Gerencia Pública Integral 1 PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
Tags
Summary
This document discusses public management, including concepts of bureaucracy, the coordination of activities, and principles of modern bureaucracy. It also touches upon the scientific management approach.
Full Transcript
Gerencia Pública Max Weber (1864-1920). -Contribuyo en la teoría del Estado, Burocracia. - “La ética protestante y el espíritu del capitalismo” (1905), sociología de la religión. - “Economía y Sociedad” (entre 1921 y 1922), sus ideas y conceptos. Max Weber (1864-1920): Burocracia Como un tipo de pod...
Gerencia Pública Max Weber (1864-1920). -Contribuyo en la teoría del Estado, Burocracia. - “La ética protestante y el espíritu del capitalismo” (1905), sociología de la religión. - “Economía y Sociedad” (entre 1921 y 1922), sus ideas y conceptos. Max Weber (1864-1920): Burocracia Como un tipo de poder que se ejerce desde el Estado, y que está llamado, desde el punto de vista técnico, a lograr el grado más alto de eficiencia, en tanto es el medio formal y racional capaz de aportar mecanismos eficaces de control de la gestión administrativa. La coordinación burocrática de las actividades es la marca distintiva de la modernidad. 1.Consiste en una organización continua de funciones oficiales (cargos) limitados por reglas. 2.Cada cargo tiene una esfera de competencias limitada. 3.Los cargos están organizados en un esquema jerárquico. 4.Los cargos requieren calificación técnica, se requiere el entrenamiento adecuado para ejercerlos. 5.El personal que ocupa estos cargos no es dueño de los medios de producción a las que está vinculado. 6.Al titular de un cargo NO se le permite apropiarse de su posición, que siempre sigue formando parte de la organización. 7.Los actos administrativos, las decisiones y las reglas son formuladas por escrito. -La organización burocrática es el instrumento que ha permitido dar forma a la política, economía y tecnología moderna. Esto ha llegado a ser característica esencial de las formas modernas de organización. -La burocracia es una de las estructuras racionales que juega un papel cada vez mas importante en la vida moderna. “Desde un punto de vista técnico, la burocracia es capaz de alcanzar el más alto grado de eficacia y es, en este sentido, formalmente, el más racional de los medios de ejercer autoridad sobre los seres humanos”. Principios burocracia moderna: 1. Jurisdicciones Fijas: ○ Las Actividades se distribuyen de manera fija y oficial mediante reglas o leyes. ○ La Autoridad para cumplir estas funciones está delimitada por reglas claras sobre los recursos y medios que pueden usar los funcionarios. ○ Solo pueden ocupar estos cargos aquellos que cumplan los requisitos establecidos. 2. Estructura de Autoridad: ○ La Burocracia se basa en un sistema jerárquico, donde existe una clara relación de supervisión entre los niveles de autoridad. ○ Este Sistema permite que las decisiones de los niveles inferiores sean apelables a las autoridades superiores. ○ La Jerarquía es un principio fundamental en todas las organizaciones burocráticas, tanto públicas como privadas. 3. Documentación y Archivos: ○ La Administración moderna se apoya en documentos escritos que se archivan en su forma original. ○ Esto incluye un personal diverso que trabaja en la gestión de estos documentos. 4. Separación de Esferas: ○ La Burocracia separa la actividad oficial de la vida privada del funcionario, asegurando que los recursos públicos no se confundan con la propiedad privada. ○ Esta separación ha evolucionado a lo largo del tiempo y se observa tanto en el sector público como en el privado. 5. Preparación Especializada: ○ La Administración moderna requiere personal con una preparación técnica específica y conocimientos en jurisprudencia y administración. ○ La Actividad oficial demanda el pleno compromiso del funcionario, independientemente de la duración de su tiempo en la oficina. 