Geoeconomía: Las claves de la economía global PDF

Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...

Summary

This book explores geoeconomics, analyzing the relationship between politics and economics within the framework of globalization. It examines how global economic forces are shaped by political decisions, and offers insights into the dynamics of global finance and power struggles.

Full Transcript

▮ ▮ ▮ geoeconomía...

▮ ▮ ▮ geoeconomía DONDE LAS GRANDES IDEAS ENCUENTRAN EXPRESIÓN Eduardo Olier es Doctor Ingeniero de Eduardo Olier El poder económico ha estado siempre Telecomunicación por la Universidad ligado a la capacidad de influir en el Politécnica de Madrid y fue profesor comercio y en la producción de bienes de Matemáticas donde llevó a cabo actuando sobre las reglas existentes, investigaciones en el campo de la ya sea con imposiciones políticas o cibernética. Ha sido miembro del staff desde el dominio empresarial. Ambas de la Agencia Espacial Europea, y ha situaciones son, en teoría, diferentes; ocupado puestos ejecutivos en Repsol y en el grupo industrial del BBVA. Las claves de la economía global ya que el poder económico ejercido desde la esfera política suele ir Fue socio de Deloitte Consulting y presidente para Iberia. acompañado de acciones impositivas, mientras que el poder económico Ha sido vicepresidente ejecutivo basado en la competencia se pone de la compañía japonesa NEC para en acción a partir del atractivo Iberia y Latinoamérica; presidente de inversor, comercial o tecnológico, geoeconomía la consultora Bearing Point para España por referir unos ejemplos concretos. geoeconomía y Portugal, y presidente de la consultora Eduardo Olier La geoeconomía estudia las relaciones de recursos humanos Korn Ferry para de poder entre los diversos agentes los mismos países. económicos y, a partir de ahí, ofrece las claves para entender los movimientos Es director de la cátedra de Geoeconomía financieros globales o lo que se encierra y Estrategia Internacional de la Universidad CEU San Pablo, presidente detrás de muchas decisiones políticas del think tank Instituto Choiseul España, Geoeconomía descubre el proceso por el que, debido a la globalización, las que, en realidad, no dejan de ser luchas especializado en política internacional y decisiones políticas de los países influyen de manera determinante en las de poder; ya sea para lograr el dominio geoeconomía, y presidente del Instituto estrategias de las empresas de terceros países, y ofrece nuevas perspectivas de los recursos naturales, o para Empresa y Humanismo de la Universidad para ver el mundo económico en su globalidad. mantener la supremacía económica de Navarra. Además, es miembro de varios en los mercados. consejos de compañías internacionales. Eduardo Olier nos introduce, con este libro, en la relación entre política y economía en el marco de la globalización, ofreciendo las claves para Ha publicado numerosos artículos conocer mejor las reglas y los actores de un orden dinámico que se Imagen de cubierta: sobre tecnología, política y economía reinventa constantemente. © J.A. Gutiérrez www.jagutierrez.com en diferentes medios españoles y extranjeros, y es autor del libro Corporate Governance Intelligence en esta misma E C O N O M Í A colección. Eduardo Olier Prólogo pearson.es Ana Palacio Geoeconomía Las claves de la economía global Libro 1.indb 1 07/10/11 10:56 En un mundo cada día más competitivo, sólo las ideas marcan la diferencia. Ideas que abren puertas, métodos para resolver problemas o simplemente información para entender mejor lo que está pasando en el mundo de la economía y de los negocios. En Pearson contamos con los autores líderes del mundo empresarial y financiero, para presentarle las últimas tendencias del mercado global. Abrir nuevas vías en su negocio, desarrollar su carrera o ampliar sus conocimientos… Le proporcionamos las herramientas adecuadas para llegar a todas sus metas. Para más información sobre nuestras publicaciones visítenos en: www.pearson.es Libro 1.indb 2 07/10/11 10:56 Geoeconomía Las claves de la economía global Eduardo Olier Prólogo Ana Palacio Libro 1.indb 3 07/10/11 10:56 Geoeconomía: Las claves de la economía global Eduardo Olier Todos los derechos reservados. Queda prohibida, salvo excepción prevista en la ley, cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública y transformación de esta obra sin contar con autorización de los titulares de propiedad intelectual. La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (arts. 270 y sgts. Código Penal). De esta edición: © 2012, PEARSON EDUCACIÓN S. A. Ribera del Loira, 28 28042 Madrid (España) ISBN eBook: 978-84-8322-973-6 Depósito Legal: Editor: Jesús Domínguez Director de producción: José A. Clares Maquetación: DiScript Preimpresión, S. L. Impreso por: Nota sobre enlaces a páginas web ajenas: Este libro puede incluir enlaces a sitios web gestionados por terceros y ajenos a PEARSON EDUCACIÓN S. A. que se incluyen sólo con finalidad informativa. PEARSON EDUCACIÓN S. A. no asume ningún tipo de responsabilidad por los daños y perjuicios derivados del uso de los datos personales que pueda hacer un tercero encargado del mantenimiento de las páginas web ajenas a PEARSON EDUCACIÓN S. A. y del funcionamiento, accesibilidad o mantenimiento de los sitios web no gestionados por PEARSON EDUCACIÓN S. A. Las referencias se proporcionan en el estado en que se encuentran en el momento de publicación sin garantías, expresas o implícitas, sobre la información que se proporcione en ellas. IMPRESO EN ESPAÑA - PRINTED IN SPAIN Este libro ha sido impreso con papel y tintas ecológicos Libro 1.indb 4 07/10/11 10:56 CONTENIDO Prólogo............................................................................................ XI Introducción................................................................................... XVII PARTE I. GEOPOLÍTICA, GEOECONOMÍA Y GLOBALIZACIÓN.............................................. 1 Capítulo 1. La economía del mundo........................................ 3 1. Antecedentes geopolíticos.................................... 3 2. El despertar de la economía global....................... 5 V 3. Economía y poder.................................................. 6 4. Dinámica de los mercados.................................... 7 5. Lo privado y lo público......................................... 9 6. Las claves de la economía internacional.............. 11 7. El estado de las sociedades opulentas.................. 17 Capítulo 2. Geopolítica y Geoeconomía.................................. 19 1. Geopolítica y relaciones internacionales............. 19 2. Los equilibrios de poder....................................... 21 3. Geopolítica del miedo........................................... 23 4. Naciones dominantes y naciones dominadas...... 25 5. Geoeconomía, geoestrategia y geopolítica............ 27 6. Geoeconomía, geografía y geopolítica.................. 28 7. El resurgir de la geoeconomía en el siglo xxi....... 30 8. Los Estados y la geoeconomía............................... 31 Capítulo 3. Los conflictos de la globalización económica... 35 1. Los procesos de la globalización económica........ 35 Libro 1.indb 5 07/10/11 10:56 CONTENIDO 2. Internacionalización y globalización.................... 37 3. «No logo» y «La doctrina del shock»................... 39 4. El fin de la historia................................................ 41 5. Derecho y regulación de los mercados................. 43 6. Estados fallidos...................................................... 44 7. Los desequilibrios de la globalización................. 46 8. Pobreza en el mundo globalizado......................... 49 Capítulo 4. Los Estados en la economía global...................... 51 1. Los fondos soberanos (Sovereign Wealth Fund).. 51 2. Sharia compliant................................................... 54 3. Alianzas estratégicas, divisas y sistemas monetarios............................................................. 56 4. Economía espacial: ciudades, regiones y economía global.................................................. 59 5. La sostenibilidad del sistema económico............. 61 VI 6. Hardpower, softpower y smartpower: el juego económico de la diplomacia................................. 