son sus preocupaciones y qué parte de la Segmentación del habla. psicolingüística hemos revisado? CLASE 2 ----------------------------------------------------------------------------------------------------------- Percibiendo palabras, fonemas, y letras. El contexto es clave para entender el lenguaje y sus componentes, visto con los cuatro efectos estudiados en la clase anterior: Efecto de la restauración fonémica (Warren 1970), Palabras fuera de contexto (Pollack & Pickett 1964), Segmentación del habla y factores que permiten percibir palabras (Conocer el significado de las palabras y el lenguaje) y el Efecto de la superioridad de la palabra. Entendiendo las palabras. ¿Cómo entendemos el significado de las palabras? He aquí algunos de los factores en relación con el uso relativo de una palabra en un determinado lenguaje y el entendimiento de palabras con más de un significado: ¿Qué sucede con el uso relativo de una palabra en un determinado lenguaje? El efecto de la frecuencia de palabras es un fenómeno que describe cómo las palabras que aparecen con mayor frecuencia en un idioma tienden a ser procesadas y comprendidas más rápidamente que aquellas que son menos frecuentes. Este efecto tiene implicaciones para la velocidad y precisión con la que entendemos el lenguaje escrito y hablado. Frecuencia de palabras en distintos idiomas: Algunas palabras son más comunes que otras. Por ejemplo, en inglés, la palabra "home" ocurre 547 veces por cada millón de palabras, mientras que "hike" solo 4 veces por cada millón. En español, las palabras más frecuentes incluyen "de", "la", "que", mientras que palabras como "tiene", "tiempo" y "vida" son algo menos frecuentes. Efecto de la frecuencia en la respuesta: El efecto de la frecuencia de palabras se evidencia en experimentos de decisión léxica, donde se pide a los participantes que indiquen rápidamente si un estímulo es una palabra o no. Los resultados suelen mostrar que las palabras de alta frecuencia son reconocidas y procesadas más rápidamente que las de baja frecuencia. Estudios como el de Holmqvist et al. (2011) y Parodi & Julio (2016) han demostrado que las palabras menos frecuentes tienden a requerir más tiempo para ser procesadas durante la lectura. Estos estudios, que utilizan tecnología de seguimiento ocular, revelan que los movimientos de los ojos durante la lectura consisten en: Fijaciones: Donde el ojo se detiene en una palabra durante aproximadamente un cuarto de segundo (200-250 ms). Sacadas: Movimientos rápidos que llevan el ojo de una palabra a otra. How we read shown through eyetracking - YouTube En un estudio de Rayner et al. (2003), se pidió a los participantes que leyeran oraciones que contenían palabras de alta o baja frecuencia. Una versión de la oración incluía la palabra de alta frecuencia "bella", mientras que otra versión utilizaba la palabra de baja frecuencia "recatada". Los resultados mostraron que las palabras de baja frecuencia requerían un tiempo de fijación 40 ms más largo, indicando que se necesita más tiempo para acceder al significado de palabras menos frecuentes. Las palabras varían Evidencia: Las palabras de Paradigmas: Tarea Frecuencia en la frecuencia con alta frecuencia se leen más de decisión lexical & de palabras la que se usan en un rápido que las palabras de Movimientos lenguaje particular. baja frecuencia. oculares. ¿Cómo entendemos las palabras que tienen más de un significado? La ambigüedad léxica ocurre cuando una palabra tiene más de un significado, lo que puede llevar a interpretaciones diferentes según el contexto. Un ejemplo claro es la palabra "gata", que puede referirse tanto a un animal como a una herramienta mecánica. Para resolver la ambigüedad, los hablantes suelen depender del contexto en el que aparece la palabra. Por ejemplo, la interpretación de la frase "Tráeme la gata" depende de si estamos en un taller de automóviles o en una clínica veterinaria. El contexto ayuda a seleccionar el significado correcto. David Swinney (1979) investigó cómo las personas procesan palabras ambiguas y encontró que, inicialmente, se accede brevemente a múltiples significados antes de que el contexto tenga efecto. En su experimento, Swinney utilizó una técnica llamada priming léxical, que se basa en el principio de que ver un estímulo facilita responder a estímulos relacionados cuando se presentan nuevamente. Por ejemplo, si se presenta la palabra "postre" antes de "merengue", los participantes responden más rápido a "merengue" porque el significado de la comida está activado. Swinney presentó a los participantes frases con palabras ambiguas, como "merengue", y luego les mostró palabras en una pantalla para ver cuánto tardaban en responder a cada una. Si la palabra en la pantalla estaba relacionada con uno de los significados de "merengue" (como "postre" para la comida o "baile" para la danza), los participantes respondían más rápido que si la palabra era no relacionada ("zapato"). Esto indicó que, inicialmente, se accede a múltiples significados para una palabra ambigua. Sin embargo, el efecto es de corta duración: cuando Swinney esperó unos 200 ms antes de presentar las palabras de prueba, solo se mantuvo el significado más relevante para el contexto (en este caso, "postre"). Evidencia: Cuando se usa una palabra en una Muchas Paradigm Ambig oración, hay múltiples significados a los que uno palabras as: üedad accede rápidamente. Luego de un tiempo muy tienen más de Priming lexical corto, el contenido/contexto de la oración un significado. lexical. determina rápidamente el significado correcto Entendiendo frases. Para entender cómo las palabras trabajan juntas para crear el significado de una oración, necesitamos considerar tanto la semántica como la sintaxis. La semántica se refiere al significado de las palabras y oraciones, mientras que la sintaxis abarca las reglas para combinar las palabras en las oraciones. Por ejemplo, cambiar "Los gatos no comen" por "Los gatos no cocinan" implica un error semántico porque el significado no tiene sentido, mientras que "Los gatos no comiendo" es un error sintáctico porque la estructura gramatical no es correcta. Los errores sintácticos pueden implicar cambios en el orden de las palabras, como en "El gato casó el pájaro" versus "El gato pájaro el casó". Diferentes áreas cerebrales están asociadas con aspectos distintos del procesamiento del lenguaje: el área de Broca se relaciona con la sintaxis y el área de Wernicke con la semántica. Para entender frases, necesitamos saber cómo se agrupan las palabras para crear significado, proceso conocido como análisis sintáctico o parsing. A veces, las frases pueden tener más de un significado, fenómeno conocido como ambigüedad temporal. Esto puede llevar a situaciones como "Amanda escuchaba al senador y creía… su discurso… que estaba mintiendo", donde el significado se aclara al final de la frase, requiriendo que el lector reevalúe su interpretación. Estas frases, llamadas "vías muertas" o "frases de camino de jardín", pueden confundir porque llevan al lector por un camino equivocado antes de revelarse su verdadero significado. Hay dos mecanismos principales para entender el parsing: 1. Primero la sintaxis (sintaxis y luego semántica): este enfoque sugiere que el parsing está determinado por la estructura gramatical, con el principio de "cierre tardío" como guía. Según este principio, se supone que cada nueva palabra es parte de la frase actual hasta que se demuestre lo contrario. Sin embargo, esto puede llevar a errores que requieran corrección a medida que se clarifica el significado. Ejemplo: Jessie puso el libro que Kathy estaba leyendo en la biblioteca. | Jessie | | Jessie puso| | Jessie puso el libro | | Jessie puso el libro que Kathy estaba leyendo | | Jessie puso el libro | | que Kathy estaba leyendo | | en la biblioteca | 2. Interaccionismo (sintaxis y semántica simultáneo): este enfoque sugiere que tanto la sintaxis como la semántica trabajan simultáneamente para determinar el significado de la frase. Se basa en la idea de que el significado puede influir desde el principio, considerando múltiples análisis paralelos. Un ejemplo que apoya el enfoque interaccionista es la oración "El pájaro vio al hombre con los binoculares", donde el contexto semántico influye en la interpretación: sabemos que las aves no usan binoculares, lo que sugiere que el hombre es quien los lleva. El entorno también juega un papel clave en la interpretación de las frases. El experimento de Tanenhaus y colaboradores (1995) mostró que la presencia de objetos en una escena puede influir en cómo se interpreta una instrucción como "Pon la manzana sobre la toalla en la caja". Los movimientos oculares revelaron que el contexto visual puede alterar la interpretación, sugiriendo un enfoque interaccionista que toma en cuenta tanto la sintaxis como la información ambiental. El enfoque "primero la sintaxis" sugeriría que la interpretación inicial debería ser que la manzana debe colocarse en la toalla. Esto es cierto cuando solo hay una manzana, pero el mismo enfoque predeciría lo mismo incluso cuando hay dos manzanas. Cuando el resultado es diferente en el caso de las dos manzanas, indica que el oyente no solo considera la sintaxis de la oración, sino también la información del entorno, como la presencia de objetos adicionales. Aunque el debate entre "primero la sintaxis" y "interaccionismo" sigue en curso, estos experimentos muestran que el contexto y el entorno son fundamentales para entender frases. En la vida real, las frases no ocurren aisladas, sino en contextos específicos o dentro de una conversación más amplia. Esto nos lleva al siguiente nivel del estudio del lenguaje: el procesamiento del discurso o texto, donde las oraciones forman parte de un texto o historia más grande. CLASE 3 ----------------------------------------------------------------------------------------------------------- Entendiendo historias. En el estudio de cómo comprendemos textos e historias, se destaca la importancia de la representación semántica del texto. Al igual que las oraciones van más allá de la suma de los significados individuales de las palabras, las historias trascienden la mera combinación de significados de las oraciones individuales. Un aspecto esencial en la creación de una historia coherente es la realización de inferencias. Las inferencias implican determinar el significado del texto utilizando nuestro conocimiento previo para ir más allá de la información explícita proporcionada por el texto. Por ejemplo, consideremos el fragmento: "John estaba tratando de arreglar la pajarera. Estaba golpeando el clavo cuando su padre salió a verlo y lo ayudó a hacer el trabajo." Aquí, se pueden hacer inferencias sobre la relación entre John y su padre, así como la herramienta que utilizó en la acción (martillo). Tipos de inferencias Existen varios tipos de inferencias que facilitan la comprensión de textos: 1. Inferencias anafóricas: Estas conectan un objeto o persona mencionada en una oración con un objeto o persona en otra oración. Por ejemplo, en "Riffifi, el famoso poodle, ganó la exposición canina. Ella ha ganado los últimos tres shows en los que ha entrado", la inferencia anafórica implica relacionar "ella" con "Riffifi". 2. Inferencias instrumentales: Se refieren a inferencias sobre herramientas o métodos utilizados. Por ejemplo, en la frase "William Shakespeare escribió Hamlet mientras estaba sentado en su escritorio", se infiere que Shakespeare está usando una pluma para escribir. 3. Inferencias causales: Estas implican que los eventos descritos en una cláusula u oración fueron causados por eventos que ocurrieron en una oración anterior. Por ejemplo, en "Sharon tomó una aspirina. Su dolor de cabeza se fue", se infiere una relación causal entre tomar la aspirina y la desaparición del dolor de cabeza. Modelos situacionales. Cuando leemos una historia, ¿qué tipo de representaciones mentales se forman en nuestra mente? La representación mental que se crea al leer una historia es una reconstrucción de la situación presentada en términos de personas, objetos, lugares y eventos. Es esencialmente una imagen mental de lo que el texto está comunicando. Según varios autores, como Johnson-Laird (1983), sostienen que, si no se puede identificar claramente un referente que ayude a comprender la situación a la que se refiere el texto, la comprensión fallará y el recuerdo será deficiente. Se ha planteado la idea de que, al leer una historia, una persona simula las características perceptivas y de movimiento de los objetos y acciones involucrados. Esto se ha demostrado en un experimento en el que los participantes leen una oración que describe una situación con un objeto y luego deben determinar si una imagen muestra o no ese objeto. Por ejemplo: Puso el clavo en la pared Puso el clavo en el suelo El guardabosques vio al águila en el cielo El guardabosques vio al águila en su nido > Los tiempos de reacción fueron más rápidos cuando la imagen coincidía con la situación descrita en la oración. Por lo tanto, una representación situacional implica recrear mentalmente la situación presentada en el contenido textual para entender mejor el mundo en el que se desarrolla la historia. Esto implica: Tener un referente claro para interpretar la información. Conocer o inferir las dimensiones espaciales, temporales y causales del texto. Realizar inferencias elaboradas para llenar los vacíos en la información. Ser capaz de aplicar lo aprendido a otras situaciones o contextos. Simulaciones. Las simulaciones no se limitan a frases simples, sino que también se extienden a historias más elaboradas, como demostraron Horton & Rapp4 en 2003: 1. Melanie corrió escaleras abajo y se tiró al sofá. 2. Una emocionante película de terror estaba en la televisión. 3. Abrió una bolsa de papas fritas. 4. Ella vio a un vampiro acechar a la víctima indefensa. 