6. Reglas Generales y Aprendizaje Técnico: ○ La Administración sigue reglas estables que pueden ser aprendidas y aplicadas. ○ A Diferencia del patrimonialismo, que se basa en privilegios y favores individuales, la burocracia se basa en la regulación abstracta y objetiva de situaciones Posición del funcionarios: la posición del funcionario en la burocracia moderna se caracteriza por su vocación ( preparación extensa y exámenes para obtener el empleo), lealtad a propósitos impersonales ( dirige hacia propósitos impersonales (Estado, Iglesia, comunidad) en lugar de hacia una persona específica), estatus social elevado ( estatus social más alto que los gobernados,), y un marco estructurado que guía su carrera y compensación La Escuela de Administración Científica. Frederick Taylor (organización científica del trabajo) -Fundador de la Escuela de la Administración Científica. dice que el trabajo humano puede ser subdividido, simplificado y racionalizado. -Es necesario seleccionar, entrenar y desarrollar a cada trabajador. El supuesto es que: Se podrá lograr una alta eficiencia técnica en el desempeño individual a través de la Racionalidad, Subdivisión de tareas y de la Especialización creciente que desprenderá de la aplicación del trabajador a tareas cada vez más sencillas y racionales (simplificación). -Taylor, separa en forma categórica y definitiva el aspecto de toma de decisiones de la ejecución del trabajo. -El supuesto central del pensamiento de tayloriano consiste en el hombre racional. Motivado por el intento de escapar del hambre y conseguir mayor ganancia. Este hombre racional será capaz de buscar su propio interés una vez que éste le sea revelado. Cuatro Principios de Administración Taylor: 1.Elaborar una ciencia para la ejecución de cada una de las operaciones del trabajo, la cual sustituye al viejo método de aproximaciones por experiencia. 2.Seleccionar científicamente a los trabajadores y luego capacitar, enseñar y formar al trabajador (antes los trabajadores escogían su trabajo y lo aprendían lo mejor que podían). 3. Colaborar con los trabajadores para asegurarse que el trabajo se hace de acuerdo a los principios científicos. 4.División del trabajo y la responsabilidad casi por igual entre el administrador y el obrero. Frederick Taylor y la Administración Científica (enfoque en hombre racional) Enfoque en la tarea: Taylor se centró en optimizar cada tarea individual, midiendo tiempos y movimientos para lograr la máxima eficiencia. División del trabajo: Propuso una especialización extrema de las tareas, asignando a cada trabajador una función específica. Incentivos económicos: Creía que los trabajadores eran motivados principalmente por el dinero, por lo que implementó sistemas de pago por rendimiento. Control estricto: Defendió un control riguroso de los procesos productivos para garantizar el cumplimiento de los estándares establecidos. 14 principios de la Administración. Henri Fayol, Fayol amplió el enfoque de Taylor, aplicando los principios de la administración a toda la organización. enfatizando funciones administrativas generales como la planeación, organización y control. 1.División del Trabajo para permitir alta especialización. 2.Autoridad y Responsabilidad. 3.Disciplina que resulta de un liderazgo adecuado, recompensas y castigos justos. 4.Unidad de mando. Cada persona tiene un solo jefe. 5.Unidad de dirección. Las actividades con el mismo objetivo deben tener un solo administrador. 6.Subordinación del interés individual al interés común. 7.Remuneración basada en la justicia. 8.Centralización en adecuado balance con la descentralización. 9.Jerarquía. Cadena de autoridad. 10.Orden. Materiales y personas en el lugar y momento correcto. 11.Equidad. La administración debe ser amigable y justa con sus subordinados. 12.Estabilidad del Personal. Se debe evitar una alta rotación del personal. 13.Iniciativa. Los empleados se esfuerzan más si se les permite idear y ejecutar planes. 14.Espíritu de Cuerpo. Promover el espíritu de equipo fortalece el ambiente laboral y que los empleados se sientan parte de la organización. Reforma del Estado. Reformas en el sector publico impulsadas por organizaciones internacionales: Primera generación de reformas (década de 1980) Objetivo: Reducir el tamaño del Estado y la deuda externa. Medidas: Recorte del gasto público, privatizaciones, desregulación. Influencia: Consenso de Washington. Políticas para enfrentar la crisis: 1.Reducir el ámbito de la intervención estatal en la economía. 2.Reducir el número de organismos y programas gubernamentales. 3.Reducir el número de empresas públicas. Segunda generación de reformas (década de 1990) Objetivo: Mejorar la eficiencia y efectividad de la gestión pública. Medidas: Planificación estratégica, control de gestión, enfoque en el cliente, contratación externa. Influencia: Nueva Gestión Pública (NGP). Tercera generación de reformas (siglo XXI) Objetivo: Promover el crecimiento económico y la reducción de la pobreza a través de reformas más profundas. Medidas: Inversiones en educación, salud, sistemas de previsión social, descentralización, reforma judicial. Crítica a las anteriores: Las reformas de primera y segunda generación no lograron los resultados esperados en términos de crecimiento económico y reducción de la pobreza. Nueva Gestión Pública. buscaba mejorar la eficiencia y eficacia de la gestión pública. La Nueva Gerencia Pública (NGP) surge como respuesta a las críticas hacia las grandes burocracias estatales y los ajustes fiscales derivados de las crisis económicas de los años ochenta Contexto: -Crisis fiscales y recesión económica de los años 80. -Democratización en Latinoamérica. -Países Socialistas: Construir gobiernos democráticos, sociedades civiles y mercados productivos. La NGP propone que las técnicas gerenciales del sector privado son superiores a las de la administración pública tradicional, buscando mantener las funciones estatales pero organizándolas en torno a resultados concretos. Este enfoque enfatiza la planificación estratégica, la evaluación del desempeño y la autonomía de los gestores públicos, quienes son ahora vistos como gerentes responsables de obtener resultados La nueva Gestión Pública. características: 1.Respuesta para mejorar la operación de los gobiernos. 2.Mejorar la capacidad de respuesta y calidad de los servicios públicos. 3.Respuesta a la desconfianza de los ciudadanos con la capacidad de gestión de los gobiernos. 4.Busqueda mayor economía, eficiencia y eficacia en el uso de los recursos públicos. 5.Revisión de programas innecesarios e ineficientes. 6.En la crisis: Recortes de personal. 7.Recorte de gastos. 8.Reestructuraciones organizativas. 9.Fortalecer procesos de monitoreo, evaluación y control. 10. Descentralización. La Nueva Gestión Pública. -Cambios deliberados en las estructuras y procesos de las organizaciones del sector público con el objetivo de que funcionen mejor (Pollit y Bouckaert, 2000). -Cambios en las normas, las estructuras organizativas y los patrones directivos y operativos del gobierno, que por sus propósitos, modos o resultados se orienta hacia formas postburocráticas de organización, dirección y operación, con el fin de elevar la eficiencia, la calidad y la responsabilidad de la acción pública (Agilar, 2006). La Reinvención del Gobierno (primera edición 1992) “Lo que estamos describiendo no es nada menos que un cambio en el modelo básico de gobierno utilizado en América. Este cambio está en marcha a nuestro alrededor, pero debido a no estamos mirando por ello, porque asumimos que todo el gobierno tiene que ser grande, centralizado y burocrático, rara vez lo vemos” (Osborne y Gaebler, 1992, 18). Reinvención del Gobierno: Gobierno Catalizador: El gobierno facilita y promueve que otros actores (privados o sociales) ofrezcan servicios. Gobierno Competitivo: Introduce la competencia entre proveedores de servicios públicos para mejorar eficiencia y calidad. Gobierno Misional: Se enfoca en la misión y los resultados, más que en reglas o procedimientos burocráticos. Gobierno Orientado a Resultados: Mide su éxito por los resultados logrados, no por los recursos usados. Gobierno Orientado hacia los Clientes: Trata a los ciudadanos como clientes, centrando los servicios en sus necesidades. Gobierno Empresarial: Adopta una mentalidad emprendedora para mejorar eficiencia y generar valor público. Gobierno Descentralizado: Distribuye poder y responsabilidad a niveles locales para una gestión más cercana y eficiente. Gobierno de la Comunidad: Involucra a las comunidades en la toma de decisiones y solución de problemas locales. Gobierno Previsor: En lugar de reaccionar a los problemas, los anticipa y actúa preventivamente. Gobierno Orientado al Mercado: Utiliza principios del mercado para organizar y ofrecer servicios públicos eficientemente. El Nuevo Servicio Público: 1.Servir en lugar de dirigir: El gobierno apoya y facilita, en vez de controlar o imponer. 2.El interés público es el objetivo: El foco está en el bien común, no en intereses individuales. 3.Piensa estratégicamente, actúa democráticamente: Las decisiones se toman con una visión a largo plazo, pero de manera inclusiva y participativa. 4.Servir al ciudadano, no al cliente: Se considera a las personas como ciudadanos activos, no como simples consumidores de servicios. Los ciudadanos no son simplemente consumidores de servicios, sino que deben ser involucrados en los procesos democráticos. 5.La rendición de cuentas no es simple: Los servidores públicos deben rendir cuentas de manera compleja y multifacética, respondiendo tanto a los ciudadanos como a las leyes y normas éticas. 6. Valorar a la persona, no solo la productividad: Se prioriza el bienestar y la dignidad de las personas (empleados y ciudadanos) por encima de la eficiencia o los números, reconociendo su valor más allá de la productividad. 7. Valor Público y Nuevo Servicio Público: El Valor Público se refiere a generar beneficios colectivos que mejoren el bien común. El Nuevo Servicio Público se centra en involucrar a los ciudadanos y enfocarse en el interés público, fomentando la participación y colaboración para crear ese valor. -Valor público: en qué medida la acción que se realiza produce bienestar social y calidad de vida. MODERNIDAD ¿Qué es? 1.Puede entenderse como un proceso de cambios, el que se grafica en la ruptura con el pasado, en la ocurrencia de cambios tecnológicos y en la occidentalización de las sociedades, asumiendo que lo occidental es lo modernos. 2.Es un proceso adaptativo, caracterizado por la intelectualización, la racionalidad y la secularización de las sociedades. -La modernidad hace referencia al surgimiento de nuevas pautas sociales relacionadas con el proceso de industrialización. -Modernus, “de hace poco a lo más reciente”. Profundos cambios por la modernidad. 1.Económicos: Capitalismo moderno, desarrollo de los mercados, división del trabajo y especialización del trabajo. 2.Culturales: Debilitamiento de la cohesión social y la comunidad, paso de la solidaridad mecánica a la orgánica. 3.Sociodemográficos: El triunfo de las ciudades, procesos migratorios, mayor esperanza de vida. 4.Políticos: Caída del antiguo orden, revoluciones democráticas, revolución francesa, consolidación del Estado nación. La Modernidad: La sociología incorpora el concepto de modernidad a partir de las nuevas pautas sociales que surgen con el comienzo de la revolución industrial en Europa Occidental a mediados del siglo XVIII. Dimensiones principales de la modernización: -Referida al proceso de cambio social iniciado con la industrialización. Peter Berger (1977) señala 4 características principales de la modernización. Las 4 Dimensiones principales de la Modernización: 1.Declive de las pequeñas comunidades tradicionales: El progresivo debilitamiento si no la destrucción de las comunidades definidas y relativamente cohesionadas en las que las personas encontraban solidaridad y significado durante la mayor parte de su historia (Berger) 2.La expansión de las decisiones personales: En las sociedades tradicionales pre industriales, la vida está determinada por fuerzas que escapan al control humano. En la sociedad moderna, los individuos responden a las alternativas que les presentan las sociedades cambiando su “estilo de vida” a lo largo del tiempo. 3.El aumento de la diversidad de creencias: La modernización favorece una visión del mundo más racional y científico, en la que la tradición pierde su fuerza y la moralidad se convierte en una actitud individual. 