Historia Examen 1 PDF

Summary

This document is an examination of Prehistory and Protohistory of the Iberian Peninsula, focusing on the social and economic aspects of the Paleolithic and Neolithic periods and the significance of rupestrian art.

Full Transcript

TEMA 1 Y 2. Prehistoria y Protohistoria de la Península Ibérica. La Hispania romana y la monarquía visigoda. 1. Sociedad y economía en el Paleolítico y Neolítico. La pintura rupestre. Teniendo en cuenta los hallazgos paleontológicos más recientes se considera que el origen de la especie h...

TEMA 1 Y 2. Prehistoria y Protohistoria de la Península Ibérica. La Hispania romana y la monarquía visigoda. 1. Sociedad y economía en el Paleolítico y Neolítico. La pintura rupestre. Teniendo en cuenta los hallazgos paleontológicos más recientes se considera que el origen de la especie humana se encuentra en África y que la Península Ibérica jugó un papel importante en el proceso de hominización en Europa. Entre todos los yacimientos peninsulares destaca el de Atapuerca (Burgos), donde los restos fósiles descubiertos registran varias fases de la evolución humana: - Paleolítico Inferior (1.000.000ac.) En esta etapa el registro fósil presenta dos hallazgos de extraordinaria importancia el Homo Antecesor con unos 800.000 años de antigüedad que se considera uno de los homínidos más antiguos de Europa. También de este periodo serían los restos del Homo Heidelbergensis con unos 250.000 años de antigüedad y anterior al Hombre de Neanderthal. - Paleolítico Medio (100.000-35.000ac.) El resto fósil más importante es el Homo Neanderthalensis u hombre de Neandertal.. Su capacidad craneal era similar a la del hombre actual, su tecnología lítica sofisticada y tenían un sentido trascendente de la vida como lo demuestra el enterramiento de la cueva de Morín (Cantabria). - Paleolítico Superior (35.000-8.000ac.) Durante este periodo el registro fósil más abundante pertenece al Hombre de Cromagnon que debemos incluirlo en nuestra propia especie Homo Sapiens. Su desarrollo técnico y cultural se manifiesta en la perfección de sus instrumentos líticos y en la creación del arte rupestre. Durante la Prehistoria las relaciones sociales y económicas fueron variando: En el Paleolítico: economía depredadora (basada en la optimización de recursos, caza, pesca, recolección); forma de vida nómada o seminómada; sociedades igualitarias y tecnología lítica (piedra tallada). En el Neolítico: economía productora (control de recursos vegetales, agricultura y animales, ganadería); forma de vida sedentaria con desarrollo del urbanismo; sociedades complejas y tecnología agrícola (piedra pulimentada, cestería y cerámica). El arte rupestre o parietal se desarrolló fundamentalmente durante la Prehistoria. Aparece en el interior de cuevas y refugios sobre paredes y techos con representaciones de pintura, incisiones y grabados. En la Península se distinguen dos áreas diferenciadas: a) El arte rupestre Cantábrico o Franco-cantábrico datado en el Paleolítico Superior y caracterizado por sus representaciones naturalistas de fauna (bisontes, ciervos, etc.) y sus representaciones simbólicas (manos en negativo, puntos). Las pinturas son policromas, utilizando pigmentos naturales, y con aparente ausencia de composición. Las cuevas más importantes son Altamira (Cantabria) y El Castillo. b) El arte rupestre Levantino desarrollado en el área mediterránea. Está datado entre el Mesolítico y el Neolítico (8.000-5.000 a C.). Son pinturas que se caracterizan por su esquematización, dinamismo y sentido narrativo de escenas cotidianas (caza, recolección, ritos). Los yacimientos más importantes están en Cogull ( Lérida) y Valltorta (Castellón). 2. Los pueblos prerromanos. Las colonizaciones históricas: fenicios y griegos. Tartesos. Denominamos pueblos prerromanos a las poblaciones que vivían en la Península Ibérica en el I milenio a.C., antes de la llegada de los romanos. Podemos agruparlos en varias áreas culturales: a) Los Íberos: su área cultural se extendía por todo el espacio mediterráneo desde el sur de Francia hasta Andalucía. Se agrupaban en tribus y en organizaciones de ciudad-estado. Su contacto con fenicios y griegos transformaron su economía y su cultura incorporando, el uso de la moneda y de la escritura. En su arte destacan la Dama de Elche y la Dama de Baza b) El área celta o indoeuropea comprendía el centro, oeste y norte peninsular. Era menos desarrollada en los aspectos económico y urbano, practicando una agricultura de subsistencia, aunque conocían la metalurgia del hierro. Se agrupaban en tribus (Celtíberos, Lusitanos, Vetones, Carpetanos) y en poblados o castros. Tartesos está considerado como el Estado más antiguo de la Península (entre los siglos IX y VII a.C.) Aparece citado en documentos griegos haciendo mención a un río (probablemente el Guadalquivir), y a un extenso territorio de dominio que se extendería de Huelva a Cartagena. Aunque se han encontrado diversos vestigios arqueológicos (como el Tesoro del Carambolo), su ubicación exacta sigue sin ser localizada. Su prosperidad se debió a la explotación de minerales metálicos (cobre, plata) y a sus riquezas agrícolas y ganaderas. Los pueblos colonizadores Conocemos como colonizadores a una serie de pueblos procedentes del Mediterráneo oriental, con un avanzado desarrollo cultural, que llegaron a la península Ibérica atraídos por sus riquezas minerales y por la posibilidad de establecer relaciones comerciales. El contacto con estas culturas fue provechoso para los pueblos peninsulares por la introducción de avances tecnológicos y culturales: desarrollo de cultivos como el olivo y la vid; mejora de las técnicas metalúrgicas; torno alfarero; uso de la moneda y escritura. 1) Los fenicios procedían del actual Líbano. Eran magníficos navegantes y su principal interés era el comercio. Fundaron diversos enclaves en la península como Gadir (Cádiz), Malaka o Abdera (Adra, en Almería). 2) Los griegos fundaron diversas colonias con la intención de establecerse en la península de forma permanente. Eran originarios de Focea (en la actual costa de Turquía) y de Massalia (Marsella). Entre sus fundaciones destacan: Rhode y Emporiom (Ampurias), en Gerona y Hemeroskopeion (Denia) en Alicante. 3) Los cartagineses originarios de Cartago, una colonia fenicia del norte de África. Llevaron a cabo la colonización más hostil. Fundaron Ibiza y Qart Hadasht (Cartagena). Fueron derrotados y sustituidos como dominadores por los romanos. 3. Conquista y romanización de la Península Ibérica. Principales aportaciones romanas en los ámbitos social, económico y cultural. La conquista romana de la Península se inició durante la Segunda Guerra Púnica (218-201 a.c.), que enfrentó a Roma y a Cartago. Después de la ocupación de la zona levantina y del valle del Guadalquivir durante este conflicto, el resto de la Península sería ocupado tras diversas campañas militares que acabarían prolongándose casi doscientos años (218-19 a.c.): 1 campaña de Catón, 195 a.c. contra la sublevación de las tribus iberas. 2 Guerras celtibero-lusitanas (154-133 a.c.) que acabaron con la conquista del centro y del oeste peninsular tras el asedio de la ciudad celtíbera de Numancia y la muerte del líder lusitano Viriato. 3 Guerras cántabro-astures (29-19 a.c.) dirigidas por el emperador Augusto para someter a los pueblos del norte peninsular. Después de las conquistas militares los romanos llevaban a cabo un proceso de asimilación cultural. La romanización es el proceso de imposición, a la población indígena, de las costumbres y de las formas culturales romanas. Fue más temprana y efectiva en el área ibérica (Levante y Andalucía), cuya organización social era similar a la romana y más tardía e irregular en el centro y norte peninsular, por su menor grado de urbanización y desarrollo. Los romanos se sirvieron de diversos cauces para imponer su forma de vida: 1) utilización del ejército como vehículo de difusión de la civilización romana y reclutando a los indígenas como tropas auxiliares. 2) Fundando colonias con inmigrantes venidos de Italia como el caso de Itálica. 3) Extendiendo el modelo de vida urbano con la fundación de nuevas ciudades. 4) Imposición del Latín como lengua oficial y administrativa que acabó desplazando a las lenguas vernáculas o mezclándose con ellas, dando origen, siglos después, a las lenguas romances (castellano, catalán, gallego) 5) El derecho romano que imponía el sistema legislativo romano. 6) La religión, con la introducción primero del panteón de dioses romano o el culto al emperador y, al final del imperio, el cristianismo. Hispania se convirtió en provincia romana entrando en los ámbitos social, económico y cultural romano. Se impuso un sistema económico de carácter monetario, esclavista y colonial. El desarrollo de obras públicas como las calzadas, una red de caminos empedrados que servían de vías de comunicación (Vía Augusta, Vía de la Plata), puentes (Alcántara), acueductos (Segovia, Mérida), murallas (Tarragona, Lugo), teatros (Mérida), Anfiteatros (Itálica). Hispania aportó grandes figuras públicas como los emperadores Trajano y Teodosio, el filósofo Séneca, los poetas Lucano y Marcial, el geógrafo Mela o el agrónomo Columela. 4. El reino visigodo: origen y organización política. Los Concilios. En el siglo V la Península Ibérica fue invadida por Suevos, Vándalos y Alanos, pueblos bárbaros que sometieron a los hispanorromanos. Otro pueblo germano, los visigodos, un pueblo muy romanizado que vivía a orillas del río Danubio, decidió desplazarse hacia Italia amenazando a Roma. Los romanos pactaron con ellos una alianza o faedus, por la cual les concedían tierras para que se asentasen en la Galia y en Hispania a cambio de que combatiesen, en nombre del estado romano, a los pueblos que habían invadido Hispania. Cuando el imperio romano desapareció en el año 476, los visigodos decidieron crear su propio reino, primero en el sur de la Galia (reino de Toulouse o Tolosa), y, cuando fueron derrotados por los francos en la batalla de Vouillé, el año 507, decidieron asentarse en Hispania creando el reino visigodo de Toledo (509-711). En un principio los visigodos impusieron una política de dominio sobre la población hispanorromana. Sin embargo, con el tiempo emprendieron medidas unificadoras entre ambos pueblos: a) unificación territorial impulsada por el rey Leovigildo (573- 586). b) Unificación religiosa propiciada por el rey Recaredo (586-601) al abrazar el catolicismo dejando su fe arriano-cristiana. c) Unificación legislativa promulgada por el rey Recesvinto, que estableció el Fuero Juzgo, un código de leyes para ambos pueblos. Organización política En principio, la institución visigoda más importante fue la Asamblea de notables donde residía el poder del reino, que se entregaba a un rey elegido por ellos. La monarquía era electiva aunque algunos reyes, como Leovigildo, asociaron a su hijo al trono convirtiéndola en hereditaria. Entre las instituciones visigodas destacaban: 1) El Aula Regia o Consejo Real, órgano asesor del rey. 2) Los Officium Palatinum o cargos de palacio ocupados de la administración. Destacaban los Comes, encargados del tesoro real; los Duces, delegados del rey en las provincias; los Comites civitatis, jueces de las ciudades y los Gardingos, jefes militares. Los Concilios eran asambleas de nobles y alto clero que tomaban decisiones legislativas y políticas. Destacó el Tercer Concilio de Toledo del año 589, en el que Recaredo y su corte se convirtieron al catolicismo. Los visigodos adoptaron y continuaron la tradición latina, cristiana e imperial romana, pero sobre una sociedad ruralizada, ya que la vida en las ciudades desapareció. La cultura se reducía al ámbito religioso. El escritor más destacado fue San Isidoro de Sevilla quien, en el libro Etimologías, intento mantener el legado cultural romano. TEMA 3. AL ANDALUS Y SUS PRINCIPALES ETAPAS. 1. La España medieval: entre cristianos y musulmanes. En la Península se formó dos Españas. Una, musulmana, que recibió el nombre de alAndalus, convertida en provincia del mundo islámico. La otra, cristiana, dividida en reinos, con estructuras sociopolíticas similares a Europa. Además, en ambos lados, convivían grupos hebreos. Los musulmanes se limitaban al territorio que quedaba bajo su dominio. En cambio, los reinos cristianos del norte partían del concepto Hispania con lo que sus límites era toda la península. Por tanto, comenzaron a avanzar hacia el sur conquistando territorios. Este proceso lento que enfrento a cristianos y musulmanes es conocido como la Reconquista. La mayoría de los musulmanes de al-Andalus eran los hispano-visigodos cristianos convertidos al islam (muladíes), aunque se desconoce cuántos bereberes y árabes pasaron a la Península durante la conquista. En el siglo IX primeras décadas del siglo X, la mayoría de la población eran cristianos en territorio árabe (mozárabes). En el siglo X, la gran mayoría de la población era musulmana. 2. La evolución histórica de al-Andalus. a) El emirato dependiente de Damasco (711-756). En 711, Tarik, gobernador del norte de África, y Muza, al frente de las tropas bereberes, Cruzan el estrecho de Gibraltar y vencen al rey visigodo Don Rodrigo en la batalla de Guadalete. En ocho años los musulmanes conquistaron Hispania. Intentaron conquistar el reino de los francos, más allá de los Pirineos, pero fueron derrotados en la batalla de Poitiers por Carlos Martel en 732. La capital se estableció en Córdoba, quedando al frente del territorio un emir. Los problemas internos del territorio fueron los enfrentamientos entre bereberes y árabes por el reparto de tierras y la organización de la conquista. Estos conflictos ayudaron a los cristianos a organizar la resistencia en las montañas asturianas. b) El emirato independiente (756-929). La sublevación abasí acabó en Damasco con la familia califal de los Omeyas. Sin embargo, Abderramán I consiguió escapar hacia el norte de África. En 756 logra apoderarse de al-Andalus y se proclama emir. En este periodo la península se consolidó, pero no faltaron problemas internos: - Los gobernantes de las marcas fronterizas no obedecían al poder cordobés. - Los enfrentamientos entre los árabes y los bereberes. - Los mozárabes, que pagaban impuestos especiales por ser cristianos, llevaron a cabo actos de rebeldía. La sublevación más destacable fue protagonizada por el muladí Omar ben Hafsún, el cual abandonó el Islam para volver a la fe cristiana. c) El califato de Córdoba (929-1031). Abderramán III pone fin a las sublevaciones y luchas internas. En 929 se proclama califa (máxima autoridad política y religiosa). El califato fue la etapa de mayor esplendor económico político. Abderramán III reforzó el ejército y creo el Medinat al-Zahra para asegurar el orden interior y contener a los cristianos del norte de África. Continuó el poderío califato bajo su hijo Alhaken II, protector de las artes y las letras. Le sucede Hixem II, el cual dejó el gobierno en cargo de Almanzor. Éste realizó campañas contra los cristianos, arrasando iglesias y monasterios. León, Barcelona y Santiago de Compostela fueron destruidos. En 1002 muere Almanzor por las heridas de la batalla de Calatañazor y el califato entra en crisis. d) Los reinos de taifas (1031-1090). Al-Andalus se divide en pequeños reinos, llamados taifas. Estos reinos buscaron el apoyo de los reyes cristianos y éstos, a cambio, impusieron tributos (parias) a cambio de la paz. En 1085 Alfonso VI conquista Toledo. Los reyes taifas pidieron ayuda a los almorávides del norte de África: Yusuf, al frente del ejercito bereber, y Motamid, rey de Sevilla, derrota Alfonso VI en Zalaca. e) Las invasiones africanas (1090-1236). Los almorávides acaban con las taifas y unifican al-Andalus, frenando de este modo a los cristianos. En 1118 Alfonso I el Batallador conquista Zaragoza y proclama los segundos reinos taifas. Los almohades, que habían sustituido a los almorávides en el norte de África, vencen a Alfonso VIII en la batalla de Alarcos (1195) pero fueron en la batalla de las Navas de Tolosa (1212), proclamándose las terceras taifas independientes. Los cristianos conquistaron todas las taifas menos Granada. f) El reino nazarí de Granada (1236-1492). Fue fundado por Mohamed ben Naser. Al principio pagaban parias a Castilla y ayudaron en la conquista de Córdoba. Después de la Crisis económica del siglo XIV en Castilla, los Reyes Católicos conquistan Granada en 1492. 3. Economía. a) Agricultura. Era muy desarrollada. Se sigue con la trilogía mediterránea, exportando trigo y aceite y consumiendo vino. Además, perfeccionan los sistemas de regadío e introducen el arroz, el azafrán, el algodón y la caña de azúcar. b) Industria y comercio. En la artesanía destacan los talleres que fabrican artículos de lujo. Además, se controlaban rutas de oro del Sudán y este oro sería la base de un sólido sistema monetario. El comercio andalusí tuvo mucha importancia. 4. La organización social Las ciudades adquirieron gran importancia. La mayoría de la población musulmana era libre pero también había esclavos: - Población libre: Aristocracia: grandes linajes árabes y nobleza de servicios de origen árabe, bereber o muladí. Capa intermedia: comerciantes, artesanos, médicos… Plebe urbana o rural: pequeños comerciantes, colonos, jornaleros… - Esclavos: procedían de África, cautivos cristianos o del mercado europeo. Trabajaban en el campo y en talleres. Fuera de la estructura social estaban los no musulmanes que tenían que pagar tributos especiales: mozárabes y judíos. Su situación empeoró con el tiempo y tuvieron que trasladarse a los reinos cristianos o convertirse al Islam. TEMA 4. LOS REINOS CRISTIANOS DE LA RECONQUISTA HASTA EL SIGLO XIII. 5. Las instituciones de gobierno. Las Cortes. Mientras que en Castilla el rey gozaba de amplios poderes, en la Corona de Aragón, cada reino o territorio contaba con sus leyes e instituciones de gobierno propias, estando el rey representado por el virrey o lugarteniente. El poder del monarca era de carácter pactista. Para ejercer su poder los reyes se apoyaban en las cortes, reuniones a las que asistían los representantes de los tres estamentos (nobleza, iglesia y burguesía). Las primeras cortes fueron las de León (1188), siglo XIII en Castilla y diferentes territorios de la Corona de Aragón, y comienzos del siglo XIV en Navarra. Las cortes eran convocadas por el rey para obtener recursos, en contrapartida los miembros de las cortes formulaban sus “peticiones” o “greuges”. Para velar por el cumplimiento de lo pactado en las Cortes, se creó entre mediados del siglo XIV y comienzos del XV, la Diputación. En Cataluña se denominó Diputación General o Generalitat. En Aragón se creó otra institución. El Justicia Mayor, juez encargado de vigilar el cumplimiento de los fueros y castigar su violación. TEMA 5. LOS REINOS CRISTIANOS EN LA BAJA EDAD MEDIA (siglos XIV y XV). a) Crisis económica y social. En el siglo XIV se produce una grave crisis económica y social que afecta a Europa y a los reinos peninsulares. A principios de siglo, como consecuencia da malas cosechas, desciende la producción agrícola, encareciéndose los precios, desatándose el hambre. Caldo de cultivo para epidemias, como la peste negra, que se extendió por la península a partir de 1348. La población descendió, las tierras quedaron sin campesinos que las cultivasen. Los nobles, para no ver bajar sus rentas presionaron a los reyes para obtener nuevas concesiones, se apropiaron de tierras de los concejos y endurecieron las condiciones de los campesinos respondiendo estos con revueltas (“remensas2 en Cataluña o “irmandiños” gallegos). También hubo enfrentamientos con la corona. Tomando parte en la guerra civil castellana que cambió la dinastía por la Trastámara. Otro efecto fue la ruptura de la convivencia con la comunidad judía. La crisis en las capa bajas sociales hizo que la hostilidad se dirigiera contra la comunidad judía, acusada de acaparar riquezas y “deicida”. Las persecuciones terminaban en matanzas y destrucción, la más importante en 1391 con asaltos a las judería (pogroms)en castilla y la Corona de Aragón. En consecuencia muchos judíos se convirtieron en cristianos nuevos o conversos, vistos con recelo. b) Evolución política y enfrentamientos nobiliarios en Castilla. A finales del siglo XII se produce un enfrentamiento entre la nobleza castellana y el rey. Pedro I el Cruel, hijo de Alfonso XI, defendió la autoridad monárquica frente a la nobleza, que se agrupó en torno a Enrique de Trastámara, su hermano bastardo. Tras una guerra civil (1366-1369), pasó a reinar Enrique II el de las Mercedes (por los privilegios y riquezas otorgados a la nobleza), iniciando la dinastía de los Trastámara. La nobleza controló a los siguientes monarcas, Juan II y Enrique IV. Con Juan II, Álvaro de Luna, defensor del poder real, acabó decapitado. Con Enrique II, un sector nobiliario lo acusó de impotente, ilegitimando a su hija Juana y llegándolo a deponer en la “farsa de Ávila”. En el Pacto de los Toros de Guisando (1468) admitió como sucesora a su hermana Isabel. Cuando esta casó con Fernando, heredero de la Corona de Aragón, la desheredó y proclamó heredera a su hija Juana. c) Evolución política y conflictos políticos y sociales en la Corona de Aragón. Tras el fallecimiento de Martin I el Humano sin descendencia, es elegido rey el castellano Fernando de Antequera, hermano de Enrique III de Castilla, en el Compromiso de Calpe (1412). A Fernando I le sucede Alfonso V el Magnánimo, conquistador de Nápoles, y a este Juan II. Juan II tuvo que enfrentarse a una guerra civil en Cataluña (1462-1472). Los campesinos (payeses de remensa) estaban sublevados contra los nobles, que querían endurecer las condiciones de servidumbre. En Barcelona, la Busca, agrupación artesanos y pequeños mercaderes arruinados, se enfrentaron con la Biga, formada por la alta burguesía, que acaparaba los altos cargos del municipio. La Biga y nobleza contaban con el apoyo de la Generalitat mientras que payeses y la Busca con el del rey. Juan II acabó imponiendo su autoridad. Enrique IV de Castilla y Juan II de Aragón ponen fin a la Edad Media. Castila y Aragón se unían por el matrimonio de Isabel y Fernando, aunque con una situación muy desigual entre ambos reinos. Castilla estaba en crecimiento, y Aragón, en cambio, vivía una situación de crisis económica, con la quiebra de Cataluña por la guerra civil. Solo Valencia vivía un impulso económico. TEMA 6: LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL: LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS I. POLÍTICA INTERIOR. 1. El proceso de unidad territorial. A finales de la edad media, los reyes católicos terminarían unificando todos los reinos en los que se dividía la península, excepto Portugal. (Castilla, Aragón, Navarra y Granada) a) La unión dinástica entre Castilla y Aragón. Esta unión se dio con la boda de Fernando e Isabel en 1469. Esta boda se realizó en secreto debido a la tensión entre los reinos, lo que llevó a que Enrique IV desheredase a Isabel, revocando su testamento en favor a su hija Juana. Al morir Enrique IV, empezó una guerra entre los partidarios de Juana, apoyada por Alfonso V de Portugal y los partidarios de Isabel, apoyada por Aragón. En la batalla de Toro en 1476 la guerra termina proclamándose Isabel como reina. Esto significó una unión débil entre Castilla y Aragón, con instituciones propias, sin integración económica, y los comerciantes castellanos se consideraban extranjeros en Aragón o los valencianos en Castilla. En la política exterior si se tomaban decisiones conjuntas. b) La conquista de Granada. Desde 1236 Granada se mantiene independiente gracias a los tributos que pagaba a Castilla. Sin embargo, cuando los reyes católicos recuperan su poder político deciden finalizar la Reconquista. La primera fase es una especie de guerra de guerrillas, pero luego se deciden estrategias para tomar las ciudades. Granada fue asediada entre 1489 y 1492. La resistencia musulmana fue muy dura al ser un país montañoso, con recursos y muy poblado. Al final estalla en granada una guerra civil entre el sultán Muley Hacen y su hijo Boabdil, con la que Fernando consigue un pacto de rendición en el que se promete a los vencidos la conservación de sus propiedades, sus leyes, su fe y su forma de vida. c) El Rosellón y la Cerdaña. Eran condados del Pirineo catalán entregado a Luis XI para comprar la paz con Francia. En el tratado de Barcelona Fernando recupera los condados con la condición de dejar paso a los franceses en Italia, cosa que no cumplió. d) La ocupación definitiva de las islas Canarias. En 1496 termina la conquista de las islas Canarias y la lucha contra la población indígena (guanches) con la conquista de Tenerife, lo que fue clave para el descubrimiento de América. e) La conquista de Navarra. Con la muerte de Juan II, padre de Fernando, navarra pasa a la dinastía francesa. Ante la presencia de Francia en la península, Fernando decide organizar una campaña en 1512 que tomó Navarra sin encontrar ninguna resistencia entre la población. f) Portugal. Los Reyes Católicos también intentaron la unión con Portugal casando a su hija Isabel con el rey de Portugal Manuel el Afortunado. Su hijo Miguel murió con pocos años, lo que impidió la unión de los reinos. 2. La creación del estado moderno: la monarquía autoritaria. Aparte de la reunificación del territorio, los Reyes Católicos también forman un estado basado en la monarquía absoluta. Para ello se llevan a cabo tres medidas. a) Sometimiento de la nobleza, clero y burgueses levantiscos. La nobleza es atraída a las Cortes, donde es fácil de controlar y los que se resisten son derrotados militarmente. El clero fue sometido por el patronato. Este fue un acuerdo en el que el rey presentaba una lista al Papa de la que se elegirían a los cargos importantes, asegurándose así la lealtad del clero a la corona. La burguesía fue sometida mediante la figura del corregidor, cuya misión era la de que los acuerdos que se aprobaran no atentarán contra los intereses y las leyes de la monarquía. Las Cortes perderán su iniciativa legislativa, aunque en Aragón seguirán siendo importantes y se creó la Santa Hermandad, que trataba de acabar con los desórdenes públicos. b) Creación de organismos de poder. Los Reyes Católicos también crearon instituciones en las que apoyarse fortaleciendo su autoridad. Estas instituciones fueron el Consejo Real, creado para aconsejar a los reyes y formado por gentes letradas, burgueses y una pequeña parte de nobleza. Las Audiencias que eran instituciones judiciales en las que los reyes eran los jueces supremos de todo el estado. Los reyes católicos financiaron un ejército que estará siempre movilizado, creando así los tercios. c) La unidad religiosa. En España había tres religiones, la judía, musulmana y cristiana. Los Reyes Católicos decidieron actuar contra las demás religiones para que solo existiera una. En 1478 se crea la Inquisición que persigue a los falsos conversos al cristianismo. En 1492 se expulsan a los judíos, lo que tendrá graves consecuencias económicas. Al principio hubo una aceptación de los moriscos, hasta que con el cardenal Cisneros, se les obligó a convertirse o emigrar. La economía sufre una lenta recuperación que se verá muy favorecida con el descubrimiento de América. La población sigue viviendo de la agricultura y casi no hay industria. II. POLÍTICA EXTERIOR En la política exterior España reforzó la presencia internacional. Esto se debió a distintos factores. 1. La política internacional. Los Reyes Católicos llevaron a cabo una política matrimonial basada en buscar la unidad peninsular y el aislamiento de Francia. La unidad peninsular la intentaron con el matrimonio de Isabel y Manuel el afortunado, rey de Portugal, pero su hijo Miguel murió sin poder unificar los territorios. El aislamiento de Francia se llevó por medio del acercamiento a Inglaterra y Austria, casando a los príncipes Juan y Juana con Margarita y Felipe, hijos del emperador de Austria. A su hija Catalina la casaron con Arturo y a su muerte con su hermano Enrique VII heredero de la corona de Inglaterra. 2. Descubrimiento de América. Fue causa de los avances técnicos en navegación y la necesidad de expansión atlántica tras la ocupación turca de Constantinopla, impidiendo la ruta hacia oriente. Portugal y España llevaron a cabo una expansión y exploraron nuevas tierras, utilizando dos rutas: la ruta del este y la ruta del oeste. Portugal circunnavegó África, mientras que Castilla pretendía encontrar Asia navegando hacia el oeste, descubriendo un nuevo continente que Colón estaba convencido que eran tierras próximas a Asia. Así se realizaron cuatro viajes descubriendo nuevas tierras. Los Reyes Católicos inmediatamente se preocuparon en obtener los derechos de conquista y el Papa Alejandro VI estableció una línea al oeste de las islas Azores, las tierras al este eran de Portugal y las que estaban al oeste eran de España. Pero Portugal no se conformó y en el tratado de Tordesillas se desplazó el meridiano dejando Brasil en la zona portuguesa. 3. Norte de África. El afán por extender su fe y la presencia de piratas berberiscos en el Mediterráneo llevó a los Reyes Católicos a extenderse al norte de África, conquistando Melilla, Peñón de Vélez de la Gomera, Orán, Bugía y Trípoli. 4. Italia. A Fernando le interesaba la expansión por Italia, lo que lo enfrentaría contra Francia. Las guerras de Italia comienzan cuando Carlos VIII de Francia quiso apoderarse del reino de Nápoles, donde reinaba una rama bastarda de la Casa de Aragón. Pero el rey francés trató de mantener la neutralidad con el tratado de Barcelona, con el que nos devolvía el Rosellón y la Cerdaña. Los franceses ocuparon Nápoles y Fernando intervino defendiendo a Nápoles como vasallo del Papa. Así se formó la liga santa que terminó expulsando a los franceses de Nápoles. Muerto Carlos VII, Luis XII, se apoderó de Milán y pactó con Fernando el Católico el reparto de Nápoles. Sin embargo la guerra volvió a estallar por los desacuerdos de los límites del territorio repartido y las tropas españolas obligan a los franceses a salir de Nápoles. Todavía hubo otra guerra en Italia a la que Fernando el Católico supo incorporarse con gran habilidad con la intención de apoderarse del reino de Navarra y completar así la unidad territorial de España. TEMA 7. EL SIGLO XVI: LA ESPAÑA DE CARLOS I Y FELIPE. 1. El reinado de Carlos I (1517-1556) a) Herencia de Carlos I. Isabel y Fernando (maternos) herencia hispánica (Canarias, Cerdeña Sicilia, Nápoles y parte americana) María de Borgoña (paterna) Países Bajos y Franco condado. Maximiliano de Austria (paterno) posesiones austriacas. Además sucede a su abuelo como emperador de Alemania. b) Política interior. Carlos llegó a España rodeado de consejeros flamencos y causó pésima sensación entre los castellanos. 1518: Cortes de Valladolid procuradores protestan contra la explotación de Castilla en manos extranjeras (exigen no más cargos a extranjeros y la prohibición de la salida de oro plata) En 1520 parte hacia Alemania para recibir la investidura imperial en Alemania, dejando al cardenal Adrián de Utrecht como regente. En cuanto el rey se alejó se levantó un movimiento de insurrección en las ciudades más importantes de Castilla. En ellas surgieron gobiernos municipales (expulsan las autoridades del rey ) , formaron la Junta Santa de Ávila (representantes de cada ciudad) para dar unidad al movimiento, organizaron un ejército comunero y reivindicaban un gobierno que tuviera en cuenta las peticiones del pueblo y una política económica proteccionista. La aristocracia apoyó a la corona cuando empezaron a producirse insurrecciones campesinas. En 1521 se encontraron los ejércitos, el real y el comunero, en las proximidades de Villalar , donde fue derrotado el ejército comunero y se consolidó el poder de la monarquía. Al tiempo estallaban en Valencia y Mallorca las germanías, una revuelta