5. Ella nunca había visto esta película antes. Al presentar esto, se proponía dos condiciones: bloqueada o desbloqueada: BLOQUEADA (a) DESBLOQUEADA (b) 6a. La madre de Melanie 6b. La madre de Melanie apareció frente al televisor. 7a. apareció detrás del televisor. Ella le dijo a Melanie que no se 7b. Ella le dijo a Melanie que no olvidara de su tarea. se olvidara de su tarea Una vez completada la oración, sonó un tono de advertencia indicando que se presentaría una pregunta: "¿La víctima fue acosada por un vampiro?" 4 Out of sight, out of mind: Occlusion and the accessibility of information in narrative comprehension. Los participantes debían responder "sí" o "no" lo más rápido posible. Aquellos que leyeron la continuación de la historia bloqueada reaccionaron más lentamente, porque la pantalla del televisor, que contenía la respuesta, estaba bloqueada. Melanie no pudo ver al vampiro acosando a su víctima. La naturaleza de la simulación radica en cómo el cerebro reacciona al leer sobre actividades. Por ejemplo, al leer un verbo que denota actividad, el cerebro interpreta que estamos llevando a cabo esa acción (Raymond et al5). Esta similitud en la reacción cerebral entre leer y experimentar sugiere que, para entender y recordar historias, los lectores integran su conocimiento del mundo con la información del texto. Speer y colaboradores (2009)6 demostraron que la lectura de una historia activa múltiples áreas en la corteza cerebral. Las acciones específicas mencionadas en la historia causan actividad en diferentes áreas, pero también se superponen. Además, hay una correlación entre los eventos en la historia y la actividad cerebral. 5 Exploring the link between Reading fiction and empathy: Ruling out individual differences and examing outcomes. 6 Reading stories activates neural representations of visual and motor experiences. Esto respalda la propuesta del modelo situacional: la lectura crea representaciones mentales de las situaciones descritas en una historia. Además, hay evidencia de que al escuchar o leer, la mente crea o recuerda objetos que se asemejan a la descripción. Sin embargo, no hay consenso sobre si al leer y sentir empatía con personajes de ficción se puede entender mejor a las personas en la vida real. Produciendo lenguaje en las conversaciones. El lenguaje puede ser producido tanto individualmente, como en un monólogo o discurso, como de forma más común en una conversación, donde dos o más personas interactúan verbalmente. A pesar de su aparente simplicidad, las conversaciones involucran niveles significativos de complejidad cognitiva. Para mantener la coherencia en una conversación y responder rápidamente a preguntas desconocidas, las personas utilizan la coordinación semántica y sintáctica. Esto implica considerar las contribuciones de los demás interlocutores y ajustar las propias respuestas en tiempo real. Coordinación semántica. Cuando se discute un tema, cada individuo aporta su propio conocimiento a la conversación. Estas conversaciones fluyen mejor cuando los participantes comparten un "conocimiento compartido", es decir, información que todos los interlocutores comparten. Sin embargo, puede ser más desafiante mantener esta coordinación cuando las experiencias son muy diferentes entre los participantes. Además, la coordinación efectiva en una conversación se logra mediante el uso del "contrato dato dado/dato nuevo", donde cada oración proporciona información nueva que se basa en información dada previamente compartida. El incumplimiento de este contrato puede dificultar la comprensión, como demostró Haviland y Clark (1974) 7 al presentar pares de oraciones. Por ejemplo, comprender la segunda oración en un par puede llevar más tiempo si la información dada no menciona la nueva información, lo que requiere inferencias adicionales. Coordinación sintáctica. Otro mecanismo importante es la coordinación sintáctica, donde los interlocutores tienden a adoptar patrones gramaticales similares durante una conversación. Esta aproximación comienza con el estudio de Bock (1990), en donde se las personas tienden a “copiar” el estilo de hablar de la otra persona en una conversación. Esto se ejemplifica en el fenómeno del "priming sintáctico", donde escuchar una construcción sintáctica particular aumenta la probabilidad de que se produzca una frase similar. Branigan y colaboradores (2000) investigaron este efecto en un experimento donde los participantes tendían a adoptar la estructura de oraciones de su interlocutor. Dos personas participan en una conversación, y el experimentador determina si la producción de una construcción gramatical específica por una persona aumenta las posibilidades de que la otra persona utilice la misma construcción. En este experimento se les dijo a los participantes que el experimento era sobre cómo las personas se comunican sin verse. Pensaron que había otro participante que estaba al otro lado de una pantalla. En realidad, la persona en el otro lado de la pantalla era un ayudante del experimentador. Se encontró 7 What’s new? Acquiring new information as a process in comprehension. que en el 78% de los ensayos, la forma en que describe las tarjetas el participante coincide con la forma en que describe las tarjetas el ayudante. En resumen, la coordinación semántica y sintáctica en las conversaciones es esencial para facilitar la comunicación efectiva entre los participantes. Esta coordinación reduce la carga cognitiva involucrada en la producción del lenguaje y contribuye a la fluidez y comprensión de la conversación. Las conversaciones son fluidas y ágiles gracias a una serie de procesos facilitadores. Desde el punto de vista semántico, los interlocutores consideran el conocimiento compartido para evitar confusiones. Mientras tanto, en el ámbito sintáctico, coordinan la estructura de sus frases, lo que optimiza la comunicación y libera recursos mentales para comprender y generar mensajes, asegurando así el éxito de la conversación. CLASE 3 ----------------------------------------------------------------------------------------------------------- Entendiendo historias. En el estudio de cómo comprendemos textos e historias, se destaca la importancia de la representación semántica del texto. Al igual que las oraciones van más allá de la suma de los significados individuales de las palabras, las historias trascienden la mera combinación de significados de las oraciones individuales. Un aspecto esencial en la creación de una historia coherente es la realización de inferencias. Las inferencias implican determinar el significado del texto utilizando nuestro conocimiento previo para ir más allá de la información explícita proporcionada por el texto. Por ejemplo, consideremos el fragmento: "John estaba tratando de arreglar la pajarera. Estaba golpeando el clavo cuando su padre salió a verlo y lo ayudó a hacer el trabajo." Aquí, se pueden hacer inferencias sobre la relación entre John y su padre, así como la herramienta que utilizó en la acción (martillo). Tipos de inferencias Existen varios tipos de inferencias que facilitan la comprensión de textos: 1. Inferencias anafóricas: Estas conectan un objeto o persona mencionada en una oración con un objeto o persona en otra oración. Por ejemplo, en "Riffifi, el famoso poodle, ganó la exposición canina. Ella ha ganado los últimos tres shows en los que ha entrado", la inferencia anafórica implica relacionar "ella" con "Riffifi". 2. Inferencias instrumentales: Se refieren a inferencias sobre herramientas o métodos utilizados. Por ejemplo, en la frase "William Shakespeare escribió Hamlet mientras estaba sentado en su escritorio", se infiere que Shakespeare está usando una pluma para escribir. 3. Inferencias causales: Estas implican que los eventos descritos en una cláusula u oración fueron causados por eventos que ocurrieron en una oración anterior. Por ejemplo, en "Sharon tomó una aspirina. Su dolor de cabeza se fue", se infiere una relación causal entre tomar la aspirina y la desaparición del dolor de cabeza. Modelos situacionales. Cuando leemos una historia, ¿qué tipo de representaciones mentales se forman en nuestra mente? La representación mental que se crea al leer una historia es una reconstrucción de la situación presentada en términos de personas, objetos, lugares y eventos. Es esencialmente una imagen mental de lo que el texto está comunicando. Según varios autores, como Johnson-Laird (1983), sostienen que, si no se puede identificar claramente un referente que ayude a comprender la situación a la que se refiere el texto, la comprensión fallará y el recuerdo será deficiente. Se ha planteado la idea de que, al leer una historia, una persona simula las características perceptivas y de movimiento de los objetos y acciones involucrados. Esto se ha demostrado en un experimento en el que los participantes leen una oración que describe una situación con un objeto y luego deben determinar si una imagen muestra o no ese objeto. Por ejemplo:  Puso el clavo en la pared  Puso el clavo en el suelo  El guardabosques vio al águila en el cielo  El guardabosques vio al águila en su nido > Los tiempos de reacción fueron más rápidos cuando la imagen coincidía con la situación descrita en la oración. Por lo tanto, una representación situacional implica recrear mentalmente la situación presentada en el contenido textual para entender mejor el mundo en el que se desarrolla la historia. Esto implica:  Tener un referente claro para interpretar la información.  Conocer o inferir las dimensiones espaciales, temporales y causales del texto.  Realizar inferencias elaboradas para llenar los vacíos en la información.  Ser capaz de aplicar lo aprendido a otras situaciones o contextos. Simulaciones. Las simulaciones no se limitan a frases simples, sino que también se extienden a historias más elaboradas, como demostraron Horton & Rapp4 en 2003: 1. Melanie corrió escaleras abajo y se tiró al sofá. 2. Una emocionante película de terror estaba en la televisión. 3. Abrió una bolsa de papas fritas. 4. Ella vio a un vampiro acechar a la víctima indefensa. 5. Ella nunca había visto esta película antes. Al presentar esto, se proponía dos condiciones: bloqueada o desbloqueada: BLOQUEADA (a) DESBLOQUEADA (b) 6a. La madre de Melanie 6b. La madre de Melanie apareció frente al televisor. 7a. apareció detrás del televisor. Ella le dijo a Melanie que no se 7b. Ella le dijo a Melanie que no olvidara de su tarea. se olvidara de su tarea Una vez completada la oración, sonó un tono de advertencia indicando que se presentaría una pregunta:  "¿La víctima fue acosada por un vampiro?" 4 Out of sight, out of mind: Occlusion and the accessibility of information in narrative comprehension. Los participantes debían responder "sí" o "no" lo más rápido posible. Aquellos que leyeron la continuación de la historia bloqueada reaccionaron más lentamente, porque la pantalla del televisor, que contenía la respuesta, estaba bloqueada. Melanie no pudo ver al vampiro acosando a su víctima. La naturaleza de la simulación radica en cómo el cerebro reacciona al leer sobre actividades. Por ejemplo, al leer un verbo que denota actividad, el cerebro interpreta que estamos llevando a cabo esa acción (Raymond et al5). Esta similitud en la reacción cerebral entre leer y experimentar sugiere que, para entender y recordar historias, los lectores integran su conocimiento del mundo con la información del texto. Speer y colaboradores (2009)6 demostraron que la lectura de una historia activa múltiples áreas en la corteza cerebral. Las acciones específicas mencionadas en la historia causan actividad en diferentes áreas, pero también se superponen. Además, hay una correlación entre los eventos en la historia y la actividad cerebral. 5 Exploring the link between Reading fiction and empathy: Ruling out individual differences and examing outcomes. 6 Reading stories activates neural representations of visual and motor experiences. Esto respalda la propuesta del modelo situacional: la lectura crea representaciones mentales de las situaciones descritas en una historia. Además, hay evidencia de que al escuchar o leer, la mente crea o recuerda objetos que se asemejan a la descripción. Sin embargo, no hay consenso sobre si al leer y sentir empatía con personajes de ficción se puede entender mejor a las personas en la vida real. Produciendo lenguaje en las conversaciones. El lenguaje puede ser producido tanto individualmente, como en un monólogo o discurso, como de forma más común en una conversación, donde dos o más personas interactúan verbalmente. A pesar de su aparente simplicidad, las conversaciones involucran niveles significativos de complejidad cognitiva. Para mantener la coherencia en una conversación y responder rápidamente a preguntas desconocidas, las personas utilizan la coordinación semántica y sintáctica. Esto implica considerar las contribuciones de los demás interlocutores y ajustar las propias respuestas en tiempo real. Coordinación semántica. Cuando se discute un tema, cada individuo aporta su propio conocimiento a la conversación. Estas conversaciones fluyen mejor cuando los participantes comparten un "conocimiento compartido", es decir, información que todos los interlocutores comparten. Sin embargo, puede ser más desafiante mantener esta coordinación cuando las experiencias son muy diferentes entre los participantes. Además, la coordinación efectiva en una conversación se logra mediante el uso del "contrato dato dado/dato nuevo", donde cada oración proporciona información nueva que se basa en información dada previamente compartida. El incumplimiento de este contrato puede dificultar la comprensión, como demostró Haviland y Clark (1974) 7 al presentar pares de oraciones. Por ejemplo, comprender la segunda oración en un par puede llevar más tiempo si la información dada no menciona la nueva información, lo que requiere inferencias adicionales. Coordinación sintáctica. Otro