4.La orientación hacia el futuro y la conciencia del paso del tiempo: -Los habitantes de las sociedades modernas reflexionan más sobre el futuro. Con la introducción de los relojes a fines de la Edad Media, la luz del sol y las estaciones del año perdieron importancia como medidas del tiempo, en favor de las horas y minutos. Modernidad según Autores: ARJUN APPADURAI : Antropólogo indio. Profesor de ciencias sociales de la New School de Nueva York. (1949) 1.La modernidad es la etapa en que los grandes flujos migratorios e informacionales reestructuran la vida de las sociedades. 2.La modernidad es un fenómeno pragmático, menos riguroso. 3.La centralización de los medios de comunicación y la ruptura del esquema de sociedad tradicional dejan entrever los nexos entre lo moderno y lo global. ULRICH BECK : Sociólogo alemán. Profesor de la Universidad de Múnich y de la London School of Economics. (1944) Beck postula la existencia de dos etapas o fases de modernidad: 1.Una primitiva, que se da a lo largo del proceso de industrialización y configuración de la sociedad de masas; en que la familia se constituye como el núcleo de la estructura socio-económico-cultural de la sociedad. 2.Una segunda que propone a la globalización, caracterizada por los cambios tecnológicos y la individualización de la base social; diluyéndose los referentes colectivos. ZYGMUNT BAUMAN : (1925) Sociólogo, filósofo y ensayista polaco. Es profesor emérito en la Universidad de Leeds 1.La modernidad se entiende a partir de 2 estados, el sólido y el líquido. 2.La modernidad Sólida es la que refleja situaciones de estabilidad, de certidumbre; en donde el concepto de poder y el compromiso están presente. 3.La modernidad Líquida se caracteriza por fronteras difusas, por la importancia que adquiere el tener información y por la incertidumbre como característica de la configuración social. JOSEPH STIGLITZ: Economista estadounidense. Premio Nobel de Economía. Académico en la Real Academia de Ciencias Económicas y Financieras de España (1943). 1.Modernidad como el paso de una situación en la que las actividades económicas estaban direccionadas por un planificador central (URSS), a otra en la que la liberalización es el concepto predomínate; pero que reconoce ha llevado a un estado mayor de pobreza y desigualdad. Globalización y sus efectos. ¿Qué es?: Si entendemos por globalización a una sociedad mundial que incluye un conjunto de relaciones y articulaciones sociales que NO se determinan por los Estados nacionales, podríamos hablar de una pluralidad sin unidad. -Globalización significa esencialmente que, hay más que nunca, los grupos y las personas se relacionan directamente a través de las fronteras sin la intervención del Estado. Esto ocurre, en parte, gracias a la nueva tecnología y también porque los Estados se han dado cuenta de que la prosperidad se logra más fácilmente si se libera la energía creativa de los ciudadanos en lugar de reprimirla (Kofi Annan, 2001). ¿Qué es?: La globalización se refiere a procesos de interacción entre Estados y actores en busca de objetivos políticos, sociales, económicos, culturales y medio ambientales; lo que genera redes de relaciones y espacios sociales. ARJUN APPADURAI 1.La globalización se entiende como una serie de procesos sincrónicos, intercalados y que se entrecruzan sin colapsar los demás procesos. 2.Reconociendose estos procesos en los territorios, flujos de personas, lenguajes, credos, inversiones, tecnología, conflictos políticos y sociales; y en la emergente reconfiguración de las sociedades. ULRICH BECK Se centra en sustentar las bases necesarias para la formulación teórico-político de la cuestión de la justicia social en el marco globalizado. 1.La globalización significa un acercamiento, un mutuo encuentro de las culturas locales. Espacio en el que se describen los límites de ésta, considerando aspectos de tiempo, espacio y densidad social. 2.Siendo las dimensiones de análisis las técnicas de comunicación, medio ambiente, economía, trabajo, cultura y sociedad civil. ZYGMUNT BAUMAN 1.La globalización es un concepto que se entiende observando conceptos referentes, a saber: comunicaciones, acceso a información, flujo de capitales, capacidad de desplazamiento; además de tiempo real y el desdibuje de fronteras entre lo local y lo global. JOSEPH STIGLITZ Se enfoca en por qué no ha sido posible alcanzar los resultados esperados: reducción de la pobreza, crecimiento económico truncado, principalmente en países no desarrollados. 1.La globalización es un fenómeno eminentemente económico, considerándola beneficiosa para todos, pero cuestionándose el modo en que se ha gestionado, proceso que ha llevado, fundamentalmente por las instituciones. Concepto de Globalización: Se trata de un proceso de interconexión financiera, económica, social, política y cultural, acelerada por la facilidad de las comunicaciones y especialmente por la incorporación institucional de tecnologías de información y comunicación. Fenómeno Político: 1.En Latinoamérica los Estados fueron débiles, desde mediados del siglo XX. 2.Su permanencia y fuerza la construyó en base a alianzas con los sectores medios urbanos y con los trabajadores organizados. 3.Esto se rompe a mediados de los años 70, lo que condicionó una recomposición del sistema político y de liderazgo, con la creación de una política dependiente de personalidades y de una relación mediática con las masas populares. 4.Surgen 2 proyectos en competencia, buscando apoyos sociales: un agente de la globalización y un estatismo corporativo defensor de la nación. 5.Los medios de comunicación son el espacio preferente de la política. 6.Los partidos políticos y los lideres compiten entre si y se conectan con los ciudadanos en y por los medios. 7.La política mediática incluye condiciones: personalización de los lideres y credibilidad. 8.Los medios de comunicación tienden a la concentración. La occidentalización de la sociedad tiende a ser lo correcto. -la globalización no solo transforma la economía, sino que también altera las dinámicas de poder y la gestión pública, exigiendo una reconsideración de la relación entre el Estado y la sociedad en un contexto global interconectado. tres evoluciones claves: 1. Apertura de Fronteras: reduccion de aranceles que permite una mayor para trabajar, invertir y consumir. 2.Salida de la Economía Administrada: La transición de un modelo keynesiano a uno monetarista ha limitado el papel del Estado en la economía. 3.Renovación del Capitalismo: Las empresas ahora se orientan hacia los accionistas y gestionan activos en lugar de redistribuir ingresos. Consecuencias globalización: -competencia entre estados: Esta competencia puede impulsar el desarrollo interno y mejorar infraestructuras, pero también puede llevar a la debilidad del Estado, con legislaciones que favorecen a las multinacionales en detrimento de las comunidades locales. Transformaciones del Estado 1. De Estado Garante a Estado Gerente: Históricamente, el Estado ha pasado de ser el protector de libertades a asumir un rol de gestión de la sociedad, enfocándose en tres áreas clave: protección social, derechos laborales y regulación de relaciones laborales. 2. Nuevos Riesgos: La globalización y el capitalismo neoliberal cuestionan la estructura centralizada del Estado, dificultando su capacidad para gestionar riesgos sociales tradicionales (salud, jubilación, desempleo). 3. Intervención del Sector Privado: Se observa un aumento de la participación de empresas y mercados en la gestión de funciones antes dominadas por el Estado, como la salud y la educación. Esto incluye la convergencia de sectores como banca y seguros. Desafíos de la Globalización:Los Estados enfrentan tres tipos de desafíos: Financieros: Abordar déficits y deudas públicas. Económicos: Transformar la relación entre costos y eficiencia de los servicios públicos. Políticos y Democráticos: Combatir el abstencionismo y fomentar la participación ciudadana, reconociendo y apoyando a todos los sectores sociales El Estado en la Globalización: La Refundación La globalización exige una refundación del Estado, que combine reforma y transformación profunda. Esto implica: 1. Identificación de Bloqueos: Reconocer obstáculos como la rigidez estructural, los intereses corporativos y la falta de liderazgo. 2. Actitud Pública y Transparente: Fomentar la participación ciudadana y la transparencia en las decisiones estatales. 3. Implicación de Incentivos Externos: Integrar mecanismos de mercado, auditorías independientes, control parlamentario y participación ciudadana. 4. Ejes de Transformación: 1 Relegitimar la autoridad del Estado para recuperar la confianza pública. 2 Eficiencia de los Servicios para responder adecuadamente a las necesidades sociales. 3 Función Pública Consciente que asuma su rol en un contexto globalizado La Antiglobalización -Estos movimientos han cambiado sus elementos de lucha sobre el sistema y se abren a otras opciones. -Ya no es antiglobalización, buscar otra globalización, esta se concibe con representación. -Estos movimientos son globales y locales, lo que les da fuerza, son democráticos. Directivo Público. ¿que es? Es quien asume un cargo en el que tiene la responsabilidad de utilizar recursos y dirigir empleados para fines definidos y autorizados por el Estado. El corazón de su quehacer es la prestación de un servicio a la ciudadanía y/o instituciones privadas y públicas, agregando valor público. ¿qué hace? dirige actividades con competencias. ¿para que lo hace? para generar valor público. Tres competencias centrales que debería tener un directivo público son: 1Liderazgo estratégico: Capacidad para formular y ejecutar estrategias que guíen a la organización hacia el cumplimiento de objetivos públicos, alineada con las políticas gubernamentales y la habilidad de inspirar y motivar a los equipos. 2Gestión eficiente de recursos: Competencia en la administración y optimización de los recursos financieros, humanos y materiales, garantizando transparencia, eficiencia y responsabilidad en el uso del presupuesto público. 3Toma de decisiones éticas y responsables: Habilidad para tomar decisiones informadas y éticas, priorizando el bien común y manteniendo altos estándares de integridad en la gestión pública. Metodología para el Diagnóstico Estratégico Diagnóstico estratégico FODA, PESTEL. Análisis Pestel (sistema externo): herramienta estratégica que ayuda a las empresas a analizar su entorno externo mediante factores políticos, económicos, sociales, tecnológicos, ecológicos y legales. Categoría: - ¿Cuáles son las tendencias …..en cada categoría? - ¿Qué oportunidades y amenzas conllevan las tendencias actuales? - ¿Qué acciones podríamos tomar para anticipar y responder a estas tendencias? Política: las leyes y las políticas que aplica el ente gubernamental.Factores políticos relevantes para la organización, movimientos politicos, sociales, cambio de gobierno, composición del Congreso. Económica: toman en cuenta todas las variables macroeconómicas. (ciclos econo, crisis, tasa desempleo) Social: incluyen la religión, las creencias, la cultura, los hábitos, los intereses, preferencias de la gente. Tendencias sociales, estilos de vida, vida en la ciudad, orden público, valores, normas, estructura familiar. Tecnológico: nuevos programas informáticos, nuevas formas de energía y cualquier cambio en la tecnología. Ecológico: la regulación gubernamental o tendencias sociales de protección del medioambiente. Cambio climático, contaminación, huella de carbono. Legal: las leyes que la organización se ve obligada a cumplir. Marco jurídico-normativo Análisis Foda: ayuda a comprender mejor la situación actual de la organización. Fortalezas:Aspectos internos que son puntos fuertes y claves para el desarrollo de la organización. Oportunidades:Aspectos del entorno que favorecen nuestra estrategia, contribuyen al logro de los resultados propuestos. Debilidades: Características internas que dificultan el desarrollo superior de la organización. Amenazas: Factores, personas o situaciones que influyen negativamente en la organización y la estrategia. fortalezas+oportunidades=Potencialidades: señalan evidentemente las más prometedoras líneas de acción para la organización. futuro deseable. debilidades+amenazas=limitaciones: colocan una seria advertencia. oportunidades+debilidades= desafíos Amenazas+fortalezas=riesgos