62 7. Seguridad, defensa nacional y economía............. 63 Capítulo 5. Las organizaciones de la economía global........ 67 1. Política internacional y economía: foros de poder................................................................. 67 2. Organizaciones gubernamentales y su papel económico.............................................................. 70 3. Las Gs: G8, G20 y G2............................................. 73 4. Las ONG como instrumentos de influencia política y económica............................................. 75 5. Proteccionismo comercial y comercio justo......... 77 PARTE II. GEOECONOMÍAFÍSICA: MACROREGIONES. 81 Capitulo 6. Las regiones económicas....................................... 83 1. El caleidoscopio económico mundial.................. 83 2. Las zonas estratégicas de la economía mundial... 87 Libro 1.indb 6 07/10/11 10:56 CONTENIDO 3. El primer mundo y el tercer mundo..................... 90 4. Países en desarrollo y mercados emergentes....... 92 Capítulo 7. América..................................................................... 95 1. América del Norte: Canadá, Estados Unidos, Méjico.................................................................... 95 2. América del Sur: microrregiones y macrorregiones................................................... 99 3. Integración económica: el mercado común centoamericano, Mercosur y otras iniciativas...... 102 4. Hacia una Comunidad Latinoamericana de Naciones........................................................... 105 Capítulo 8. Europa....................................................................... 118 1. La Unión Europea.................................................. 111 2. La Europa actual y futura...................................... 114 VII 3. La ampliación de la Unión Europea..................... 116 4. Las fronteras de la Unión Europea....................... 118 5. Rusia...................................................................... 121 6. Turquía en Europa................................................. 124 7. El Mediterráneo..................................................... 126 8. Los corredores económicos europeos: blue banana y yellow banana....................................... 127 9. El contexto geoeconómico de España................... 129 Capítulo 9. Asia............................................................................ 133 1. El sudeste asiático: Tigres y dragones.................. 133 2. Japón...................................................................... 136 3. China en el mundo................................................ 140 4. Entre Europa y Asia: los países frontera............... 145 5. Asia central y el juego de los recursos naturales. 147 6. Geoeconomía del Océano Índico: India............... 149 7. Los corredores estratégicos de transporte............ 150 Libro 1.indb 7 07/10/11 10:56 CONTENIDO Capítulo 10. Las otras regiones................................................. 155 1. Oriente Medio: entre Oriente y Occidente......... 155 2. Los países BRIC.................................................. 161 3. África................................................................... 162 4. Los corredores económicos bioceánicos............ 166 5. Los nuevos países industrializados.................... 167 6. La dinámica económica del mundo.................. 170 PARTE III. LOS RETOS GLOBALES DE LA GEOECONOMÍA................................... 173 Capítulo 11. Las crisis económicas........................................... 175 1. Los ciclos económicos......................................... 175 2. Los sistemas financieros globales....................... 179 3. El reparto de la riqueza y la pobreza.................. 182 4. Los movimientos migratorios............................. 184 VIII 5. Demografía y crisis económicas.......................... 186 6. Geoeconomía y crisis económicas...................... 189 Capítulo 12. Las materias primas............................................. 195 1. Materias primas de la industria del siglo xxi..... 195 2. Materias primas energéticas................................ 198 3. Materias primas y defensa de intereses económicos estratégicos...................................... 202 4. Divisas y patrones económicos........................... 205 5. El drama de los alimentos................................... 208 Capítulo 13. Petróleo y gas......................................................... 211 1. La energía secuestrada........................................ 211 2. Geoeconomía del petróleo.................................. 213 3. Los mercados petrolíferos................................... 219 4. Multinacionales energéticas y poder político.... 222 5. El futuro energético mundial.............................. 224 Libro 1.indb 8 07/10/11 10:56 CONTENIDO Capítulo 14. Agua y medio ambiente....................................... 229 1. Las guerras del agua............................................ 229 2. Sostenibilidad y geoeconomía............................ 233 3. Los acuerdos de Kyoto y Copenhague................ 237 4. Finanzas y medioambiente: los mercados de CO2.................................................................. 240 PARTE IV. GESTIONAR LA GEOECONOMÍA: INTELIGENCIA ESTRATÉGICA..................... 243 Capítulo 15. Liderazgo en un mundo complejo..................... 245 1. Liderazgo, estrategia e inteligencia..................... 245 2. Los elementos de la inteligencia estratégica...... 248 3. El uso de la inteligencia estratégica como ventaja económica............................................... 250 4. Los Estados y la inteligencia estratégica............ 254 5. Un enfoque metodológico de inteligencia IX estratégica............................................................ 255 6. Riesgos y amenazas en el cuarto espacio: ciberseguridad..................................................... 256 Capítulo 16. Las guerras económicas....................................... 261 1. Los intereses estratégicos y las guerras de poder 261 2. Geoestrategia y conflictos geoeconómicos........ 264 3. Nuevas formas de terrorismo: piratería.............. 269 4. El choque de civilizaciones................................ 271 5. Conflictos y diplomacia: el Índico, China, Japón y Oriente Medio........................................ 273 6. Las guerras de divisas......................................... 275 Capítulo 17. Estrategia Internacional...................................... 281 1. La sociedad en red.............................................. 281 2. Redes de producción........................................... 284 3. La naturaleza de la competencia global............ 286 Libro 1.indb 9 07/10/11 10:56 CONTENIDO 4. El factor esencial de la tecnología y la innovación.................................................... 287 5. Desarrollo de los mercados internacionales....... 290 6. Estrategias globales vs. estrategias transnacionales.................................................... 292 7. Las claves del Derecho Internacional................. 293 8. Contratos internacionales................................... 296 9. Sectores económicos estratégicos en el siglo xxi 297 Capítulo 18. Las empresas transnacionales en el mundo global....................................................................... 303 1. Estados empresa.................................................. 303 2. Competencia global............................................. 307 3. Mercados bursátiles y especulación financiera.. 312 4. El futuro previsible de la economía global......... 317 X Epílogo............................................................................................. 319 Libro 1.indb 10 07/10/11 10:56 PRÓLOGO L a globalización nos asalta como ingrediente cotidiano de los medios de comunicación, es el leitmotiv de movimientos políticos que se manifies- tan en su contra, y constituye con frecuencia un argumento taumatúrgi- co para focalizar todos los males actuales. Pero se conoce poco y mal. La complejidad de los procesos, el tratamiento de la ingente información, su homogeneización, análisis y crítica, previos a la identificación de tendencias o vínculos, requiere un enorme esfuerzo. Por ello, la primera característica que sobresale de la lectura de esta obra es su ambición, su objetivo de dar las claves de «lo que está pasando». El libro aborda el fenómeno de la globalización desde una perspectiva analítica en la que se combina el argumento histórico, sociológico, el político y, desde lue- XI go, el económico. La capacidad de sintetizar la materia y hacerla asequi- ble, e incluso amena, para un lector medio, supone una virtud difícil de encontrar en estos debates, si bien el carácter general de la obra impide desarrollar todos los matices particulares de cada cuestión, como advier- te el propio autor, que, consciente de ello, da útiles orientaciones para que el lector profundice ulteriormente en aspectos concretos. La geoeconomía es una disciplina relativamente nueva, fronteriza, y por eso mismo dinámica e innovadora que nace como una escisión de la geopolítica, a su vez tributaria de la sociología política. Sin duda la filiación de esta disciplina puede también reivindicarse desde la geogra- fía, por su génesis y primeras manifestaciones, pero sin embargo, al ad- quirir una mayor profundidad conceptual y metodológica, la geoecono- mía deviene más sociología y más economía. Al explorar el primero de estos dos veneros, destaca que la sociolo- gía se encuentra desde hace más de medio siglo en una crisis epistemo- lógica. La investigación empírica ha dado notoriedad a la disciplina, pero no ha conducido a la formación de una teoría propia de su materia, siendo incapaz de fundamentar el campo específico de su objeto, ni la unidad propia de su disciplina científica. Sin embargo, una obra que aborda la descripción de los entramados sociales transnacionales, de los flujos –económicos y de otra índole– Libro 1.indb 11 07/10/11 10:56 PRÓLOGO que dan vida, evidencian, o demuestran estas relaciones, demanda algu- na referencia al respecto. Los entramados sociales, lejos de ser una mera representación de la realidad social, son esquemas conceptuales que escapan a la simple observación y que suponen una concreta elección. Si admitimos la dualidad existente entre cuestiones de hecho y relacio- nes, el conocimiento, como combinación de ambas, depende de una correcta secuencia entre el orden fáctico y el orden lógico. Desde la ex- periencia, lo fáctico es lo primero; para el significado, lo lógico predo- mina. En este sentido, una elaboración científica se construye en función de las categorías que utilizamos para establecer relaciones, como dijera Einstein «es la teoría la que decide lo que podemos observar». Nomen est numen, así, cualquier esquema conceptual se basa en la selección de algunos atributos particulares de una realidad compleja agrupándolos bajo una denominación común con objeto de evidenciar lo que tienen de semejante y lo que tienen de diferente. Esta selección tiene un carácter meramente funcional y como cualquier artificio de orden lógico, un esquema conceptual no es verdadero o falso sino útil o inútil. Al mismo tiempo, tal y como expresó Walter Buckley, «[…] los sistemas teóricos contemporáneos contemplan la sociedad como un sis- XII tema social desunido cuya naturaleza dinámica emana del choque de sus subsistemas componentes entre sí o con el entorno exterior […]». Desde este punto de vista, una vez planteado el problema como un cho- que de subsistemas que interaccionan, ya no existe método o patrón para valorar cual de ellos predomina y por qué. Toda la realidad se ha disuel- to en el devenir de fuerzas actuantes. Sin embargo, el carácter funcional de la elección o el carácter problemático de la valoración de las relacio- nes no nos emancipa de la necesidad de establecer los principios, y es- tructuras vertebrales, utilizados. No se trata de evidenciar ningún tipo de causalidad sino, antes bien, especificar dentro de cada esquema tan- to la estructura como el impulso de los fenómenos descritos. De la lectura de esta obra se infiere un sólido armazón subyacente para el análisis del fenómeno de la globalización. En primer lugar no debe extrañarnos que si, desde sus inicios –Fiedrich Ratzel–, la geopo- lítica describía a los Estados –actores primarios– como seres vivos, las técnicas para abordar una disciplina hermana –la geoeconomía– man- tengan fuerte paralelismo con la teoría de sistemas, precisamente impor- tada a la sociología desde las ciencias naturales. El libro da preponde- rancia al proceso, como instrumento para distinguir sistema y entorno, como eje central de estudio; el proceso de cambio social que produce la globalización, con especial énfasis en la economía pero sin descuidar los demás aspectos, sociales, culturales o demográficos. Coherentemente, la Libro 1.indb 12 07/10/11 10:56 PRÓLOGO centralidad del proceso –como eje metodológico–, permite ir introdu- ciendo sus ingredientes característicos de complejidad –niveles de de- cisión–, interacción, y muy significativamente la progresiva multipola- ridad –o multipartenariado–, ya que no sólo son actores los Estados: «nos encontramos inmersos en un complejo esquema de diferentes fuer- zas de poder que compiten entre sí […] un caleidoscopio […] tigres y dragones, grandes regiones económicas [...] nuevos países industrializa- dos, instituciones de gobierno mundial, países ricos en recursos natura- les y potentes financieramente, otros países poseedores de materias pri- mas, empresas transnacionales, etc. […]». El proceso de globalización modaliza de forma singular el elemento central de la geoeconomía, que no es la producción o el intercambio, sino la competencia entendida como conflicto y limitada por la interde- pendencia. Competencia e interdependencia constituyen, de esta forma, un binomio de fuerzas antagónicas y simultáneas. En este sentido, la obra aborda un extenso análisis acerca del cambio de polaridad que experimenta la pujanza económica desde los países desarrollados hacia los nuevos focos de prosperidad. Se completa este análisis con un repa- so de los síntomas de «cansancio» del modelo occidental y de sus actua- XIII les debilidades. Continuando con esta línea de análisis, se identifican dos aspectos fundamentales que configuran la aptitud colectiva para la competencia en cada nación. Estos aspectos son el conocimiento y las materias pri- mas, siendo ambos consustanciales en el mantenimiento futuro de la prosperidad económica. La importancia de las materias primas en el proceso productivo no requiere una ulterior explicación, subrayándose en la obra la singular distribución geográfica de las mismas que producirá una especial alinea- ción estratégica –de países, zonas, vías de transporte, etc.– cuyos vecto- res quedan expuestos con todo detalle, así como las particularidades atinentes al comercio de dichas materias en la formación de los precios. Las repercusiones para la seguridad y la economía de los países desarro- llados se ponen de manifiesto de forma elocuente y detallada con el estudio de los precedentes más recientes y de la evolución histórica del fenómeno. El otro factor, lo que se ha venido conociendo como «sociedad del conocimiento» suscita un vasto campo de reflexión. Robert Lane, que en los años sesenta formuló una de las primeras definiciones al respecto, basaba esta cualidad en que los miembros de estas sociedades a) investi- gan las bases de sus creencias sobre el hombre, la naturaleza y la socie- Libro 1.indb 13 07/10/11 10:56 PRÓLOGO dad; b) se guían por normas objetivas de verificación y, en la educación superior, siguen reglas científicas de comprobación y deducción en la investigación; c) dedican importantes recursos a esa investigación, y cuentan por tanto con una amplia reserva de conocimientos; d) acumu- lan, organizan interpretan el conocimiento en un esfuerzo constante en para sacar consecuencias de utilidad inmediata; e) emplean ese conoci- miento para iluminar –y quizás modificar– sus valores y metas, así como para avanzar en ellos. El aspecto más sobresaliente del fenómeno es, sin embargo, el carácter exponencial de la curva de incremento del conoci- miento científico desde ya mediados del siglo pasado. En esta época, el clásico estudio de Derek Price formulaba la «ley de crecimiento exponen- cial» respecto de las publicaciones científicas «la constante multiplica- dora es realmente de 15 años aproximadamente para cada duplicación, lo que significa una multiplicación por 10 en 50 años y de 1000 en 150». Desde entonces, y más en los últimos años, el índice de incremento ex- ponencial se ha visto acelerado. Esta tendencia, a pesar de ser ilustrativa de un importante aspecto del fenómeno, su ritmo inflacionario, no es lo más trascendental del mismo. La gestión de las decisiones, en problemas referidos a sistemas a gran escala, con un amplio número de variables e XIV interacciones, tiene que ser coordinada para llegar a resultados específi- cos. Exige sustituir el pensamiento intuitivo –adaptado a la simplicidad lineal de causa y efecto– por una especie de «tecnología intelectual» que, basándose en los algoritmos, permita relacionarse con la «complejidad organizada» según conocida expresión de Warren Weaver. La programa- ción lineal, la teoría estadística de la decisión, las aplicaciones en cade- na, los cálculos de azar, y las soluciones mínimas, son instrumentos ya antiguos, basados en este tipo de cálculo de regularidad en los procesos complejos como entorno de la decisión. Por eso cuando se habla de «so- ciedad del conocimiento», no se está hablando de una sociedad ilustrada. Se habla por el contrario, de élites especialistas que son capaces de for- mular decisiones en entornos complejos e interdependientes. De la obra se infieren unas cualidades deseables en el proceso de globalización, como son la seguridad, la estabilidad y la sostenibilidad del mismo. Los aspectos que anulan o condicionan estas cualidades vienen a constituir disfunciones o patologías del sistema. Aquí, sí que se trata de transmitir una conciencia, que aspira a ser común, dirigida al hombre medio, no precisando de una particular cualificación porque son inmediatamente perceptibles –y justificadamente desarrollados en la obra–; en este sentido la injusticia social, como la sobreexplotación del medio ambiente son aspectos que pueden frustrar la evolución de- seable del proceso, con graves repercusiones para la seguridad global. Libro 1.indb 14 07/10/11 10:56 PRÓLOGO Es este un intento muy apreciable de fundamentar una ética global sobre un análisis global. El propósito declarado al principio del libro de constituir un conocimiento dirigido a la acción evidencia tal objetivo oportuno y necesario. La noción misma de ética global vincula la obra con la mejor tradición ilustrada, incardinando en la modernidad un ideal filantrópico y la noción democrática del conocimiento común. No se formula en el libro la hipótesis de una progresiva configuración de una opinión pública global –sujeto crítico de un mundo globalizado–, pero su lectura sin duda lo sugiere como posibilidad y deseable instru- mento de progreso humano. La nueva fundamentación de una ética global desde la perspectiva del conocimiento de los procesos globales no es, sin embargo, un mero deseo de conseguir mejores condiciones de vida en el futuro. La ética global se constituye en elemento imprescindible para la propia supervi- vencia de la civilización occidental dentro del proceso. Los países occi- dentales encarnan una civilización, identificada con valores universales, que da muestras de decadencia, siendo oportuno recordar esta cita ex- traída de la obra: «[…] Samuel Hutington expresa que, a mediados de los años noventa, Occidente había alcanzado la antesala de la decadencia. En lo económico, tenían más riqueza que ninguna otra civilización, pero XV mostraba ya síntomas preocupantes comparados con otros países, espe- cialmente con los de Asia: bajo crecimiento, y poca capacidad de ahorro e inversión. A lo que se unía una extremadamente baja tasa de natalidad […] pero esto, con ser negativo, Huntington añade tres deficiencias aún más problemáticas: decadencia moral, suicidio cultural y desunión po- lítica. Y, especialmente, la decadencia moral es el signo más determi- nante como anticipo de una próxima decadencia […]». La nueva ética dará lugar a recuperar el contenido sustancial de los valores occidenta- les, cuya característica diferencial es su ambición de universalidad, aco- modándose a la perfección a un entorno global. Al propio tiempo, la ética global constituye la posibilidad de recon- ducir un proceso de globalización económica que, tal y como resulta de su orientación actual, no garantiza condiciones de justicia y sostenibili- dad –más bien sus deficiencias demuestran lo contrario–. Por ello, la supervivencia de nuestra civilización se encuentra vinculada a la propia sostenibilidad del conjunto del proceso de globalización que, si bien como indica el estudio, es imparable, sí debiera ser dirigido de acuerdo con una nueva «inteligencia estratégica», funcional y ética a la vez. Sin embargo, para que la «inteligencia estratégica» pueda culminar la orientación del proceso es necesario que ésta cuente con un cauce adecuado para cristalizar en soluciones, esto es Instituciones y Reglas, Libro 1.indb 15 07/10/11 10:56 PRÓLOGO cuyos defectos o limitaciones se ponen de relieve en el texto. La gober- nanza global es el mayor reto colectivo al que se enfrenta nuestro mundo actual, como necesaria construcción que permita abordar las múltiples disfunciones que nos aquejan: estados claudicantes, o fallidos, fronteras porosas, actores no estatales, pobreza, pandemias, o el impacto de una crisis financiera global en los mercados mundiales. El marco legal e institucional existente es incontestablemente insuficiente. El sistema de Naciones Unidas/Bretton Woods debe reformarse o periclitará definiti- vamente, situándose el diálogo global en entornos desregulados, donde la falta de armazón jurídica supone la carencia de mecanismos de ejecu- ción y control, menos transparencia, menor garantía para los más débiles y menor previsibilidad de los resultados. La protección de los bienes públicos globales, desde el comercio internacional de bienes y servicios, a la seguridad nuclear, o el medioambiente, son aspectos de la globali- zación que requieren soluciones urgentes y consensuadas en interés co- mún. Un liderazgo fuerte y generoso de Occidente, que Europa debe asumir, pero que no se percibe actualmente, debe facilitar la integración y corresponsabilidad de las nuevas potencias económicas en el gobierno de la comunidad internacional. Este liderazgo es nuestra responsabili- XVI dad histórica. Ana Palacio Ex Ministra de Asuntos Exteriores Senior Fellow and Lecturer, Universidad de Yale Libro 1.indb 16 07/10/11 10:56 INTRODUCCIÓN E n el momento de escribir estas líneas, el mundo occidental sufre una profunda crisis económica. Estados Unidos tiene dificultades para con- solidar su techo de endeudamiento y la Unión Europea se bambolea al son de los mercados que «atacan» las emisiones de deuda de los países periféricos, con Grecia en una situación de práctica quiebra, Portugal, Irlanda y Chipre en situaciones críticas, y España e Italia a punto de entrar en un punto económico de no retorno. Una situación que anticipa fuertes convulsiones en la Unión Europea y, quién sabe, si su propia supervivencia tal como hoy la conocemos. Y esta situación no es tampoco beneficiosa para otros países supues- tamente alejados de tales turbulencias. Y no lo es porque Estados Unidos XVII y Europa juntos constituyen el mayor mercado para las economías emer- gentes, o ya no tan emergentes, como China y otras naciones del sudes- te asiático, así como para los productores de materias primas que pue- den ver deterioradas sus economías en dos frentes: primero, por el menor consumo de los grandes motores mundiales: americanos y euro- peos; y segundo, porque sus intereses financieros están estrechamente vinculados a multitud de empresas americanas y europeas que operan en sus geografías. Por lo que, lo que va mal en algún lugar, acabará afec- tando a lo que va bien en otro. Es la consecuencia directa de la globali- zación, que ha empequeñecido el mundo en lugar de haberlo expandido. Nada nuevo, se podría decir. El mundo en su historia ha pasado por altos y bajos en lo económico, en lo social y en lo político. En ocasiones, con dramáticos resultados para la vida de las personas y de los pueblos. Y es aquí donde arrancamos nosotros, pues el mundo globalizado, tal como lo vemos hoy en lo político y en lo económico, sentó con fuerza sus bases al término de la Segunda Guerra Mundial. Este libro –quizás el primero que sobre se escribe geoeconomía en idioma español– está pensado para ayudar a pensar en global. No es un tratado sobre la materia, sino que está estructurado para que el lector capte las múltiples interacciones que se dan en el mundo actual. Un mundo que se asemeja al cuerpo humano, donde el malestar de un Libro 1.indb 17 07/10/11 10:56 INTRODUCCIÓN miembro, o la enfermedad de un órgano, se siente con mayor o menor intensidad en todo el conjunto. Una nueva situación, nunca vivida en la historia, cuando antes las diferentes comunidades humanas se desarro- llaban de forma independiente por separado. Hoy esto ya no es posible, y menos lo será en el futuro. Una circunstancia que impone muchas responsabilidades a aquellos que tienen verdadero poder de decisión en los grandes temas, y a todos nosotros en mayor o menor medida. La geoeconomía es economía, es política y es estrategia. Y también se relaciona con otras ciencias: sociología, diplomacia, comunicación e, incluso, con la cultura. Es una ciencia social en toda su extensión. Y lo que comenzó como un nuevo pensamiento al finalizar la Guerra Fría con la caída del Muro de Berlín, es hoy una disciplina que ha evolucionado profundamente. Poco conocida en muchos ambientes académicos, pero indispensable para entender lo que sucede en el mundo globalizado, y sobre lo que está detrás de muchos de sus acontecimientos. Sorprendentemente, en este contexto global y profundamente interre- lacionado, las enseñanzas académicas siguen analizando los temas eco- nómicos según un contexto vertical, estructurado en materias indepen- XVIII dientes: estrategia, finanzas, recursos humanos, marketing, etc., sin que exista una visión integradora que explique el mundo actual tal y como es: profundamente integrado en su diversidad. La geoeconomía viene a ser la ayuda indispensable en este sentido, fa- cilitando la comprensión del conjunto y, desde ahí, faciltar el razonamien- to sobre lo que se podría haber hecho y lo que se debería hacer. No es, sin embargo, una ciencia cerrada: se mantiene en continua evolución, como lo hacen los sucesos políticos, económicos o sociales. Así, lo que aquí encon- trará el lector no son fotos fijas, sino que los ejemplos o análisis que se muestran sólo sirven para estimularle a continuar el camino emprendido. Ya que, en lo esencial, las técnicas o metodologías tradicionales han perdi- do su validez y tienen que ser revisadas desde una perspectiva más global. Los dirigentes del futuro necesitarán más que nunca tener esta vi- sión, a fin de anticipar los cambios antes de que sucedan, y poner en marcha las medidas oportunas. No es cierto que la crisis financiera de 2007 cayera como un inesperado tsunami sobre las economías occiden- tales. Esta es una explicación que, o bien trata de eludir responsabilida- des, o bien indica un enorme desconocimiento de lo que venía sucedien- do desde hacía ya muchos años en la economía mundial, donde voces muy autorizadas alertaban sobre lo que se nos echaba encima. Hoy, más que nunca, es preciso poner en práctica nuevas soluciones desde las posibilidades que dan las técnicas de la inteligencia estratégica. Libro 1.indb 18 07/10/11 10:56 INTRODUCCIÓN Inteligencia en el sentido que damos en este libro: conocimiento puesto al servicio de la toma de decisiones. Una materia, a nuestro juicio, abso- lutamente imprescindible para las organizaciones que persigan competir con éxito en el complejo entorno actual. Una disciplina que nos permi- tirá separar lo que es cierto de lo que es pura especulación o mera ma- nipulación informativa. El porqué de la geoeconomía No desvelaremos en esta introducción todo el contenido que encierra esta nueva ciencia. Simplemente repetiremos que la geoeconomía viene a res- ponder a la necesidad de pensar en global. ¿Por qué este aserto? Porque el mundo desde el final del siglo xx ha sufrido importantes transformaciones, según hemos apuntado antes. Primero, por los efectos de la globalización ya comentados. Segundo, por el enorme grado de competitividad que se da entre naciones, empresas e, incluso, personas. Y tercero, por la urgente necesidad de tener instrumentos que faciliten la comprensión de lo que pasa, y proporcione nuevos elementos de pensamiento para gestionar la complejidad actual y –nos gustaría añadir– con más dosis de justicia. XIX Volvamos a esto último. Sorprende leer las declaraciones de muchos ejecutivos de Wall Street cuando mantenían que la crisis financiera fue algo ajeno a ellos mismos. No hablamos de políticos, cuya verosimilitud es, casi siempre, dudosa; nos referimos a expertos en la materia: direc- tivos de entidades financieras que en el pasado demostraron una enorme habilidad en su trabajo, y obtuvieron enormes ganancias para ellos y para muchos de los que les confiaron sus capitales. ¿Por qué entonces fallaron en sus apreciaciones sobre lo que venía? La explicación más convincente está seguramente en la aplicación correcta de la justicia social. Es decir, en la necesidad de que los bienes se distribuyan dando a cada uno lo que le corresponde, ya sea a nivel general desde las ins- tancias políticas o económicas, o particular, a nivel individual. Lo que Michael Sandel1 define como una política del bien común: «[…] en su mayor parte, la discusión política gira hoy alrededor del bienestar y la libertad, de aumentar la producción económica y de respetar el derecho de las personas. A muchos hablar de virtud en política les recuerda a los conservadores religiosos que le dicen a la gente cómo debe vivir. Pero ese no es el único modo en que una concepción de la virtud y el bien común pueden informar la política. El problema estriba en imaginar una 1 M. Sandel. Justicia. Random House Mindadori, 2011. Libro 1.indb 19 07/10/11 10:56 INTRODUCCIÓN política que se tome las cuestiones morales y espirituales en serio, pero las aplique a las dificultades económicas y cívicas en general, no sólo al sexo y al aborto». No son las palabras de un moralista, sino de un pres- tigioso profesor de Filosofía política de la Universidad de Harvard, y su aplicabilidad bien puede ir más allá de la política. Y es desde esta perspectiva desde donde se pueden visualizar los problemas globales y los fallos del sistema. La crisis económica se originó en años de repetidas prácticas empresariales dudosas, consentidas por acción u omisión desde ciertos poderes políticos. Donde la especulación masiva en muchos campos (no sólo en el sector inmobiliario) y la venta de productos financieros de ínfimo valor, produjeron enriquecimientos inmensos en unos y pobrezas enormes en otros. Un problema en la justicia del reparto como se acaba de referir. Justicia del reparto de los bienes que tiene de transfondo una relajación de la moral en su concepto más amplio. Un requerimiento que deberá aportar a la globalización de unos sistemas que animen mayores cotas morales en los comportamientos económicos, si se quiere lograr un mundo más próspero, sostenible y equilibrado. La geoeconomía no es, sin embargo, una ciencia moral, pero puede XX dar luces sobre lo que está o no está bien hecho desde una amplia pers- pectiva. Ya que permite descubrir lo que verdaderamente encierran mu- chos sucesos que se esconden detrás de las luchas energéticas, del uso de los recursos naturales como instrumentos de poder, o de las especu- laciones financieras, por citar unos simples ejemplos. ¿Y donde está la aplicación práctica de esta pretendida ciencia?, se preguntarán algunos. Una pregunta oportuna, sin duda. Nuestro mundo es utilitarista en el sentido de que todo ha de tener una respuesta a una necesidad. Y es evidente que sólo pensando en global no basta. Volva- mos a la crisis financiera actual y a otra de sus caras más dramáticas: la deuda soberana. Tomemos para ello al país más poderoso: Estados Uni- dos –ya que la Unión Europea, aunque un gran mercado, es aún una amalgama de naciones con débiles instrumentos para hacer cumplir los acuerdos, y China con ser potencialmente una gran potencia, no tiene las características de influencia global que tienen los Estados Unidos–. Según la revista Bloomberg-Business Week, de comienzos de agosto de 20112, el déficit fiscal americano, es decir los ingresos por impuestos menos los gastos del Gobierno Federal, suponía una cantidad de 211 billones de dólares3, lo que había obligado al gobierno americano a 2 Bloomberg-Business Week. Why the Debt Crisis is Even Worst than you Think; 1-7 de agosto de 2011. 3 Un billón, en lo que sigue de la introducción (salvo consideración en contra) se entenderá como un millón de millones, según la acepción española. Libro 1.indb 20 07/10/11 10:56 INTRODUCCIÓN incrementar su nivel de deuda que, a primeros de agosto, logró pactar in extremis en el Congreso y el Senado, con un aumento de 2,4 billones adicionales sobre el techo de 14,3 billones que, hasta entonces, permitía la ley. Una cifra a todas luces insuficiente de acuerdo con la información de Business Week. Un enorme problema en la mayor economía mundial, con una capacidad productiva (PIB) que hoy es de unos 15 billones de dólares. Situación si no idéntica, sí parecida en otros países occidenta- les, especialmente algunos europeos, cuyo relativo peso en la economía global y vivir por encima de sus posibilidades durante muchos años, anticipa dolorosos ajustes. El hecho es que en la contabilidad global, cuando se gasta lo que no se tiene es porque alguien cubre el déficit –el prestamista en este caso–, que obtendrá importantes réditos económicos o políticos en el futuro. Circunstancia no nueva en la historia. Basta pensar en la bancarrota del Imperio español en el siglo xvi-xvii por las deudas acumuladas con cier- tos banqueros alemanes debido a los enormes gastos de su manteni- miento, incluidas las innumerables guerras. ¿Quiere esto decir que Es- tados Unidos entrará en bancarrota? La geoeconomía no viene a responder esto, sino que nos dará la explicación del efecto que tiene la debilidad estructural de las cuentas de los estados de la Unión en todo XXI el mundo, y las tensiones políticas y económicas que ocasionará en ciertos lugares debido a los vasos comunicantes que existen entre un país y otro. Y las consecuencias que tendrá sobre el mantenimiento del Estado de bienestar que hoy conocemos. Un hecho que alerta de nuevo sobre la necesidad de aplicar principios de justicia social y buscar el bien común. Ejes fundamentales de la prosperidad de los pueblos. La estructura del libro Con estas ideas de principio, vayamos a la estructura del libro. Lo hemos dividido en cuatro partes para mejor comprensión. La primera (capítulos uno a cinco), trata el marco geoeconómico y su interacción con la polí- tica global (geopolítica) y con las estructuras de poder institucional y económico que entran en juego. Es la visión desde arriba de la globali- zación: cuándo empezó y por qué, cómo se ha desarrollado, y cuál es el caleidoscopio de fuerzas que existen. Las figuras o las tablas mostradas sólo buscan dar la «pincelada de color». No tratan de ser las más actua- lizadas, sino poner en perspectiva comparativa a unos países con otros dentro del análisis del texto. Cortos apartados tratarán de exponer los aspectos más relevantes que se dan cita en el contexto global de cada capítulo en esta sección y en las siguientes. Libro 1.indb 21 07/10/11 10:56 INTRODUCCIÓN La segunda parte describe la estructura física del mundo: las regio- nes. Se trata de la geoeconomía física, la división regional del mundo, sus conexiones y los porqués de estas. Básicamente, encontramos tres: América, Asia y Europa. Pero el resto es importante: aquellas que son ricas financieramente y en recursos energéticos, y aquellas que siendo pobres podrían ser ricas. Y, adicionalmente, regiones dentro de las re- giones consideradas. Zonas críticas de transporte o simplemente corre- dores económicos de gran potencial futuro. En tercer lugar, abordamos los retos a los que nos enfrentamos: las materias primas, la energía, el problema del agua en ciertas zonas y las crisis económicas, la actual y las que seguramente están por venir. Y, finalmente, como cuarto bloque, cómo gestionar la geoeconomía y el papel de las empresas transnacionales en este contexto. Con la necesi- dad, antes apuntada, de incorporar metodologías y herramientas de in- teligencia estratégica para desenvolverse con mayor éxito en un mundo dinámico y altamente complejo como el actual: fuertemente interrela- cionado física y virtualmente desde las potencialidades y amenazas que subyacen en la sociedad en red extremadamente tecnificada. Cada parte del libro podría constituir un volumen en sí mismo. La XXII necesidad de dar mayor agilidad al texto, y la intención de no convertir el libro en una enciclopedia, nos han decidido a describir someramente los temas y dejar al lector que se introduzca con mayor profundidad en lo que le resulte más interesante. De esta manera, hemos decidido dar múltiples referencias a pie de página, todas accesibles desde Internet hoy. Libro 1.indb 22 07/10/11 10:56 PARTE I Geopolítica, geoeconomía y globalización Libro 1.indb 1 07/10/11 10:56 Libro 1.indb 2 07/10/11 10:56 CAPÍTULO 1 La economía del mundo Índice Antecedentes geopolíticos, 3 El despertar de la economía global, 5 Economía y poder, 6 Dinámica de los mercados, 7 Lo privado y lo público, 9 Las claves de la economía internacional, 11 3 El estado de las sociedades opulentas, 17 Antecedentes geopolíticos En los primeros días de agosto de 1914 Gran Bretaña entraba en guerra con Alemania. El motivo: proteger a Bélgica de los alemanes que habían invadido Francia a través de ese país. El 28 de junio, Austria, por su parte, declaró la guerra a Serbia como consecuencia del asesinato del heredero del trono austro-húngaro en Sarajevo. Se iniciaba la Gran Gue- rra, la Primera Guerra Mundial. La Primera Guerra Mundial fue un cataclismo político y económico. En lo político, destruyó los imperios otomano y austriaco, que se con- virtieron en una pléyade de pequeños e inestables Estados. A lo que se añadió la desaparición de la Rusia zarista, que sería reemplazada por la comunista. En lo económico, situó a Europa detrás de Estados Unidos; pues si antes de la contienda la libra era considerada as good as gold, desde el inicio de la guerra perdía ese rol y era sustituida por el dólar. La guerra, además, sentó las bases de la Segunda Guerra Mundial, ya que la Conferencia de Paz llevada a cabo a su término, ni logró una paz jus- ta ni resolvió los problemas que había sobre la mesa. Libro 1.indb 3 07/10/11 10:56 LA ECONOMÍA DEL MUNDO Alemania, por su parte, fue la gran perdedora. Sus colonias eran CAPÍTULO 1 distribuidas entre los vencedores y quedaba obligada a pagar las «repa- raciones» de la guerra: una enorme suma de 20.000 millones de marcos de oro, a la que se añadían el 25% de su producción de acero y carbón, el 15% de su producción agrícola y el 75% de su mineral de hierro. Una exigencia desmesurada que explotaría años más tarde. El tratado de paz de Versalles, firmado el 28 de junio de 1919, sirvió para muy poco: no se incluía ninguna provisión para la rehabilitación económica de Europa. En concreto, obviaba incluir ciertos aspectos esenciales: hacer que los desaparecidos imperios centroeuropeos se constituyeran en naciones estables en buena armonía unas con otras; obligar a la URSS a aceptar un mínimo de condiciones; promover algún tipo de solidaridad económica entre los aliados, in- cluido el ajuste financiero de Italia y Francia, así como el de otros países; evitar a Alemania las enormes cargas que se le imponían: obligaciones imposibles de mantener en el largo plazo. 4 Una situación que hace comprensible el porqué de la crisis econó- mica de 1929 –la Gran Depresión– y de la Segunda Guerra Mundial. Los efectos de la crisis del 29, iniciada en la abrupta caída de la bolsa de Wall Street en octubre de ese año, tuvieron un impacto mundial: miles de empresas cerraron sus factorías y el desempleo alcanzó tasas enormes en casi todos los países; muchos bancos quebraron, lo que agravó la si- tuación económica por el colapso del crédito; y la pobreza se diseminó en los estratos de las clases medias, crecieron los suicidios y estallaron los problemas sociales de manera generalizada. Los años posteriores al armisticio de 1918 conocieron, además, otros cambios no menos importantes: en 1920 se constituía el Partido Comunis- ta francés; en 1922 los fascistas de Mussolini tomaban el poder en Italia; en 1923 Hitler entraba en escena, apareciendo la Alemania nazi; en 1924 Stalin imponía su poder y extendía el terror en Rusia; y, finalmente, en 1932 Roosevelt hacía su propia revolución en América con la doctrina del New Deal, y surgía la economía de mercado en fuerte contraposición con el colectivismo soviético y el marxismo económico. En este caldo de cultivo nace la Segunda Guerra Mundial el primero de septiembre de 1939. Su causa: la invasión alemana de Polonia. Durante seis años la tragedia se ceba en Europa y en Japón, principales escenarios de los conflictos. En el conflicto mundial de 1939 a 1945 perdieron la vida 55 millones de personas. Un hecho premonitorio en las palabras de Henry Libro 1.indb 4 07/10/11 10:56 GEOECONOMÍA Ford cuando en 1926 escribía en su libro Today and Tomorrow1: «Pero la CAPÍTULO 1 guerra no es una causa. Es un resultado. Es el resultado de la pobreza –so- bre todo de la pobreza de pensamiento–. En tanto que haya grandes masas de población viviendo en un estado de pobreza, habrá guerras». El despertar de la economía global La globalización es un proceso por el cual la economía de las naciones se hace más interdependiente; lo que incluye también aspectos sociales, culturales y políticos. Un hecho que promueve la globalización de la cadena de valor de las organizaciones multinacionales que, a su vez, incrementan la interdependencia global. Se trata de un nuevo orden socioeconómico con cuatro características principales: movimientos masivos de personas de un país a otro; importante flujo de capitales entre fronteras; intensificación del comercio internacional; y, muy singularmente, fuerte innovación tecnológica. El final de la Segunda Guerra Mundial trajo un nuevo mundo divi- dido en bloques fuertemente distantes, con Alemania dividida y en un 5 estado de guerra larvada: la Guerra Fría. La Guerra Fría fue, entre otras consideraciones, la consecuencia del incumplimiento por parte de Rusia de los acuerdos de Yalta. Una loca- lidad en Crimea (Ucrania) donde las tres potencias del momento (Ru- sia, Estados Unidos e Inglaterra) acordaron a principios de febrero de 1945 la configuración de la Europa de la postguerra. Allí, Rusia ocultó sus verdaderas intenciones, tal como se ha conocido por los documen- tos del RGASPI (Russian State Archive for Socio-Political History) y los archivos del ARAN (Archives of the Academy of Sciences of the Russian Federation)2. La URSS y los Estados Unidos entraron rápidamente en confrontación. No exactamente según una guerra al viejo estilo, sino manteniendo su lucha en los planos geopolítico y geoeconómico. Europa quedó así dividida en dos bloques, uno de los cuales iniciaba su reconstrucción con la ayuda americana del Plan Marshall. Un total de 12.400 millones de dólares distri- buidos entre 17 países. Francia con casi 3.000 millones e Inglaterra con unos 3.300 eran las más favorecidas. España quedó excluida. 1 Reeditado por Taylor & Francis en 2002. 2 Ethan Pollock. Working Paper No. 33, Conversations with Stalin on Questions of Political Economy. Woodrow Wilson International Center for Scholars. Julio de 2001. http://www.wilsoncenter.org/topics/pubs/ ACFB07.pdf Libro 1.indb 5 07/10/11 10:56 LA ECONOMÍA DEL MUNDO El Plan Marshall constituyó un primer paso en el desarrollo de una CAPÍTULO 1 política económica de carácter global. Entre sus objetivos estaban: pri- mero, asegurar la paz; segundo, disponer de un instrumento para generar prosperidad económica mediante un círculo virtuoso entre la economía estadounidense y la europea; y, finalmente, consolidar la integración europea por medio de acciones económicas transnacionales. Además, esta iniciativa impulsó la creación de la Organización Europea para la Cooperación Económica (OECE) encargada de gestionar las ayudas económicas del Plan Marshall, sustituida en 1961 por la OCDE. Una institución que sería el antecedente de la Comunidad Euro- pea del Carbón y el Acero (CECA) que, a su vez, sentó las bases para el establecimiento de la Comunidad Económica Europea y, por consiguien- te, de la Unión Europea que hoy conocemos. El Plan Marshall fue, a su vez, la consecuencia de los acuerdos de Bretton Woods firmados en 1944 en plena guerra. Un serio intento de es- tablecer reglas globales en las relaciones comerciales y financieras de los países industrializados. En paralelo, se creaba el Banco Mundial y el Fon- do Monetario Internacional (FMI), y se consolidaba el dólar como la mo- neda de referencia a nivel internacional. El objetivo principal de Bretton 6 Woods se dirigía a promover el libre comercio y evitar las malas conse- cuencias de los proteccionismos anteriores a la Primera Guerra Mundial. En definitiva, se perseguía un esquema de seguridad económica global mediante las organizaciones que le dieran la necesaria estabilidad. La URSS, por su parte, apostaba por el dominio político. En septiem- bre de 1947 creaba el Kominform, la Oficina de los Partidos Comunistas y Obreros. Una organización que agrupaba a los partidos comunistas de Polonia, Checoslovaquia, Hungría, Bulgaria y Rumanía, además de los importantes partidos comunistas de Francia e Italia. Un instrumento político utilizado por Moscú para hacer frente a la estrategia que Estados Unidos escondía detrás del Plan Marshall. Economía y poder Tanto la visión capitalista del mundo, como su opuesta la socialista, y las diferentes mezclas entre ambas, han demostrado a lo largo de la his- toria que dinero y poder tienden, en general, a confundirse. Intuitivamente, se entiende que el poder es una fuerza capaz de produ- cir cambios según el deseo de quien lo posee. Es decir, que alguien tendrá poder sobre otro si logra que este realice algo que sin su influencia no eje- cutaría. Sin embargo, en la práctica, definir con exactitud qué es el poder Libro 1.indb 6 07/10/11 10:56 GEOECONOMÍA se torna difícil; tal como dice Jeffrey Pfeffer en Power in Organizations3: CAPÍTULO 1 «Puede ser difícil definir lo que es el poder, pero no es difícil reconocerlo». El poder económico ha estado siempre ligado a la capacidad de in- fluir en el comercio y en la producción de bienes ejerciendo un predo- minio sobre las reglas existentes, ya sea con imposiciones políticas o desde el dominio empresarial. Ambas situaciones son, en teoría, dife- rentes; ya que el poder económico ejercido desde la esfera política suele ir acompañado de acciones impositivas, mientras que el poder económi- co basado en la competencia influye desde el atractivo comercial o tec- nológico, por poner dos ejemplos evidentes. La política, por su parte, trata de usar la economía para sus fines. Como también los intereses económicos abusan, a su vez, de la política. Pero hay una gran diferencia entre economía y política: la economía es una ciencia y, como tal, debie- ra ser moralmente aséptica. La política, como se suele decir, es un arte, y sus acciones, o son morales o no lo son. El final de la Segunda Guerra Mundial asentó dos visiones económicas contrapuestas: el capitalismo liberal y el socialismo en sus distintas ver- tientes. Uno, abogando por dejar hacer a las fuerzas del mercado, y el otro apoyándose en el materialismo histórico. Ambos, sin embargo, con difíci- 7 les equilibrios entre el poder político y el económico que optaban por mantener su primacía en una suerte de lucha soterrada. Tan es así, que la ideología más extendida durante el siglo xx, la social-democracia, abogaba por un correcto equilibrio entre poder político y poder económico sin re- solver definitivamente la cuestión, como se ha podido comprobar en la crisis económica de 2008, aún vigente, donde ciertos Estados democráticos han intervenido algunas empresas estratégicas de manera muy directa. Desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta nuestros días, poder político y poder económico han llegado con frecuencia a confun- dirse, no estando muchas veces claro dónde se encuentra la frontera entre uno y otro. De manera que, como veremos en un capítulo específico más adelante, se llega a denominar «guerra económica» a la lucha incruenta de unos Estados con otros para mantener la primacía económica de em- presas privadas que optan por imponerse en mercados foráneos. Dinámica de los mercados Un mercado, como es sabido, es el lugar donde compradores y vendedores intercambian sus propiedades o las de terceros en forma de bienes o ser- 3 Ballinger Publishing Company, 1981. Libro 1.indb 7 07/10/11 10:56 LA ECONOMÍA DEL MUNDO vicios. En la antigua Roma, por ejemplo, ya existían plazas a las que acu- CAPÍTULO 1 dían compradores interesados en adquirir los productos que precisaban. Allí se vendía oro, hierro, estaño, vino, aceite, textiles, y un largo etcétera de otros productos que provenían de Hispania o Cartago e, incluso, de tierras lejanas de África. De ahí que la palabra mercado tenga su origen en la latina mercatus que, a su vez, proviene del verbo mercari, comprar. Un lugar, el mercado, que puede ser físico o virtual en caso de operar electró- nicamente. Mercados que, además, pueden realizar sus actividades libre- mente, estar condicionados o, simplemente, estar intervenidos. En la vida diaria coexisten diferentes tipos de mercados que funcionan dinámicamente y, por tanto, son susceptibles de inestabilidades y cambios. A veces son sólo unos pocos productos los que compiten unos contra otros, haciendo difícil la aparición de nuevos entrantes; mientras que en otros casos existe un continuo flujo de entradas y salidas en el que la vida de algunos productos es muy corta. En todos los casos las fuerzas de la oferta y la demanda interactúan entre sí, y los precios son, normalmente, el ele- mento determinante. Aunque los precios por sí solos no pueden explicar toda la dinámica de los mercados, pues intervienen también otros factores como son las influencias regulatorias, los comportamientos sociales, e in- 8 cluso los fenómenos psicológicos, que juegan en multitud de ocasiones un papel esencial. Aspecto este que resulta determinante en los mercados li- bres por excelencia, como son las bolsas de valores. Los mercados regulados, por su parte, y muy especialmente los de- nominados servicios públicos como, por ejemplo, la generación y distri- bución de electricidad, las telecomunicaciones, el gas natural, la distri- bución de agua, los servicios de correos, los transportes por ferrocarril, etc., suelen tener esquemas rígidos y, usualmente, el precio no suele ser la clave en las operaciones de compra-venta, aunque afecte a otros ele- mentos macroeconómicos como, por ejemplo, la inflación. Desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta mediados de los años ochenta, los mercados operaban bajo un proteccionismo generali- zado. Una situación que apoyaba la sustitución de importaciones. Ya que muchos gobiernos pensaban que el mercado libre impedía la industria- lización local y, en consecuencia, hacía más vulnerables las economías nacionales respecto de las foráneas. La estrategia, por tanto, se orientaba a sustituir las importaciones mediante la promoción de las exportacio- nes y la protección de los mercados interiores a la invasión de los pro- ductos de importación. Situación que cambió drásticamente en los años siguientes al iniciarse los movimientos privatizadores. Tendencia que se generalizó tanto en países industrializados como en aquellos en vías de desarrollo. Libro 1.indb 8 07/10/11 10:56 GEOECONOMÍA Con las privatizaciones de los servicios públicos nacieron múltiples CAPÍTULO 1 organismos reguladores en una suerte de contradicción conceptual, pues a la vez que se privatizaban los mercados, se procedía a un fuerte control estatal mediante ciertas entidades sujetas al poder político. Así, por ejemplo, en Estados Unidos, Inglaterra o España se regulaban los servi- cios de telecomunicaciones mediante la Federal Communications Com- mission (FCC), la Office of Communications (OFCOM) o la Comision del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT), respectivamente, y los ser- vicios financieros mediante la Securities and Exchange Commission (SEC), la Financial Services Authority (FSA) o la Comision Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Por otro lado, se creaban organizaciones de comercio transnacionales como MERCOSUR (Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil), la CEE (originalmente con Inglaterra, Francia, Be- nelux, Italia, y la República Federal Alemana), y otras iniciativas simi- lares como el Tratado de Libre Comercio entre México, Canadá y Estados Unidos, o la creación de la Organización de los Países Exportadores de Petróleo (OPEP), cuyas decisiones causaron la primera gran crisis del petróleo de 1973. Iniciativas que paulatinamente han dado una posición muy relevante a los distintos Gobiernos en las decisiones económicas en detrimento de las decisiones privadas y, por lo tanto, en el devenir de 9 los mercados. Lo privado y lo público Los países aliados, y muy especialmente Europa, mantuvieron durante muchos años después de la Segunda Guerra Mundial una economía «mixta», en la que existía una suerte de equilibrio entre la propiedad privada y la pública con empresas en ambos lados. Quedando en pro- piedad del Estado todo lo relativo a los servicios públicos, amén de otras industrias consideradas estratégicas, incluida la banca. Esta situación condujo, particularmente en Europa y Japón, a una fuerte presencia del sector público en la economía real. Ya que casi to- dos los países entendieron que la reconstrucción de la postguerra pasa- ba por la propiedad del Estado en industrias consideradas estratégicas. Lo cual ayudaba a mantener unas elevadas tasas de empleo porque, de facto, las empresas públicas eran agencias de contratación. El caso de Inglaterra es significativo en este sentido. El gobierno la- borista se embarcó de 1945 a 1951 en un agresivo plan de nacionaliza- ciones: el Banco de Inglaterra y el carbón en 1945, la aviación en 1946, las telecomunicaciones, el transporte y la electricidad en 1947, el gas en Libro 1.indb 9 07/10/11 10:56 LA ECONOMÍA DEL MUNDO 1948, y el acero en 1951. Una segunda ola de nacionalizaciones se pro- CAPÍTULO 1 dujo en 1974 con otro gobierno laborista de la mano del primer ministro James H. Wilson, alcanzando a la industria del automóvil y a la industria naval y otras actividades tecnológicas como la industria espacial o la electrónica. De manera que, hacia 1979, el Estado inglés era propietario de más de 16.000 empresas que superaban el 10% del PIB, con una masa laboral por encima del 8% del total. Situación muy similar en otros países europeos. Aunque este estado de cosas tuvo su momento pendu- lar en los años que van de 1977 a 1999, en los que se llevaron a cabo ventas masivas de empresas públicas, poniéndose en juego grandes can- tidades dinerarias en los mercados bursátiles. Si al final de la década de 1970 los Gobiernos occidentales se orien- taban hacia las privatizaciones con la apertura de los mercados, la crisis financiera de 2008, en pleno fenómeno globalizador de la economía, ha vuelto a mostrar los signos generalizados del control de lo público sobre lo privado. Así, países como Venezuela, Bolivia o Ecuador, han desarro- llado programas de nacionalización muy acusados y otros, como Estados Unidos o la Unión Europea, han puesto enormes sumas para salvar em- presas o bancos privados. Lo que viene a confirmar la acusada presencia 10 de lo público en la economía al igual que sucedió en los años 1980, in- cluso en momentos de liberalizaciones masivas, tal como expone Jacques Attali en su libro Une brève histoire de l’avenir 4: «[…] entre 1980 y 2006, el PIB mundial se multiplica por 3, el comercio de productos industria- les por 25. La producción del planeta sobrepasa los 40 billones de euros y aumenta más del 4% anualmente, velocidad jamás alcanzada en la historia. A partir de 1985, las exportaciones representan de nuevo el 13% del PIB mundial, ratio que no se había alcanzado desde 1913. Los esquemas de fuerzas se modifican: Estados Unidos se estanca, Europa inicia su declive y Asia remonta. El crecimiento anual sobrepasa en 2006 el 7,6% en Asia, un poco menos en Estados Unidos y mucho me- nos en Europa. De 1980 a 2006, el PIB de Asia se multiplica por 4, el de China por 3, el de Europa por 2. Entre 1980 y 2006 la participación de Estados Unidos en el PIB mundial se mantiene en el 21%, la de la Unión Europea decrece del 28% al 20%, la del Asia del Este (China, Japón, Taiwán, Corea, Singapur, Hong Kong, Malasia, Tailandia, Filipinas e In- donesia) aumenta del 16% al 28%». A la vista de lo anterior, incluso basculando el centro de gravedad económico de Occidente a Oriente, y después de la crisis financiera de 2008, se puede asegurar que la presencia pública ha aumentado muy 4 Fayard, 2006. Libro 1.indb 10 07/10/11 10:56 GEOECONOMÍA significativamente en la economía. Situación que, como veremos en las

Use Quizgecko on...
Browser
Browser