mecanismo importante es la coordinación sintáctica, donde los interlocutores tienden a adoptar patrones gramaticales similares durante una conversación. Esta aproximación comienza con el estudio de Bock (1990), en donde se las personas tienden a “copiar” el estilo de hablar de la otra persona en una conversación. Esto se ejemplifica en el fenómeno del "priming sintáctico", donde escuchar una construcción sintáctica particular aumenta la probabilidad de que se produzca una frase similar. Branigan y colaboradores (2000) investigaron este efecto en un experimento donde los participantes tendían a adoptar la estructura de oraciones de su interlocutor. Dos personas participan en una conversación, y el experimentador determina si la producción de una construcción gramatical específica por una persona aumenta las posibilidades de que la otra persona utilice la misma construcción. En este experimento se les dijo a los participantes que el experimento era sobre cómo las personas se comunican sin verse. Pensaron que había otro participante que estaba al otro lado de una pantalla. En realidad, la persona en el otro lado de la pantalla era un ayudante del experimentador. Se encontró 7 What’s new? Acquiring new information as a process in comprehension. que en el 78% de los ensayos, la forma en que describe las tarjetas el participante coincide con la forma en que describe las tarjetas el ayudante. En resumen, la coordinación semántica y sintáctica en las conversaciones es esencial para facilitar la comunicación efectiva entre los participantes. Esta coordinación reduce la carga cognitiva involucrada en la producción del lenguaje y contribuye a la fluidez y comprensión de la conversación. Las conversaciones son fluidas y ágiles gracias a una serie de procesos facilitadores. Desde el punto de vista semántico, los interlocutores consideran el conocimiento compartido para evitar confusiones. Mientras tanto, en el ámbito sintáctico, coordinan la estructura de sus frases, lo que optimiza la comunicación y libera recursos mentales para comprender y generar mensajes, asegurando así el éxito de la conversación. Procesos cognitivos II. Parcial 3 Apuntes. FUNCIONES EJECUTIVAS. CLASE 1 ----------------------------------------------------------------------------------------------------------- Introducción a las Funciones Ejecutivas Hasta ahora, hemos analizado procesos complejos esenciales para la percepción, el pensamiento y la resolución de problemas. Para coordinar todas estas funciones, necesitamos algo equivalente a un director de orquesta: las funciones ejecutivas. Las funciones ejecutivas nos permiten: Realizar múltiples tareas simultáneamente, como hablar por teléfono mientras planificamos las próximas dos horas de trabajo. Dirigir nuestra atención de manera eficaz hacia objetivos específicos (atención ejecutiva, memoria operativa dirigida a un objetivo). Cambiar nuestra atención ejecutiva según sea necesario. Cambio de atención o Flexibilidad cognitiva. Ignorar o inhibir información previamente percibida. Inhibición de la R, Inhibición conductual. Planificar una secuencia de actividades. Supervisar nuestras acciones. Estas funciones organizan nuestra vida mental de manera similar a cómo un ejecutivo corporativo coordina las actividades de una empresa. No se trata de una ejecución física, sino de una función administrativa que reasigna recursos y coordina la actividad mental y otros procesos para alcanzar objetivos específicos. Porque le hacen el papeleo a los otros procesos pa que hagan algo. A los procesos que operan sobre otros procesos se les denomina Metaprocesos (MT). Aunque todos los procesos ejecutivos son MT, no todo MT es un proceso ejecutivo. Procesos Ejecutivos y la Corteza Prefrontal Los procesos ejecutivos parecen ser una clase diferenciada de procesos cognitivos, debido a que su desarrollo está particularmente relacionado con el desarrollo de la corteza prefrontal (CPF). Estudios de pacientes con daño cerebral frontal consecuente a un Golpe cerrao que traumatismo craneoencefálico cerrado, como el famoso caso de Phineas Gage, han está ahi, atrapao demostrado que una lesión en los lóbulos frontales puede llevar a cambios drásticos en el comportamiento y la capacidad de organización. Phineas Cage tuvo un accidente de ferrocarril en 1848 al cual sobrevivió. Se recuperó físicamente y sufrió escasos daños intelectuales, sin embargo su conducta cambió radicalmente desde ser cumplidor, responsable, trabajador y tranquilo o una persona irresponsable, impulsiva, dada a los accesos de genio y que blasfemaba.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser