🎧 New: AI-Generated Podcasts Turn your study notes into engaging audio conversations. Learn more

HISTORIA DE LA AGRICULTURA.pdf

Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...

Full Transcript

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRONOMICAS INGENIERIA AGROINDUSTRIAL EN LINEA DEPARTAMENTO DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE...

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRONOMICAS INGENIERIA AGROINDUSTRIAL EN LINEA DEPARTAMENTO DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE ASIGNATURA: MANEJO DE SUELOS AGRICOLAS (MSA113D) UNIDAD 1: GÉNESIS U ORIGEN DEL SUELO: FACTORES Y PROCESOS EDÁFICOS Objetivo de la Unidad Describir el papel y la importancia de los suelos y el agua en los sistemas de producción agrícola y para el ambiente, evaluando las características más importantes: propiedades físicas, químicas y biológicas en el manejo de suelos y agua. HISTORIA DE LA AGRICULTURA Objetivo: Reconocer distintos modelos de agricultura que operan en la realidad campesina e indígena. Contenido Formación del Universo……………………………………………………………………………………………………………1 Modo de vida Prehistórico ……………………………………………………………………………………………………….2 Aparecimiento de la Agricultura ……………………………………………………………………………………………….2 Revolución Agrícola ………………………………………………………………………………………………………………….3 Enfoques de la agricultura............................................................................................................3 Impacto de la Agricultura convencional........................................................................................ 6 Formación del Universo Se cuenta con varias teorías acerca del surgimiento del Universo y una de ellas, El Big Bang, que considera que el Universo surge de una explosión y este está en expansión. También es conocida como teoría de la Gran Explosión. Es la que sostiene que nuestro universo tal y como lo conocemos se inició hace miles de millones de años en una gran explosión. Toda la materia existente en el universo actualmente estaba concentrada en tan sólo un punto. Desde el momento de la explosión, la materia comenzó a expandirse y aún lo está haciendo en la actualidad. La materia almacenada en un solo punto no sólo comenzó a expandirse, sino que también comenzó a formar estructuras más complejas. Nos referimos a los átomos y moléculas que, poco a poco, fueron formando organismos vivientes. Se calcula que la edad del Universo es de 15 a 18 mil millones de años. El origen de la Tierra es el mismo que el del sistema solar, proveniente del Big bang. El planeta Tierra surge hace unos 4 mil quinientos millones de años, que parte del enfriamiento del magma que sale de las entrañas de la Tierra en forma de lava (minerales fundidos) a través de grietas de la corteza terrestre denominados volcanes o en forma de expulsión violenta de polvos y vidrios volcánicos (denominadas cenizas volcánicas), que van ampliando la corteza y además el levantamiento de la UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRONOMICAS INGENIERIA AGROINDUSTRIAL EN LINEA DEPARTAMENTO DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE ASIGNATURA: MANEJO DE SUELOS AGRICOLAS (MSA113D) corteza terrestre en diversas formas geomorfológicas (cerros, lomas o montañas) o formación de planicies por los materiales que se erosionan o sedimentan en los lagos o lagunas. Las primeras formas de vida en el planeta aparecen hace 3 mil quinientos millones de años, siendo éstas las bacterias, a partir de quienes fueron evolucionando otras formas de vida más desarrolladas y complejas, hasta que aparece el linaje humano que se origina en África hace millones de años: Homus erectus, hace 900,000 años y culmina con la evolución del Homo Sapiens, es decir la especie humana, aproximadamente hace 100, 000 años, cuyo origen se evidencia en el actual continente africano.1 Modo de vida Prehistórico La forma de alimentación del ser humano a un inicio era la cacería, la pesca y la recolección de recursos silvestres; no había agricultura por lo que las comunidades prehistóricas se veían obligadas a desplazarse en busca del alimento, cuando éste se agotaba en determinado lugar. Mediante ese comportamiento nómada, la especie humana fue recorriendo y migrando a diversas zonas del planeta donde le pudiera proveer alimentación y vestido, poblando los diversos continentes del planeta. Por lo que llegando al continente americano, procedente de Asia, a través del estrecho de Bering hace aproximadamente 14,000 años. Aparecimiento de la Agricultura La agricultura, una invención humana, aparece hace aproximadamente 10,000 años. En la división primitiva del trabajo, las mujeres se dedicaban principalmente a la recolección de frutos silvestres, y comenzaron a observar como de la semilla germinaba una nueva planta con similares características, por lo que comenzaron a cuidar y manejar las especies silvestres, dando origen a la domesticación y mejoramiento de especies, y a la agricultura, que se considera como una de las revoluciones más trascendentales de la humanidad. Uno de las especies de esta domesticación ha sido el maíz (Zea mays), cuyo origen fue el Teosintle, una planta silvestre ramificada, cuyo tamaño era como el de una moneda de centavo, de genética más cercana a la planta cultivada del maíz. Este proceso de domesticación tuvo lugar en la región del río Balsas (Guerrero, México) a base de selección2. Con el aparecimiento de la agricultura se incrementa la disponibilidad de alimentos, desarrollando la seguridad y soberanía alimentaria de las comunidades, que se ha basado históricamente en su capacidad de producir de manera sana, permanente y autónoma sus propios alimentos. En el caso más cercano a nosotros, los pueblos mesoamericanos practicaron por 10,000 años ese tipo de agricultura con enfoque de soberanía alimentaria, dando origen al desarrollo de la Cultura maya, una de las civilizaciones más extraordinarias en la historia de la humanidad. De tal manera, que la Cultura mesoamericana está basada en la Cosmovisión de la cultura del maíz, de que la semilla es como principio y fin de la sostenibilidad y su distribución de la diversidad de especies vegetales a 1 Revisar material de Biología, unidad 1, Martínez, B, 2018, sobre las Teoría de Evolución. 2 Tomado de Enrique Vela, Arqueología Mexicana, Especial 38, El maíz. Catálogo visual. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRONOMICAS INGENIERIA AGROINDUSTRIAL EN LINEA DEPARTAMENTO DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE ASIGNATURA: MANEJO DE SUELOS AGRICOLAS (MSA113D) nivel mesoamericano es tan amplia, que constituye una riqueza para la seguridad alimentaria de los pueblos. (Ramírez, M. 2015)3 Revolución Agrícola Esta revolución agricola condujo a algunas sociedades a grandes progresos en su capacidad productiva. Aumentaron el número de plantas cultivadas, mejoraron sus cualidades genéticas y revolucionaron las técnicas agrícolas con la adopción de métodos y herramientas más eficaces para la preparación del suelo, el transporte y el almacenamiento de las cosechas. Se desarrollaron técnicas de irrigación y de abono del suelo, que al controlar dos de los factores esenciales de la productividad, aseguraron cosechas cada vez más abundantes. Estas sociedades, al ampliar la capacidad de producción, contaron con excedentes de alimentos que permitieron que un número cada vez mayor de personas abandonara las actividades de subsistencia. Surgió así la división del trabajo, provocando procesos de estratificación social y de organización política. De las primitivas comunidades agrícolas con uso colectivo de la tierra, se pasó, progresivamente, a sociedades de clase asentadas en la propiedad privada.nEstas son cada vez menos solidarias, ya que las relaciones que antes estaban reguladas por el parentesco pasan a ser reguladas por factores económicos. Otro efecto de esta nueva capacidad productiva fue el gran crecimiento demográfico. La abundancia de alimentos condujo, finalmente, al nacimiento de las ciudades, alcanzando algunas, categoría de metrópolis.4 Enfoques de la agricultura La historia de la humanidad nos enseña que el surgimiento y caída de civilizaciones estuvo relacionada al conocimiento, capacidad y habilidad de tener una agricultura basada en la conservación de los recursos naturales. Sin embargo, para la región latinoamericana, la invasión española en el siglo XV, significó la primera ruptura cultural y la erosión del conocimiento ancestral de uno de los más complejos y avanzados sistemas de producción conocida en la historia de las culturas agrarias, basados en la interpretación de las leyes de la naturaleza, aplicables a la cultura del maíz y el desarrollo del sistema productivo diversificado conocido como la “milpa maya” (propio del istmo centroamericano y México). La etapa colonial significó el inicio de la práctica de la agricultura industrial de monocultivo de añil y posteriormente el café, con fines de exportación a Europa. Se expropia la tierra y se desarticula el sistema de producción agrícola de los pueblos nativos. Se hereda la práctica del monocultivo industrial hacia rubros como el café, el algodón, la caña de azúcar y la ganadería extensiva.5 Una de las consecuencia de este proceso fueron los cambios provocados en el ecosistema. Las especies cultivadas se volvieron más abundantes mientras las especies silvestres disminuyeron 3 Ramírez, M. Diplomado de Agricultura Orgánica y Agroecología, UES-CLUSA, Apaneca, 2015. 4 https://www.mendoza.conicet.gov.ar/portal/enciclopedia/terminos/Revagricola.htm 5 Ramírez, M. Diplomado de Agricultura Orgánica y Agroecología, UES-CLUSA, Apaneca, 2015. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRONOMICAS INGENIERIA AGROINDUSTRIAL EN LINEA DEPARTAMENTO DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE ASIGNATURA: MANEJO DE SUELOS AGRICOLAS (MSA113D) hasta, eventualmente, desaparecer. Finalmente se redujo la diversidad del ecosistema en su conjunto, transformándose en un ecosistema relativamente especializado, un agroecosistema, con una finalidad exclusivamente extractiva. La productividad de este nuevo ecosistema suele ser mucho mayor, pero su diversidad y capacidad de adaptación a nuevas situaciones han disminuido.6 Lo anterior ha dado lugar en al actualidad a la implementación de enfoques o modelos y visión de agricultura que se que se identifican como sigue: Agricultura Ancestral que se basa en una producción diversificada para el autoconsumo, orientada a la subsistencia. Alternativa variada, hace uso óptimo de los recursos locales disponibles y hace uso de pocos insumos externos. Respeto por las fuerzas de la naturaleza y se basa en el conocimiento tradicional y local con las siguientes características: - Desarrollado desde la experiencia ganada a lo largo de los siglos, adaptado a la cultura y condiciones ambientales. - Conocimiento trasmitido en forma oral, de generación a generación. - De naturaleza práctica. - En agricultura, salud, silvicultura, pesca, pecuaria… - Conocimiento expresado en diferentes formas. - Con mucha riqueza en el ámbito social y de reciprocidad. - Valora y aprovecha los recursos y conocimientos propios. - El cultivo y uso de la diversidad biológica de un modo sostenible durante miles de años. - Apreciado como base para la vida de las comunidades, la agricultura sostenible y la soberanía alimentaria. - El 80 % de la humanidad satisface sus necesidades de servicios de alimentación y salud, con base en los conocimientos y practicas tradicionales. - Este conocimiento es indispensable para la supervivencia de segmentos mas pobres. - En particular, de mujeres, indígenas, y campesinos. - Es una fuente esencial de conocimiento para el manejo de ecosistemas. Agricultura Colonial extractiva, durante el tiempo de la colonia, el desarrollo de la agricultura tenía una orientación extractiva, minera y explotadora, se destinaba a promover sobre todo la producción de monocultivos de exportación a gran escala como: Añil, bálsamo, cacao, café, algodón, caña de azúcar, tabaco y otros. También extrajeron minerales como oro, plata. Lo cual trajo degradación de los recursos naturales. La principal fuente de financiamiento era capital extranjero, no se tomaba en cuenta los intereses de la población local en las áreas de producción. Hubo explotación de la 6 Idem. Mendoza.conicet.gov.ar………. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRONOMICAS INGENIERIA AGROINDUSTRIAL EN LINEA DEPARTAMENTO DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE ASIGNATURA: MANEJO DE SUELOS AGRICOLAS (MSA113D) gente y de los recursos naturales. Hubo concentración de la propiedad.La Agricultura Tradicional - Ancestral promovida con el conocimiento Local. La Agricultura Industrial ó Convencional, basada en un paquete tecnológico, promovida por la academia, centros experimentales y el comercio industrial. Después de la colonia se hicieron los primeros intentos de desarrollar la agricultura en las naciones recién independizadas, se decía que las formas de agricultura tradicional aplicada por los campesinos e indígenas eran retrógrados e ineficientes, perjudiciales para el medio ambiente e inadecuadas para satisfacer las demandas crecientes de alimentos. Por ello se pensó que la agricultura tradicional debía de ser sustituida por la agricultura tipo europea a gran escala y mecanizadas. Revolución verde es el nombre con el que llega la agricultura industrial de los países del norte y Europa hacia los países del tercer mundo en los años 60. Revolución Verde es un paquete de tecnologías y de recetas con una lógica de producción industrial a gran escala, también a nivel de la Agricultura Campesina e Indígena. Algunos prefieren llamarla “revolución negra” debido al intensivo uso de petróleo como fuente de energía para producir los insumo químicos. La revolución verde es el enfoque convencional del desarrollo agrícola que pone su énfasis en el uso de insumos externos como: semillas híbridas, fertilizantes, herbicidas, insecticidas, mecanización, créditos para aumentar los rendimientos y la producción, abastecer y satisfacer las necesidades alimentarias de una creciente población. Las innovaciones tecnológicas de la revolución industrial también se ven reflejadas en las actividades agrícolas. La agricultura se asocia hoy a una mecanización en gran escala (con el consiguiente consumo de combustibles fósiles) y un uso exagerado de productos químicos (pesticidas, fertilizantes, etc.); es decir, a un alto consumo de energía. Este tipo de prácticas agrícolas provoca la contaminación del agua, del suelo y de determinados alimentos (frutas, verduras, leche), la pérdida de biodiversidad y un consumo creciente de combustibles fósiles. Esta actitud está provocada tanto por la obsesión por los cambios rápidos y las novedades (técnicas, biológicas, químicas, organizativas, etc.), que llevan a su aplicación mucho antes de que las consecuencias a largo plazo se conozcan, como por considerar la tierra sólo como un factor de producción. Este modelo funciona con:  Alto grado de insumos externos  Campesinos amarrados a los servicios de asistencia técnica, créditos y mercados.  Especialización en un numero limitado de cultivos que crecen con pureza genética o especie animal mantenido en grandes cantidades UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRONOMICAS INGENIERIA AGROINDUSTRIAL EN LINEA DEPARTAMENTO DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE ASIGNATURA: MANEJO DE SUELOS AGRICOLAS (MSA113D)  Cambio de la vegetación y el paisaje natural  Reducción de la biomasa  Incremento de la productividad agrícola en corto plazo.  Entradas monetarias  Proceso uniforme de producción, que ahorra mano de obra y tiempo. Como consecuencias para la agricultura, en la década de los años cincuenta del siglo pasado, El Salvador es impactado por la mal llamada “revolución verde”, una política creada desde el capital trasnacional y adoptada por todos los países subdesarrollados. De acuerdo a los precursores de la revolución verde, ésta acabaría con el hambre en el mundo, ya que incrementaría sustancialmente la productividad y por consiguiente la disponibilidad de alimentos en los países pobres. A más de cincuenta años de su aplicación, se ha incrementado el número de personas en el mundo que están padeciendo de hambre, y que ya sobrepasan los mil millones. El problema del hambre en la población mundial, no es un problema de productividad y disponibilidad de alimentos, es un problema de falta de acceso a los mismos por parte de los países pobres, y de acumulación y despilfarro por parte de los países ricos. Este negocio es manejado mayoritariamente a nivel mundial por varias empresas transnacionales quienes se lucran de los países periféricos y alineados, como el nuestro. La revolución verde, acabó en cincuenta años con una agricultura sostenible, practicada por los pueblos mesoamericanos por más de 10,000 años. Desde mediado de los años 80 con los planes de ajuste estructural y la apertura comercial (OMC) se comienza a abandonar y a preferir a la agricultura de exportación y a la importación masiva de alimentos, todo basado en una modelo de producción industrial y comercial. Se va produciendo una silenciosa reconversión del agro hacia ese mercado global, que ha provocado el olvido del abastecimiento del mercado interno y pone en peligro la seguridad y soberanía alimentaria de muchos países. En la década de los 90, los gastos de importación de alimentos en 14 países del Sur se incrementaron de 30 a 168 %. En la India y el Brasil crecieron en más del doble. En la actualidad hay más gasto de energía tanto para producir como para el transporte comercial de productos por ejemplo: En EEUU un producto recorre 2,000 Km hasta llegar a la mesa del consumidor. En Gran Bretaña el volumen de hortalizas que entró por vía aérea aumentó en un 15% en solo un año (entre los años 80 y 90). UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRONOMICAS INGENIERIA AGROINDUSTRIAL EN LINEA DEPARTAMENTO DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE ASIGNATURA: MANEJO DE SUELOS AGRICOLAS (MSA113D) La agricultura industrial agroexportadora no se mantiene para asegurar la alimentación del mundo sino para mantener las ganancias de las multinacionales de la petroquímica, industria pesada, comercio y procesamiento de alimentos, semilla.7 Impactos de la Agricultura convencional a) Grave impacto en la salud humana: no existe el llamado “manejo seguro de plaguicidas” como se promociona por parte de los vendedores de venenos agrícolas. La agricultura convencional basada en agro tóxicos, irrespeta la vida y extermina el complejo sistema de la biodiversidad de los sistemas de producción; en la agricultura convencional las respuestas comunes que se suelen escuchar son: insecto - insecticida, hierbas - herbicida, hongos - fungicida, ácaros - acaricida, etc. Lo que muy poco se sabe, porque no se dice en las Universidades y Escuelas de Agricultura, es que la aparición de las mal llamadas plagas y malezas son el resultado de un sistema en desequilibrio, causado por el exterminio de la vida del suelo y el rompimiento de la relación suelo-planta –animal. En la naturaleza ninguna especie animal ó vegetal ha aparecido por error o es declarada dañina ó inservible, todas cumplen una útil función; la ignorancia de la agricultura convencional y de los que la hemos promovido y practicado, ha generado el desequilibrio a niveles cada vez más incontrolables. El uso de plaguicidas ha causado y continúa causando la muerte a miles de salvadoreños, y es la causa principal del incremento de enfermedades graves y mortales como cánceres, problemas de insuficiencia renal, esterilidad, deformaciones en niños en gestación, etc. ocasionados por la exposición directa a pesticidas, o por el consumo de agua y alimentos contaminados. b) Daños al medio ambiente: el uso de pesticidas y fertilizantes químicos provoca una grave alteración en la microbiología del suelo, ocasionándole alta concentración de sales, alteración de su acidez natural, muerte de microorganismos, etc. lo que se traduce en esterilidad al principal patrimonio de la agricultura: la tierra. Los agrotóxicos están provocando la contaminación severa de nuestros mantos acuíferos, la desaparición de insectos benéficos, de la vida silvestre y de las especies acuícolas. A nivel global, los fertilizantes químicos están contribuyendo al cambio climático y al calentamiento del planeta, por la liberación de gases de efecto invernadero. c) Insostenibilidad económica: por ser productos derivados del petróleo, los insumos agroquímicos aumentan vertiginosamente sus precios en concordancia con el incremento del precio del petróleo, un recurso natural que se está agotando. Los productores salvadoreños se han visto en la necesidad de reducir sus áreas de cultivo ante la imposibilidad de costearse el paquete de insumos que acostumbraba adquirir, con el hecho agravante que ante el agotamiento y contaminación de los suelos, la cantidad de agro tóxicos requeridos para la producción, es cada vez mayor para la obtención de las cosechas. La producción es obtenida a altos costos económicos, que al ser trasladados al consumidor final, se vuelven inaccesibles para las comunidades que no producen los alimentos. d) Dependencia: continuar con la agricultura convencional como Política de Estado, es perpetuar la dependencia de los países periféricos como el nuestro, a los intereses de las transnacionales. Bajo 7 Bonilla, R. MODELOS Y VISIONES DE AGRICULTURA. Técnico del Servicio Social Jesuita, noviembre 2006. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRONOMICAS INGENIERIA AGROINDUSTRIAL EN LINEA DEPARTAMENTO DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE ASIGNATURA: MANEJO DE SUELOS AGRICOLAS (MSA113D) esta modalidad de producción convencional a base de agroquímicos, hablar de soberanía alimentaria es una total contradicción. En síntesis, las prácticas de la agricultura convencional e industrializada ya no son posibles, son obsoletas y se convirtieron en uno de los factores de mayor destrucción de la fauna y flora, desnudaron y erosionaron la tierra, agotaron los yacimientos y contaminaron el agua y el aire, asesinaron a cientos de campesinos, y arruinaron y expulsaron a otros miles, aumentaron la concentración de la tierra y el capital en manos de unos pocos y convirtieron a los países del tercer mundo en totales dependientes del gran capital transnacional. La Agricultura Sostenible promovida por la Educación Popular Liberadora, base de la Metodología de Campesino a Campesino. Un concepto básico para tener en cuenta es el de sustentabilidad. Un agroecosistema puede considerarse sustentable cuando es capaz de mantener a través de los años buenos niveles de productividad (biológica y económica) y a la vez preservar el ambiente y los recursos naturales. Existe variabilidad de experiencias que engloban alternativas de este enfoque desarrolladas por comunidades campesinas apoyadas por profesionales, personas y entidades comprometidas con la responsabilidad social, entre las cuales se denominan: agricultura orgánica, permacultura, agricultura biológica, agricultura natural, agricultura biológica, entre otras, pero convergen en sus principios que tienen como base a los que se desarrollan en la naturaleza: diversidad, reciclaje, conservación, protección, interrelación y otros que han sido estudiados a través de la Agroecología considerada en la actualidad como ciencia que estudia los principios y fundamentos de la agricultura en relación a los ecosistemas naturales y artificiales, tales como, la equidad, resiliencia. Además, se consideran valores éticos como la responsabilidad, justicia, honestidad, tolerancia, solidaridad entre otros, que buscan revertir los daños: sociales, ambientales, políticos y económicos. Esta visión de agricultura es concebida como un proyecto de vida responsable, va mucho más allá de la simple elaboración de abonos orgánicos; se fundamenta en los mismos principios que rigen el comportamiento de la compleja red de la naturaleza, de la cual somos nada más una simple hebra. Es un proceso gradual, dinámico, innovador y participativo en el manejo exitoso de los recursos agrícolas para satisfacer las necesidades humanas presentes y futuras, en el que se relacionan elementos ecológicos, sociales, culturales, económicos y políticos. Una de las bases de este enfoque es el rescate del conocimiento ancestral. Como se señaló anteriormente, las sociedades mayas ancestrales, raíz de nuestra cultura, practicaron una agricultura sostenible por más de 10,000 años, acumulando un poderoso conocimiento acerca del comportamiento de los fenómenos y leyes de la naturaleza que la hacen posible. El estudio de la cultura del maíz, de la diversidad de la milpa maya, la interpretación de bioindicadores, del efecto del clima, de la luna y de los astros, la selección, adaptación y mejoramiento del material genético nativo, etc. manejados con mucha sabiduría por nuestros ancestros, es un deber y una práctica obligada de los promotores de la agricultura sostenible. Para saber hacia dónde vamos, debemos saber de dónde venimos. En ese marco, la innovación tecnológica siempre es necesaria, pero debe tener carácter endógeno, es decir, debe partir del conocimiento y necesidades locales. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRONOMICAS INGENIERIA AGROINDUSTRIAL EN LINEA DEPARTAMENTO DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE ASIGNATURA: MANEJO DE SUELOS AGRICOLAS (MSA113D) En síntesis, los Principios o criterios que rigen el modelo: 1. Optimizar el rendimiento de los cultivos, mediante el establecimiento de Sistemas Agrícolas diversificados (Suelo - Plantas - Árboles - Animales y Humanos). 2. Alternativas Tecnológicas que minimicen los costos de Producción, protejan el Medio Ambiente y que regeneren los Recursos Naturales. 3. Respetar la integridad física, económica y los intereses sociales y culturales, que ayude a rescatar valores de las personas involucradas en este proceso. 4. Promoción a través de una metodología participativa horizontal, de Campesino a Campesina. 5. Que permita y estimule la equidad de género, poder de toma de decisiones de las mujeres. 6. Rescate del conocimiento campesino y las semillas nativas.8 “La esperanza que predicamos a los pobres es para devolverles su dignidad, para animarles a que ellos mismos sean autores de su propio destino” (Monseñor Romero). CUESTIONARIO ¿De acuerdo a la lectura como era antes la agricultura?, ¿Cuáles son los enfoques de agricultura predominan hoy en día? Haga un cuadro de tres columnas en las que se describan las características y diferencias entre los enfoques de agricultura. ¿Cómo queremos que sea la agricultura? REFLEXION ¿Qué cosas nuevas he aprendido de este estudio? ¿Cómo aplicaría lo aprendido, en su comunidad? 8 Bonilla, R. MODELOS Y VISIONES DE AGRICULTURA. Técnico del Servicio social Jesuita, noviembre 2006.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser