Soporte Vital Basico II PDF

Document Details

RightfulScholarship

Uploaded by RightfulScholarship

Bomberos Comunidad de Madrid

Tags

emergency medical care neurology psychiatry first aid

Summary

This document provides information on initial care for neurological and psychiatric emergencies, along with initial care for gestational emergencies and neonatal care. It details anatomy and physiology of the nervous system and describes various symptoms related to neurological and psychiatric conditions.

Full Transcript

Atención inicial a las emergencias neurológicas y psiquiátricas. Atención inicial ante emergencias gestacionales y cuidados al neonato. Sección 4. Atención Inicial a las Urgencias y Emergencias Neurológicas y Psiquiátricas Atención Inicial a las Urgencias y Emergencias Neurológicas y Psiquiátricas M...

Atención inicial a las emergencias neurológicas y psiquiátricas. Atención inicial ante emergencias gestacionales y cuidados al neonato. Sección 4. Atención Inicial a las Urgencias y Emergencias Neurológicas y Psiquiátricas Atención Inicial a las Urgencias y Emergencias Neurológicas y Psiquiátricas Módulo Sanitario Bomberos Comunidad de Madrid El sistema nervioso periférico desde el punto de vista funcional, se divide entre sistema nervioso somático (lleva a cabo las acciones voluntarias) y el sistema nervioso autónomo (se encarga de las acciones involuntarias como la respiración). Dentro del sistema nervioso autónomo se incluye el sistema nervioso simpático y el parasimpático. Objetivos: En este capítulo se dan pautas para la atención inicial en emergencias neurológicas y psiquiátricas. El alumno aprenderá: A reconocer los síntomas que cursan con disminución del nivel de conciencia en diferentes grados, qué es una focalidad neurológica, cómo reconocer y actuar ante unas convulsiones. Cómo reconocer problemas psiquiátricos y su actitud hacia ellos. Patologías neurológicas como ICTUS, síndrome meníngeo. Patología por calor: golpe de calor. En las intoxicaciones y envenenamientos, reconocer los signos de alarma y qué hacer ante estos problemas. Sistema Nervioso (Fuente: WIKIMEDIA COMMONS File:1201 Overview of Nervous System.jpg) Por último, valorar cuadros infecciosos de otra localización que pueden cursar con disminución del nivel de conciencia. Principales síntomas patología neurológica psiquiátrica. Anatomía y fisiología del sistema nervioso: El sistema nervioso es el sistema que coordina y dirige todas las actividades conscientes e inconscientes del organismo (junto con el sistema endocrino). El sistema nervioso capta estímulos del entorno (internos o externos), procesa esos estímulos y genera una respuesta adecuada. Se divide en sistema nervioso central y periférico. Sistema nervioso central: comprende el encéfalo (con el cerebro, cerebelo y tronco del encéfalo), y la médula espinal. Sistema nervioso periférico: es el conjunto de nervios que conectan el sistema nervioso central con el resto del organismo. Dentro del sistema nervioso periférico, se distingue en sistema nervioso periférico sensitivo (que lleva información al sistema nervioso central), y el sistema nervioso periférico motor (transmite la información del sistema nervioso central). 110 en y Depresión del nivel de conciencia. Grados: Cuando se altera el estado de alerta y no se responde a los estímulos externos con normalidad. La persona afectada puede parecer lenta, somnolienta, inconsciente o dormida. Esta alteración de la vigilia se llama alteración de la consciencia. Los grados de alteración varían desde leve a grave: o o o Letargo: disminución del nivel de alerta o confusión mental leves. La persona está menos consciente de lo que sucede a su alrededor y tiene el pensamiento enlentecido. Puede parecer cansada. Obnubilación: término poco preciso que implica una disminución moderada del nivel de alerta. Delirio: alteración del nivel de conciencia y del contenido de la conciencia, que suele producirse bruscamente y es fluctuante. Este cuadro puede ser reversible. Las personas tienen la atención Este documento es propiedad del Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid, y está protegido bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0. Se permite la copia, distribución y comunicación siempre que se acredite tanto propiedad como autor/es, no haya fines comerciales y la obra se comparta bajo el mismo tipo de licencia Sección 4. Atención Inicial a las Urgencias y Emergencias Neurológicas y Psiquiátricas disminuida, no pueden pensar con claridad y presentan desorientación en el espacio y en el tiempo. o o o Estado mental alterado: término impreciso de cambio del nivel de conciencia, que puede referirse a letargia, delirio, estupor o coma. o o o Coma: completa falta de respuesta (salvo algunos reflejos automáticos). Las personas en coma permanecen con los ojos cerrados y no responden a estímulos. o o La escala AVDN sirve para valorar el nivel de conciencia de una persona mediante su respuesta a diferentes estímulos. Puede ser utilizada tanto por personal sanitario como no sanitario: o  V: en personas que no están alertas pero responden a la voz abriendo los ojos, hablando o moviéndose. o D: se aplica un estímulo físico doloroso y se observa si hay respuesta abriendo ojos, gemidos o movimientos. o N: no responden a los estímulos anteriores. La escala de coma de Glasgow se creó para valorar el nivel de conciencia en pacientes con traumatismo craneoencefálico y se ha generalizado para determinar el nivel de conciencia en los pacientes con un nivel de conciencia alterado. Utiliza tres parámetros: respuesta ocular, respuesta verbal y respuesta motora. La puntuación varía entre 3-15 puntos, donde 3 es el peor valor (paciente en coma profundo) y 15 es el valor de un paciente alerta y orientado. Esta escala permite una valoración y un pronóstico. Focalidad neurológica: Una deficiencia neurológica focal es un problema en el funcionamiento del cerebro, la médula espinal y/o los nervios, que afecta un sitio específico como el lado izquierdo de la cara, el brazo derecho o incluso un área pequeña como la lengua. Los problemas de alguna función específica, como el habla, la visión, la audición... también se consideran deficiencias neurológicas focales. 111 Convulsiones: La función normal del cerebro requiere una descarga ordenada y coordinada de impulsos eléctricos, con los que se comunica con la médula espinal, nervios, músculos. Las convulsiones son una actividad eléctrica repentina y anormal del cerebro. A: alerta (si está despierto y hablando aunque esté desorientado).  La que afecta al movimiento pueden ser: parálisis, debilidad, así como disminución o aumento del tono muscular. Cuando se afecta la sensibilidad, se puede producir parestesias (sensación de hormigueo o acorchamiento), disminución de la sensibilidad... Se puede producir pérdida de la coordinación, con dificultad para realizar movimientos complejos. Dificultad en el lenguaje como la afasia (pérdida de la capacidad para comprender o emitir el lenguaje). Problemas para escribir. Dificultad en la visión: disminución, visión doble etc. La causa puede ser: tumor cerebral, accidente cerebrovascular agudo (ICTUS), traumatismo craneoencefálico, malformación vascular, problemas en un nervio o grupo de nervios...   La focalidad neurológica puede afectar a cualquier función: Estupor: disminución del nivel de conciencia más profundo que los anteriores niveles. Los afectados responden temporalmente a estímulos intensos como sacudidas, gritos o pellizcos. Estos términos no son muy precisos para valorar la gravedad del nivel de disminución de la conciencia. Para ello se utilizan dos escalas: AVDN y la escala de coma de Glasgow. Módulo Sanitario Bomberos Comunidad de Madrid Las convulsiones pueden diferenciarse entre: Epilépticas: suceden de forma repetida y pueden ser debidas a alteraciones cerebrales como tumores, ACV, genética o de origen desconocido. No epilépticas: producidas por un problema reversible como infecciones, fármacos, alcohol, drogas. En niños, la fiebre puede producir una crisis no epiléptica denominada convulsión febril. Ante una crisis convulsiva con pérdida de conciencia y movimientos anormales se debe actuar de la siguiente manera:  No intentar meter un objeto en la boca (como una cuchara) para proteger la lengua: puede ser más dañino que beneficioso, se pueden romper los dientes del afectado o recibir un mordisco por la persona que sufre la crisis de manera involuntaria.  Se debe proteger a la persona de caídas.  Aflojar la ropa de alrededor del cuello.  Poner una almohada o ropa debajo de la cabeza.  Poner a la persona en posición lateral. Este documento es propiedad del Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid, y está protegido bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0. Se permite la copia, distribución y comunicación siempre que se acredite tanto propiedad como autor/es, no haya fines comerciales y la obra se comparta bajo el mismo tipo de licencia Sección 4. Atención Inicial a las Urgencias y Emergencias Neurológicas y Psiquiátricas o Déficit sensitivo y motor El déficit sensitivo comprende una pérdida parcial o total de la sensibilidad, aunque en ocasiones se puede tener sensación de hormigueos (parestesias), pinchazos, mayor sensibilidad al estímulo doloroso (hiperalgesia) o sentir dolor ante estímulos no dolorosos (alodinia). La sensibilidad se puede afectar ante estímulos como el tacto, el dolor, la temperatura, la sensibilidad vibratoria e incluso desconocer en qué posición está parte de su cuerpo. Puede ser un síntoma de una alteración del sistema nervioso. Las vías de la sensibilidad se inician a través de unos receptores específicos (táctiles, de temperatura, de posición, etc), que envían una señal que se transmite a través de los nervios sensitivos. Estos nervios llegan a la médula espinal. De la médula espinal el estímulo va en sentido ascendente, pasa por el tronco del encéfalo y llega hasta el cerebro, donde se interpretan los estímulos que llegan y se proporciona la respuesta adecuada. Las causas de este déficit pueden ser muy variables, desde comprimir alguna parte de la vía sensitiva por un tumor, un traumatismo, hasta infecciones, problemas como la diabetes, accidente cerebrovascular agudo o fármacos lo pueden producir. o El déficit motor generalmente se traduce en debilidad muscular aunque en ocasiones el tono muscular puede estar aumentado (espasticidad). La debilidad muscular completa ocasiona parálisis. En función de los músculos afectados, se puede producir parálisis de un brazo, dificultad para respirar si se afectan los músculos del tórax, etc. Para poder mover un músculo de manera intencionada (contracción muscular intencionada), el cerebro genera una señal que va a la médula espinal. Desde allí parte por un nervio motor hasta la unión neuromuscular, donde la señal se convierte en contracción del músculo. Las causas pueden ser diferentes si la disfunción muscular es generalizada o afecta a un grupo de músculos: ICTUS, compresión de la médula espinal, fármacos, infecciones, etc. - Trastornos de comportamiento y conducta: Se trata de un grupo de alteraciones y modos de comportamiento que son persistentes y repetitivos, en los que no se respetan los derechos básicos de otros, las normas o reglas sociales apropiados a la edad. Algunos de estos problemas se inician durante la infancia o adolescencia, mientras que otros pueden aparecer a lo largo de la vida. 112 Módulo Sanitario Bomberos Comunidad de Madrid Se trata de formas de comportamiento duraderas y arraigadas en el paciente y son desviaciones del modo cómo una persona normal percibe, piensa, siente y se relaciona con los demás. En enfermedades como la demencia, se pueden presentar alteraciones conductuales que pueden ser debidas a problemas médicos como infecciones, medicación, cambios en el entorno del paciente, o bien a la propia enfermedad sin causa desencadenante. - Agitación psicomotriz: Se trata de un aumento inadecuado de la actividad motora o verbal. Implica una actividad motora intensa y sin finalidad productiva (moverse nerviosamente, frotarse las manos, gritar, quejarse en voz alta...). Habitualmente se acompaña de ansiedad, irritabilidad y dificultad para reaccionar ante estímulos del exterior. La agitación psicomotriz representa un problema para el paciente (posibilidad de autoagresiones) y/o para los familiares y el entorno en general. Puede producirse tanto por un problema médico (infecciones, ictus, hipoglucemia, fármacos, drogas), por un cuadro de ansiedad o por un cuadro psiquiátrico. En el manejo de un paciente agitado en primer lugar hay que garantizar la seguridad del personal, enfermo, familiares y del entorno material. En cuanto al manejo de la agitación psicomotriz, hay varias opciones: desde la contención verbal (hablar con el paciente y reducir su ansiedad), contención mecánica (solamente en los casos en los que la conducta agitada del paciente supone un peligro para sí mismo y/o para los demás, y que no puede ser controlado de ninguna otra manera) a las medidas farmacológicas. - Signos de alarma ante emergencias neurológicas y psiquiátricas: Una emergencia supone una situación crítica de peligro para la vida del paciente y que requiere una actuación inmediata. Emergencias neurológicas. Las principales son: coma, traumatismo craneoencefálico, accidente cerebrovascular agudo, convulsiones, parálisis aguda, infecciones del sistema nervioso. Con respecto a los signos de alarma que nos podemos encontrar en una emergencia neurológica son: 1. Nivel de conciencia: se mide mediante la escala AVDN. Varía desde un paciente en alerta hasta la ausencia de respuesta ante estímulos (coma). 2. Respiración: la respiración puede verse afectada por un problema neurológico: tanto por debilidad de los músculos respiratorios por Este documento es propiedad del Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid, y está protegido bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0. Se permite la copia, distribución y comunicación siempre que se acredite tanto propiedad como autor/es, no haya fines comerciales y la obra se comparta bajo el mismo tipo de licencia Sección 4. Atención Inicial a las Urgencias y Emergencias Neurológicas y Psiquiátricas afectación neurológica, como por afectación del centro respiratorio situado en el tronco del encéfalo y que puede producir desde respiración más lenta de lo normal (bradipnea) como respiraciones irregulares. 3. Pupilas: las pupilas reaccionan ante la luz produciendo una disminución de su tamaño en las dos pupilas. Un signo de alarma es que una pupila se contraiga con la luz y la otra no (anisocoria) o que las dos pupilas estén dilatadas o muy pequeñas y no respondan ante los estímulos lumínicos. Módulo Sanitario Bomberos Comunidad de Madrid abandono en la limpieza corporal, vestimenta y/o cuando el paciente verbaliza intención de suicidio. Los signos que nos podemos encontrar ante un paciente que supone una amenaza para los demás son aumento del tono de voz (habla amenazante, lenguaje insultante), tensión muscular (agarrarse a una silla), nerviosismo, hiperactividad (caminar de un lado a otro, retorcerse las manos), evitar el contacto visual. - Principales patologías psiquiátricas: neurológicas y Los trastornos neurológicos son las enfermedades que afectan al sistema nervioso central y a los músculos. Las enfermedades psiquiátricas suelen ser una combinación de alteraciones del pensamiento, la percepción, las emociones, la conducta y las relaciones con los demás. o Accidente cerebrovascular agudo Un accidente cerebrovascular agudo se produce cuando se interrumpe o se reduce el suministro de sangre que va a una parte del cerebro. Esto impide que el cerebro reciba oxígeno y los nutrientes necesarios y en cuestión de minutos las neuronas (las células del cerebro) comienzan a morir. Se trata de una patología tiempo-dependiente, es decir, es fundamental una detección precoz y un tratamiento inmediato para reducir al mínimo el daño cerebral. La falta de flujo sanguíneo puede ser debida a un vaso sanguíneo obstruido (por un trombo por ejemplo), es el llamado ictus isquémico, que supone la mayoría de los casos, o por un sangrado de un vaso sanguíneo o ictus hemorrágico. Valoración pupilar. (Fuente: CC, by C.BomberosC.M.) 4. Fuerza muscular y movilidad: la pérdida de fuerza puede ser parcial o completa. El origen puede ser desde alteraciones en la médula espinal (por traumatismo por ejemplo) hasta accidente cerebrovascular agudo. 5. Convulsiones: si una crisis convulsiva dura más de 5 minutos o una persona presenta crisis repetidas, se trata de una emergencia neurológica grave. Emergencias psiquiátricas: se trata de una alteración del pensamiento, comportamiento o estado de ánimo que precisa ayuda inmediata. Es importante determinar si el paciente supone una amenaza para sí mismo o para los demás. Un paciente puede suponer una amenaza para sí mismo en un conducta suicida o cuando es incapaz de cuidar de sí mismo. En estos casos se puede observar 113 En un accidente cerebrovascular transitorio se detiene el flujo en una parte del cerebro por un breve periodo de tiempo. Los síntomas son similares a los que sufre una persona con un ictus isquémico pero duran menos de 24 horas. Supone un riesgo de sufrir un ictus o ACV en un futuro. Los síntomas de un ACV son repentinos y pueden ser debilidad muscular, parálisis, alteración o pérdida de sensibilidad en alguna parte del cuerpo, dificultad para hablar, confusión, alteración de la visión, pérdida de equilibrio y coordinación, cefalea brusca e intensa. o Crisis epiléptica: Se trata como ya se ha comentado anteriormente, de una actividad eléctrica repentina y anormal del cerebro. Los síntomas dependen del área cerebral afectada. El diagnóstico de epilepsia se realiza cuando una persona tiene dos crisis espontáneas a lo largo de su vida. Este documento es propiedad del Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid, y está protegido bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0. Se permite la copia, distribución y comunicación siempre que se acredite tanto propiedad como autor/es, no haya fines comerciales y la obra se comparta bajo el mismo tipo de licencia Sección 4. Atención Inicial a las Urgencias y Emergencias Neurológicas y Psiquiátricas Síntomas y tipos de convulsiones: las convulsiones pueden empezar en un 20 % de las ocasiones por sensaciones anormales como olor anormal, sensación de que se va a tener una crisis, llamada aura. Posteriormente sobreviene la crisis, que tiene una duración de 1-2 minutos aproximadamente. Cuando la crisis finaliza, la persona puede tener dolor de cabeza, confusión, cansancio. Las convulsiones pueden diferenciarse en convulsiones parciales o generalizadas. Las convulsiones parciales presentan afectación de un lado del cerebro. El paciente puede tener movimientos de una zona como la mano sin pérdida de conciencia. Las convulsiones generalizadas son producidas por descargas anómalas de ambos hemisferios cerebrales y suelen producir inconsciencia y movimientos anormales. o Síndrome meníngeo: Módulo Sanitario Bomberos Comunidad de Madrid  Segunda fase: aparece a las 24 horas con un temblor importante que impide realizar acciones manuales, sudoración profusa, inquietud psicomotriz. En esta fase se pueden producir convulsiones.  Tercera fase: o delirium tremens, a partir de 72 horas desde el último consumo. El paciente presenta alucinaciones visuales muy vívidas con mucha afectación emocional, angustia, agitación psicomotriz; además presenta obnubilación, desorientación y confusión. - Actuación sanitaria inicial ante las emergencias neurológicas: La actuación sanitaria inicial se inicia con la protección del interviniente (por ejemplo ante un paciente con agitación psicomotriz intensa), valorando si el entorno es seguro para poder ayudar. En segundo lugar intentar garantizar la seguridad del paciente. Cuando las meninges (tres capas que protegen el cerebro y la médula espinal) se irritan, se produce el síndrome meníngeo. Posteriormente se debe identificar signos de compromiso vital y actuar al respecto (estado de conciencia, valorar si respira). Los síntomas habitualmente son: dolor de cabeza, fiebre y rigidez de nuca. Otros síntomas asociados pueden ser: vómitos, cuadro confusional, disminución del nivel de conciencia... Las causas suelen ser infecciosas (bacterianas, víricas) en las que se suele asociar la fiebre o traumáticas, por hemorragias o tumores. Acomodar a la persona con la cabeza y los hombros un poco elevados (con un cojín por ejemplo) y aflojar la ropa que puede estar apretada. Tapar si hace frío.  Si la persona se queda inconsciente: posición lateral o de recuperación.  No dar de beber o comer.  No dejar sola a la persona.  El síndrome meníngeo es un conjunto de síntomas que pueden ser debidos a una enfermedad grave aunque inicialmente el estado del paciente no impresiona de gravedad. o Delirium tremens: Se trata de un cuadro confusional agudo (delirium) que se produce cuando se interrumpe la ingesta de alcohol en una persona con dependencia al alcohol. Se trata de un cuadro grave con una mortalidad sin tratamiento de un 20 %. Los síntomas más característicos del delirium se desarrollan a partir de 72 h de abstinencia. Estos síntomas suelen ser: ansiedad, irritabilidad, confusión, convulsiones, alucinaciones, sudoración (si es muy importante se denomina diaforesis), palpitaciones. El síndrome de abstinencia al alcohol se desarrolla en tres fases:  Primera fase: aparece entre 8-12 horas después de la supresión de alcohol y se producen temblores, ansiedad, insomnio, sudoración, cefalea. 114 Accidente cerebrovascular agudo: se trata de una emergencia, en la que el tiempo es muy importante, por lo que se debe buscar asistencia médica inmediata. Se debe anotar la hora del comienzo de los síntomas y los síntomas que presenta. Posteriormente: Crisis epilepsia: la actuación inicial es la misma que se realiza ante unas convulsiones (no introducir ningún objeto en la boca, proteger de caídas, poner un almohadón debajo de la cabeza, posición lateral si está inconsciente). Síndrome meníngeo: inicialmente se debe valorar la conciencia, vía aérea, circulación. Es importante que la persona afectada acuda al hospital para una valoración más completa. Delirium tremens: el manejo de una persona con delirium tremens es en general el manejo de una persona con agitación psicomotriz o un cuadro confusional. Retirar objetos que la persona pueda utilizar para auto lesionarse o lesionar a los demás, establecer una distancia de seguridad, intentar tranquilizar a la persona con tono de voz bajo y tranquilo. Es importante procurar que la persona afectada se hidrate adecuadamente. La utilización de contención mecánica sólo debe realizarse como Este documento es propiedad del Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid, y está protegido bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0. Se permite la copia, distribución y comunicación siempre que se acredite tanto propiedad como autor/es, no haya fines comerciales y la obra se comparta bajo el mismo tipo de licencia Sección 4. Atención Inicial a las Urgencias y Emergencias Neurológicas y Psiquiátricas último recurso ante una persona con delirium tremens y con mucho cuidado, solamente en el caso de que haya peligro de lesión para el paciente o para los demás. - Golpe de calor: en el golpe de calor el tratamiento inicial es el enfriamiento de la persona, además de la valoración inicial. Hay que trasladar al afectado a un lugar fresco y con sombra y aplicar toallas mojadas con agua fría en axilas, inglés, espalda y cuello, o vaporizar con agua fría. Signos de alarma ante cuadros de intoxicación y envenenamiento: Una intoxicación es la reacción del organismo a la introducción brusca de un tóxico de forma accidental o intencional y que puede ocasionar incluso la muerte. Cualquier sustancia podría ser tóxica a una dosis determinada. Las señales de alarma de que una persona está intoxicada dependen de la dosis del tóxico, la vía de entrada, la sensibilidad individual de la persona, el sexo, la edad. Las intoxicaciones pueden producirse por ingestión, inhalación, contacto ocular o cutáneo e inyección. Pueden ocasionar intoxicación entre otros: El gas monóxido de carbono (de hornos, motores a gas, incendios, calefactores). Ciertos alimentos. Químicos en el lugar de trabajo. Fármacos, entre ellos los recetados y los de venta libre (como una sobredosis de ácido acetilsalicílico) y drogas ilícitas. Detergentes y productos de limpieza de uso doméstico, cosméticos. Plantas de interior y exterior. Insecticidas. Pinturas, disolventes. Los signos y síntomas de una intoxicación dependen del tipo de tóxico y la puerta de entrada al organismo. Se puede observar: o o o o o Vía aérea: dificultad para inspirar (estridor inspiratorio) si existe inflamación en la vía aérea por quemaduras en inhalaciones de humo en incendios. Quemaduras en cavidad oral por intoxicaciones con cáusticos. Respiratorio: disnea, aumento de la frecuencia respiratoria (por ejemplo intoxicación por gases), cianosis, tos, depresión respiratoria (heroína, alcohol). Circulatorio: bradicardia, taquicardia, dolor torácico, tensión arterial elevada o disminuida. Neurológico: mareos, cefalea, disminución del nivel de conciencia, convulsiones, visión doble, hormigueos. Digestivos: náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal, mal aliento (fetor etílico en intoxicación alcohólica). 115 o o Módulo Sanitario Bomberos Comunidad de Madrid Cutáneos: quemaduras, enrojecimiento cutáneo. Otros signos y síntomas: fiebre, salivación excesiva. En cuanto a la actuación inicial en estas situaciones es muy importante la valoración de la escena y la seguridad: en el caso de sospecha de intoxicación por gases o humo actuar según protocolos de seguridad. Se realiza una valoración inicial de la víctima. Si está en parada cardiorrespiratoria y se observan lesiones en boca o ante la sospecha de una intoxicación de sustancia desconocida, no se recomienda realizar ventilación boca-boca sin un protector y realizar únicamente masaje cardiaco. Si el paciente recuperación. está inconsciente, posición de Si la persona está inconsciente con vómitos en vía aérea, utilizar guantes para despejar la vía aérea. No se debe inducir el vómito ni administrar ningún producto tipo leche o agua a menos que lo indique un médico. Si está consciente, ponerla en una posición cómoda. Recoger para enseñar al equipo sanitario los envases de medicación o los restos de medicación que se encuentren. Es importante si se conoce, anotar la hora del consumo del tóxico o si ha vomitado la persona. Si se trata de una intoxicación por vía cutánea, es necesario retirar la ropa de la víctima. En caso de afectación ocular, se debe lavar el ojo con agua abundante durante 20 minutos aproximadamente. - Cuadros infecciosos graves con alteración de la conciencia (respiratorios, abdominales, urológicos, neurológicos, estado séptico). El sistema nervioso central necesita oxígeno y glucosa, transportados por el sistema circulatorio, para su funcionamiento. Por lo tanto, cualquier situación que altere la oxigenación (por ejemplo con una infección respiratoria grave que ocasione hipoxia), o que produzca hipotensión (en una infección severa con hipotensión) o una hipoglucemia, pueden provocar alteración del nivel de conciencia. La alteración de la conciencia puede ser por una disminución del nivel de conciencia o por una alteración del contenido de la conciencia (como ocurre en el síndrome confusional). La fiebre que se puede producir en cuadros infecciosos también puede alterar el nivel o el contenido de la conciencia. Infección respiratoria: puede producir alteración de la conciencia debido a que el paciente puede estar con hipoxia o porque puede tener el CO2 elevado o ambos. Estas situaciones pueden dar desde cefalea a convulsiones e incluso coma. La fiebre Este documento es propiedad del Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid, y está protegido bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0. Se permite la copia, distribución y comunicación siempre que se acredite tanto propiedad como autor/es, no haya fines comerciales y la obra se comparta bajo el mismo tipo de licencia Sección 4. Atención Inicial a las Urgencias y Emergencias Neurológicas y Psiquiátricas Módulo Sanitario Bomberos Comunidad de Madrid también puede contribuir a empeorar dicha alteración. Infecciones abdominales: pueden alterar la conciencia por varios motivos. Uno de ellos es por la fiebre, otra causa puede ser, si la infección es grave como para producir hipotensión, por falta de perfusión cerebral; una tercera causa puede ser en infecciones como gastroenteritis, por deshidratación e incluso hipoglucemia y alteraciones en los electrolitos. Infecciones urológicas: como en los anteriores cuadros infecciosos, la fiebre y la hipotensión pueden alterar el estado de conciencia. Las infecciones urológicas son las que afectan al sistema urinario, que comprende desde los riñones, uréteres, vejiga, uretra. Una infección que afecte a la función renal (insuficiencia renal) ocasiona que no se puedan eliminar por la orina productos que son tóxicos para el cuerpo como la urea, que causa alteraciones de la conciencia. Infecciones neurológicas: además de las causas que se han comentado anteriormente (hipotensión y fiebre), las infecciones neurológicas como la meningitis, encefalitis, etc. Producen alteración de la conciencia por la propia afectación del sistema nervioso. Estado séptico: se trata de una entidad grave que produce fracaso de varios órganos (fallo multiorgánico) debido a una infección. La infección puede ser de cualquier origen y se produce una hipotensión y por lo tanto hipoperfusión en los tejidos. 116 Este documento es propiedad del Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid, y está protegido bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0. Se permite la copia, distribución y comunicación siempre que se acredite tanto propiedad como autor/es, no haya fines comerciales y la obra se comparta bajo el mismo tipo de licencia Sección 5. Emergencias Gestacionales y Cuidados al Neonato Módulo Sanitario Bomberos Comunidad de Madrid Emergencias Gestacionales y Cuidados al Neonato Fisiología del embarazo y desarrollo fetal Compresión aortocava. Fuente: CC. By emDOCs.net-Emergency Medicine EducationTrauma Managemet Fisiología del embarazo Durante el embarazo se producen una serie de cambios, que, si no suponen ningún riesgo especial, pero si lo pueden representar en una mujer embarazada con alguna enfermedad, por ejemplo, con una enfermedad cardíaca. Veamos los principales cambios que se producen en la mujer embarazada durante la gestación para tener en cuenta por un primer respondiente: En su sistema respiratorio: A medida que el útero grávido aumenta de tamaño, al ocupar más espacio en el abdomen, produce una elevación del diafragma lo que causa una disminución en la capacidad pulmonar y como además la embarazada tiene también un marcado incremento en el consumo de oxígeno hace que sean más vulnerables a la hipoxemia. Es decir, siempre hay que garantizar un adecuado aporte de oxígeno y ventilación a la paciente embarazada. En su sistema cardiovascular: Un útero que va aumentando de tamaño, provoca que aumente el volumen sanguíneo, la frecuencia cardíaca, y el gasto cardíaco; especialmente durante el parto y también después del expulsivo; todo esto puede no ser bien tolerado por una mujer embarazada con alguna enfermedad cardíaca previa. Pero también el útero cada vez mayor puede provocar una compresión sobre la arteria aorta y/o vena cava inferior (compresión aortocava), que supone una dificultad al retorno venoso hacia el corazón, y podría causar hipotensión materna. Esto puede ocurrir cuando la mujer se encuentra en posición supina. Dado que la vena cava inferior a la derecha de la línea media abdominal es muy recomendable mantener un desplazamiento uterino hacia el lado izquierdo (con ayuda manual o acuñamiento en el lado derecho). 118 En su sistema gastrointestinal: El útero grávido causa también un cambio en la posición del estómago, siendo causa de que puedan padecer de reflujo gástrico, y por esto la embarazada presenta un mayor riesgo de aspiración, es decir el paso del contenido gástrico al sistema respiratorio. Existen otros muchos cambios fisiológicos en la mujer embarazada que para un primer respondiente tienen menor trascendencia y así existen cambios en su sistema inmunitario, endocrino, metabólico, del sistema nervioso central y periférico, piel, Fisiología del desarrollo fetal En cuanto al desarrollo fetal este no podrá tener lugar sin el adecuado desarrollo de ciertas estructuras como son la placenta, las membranas ovulares y el líquido amniótico. La placenta Órgano de estructura compleja, dónde la circulación fetal y la circulación materna establecen relaciones muy íntimas que permitirán el intercambio de gases y sustancias nutritivas. Además, la placenta realiza una función metabólica y endocrina decisiva en el mantenimiento de la gestación. Es fundamental un flujo sanguíneo adecuado entre el útero y la placenta para el buen bienestar fetal. Así pues, cualquier situación que reduzca la presión arterial materna provocará un descenso en este flujo uteroplacentario y esto tendrá repercusión en el flujo sanguíneo umbilical y por tanto en el feto. La oxigenación y el intercambio de gases en el feto dependen de esto. La asfixia fetal podría ocurrir por cualquier mecanismo que comprometiera seriamente este delicado flujo sanguíneo, como pudieran ser situaciones tales como la citada compresión aortocava en posición supina (es una de las principales causas) o una hemorragia grave. Este documento es propiedad del Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid, y está protegido bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0. Se permite la copia, distribución y comunicación siempre que se acredite tanto propiedad como autor/es, no haya fines comerciales y la obra se comparta bajo el mismo tipo de licencia Sección 5. Emergencias Gestacionales y Cuidados al Neonato Módulo Sanitario Bomberos Comunidad de Madrid Madurez del recién nacido Sobre las 28 semanas el feto pesa algo más de 1000 gramos y mide unos 35 cm de largo, a partir de esta semana comienza con cierta rapidez la maduración de sus órganos (pulmón, aparato digestivo, etc.,). Al nacimiento el peso del recién nacido oscila entre los 3100 gramos y los 3400 gramos, con una longitud alrededor de los 50 cm. Consideración para tener en cuenta es que la regulación de la temperatura del feto a término no es totalmente satisfactoria, y experimenta una rápida caída de esta al salir del claustro materno; y esto puede suponer un importante riesgo en los fetos prematuros. Cuando el peso es menor de 2500 gramos se considera prematuro o de bajo peso. Todos los recién nacidos según su madurez y crecimiento intrauterino se clasifican en: o Prematuro: Edad Gestacional inferior a las 37 semanas o A término: Edad Gestacional entre las 37 y 42 semanas o Postérmino: Edad Gestacional mayor de 42 semanas Fisiología del parto: Fases de progreso y evolución; mecánica y valoración del trabajo de parto. Signos de parto inminente. El parto es el proceso que, en los mamíferos, conseguirá el tránsito del feto desde el interior de la cavidad uterina hasta el exterior del organismo materno. El parto no es más que un ejercicio muscular. Se caracteriza por la aparición de contracciones uterinas rítmicas, progresivamente intensas y dolorosas, que consiguen una dilatación del cuello uterino y la expulsión del feto a través de la vagina y la vulva. Siguiendo a la expulsión del feto le seguirán al poco tiempo la expulsión de los anexos fetales y la placenta. En general, se acepta que el parto se inicia cuando existe una actividad rítmica, progresiva y dolorosa, con un mínimo de 2 contracciones uterinas de mediana intensidad cada 10 minutos. El proceso del parto se ha dividido en tres periodos específicos:  Dilatación, Expulsivo, Alumbramiento 119 Fases del parto. Licencia: C.C. by Anatomy & Physiology, Connexions. Web site. http://cnx.org/content/col11496/1.6/, Jun 19, 2013 Periodo de dilatación: Cuando la dilatación cervical es de 2cm y tiene contracciones rítmicas de mediana intensidad, se considera que la mujer está de parto. Durante esta etapa podemos observar la pérdida del tapón mucoso que ocluye el cuello uterino y que sale teñido de sangre. El periodo de dilatación termina cuando el cuello alcance los 10 cm. Es un periodo largo en el tiempo que puede durar de 10 a 12 horas en la primípara, y de 6 a 8 horas en las multíparas. Periodo expulsivo: Se inicia al alcanzar el cuello uterino su dilatación máxima y finaliza con la salida del feto fuera del organismo materno. Las contracciones son más enérgicas y frecuentes, la paciente siente la necesidad imperiosa de empujar, de contraer la musculatura abdominal. Todo esto pretende Este documento es propiedad del Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid, y está protegido bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0. Se permite la copia, distribución y comunicación siempre que se acredite tanto propiedad como autor/es, no haya fines comerciales y la obra se comparta bajo el mismo tipo de licencia Sección 5. Emergencias Gestacionales y Cuidados al Neonato Módulo Sanitario Bomberos Comunidad de Madrid favorecer el recorrido que el feto tiene que hacer hasta su expulsión total. correctos cuidados médicos en su centro hospitalario de urgencias obstétricas. Son signos de parto inminente los siguientes: o o o o o Abombamiento perineal Coronación fetal Contracciones uterinas rítmicas e intensas cada 2-3 minutos, de unos 60 a 90 segundos de duración Necesidad imperiosa de empujar Emisión de heces coincidiendo con la contracción La duración de este periodo es por término medio de unos 20 minutos en la multípara y de 50 minutos en la primípara. Periodo de alumbramiento: Consiste en el desprendimiento y expulsión de la placenta y de sus membranas. Este periodo se inicia al salir el feto y finaliza con la salida de la placenta. Patología más frecuente del embarazo y parto Son cuatro las principales causas que motivan que una mujer embarazada acuda de urgencia a los servicios médicos: 1 2 3 4 La rotura prematura de las membranas Trabajo de parto prematuro con membranas intactas Preclamsia / Eclampsia Hemorragia anteparto Rotura Prematura de las Membranas Es la rotura espontánea de las membranas antes del inicio del parto, independientemente de la semana de gestación en que se produzca. Suele ser la propia mujer embarazada la que se da cuenta de esta situación pues nota la salida de líquido por los genitales desde un tiempo más o menos largo. Esta situación puede provocar el inicio del parto, infección del líquido amniótico, y en muchas ocasiones prematuridad. La actitud del primer respondiente ante esta posible situación será que la mujer afectada reciba los 120 Trabajo de Parto Prematuro Corresponde a la aparición de contracciones uterinas regulares antes de la 37 semana de gestación. En muchas ocasiones no se encuentra la causa, pero en otras puede ocurrir por desprendimiento de la placenta, por placenta previa, por rotura de las membranas, entre otras posibles. Como en el caso anterior lo que tendremos que hacer es trasladar a la mujer embarazada a su centro hospitalario de referencia. Toxemia del Embarazo. Preclamsia y Eclampsia El propio embarazo puede causar una hipertensión arterial, y esto causar distintos daños causados por una disminución del flujo uterino, provocándose ciertas lesiones placentarias, y se iniciaría un proceso que afecta a otros órganos, como son los riñones y también a otros sistemas. Puede evolucionar a un proceso agudo más grave llamado eclampsia que es la aparición de convulsiones en la embarazada, que pueden aparecer antes del parto, intraparto o en el posparto. El cuadro clínico es muy similar al de un ataque epiléptico. Es una situación grave que causa una mortalidad perinatal entre un 15 % y un 30%. Cuando la mujer está convulsionando se trata de forma similar que ante cualquier convulsión asegurando y asistiendo al control de las vías aéreas, posición en decúbito lateral hacia el lado izquierdo; y naturalmente se gestionará el traslado de urgencia a su hospital de referencia. Hemorragia ante parto Esta es una situación potencialmente grave, y una mujer embarazada que pide ayuda por una hemorragia vaginal puede estar en alguna de las siguientes situaciones: o Hemorragias del primer trimestre: Nos centraremos en el aborto. o Hemorragias del segundo trimestre: Placenta previa y el desprendimiento prematuro de placenta normalmente inserta.  PLACENTA PREVIA Recordar el axioma clásico que dice “toda hemorragia vaginal del tercer trimestre es una Este documento es propiedad del Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid, y está protegido bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0. Se permite la copia, distribución y comunicación siempre que se acredite tanto propiedad como autor/es, no haya fines comerciales y la obra se comparta bajo el mismo tipo de licencia Sección 5. Emergencias Gestacionales y Cuidados al Neonato placenta previa mientras no se demuestre lo contrario” La placenta previa se define como la inserción total o parcial de la placenta en el segmento inferior del útero, anteponiéndose, si la obstrucción es total, a la presentación fetal. Se considera responsable del 20% de las hemorragias del 3er trimestre, la 3ª causa de transfusión sanguínea en el último tramo de la gestación y la 2ª causa de histerectomía radical. Causa sangrado vaginal brusco e inesperado, no va acompañado de dolor, causa una elevada morbimortalidad materna y fetal si no se actúa rápidamente, es posible que según el caso necesite una cesárea de urgencia. El primer interviniente debe abstenerse de realizar cualquier exploración vaginal, se puede precipitar un sangrado mayor y más grave; nos limitaremos a buscar el apoyo médico y gestionar un traslado sanitario adecuado y urgente.  Módulo Sanitario Bomberos Comunidad de Madrid fuera de un centro sanitario, los partos extrahospitalarios accidentales, aunque representan un porcentaje bajo de los partos, se asocian con una significativa morbilidad y mortalidad perinatal, de ahí la importancia de la atención y educación prenatal. Como ejemplo podemos citar que la tasa de mortalidad de recién nacidos prematuros durante un parto extrahospitalario es el doble de los nacidos en un centro sanitario, destacando la hipotermia como un factor de riesgo asociado, y entre otras medidas se recomiendan la administración de oxígeno para mantener una saturación apropiada para la edad gestacional, la provisión de envolturas plásticas de polietileno y el contacto piel con piel. Nunca hay que retrasar el traslado de la mujer parturienta a un centro sanitario, sólo aplicaremos las medidas aquí enunciadas ante un parto inminente. Para atender un parto necesitaremos cierto material, que según el medio en el que contemos será: Toallas, paños o ropas limpias para secar, limpiar y cubrir al recién nacido y por otro lado de mantas y sábanas para abrigar a la mujer tanto en el parto, si es necesario, como en el posparto.  Dos pinzas de Kocher o en su defecto dos pinzas de cordón umbilical estériles y una tijera u hoja de bisturí estéril (para pinzamiento y posterior corte del cordón).  Además de guantes, gasas y compresas  DESPRENDIMIENTO PREMATURO DE LA PLACENTA NORMALMENTE INSERTA Es la separación de la implantación normal de la placenta antes del nacimiento. El sangrado suele ser indoloro y puede ser externo, no suele ser tan abundante como en el caso anterior (sangrado evidente por la vagina) u oculto (la sangre está atrapada detrás de la placenta y permanece dentro del útero). Puede provocar la muerte fetal en un 15% de las ocasiones y puede causar un choque hipovolémico en la mujer, y otra situación clínica muy grave conocida como coagulación intravascular diseminada (CID). Parto. Actuación y Cuidados Actuaremos de forma similar que, en el caso anterior, pues según el caso quizás necesite una cesárea de urgencia. Protocolos de actuación en función del tipo de emergencia, situación de la embarazada y fase mecánica del parto. La atención de un parto precipitado que acontece de forma rápida en el medio extrahospitalario es una situación estresante, un parto inminente en tal escenario comporta un riesgo potencial tanto de la vida de la madre como del recién nacido si no se actúa de forma rápida y segura. Según datos publicados en España han ido aumentando el número de partos que han ocurrido 121 Etapa previa. En primer lugar, se debe evaluar la fase de parto en la que se encuentra la mujer embarazada; para ello se tiene que observar a la gestante si realiza pujos espontáneos con cada contracción, preguntarle si tiene sensación de “hacer caca” y visualizar su vulva con el permiso de la mujer para ver si la cabeza asoma por el introito vulvar. Si el parto es inminente, estando la gestante en periodo expulsivo, nos tendremos que preparar para asistir al parto. Hay que preservar la intimidad de la gestante, y permitiremos que adopte la posición que le sea más cómoda, también se la proporcionará apoyo psicológico Este documento es propiedad del Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid, y está protegido bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0. Se permite la copia, distribución y comunicación siempre que se acredite tanto propiedad como autor/es, no haya fines comerciales y la obra se comparta bajo el mismo tipo de licencia Sección 5. Emergencias Gestacionales y Cuidados al Neonato continuo, y se la facilitará el acompañamiento durante todo el proceso de la persona de su elección. Atención a la parturienta. El parto es un acto fisiológico que la mayoría de las veces no necesita intervención, y en estos casos nos limitaremos a ayudar a la madre, facilitándole las cosas, tranquilizándola durante todo el proceso y controlando la salida del bebe. Según va evolucionando el parto, la cabeza avanza y el periné se abomba, la cabeza cada vez se va haciendo más visible, y cuando aparezca en la zona de la vulva se puede animar a la madre para que empuje coincidiendo con las contracciones maternas. La cabeza debe salir de forma natural sin forzarla ni frenarla, y para que salga lentamente podríamos proteger el periné con ambas manos si tenemos experiencia, si no tenemos experiencia no es necesario tocar. En cuanto la cabeza ha salido completamente, limpiaremos las secreciones de la cara del bebé con una compresa (estéril si la tenemos) o paños limpios para favorecer la salida de líquido amniótico pulmonar. Si el líquido amniótico está teñido de meconio, (sustancia viscosa de color verde o negro), limpiaremos el meconio de la boca del bebé como hemos indicado, y es indicación de que el bebé necesitará cuidados especializados por lo que le trasladaremos rápidamente a un hospital materno infantil. Cuando sale la cabeza hay que evaluar si presenta vueltas de cordón, bien por observación directa o bien porque se toca el cordón con el dedo al deslizarlo por el cuello del bebé. En el caso de que se presente esta circular de cordón hay que liberar la cabeza pasando el cordón por delante de la misma y si no fuera posible liberarla, tendremos que cortarla con tijeras (preferiblemente estériles), pero antes habrá que pinzar la circular con dos pinzas de Kocher o dos pinzas de cordón y después entonces cortar por el medio. Una vez desprendida la cabeza dejaremos que gire 90 grados hacia un lado con la siguiente contracción y a continuación en la mayoría de los casos se desprenderán de forma espontánea los hombros, primero el superior y luego el inferior. Sujetando entonces suavemente la cabeza, presionaremos ligeramente hacia abajo tras lo cual el resto del niño saldrá con facilidad. Módulo Sanitario Bomberos Comunidad de Madrid cuando deje de latir lo cual sucederá a los 2 minutos del nacimiento. Para hacerlo necesitaremos dos pinzas (preferentemente estériles), la pinza más cercana al ombligo del recién nacido se colocará al menos a unos 5 cm del citado ombligo (son aproximadamente 4 dedos del asistente). Una vez cortado el cordón, colocaremos al bebé piel con piel con la madre, evitando en lo posible la pérdida de calor, secaremos al recién nacido con una toalla y deberemos proteger la cabeza de este con un gorrito. Para prevenir las perdidas calóricas cubriremos a la madre y al niño con toallas secas y una manta si disponemos de ella. Complicaciones durante el parto o PRESENTACIÓN DE NALGAS En esta situación se debería evitar el parto siempre que fuera posible, pero si el parto ya se ha iniciado no debemos impedir la salida del bebe si el parto es inminente. Por lo general tendremos tiempo de trasladar a la paciente hasta que no haya salido el ombligo del niño. Cuando haya salido el ombligo traccionaremos muy suavemente, si al cabo de unos minutos desde la salida de los hombros no ha salido la cabeza, con decisión levantaremos delicadamente las piernas del bebe hacia el techo, sin tirar del niño, es la maniobra de Bracht. Nunca traccionar hasta que no hayan salido las nalgas. o PROLAPSO DE CORDÓN En este caso el cordón sale por delante de la cabeza, podríamos verlo a través de la vulva (en este caso lo cubriremos con una gasa húmeda). Puede quedar comprimido y provocar una falta de riego en el niño. Nunca lo empujaremos para devolverlo de nuevo al útero, lo que conviene es colocar a la mamá en Trendelemburg, en decúbito lateral izquierdo y evitar que empuje. Buscaremos un traslado urgente al hospital o DISTOCIA DE HOMBROS Esta grave complicación no puede predecirse, y nos referimos a cuando los hombros no pueden atravesar la pelvis una vez que la cabeza ha salido. Hay que procurar un traslado urgente al hospital Hay que sujetar bien al niño para que no se caiga, cogerlo con una manta o similar ayudará a que no se nos escurra. En cuanto al pinzamiento del cordón umbilical, no se debe cortar nada más nacer el bebé, ha de hacerse 122 Este documento es propiedad del Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid, y está protegido bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0. Se permite la copia, distribución y comunicación siempre que se acredite tanto propiedad como autor/es, no haya fines comerciales y la obra se comparta bajo el mismo tipo de licencia Sección 5. Emergencias Gestacionales y Cuidados al Neonato Cuidados sanitarios iniciales al neonato. Escala de APGAR. Protección del recién nacido. La primera medida que emplearemos es secarlo, tapándolo con una manta térmica o una toalla (previamente calentada si es posible) y se le pondrá un paño a modo de gorrito en la cabeza, hay que evitar en todo momento la pérdida de calor. Una vez limpia la cavidad oral de los recién nacidos empiezan a respirar de manera espontánea, en unos pocos casos será necesario una estimulación táctil para iniciar la respiración, bien frotando su espalda, secándolo vigorosamente o dando golpecitos en la planta de los pies. Si esto no es suficiente tendremos que recurrir a las maniobras de reanimación neonatal ya explicadas en anteriores capítulos. Para valorar la vitalidad del recién nacido realizaremos el test de la doctora Virginia APGAR al minuto y a los 5 minutos de vida, pero esto no debe retrasar el traslado de la madre y del bebé al centro asistencial adecuado. En el test de APGAR se valoran cinco signos objetivos y se asigna a cada uno una puntuación de 0,1 o 2. La suma de los cinco parámetros constituye la puntuación de APGAR. Un valor de 3 a 6 corresponde a depresión moderada, mientras que puntuaciones de 0 a 2 indica depresión intensa. Una puntuación de 8 a 10 indica un bebé en buenas condiciones Puntuación APGAR 0 1 2 Actividad Cardiaca No hay latido 100 lpm Respiración No respira Débil o irregular Fuerte Respuesta a estímulos Sin respuesta Muecas, llanto débil Llanto fuerte, tos Tono Muscular No hay tono Ligera flexión extremidades Movimientos activos Color de la piel Azulado pálido Extremidades azuladas Todo sonrosado En todo momento mantendremos el contacto visual con el recién nacido para cerciorarnos que se mantiene estable, valorando coloración, tono muscular y 123 Módulo Sanitario Bomberos Comunidad de Madrid respiración; puede animarse a la madre a que le dé el pecho si lo desea. Cuidados a la madre durante el “alumbramiento”. Precauciones y protocolos básicos de atención La fase de alumbramiento va desde el nacimiento del niño hasta la salida de la placenta y sus membranas. Esta fase es la que tiene más riesgo para la vida de la madre, el cuál deriva de la cantidad de pérdida de sangre. Si no evidenciamos pérdida de sangre esperaremos a la salida de la placenta, pero si se aprecia hemorragia profusa exploraremos y si es preciso trataremos de minimizar las pérdidas con un taponamiento vaginal. La Hemorragia postparto afecta aproximadamente al 2 % de todas las mujeres parturientas y es la causa principal de mortalidad materna. La falta de tono muscular del útero es la principal causa de esta hemorragia postparto pero también puede producirse por laceraciones y heridas en el canal del parto, por una rotura uterina, por tejido placentario retenido y alteraciones en la coagulación materna. Son signos de desprendimiento de la placenta la salida de sangre oscura y el descenso del cordón. Tras la salida de la placenta comprobaremos que el sangrado disminuye En cuanto a la salida de la placenta, el alumbramiento, como no tendremos experiencia se aconseja hacerlo de forma natural, dejando que suceda espontáneamente lo que puede tardar unos 30 minutos, por lo que se podrá ir trasladando al hospital a la madre y su bebé siempre que ambos estén estables. Si se tuvo que cortar el cordón umbilical, cuando salga la placenta se guardará para su posterior inspección por los servicios médicos, pues tendrán que para comprobar que está completa y no hay ninguna anomalía de esta. En el caso de que no hayamos tenido que seccionar el cordón, la placenta se colocará debajo del brazo de la madre, en la zona axilar, envuelta en un paño o en una bolsa (maniobra Vázquez-Rodríguez) para que permanezca a la misma altura que el bebé que se hallará colocado en el pecho materno, piel con piel, mientras la madre permanezca en decúbito supino. Una vez haya sido expulsada la placenta y sus membranas, puede ser recomendable realizar un Este documento es propiedad del Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid, y está protegido bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0. Se permite la copia, distribución y comunicación siempre que se acredite tanto propiedad como autor/es, no haya fines comerciales y la obra se comparta bajo el mismo tipo de licencia Sección 5. Emergencias Gestacionales y Cuidados al Neonato Módulo Sanitario Bomberos Comunidad de Madrid masaje uterino a fin de estimular la contracción del útero y contribuir a prevenir la atonía uterina que podría provocar la citada hemorragia postparto. Nunca tiraremos del cordón umbilical pues podríamos provocar una de las mayores complicaciones del parto, una inversión uterina. 124 Este documento es propiedad del Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid, y está protegido bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0. Se permite la copia, distribución y comunicación siempre que se acredite tanto propiedad como autor/es, no haya fines comerciales y la obra se comparta bajo el mismo tipo de licencia

Use Quizgecko on...
Browser
Browser