antiseñorial contra el poder de la aristocracia. En 1522 las tropas reales restablecían la situación en Valencia y en 1523 en Mallorca. c) Política exterior. Se desarrolló en tres fases : PRIMERA FASE problema protestante. - 1521 : Dieta de Worms, convoca a Lutero para que se retractase de sus doctrinas ante la asamblea imperial. En este momento estalla la I guerra contra Francia (asustada por que las posesiones de Carlos rodean Francia). - 1525 : batalla de Pavía, Francia pierde la guerra y se firma la paz de Madrid en 1526 ( Francia pierde Milán ). Francia no la reconoció y volvió a estallar la guerra, esta vez con el papa Clemente VII del lado de Francia. Las tropas imperiales atacaron Roma (saco de Roma, 1527) y la guerra terminó en 1529 manteniéndose la hegemonía española. SEGUNDA FASE piratas berberiscos Para solucionar este problema se pretende ocupar sus plazas norteafricanas. Así en 1535 se ataca con éxito Túnez pero se fracasa en 1541 en Argel, lo que aprovechó Francia para reanudar hostilidades. La guerra acaba en 1544 con la paz de Crepy y sin que Francia lograra sus objetivos. TERCERA FASE Alemania - 1545: Concilio de Trento reformar la iglesia tras el protestantismo Carlos se enfrenta a la Liga de Smalkalda (príncipes protestantes alemanes), que fue derrotada en 1547 en la batalla de Mühlberg. En 1555 se firmó la paz de Augsburgo, que reconoció la división religiosa de Alemania entre protestantes y católicos. Carlos contrajo matrimonio con Isabel de Portugal. Abdicó en 1556 dividiendo su herencia en la rama española (Felipe II) y la alemana (Fernando I ). 2. El reinado de Felipe II (1556-1598). Fue un firme defensor del catolicismo y de la hegemonía española, consiguiendo así enemistarse con la mayor parte de Europa, lo que hizo que surgiera la Leyenda Negra. a) Unión con Portugal. El rey de Portugal murió sin descendencia, él, como hijo de Isabel de Portugal fue reconocido en las Cortes de Thomar (1581) rey de Portugal, añadiendo a la corona española las posesiones portuguesas (Brasil, Indias Orientales y puntos de las costas africanas). b) Problemas internos. - Procesos contra los protestantes : La inquisición acabó con focos protestantes de Sevilla y Valladolid - Rebelión de los moriscos granadinos: Como respuesta a la pragmática de 1567 en contra de sus costumbres, iniciaron un levantamiento en las Alpujarras. Cuando fueron vencidos ordenó la deportación a otras regiones. - Prisión del príncipe don Carlos debido a sus extravagancias y anormalidades, murió recluido, hecho explotado por los escritores de la Leyenda Negra. - Asunto Antonio Pérez, secretario de confianza del rey, organizo un plan para eliminar a Escobedo. Fue detenido pero huyó. Este hecho también contribuyó a la Leyenda Negra. c) Problemas externos. - Guerra contra Francia. Las tropas reales vencieron en San Quintín (1557) y Gravelinas (1558). 1559: paz de Cateau-Cambrésis. Matrimonio con Isabel de Valois, etapa de tranquilidad. - Turcos en el mediterráneo. Se formó la Liga Santa (Venecia, papa Pio V y Felipe II ) para frenar a los turcos. Derrota turca en 1571 en la batalla de Lepanto. - Sublevación de los Países Bajos. 1566, primeros intentos de sublevación (tropas del duque de Alba) sur (católico) fiel a Felipe II y norte (calvinista) en contra. Guillermo de Orange construyó las Provincias Unidas (Holanda). Significó la derrota del monarca. - Lucha contra Inglaterra. La reina Isabel apoyó a los enemigos de España. Felipe planeó su invasión con la creación de la Armada Invencible, una enorme flota que desembarcaría en las costas inglesas. Los ingleses planearon una mejor estrategia y las tempestades desorganizaron la escuadra perdiéndose la mitad de los barcos y los hombres. - Guerras de religión en Francia. Tras los enfrentamientos religiosos en Francia queda como heredero al trono Enrique de Borbón, calvinista. Felipe propone que se reconozca a su hija con Isabel de Valois como heredera, pero no consigue apoyo. Enrique de Borbón se convierte al catolicismo. - El problema de los Países Bajos queda sin solucionar a la muerte de Felipe II. 3. Las Indias en el siglo XVI. a) Primera vuelta al mundo. Es iniciada en 1519 por Magallanes (atraviesa el Atlántico, estrecho de Magallanes, océano Pacífico…) llegan a Filipinas y muere en combate contra los indígenas. Juan Sebastián Elcano tomó el mando de las naves y regresó a Sevilla en 1521: se había dado la primera vuelta al mundo. b) Conquista de México. 1519: Hernán Cortés fundó la ciudad de Veracruz y Moctezuma fingió someterse. Se sublevaron en la Noche Triste. Cortés se recupera con ayuda indígena y tomó la capital (batalla de Otumba,1520). Fundó la Ciudad de México, capital del virreinato de Nueva España. c) Conquista de Perú. Pizarro y Diego de Almagro explotan la crisis política existente y fundan la Ciudad de los Reyes(1535). d) Otras conquistas y exploraciones. Chile (Pedro de Valdivia), Bolivia, minas de plata de Potosí. El Imperio se engrandeció con la conquista de Filipinas. e) Organización de la América hispana. Para la administración de los territorios se establecieron nuevos organismos: -Consejo de Indias: gobernar desde Castilla. Funciones legislativas, ejecutivas y judiciales. -Casa de Contratación : organizar y controlar el comercio y la navegación. -Virreinatos : en Nueva España y en Perú. Divididos en provincias (gobernadores) donde las Audiencias constituían el organismo judicial. Explotación económica de las Indias : llegada de metales preciosos que conllevó un alza genera de los precios, fuente de intercambios comerciales, encomiendas (grupo de indios trabajarían para el colono a cambio de protección y evangelización). La corona trató de evitar la explotación del indio publicando leyes que los protegieran (denuncias de algunos religiosos). Sociedad colonial : muerte de indígenas (enfermedades, enfrentamientos, esclavitud…), aparición de los mestizos, extensión del castellano y fundación de universidades. TEMA 7: EL SIGLO XVII, LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS. 1. La crisis del siglo XVII. En este reinado continúa el reinado de los Austrias menores, caracterizado por la pérdida de la hegemonía española en Europa que fue sustituida por Francia. Una grave crisis afectó a Europa, sobre todo a los países de Alemania y España, en España afectó de tres maneras: - Demográficamente hubo una gran pérdida causada por las guerras, la expulsión de los moriscos y las 3 epidemias de peste bubónica (en 1598, 1647 y 1676). Al final del siglo España contaba con la misma población que al principio del siglo. - Económicamente debido a una racha de malas cosechas, los altos costes de la industria, el descenso de la llegada de oro y plata de América y el aumento de los impuestos para la política exterior, se provocó una subida de los precios espectacular unida a prácticas para alterar la moneda (resello y alteraciones en la ley del metal). - Socialmente aumentaba la nobleza y el clero mientras que las clases populares empeoraban su situación empujándoles en muchos casos a la delincuencia. 2. Los reinados de los últimos Austrias españoles. a) El reinado de Felipe III (1598-1621). Se encargó de mantener la hegemonía por la vía diplomática, firmó la paz con Inglaterra y la Tregua de los Doce Años con Holanda (1609). Pero en 1618 surgió la Guerra de los Treinta Años, en los que España apoyó a Alemania y consiguió varias victorias como la batalla de la Montaña Blanca en 1620. En el interior se desarrollan los validos, personas de confianza del rey que se encargaban de sus tareas, el primero fue el duque de Lerma que declaró la expulsión de los moriscos en 1609. b) El reinado de Felipe IV (1621-1665). Política interior: fue una época de crisis, el valido pasó a ser el conde-duque de Olivares. Quiso mantener la hegemonía través de la Unión de Armas, un tratado para centralizar el país, y de una reforma en Hacienda. Este deseo de centralizar supuso problemas serios con Cataluña y Portugal, mientras que a su vez se desarrollaba la Guerra de los Treinta Años. Olivares llevo la guerra contra Francia cerca de Cataluña para involucrarles y perjudicarles lo que supuso una grave revuelta por parte de los catalanes Página 2 tal que el día del corpus (7 junio 1640) asesinaron al virrey (conde de Santa Coloma). Esto provocó que Cataluña buscara su apoyo en Francia para separarse de España. Pero acabaron volviendo a cambio de que Felipe IV prometiera respetar sus tradicionales libertades. Aprovechando estas revueltas los portugueses consiguieron la independencia en 1668 con el Tratado de Lisboa. Política exterior: seguía latente la Guerra de los Treinta años, y España había sumado numerosas victorias, pero al surgir los problemas interiores con Portugal y Cataluña los españoles fueron vencidos por primera vez en la batalla de Rocroi en 1643. En 1648 se firma la paz de Westfalia donde se reconoce la independencia de Holanda. Pero la guerra contra Francia no se dio por finalizada hasta 1659 con la paz de los Pirineos, en la cual España le entregaba Artois (en los Países Bajos) el Rosellón y la Cerdaña. También se acordó el matrimonio entre María Teresa de Austria con Luis XIV de Francia. c) El reinado de Carlos II (1665-1700). La decadencia continua, pero gracias a las medidas de 1980 durante el siguiente siglo se observará un crecimiento. Este rey era débil y enfermizo, su gobierno se caracteriza por las guerras con Francia que suponen la pérdida del Franco Condado y plazas en Flandes y la guerra de Sucesión puesto que murió sin descendencia. Debía decidirse entre tres sucesores, Felipe de Anjou, archiduque Carlos de Austria y José Fernando de Baviera. Al final en su testamento eligió al francés Felipe de Anjou, pero aun así estalló una dura guerra de Sucesión que implicó a casi toda Europa. 3. Las Indias en el siglo XVII. La colonización continúa por América Central y del Sur y otras potencias se establecen en las Antillas y América del Norte. La estructura sigue igual que en el siglo anterior. Continúa la emigración de españoles y se da lugar al mestizaje. Desaparecen las encomiendas y son sustituidas por las haciendas(grandes fincas donde el propietario ejerce una autoría sin límites a los esclavos) y las reducciones (grandes poblaciones donde se agrupan los indios creadas por jesuitas). A partir de 1620 las importaciones en Cádiz de metales, azúcar y otros productos disminuyeron por el descenso de la minería y el aumento del consumo en América. También tuvo mucha influencia el contrabando por parte de holandeses, franceses e ingleses que querían acabar con el monopolio de España sobre América.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser