Summary

This document discusses globalization, defining it as a dynamic process of growing integration of worldwide markets in labor, goods, services, technology, and capital. It examines different perspectives on globalization and its historical stages, including the role of technology, politics, and ideology. The document covers aspects including the impact of globalization, the role of international institutions, and the potential for deglobalization.

Full Transcript

LA GLOBALIZACIÓN EN PERSPECTIVA HISTÓRICA – TEMA 1 TEMTEMA TETA TEMA 1 - LA GLOBALIZACIÓN: CONCEPTO Y ETAPAS ESQUEMA 1. Definición/es 2. La dinámica de la globalización 3. El impacto de la globalización: cuestiones y debates. ¿Hacia la desglobalización? 4. La globaliza...

LA GLOBALIZACIÓN EN PERSPECTIVA HISTÓRICA – TEMA 1 TEMTEMA TETA TEMA 1 - LA GLOBALIZACIÓN: CONCEPTO Y ETAPAS ESQUEMA 1. Definición/es 2. La dinámica de la globalización 3. El impacto de la globalización: cuestiones y debates. ¿Hacia la desglobalización? 4. La globalización en la Historia: ¿cuántas globalizaciones? 5. Planteamientos teóricos 1 – Definición/es – Diversidad de definiciones/interpretaciones → diferencias en respuestas y actitudes ALGUNAS DEFINICIONES – “proceso dinámico de creciente libertad e integración mundial de los mercados de trabajo, bienes, servicios, tecnología y capitales” (G. de la Dehesa) – “la integración más estrecha de los países y los pueblos del mundo, producida por la enorme reducción de los costes de transporte y comunicación, y el desmantelamiento de las barreras artificiales a los flujos de bienes, servicios, capitales, conocimientos y (en menor grado) personas a través de las fronteras. La globalización ha sido acompañada por la creación de nuevas instituciones y es enérgicamente impulsada por corporaciones internacionales que mueven no sólo el capital y los bienes a través de las fronteras, sino también la tecnología” (J. Stiglitz) – Globalización económica como procesos (flujos de bienes y factores), que suponen la integración de mercados (de bienes, de servicios, financieros y laborales) a través del espacio hasta alcanzar escala mundial. – Proceso dentro del desarrollo del sistema capitalista. Proceso histórico amplio, en marcha desde siglos XV- XVI→ varios procesos y etapas históricas de globalización. Dinámica globalizadora impulsada por: – Cambios tecnológicos: reducción de costes de transporte y comunicación – Cambios políticos: políticas económicas que impulsan apertura al mercado y competencia internacional (políticas librecambistas y liberalización del movimiento de factores productivos) – Cambios ideológicos: imposición de ideología y valores capitalistas 1 LA GLOBALIZACIÓN EN PERSPECTIVA HISTÓRICA – TEMA 1 – Visión amplia de la globalización: proceso que se extiende a – Cultura: intercambio/hegemonía cultural y mediática – Social: sociedad en red, en riesgo global, migraciones, cambio condiciones laborales – Político: instituciones internacionales, gobernanza – Medio ambiente: cambio climático global – “La globalización hace referencia a la expansión e intensificación de las relaciones sociales y de la conciencia a través del tiempo y el espacio mundial” STEGER, M. B. Globalización. Una breve introducción (2019) 2 – Dinámica de la globalización – Globalizaciones económicas: globalización comercial, financiera, laboral, comunicación. Proceso global – Globalización comercial: bienes y servicios (importancia en globalización actual). Componentes: – Políticas comerciales – Medios de transporte y comunicación (costes) – Composición / estructura – Especialización / división del trabajo – Globalización financiera: – Inversión extranjera directa IED, largo plazo – Flujos del mercado de capitales (de cartera), corto plazo – Migraciones. – Origen-destino – Causas-consecuencias – MEDIDA DE LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA – Cantidad: grado/tasa de apertura comercial (% del PIB generado por comercio exterior). Problemas en la actualidad: la Contabilidad del Valor Añadido como criterio para valorar el impacto del comercio exterior en las economías nacionales – Consecuencia: convergencia de precios de bienes de consumo básicos y servicios – Convergencia de precios de factores: salarios, tipos de interés – Sincronización de las fluctuaciones de precios – Consecuencias de la integración económica: - Aumento de la interdependencia de países/áreas regionales → riesgos geopolíticos - Aparición de desequilibrios en balanzas de pago (déficits/superávits) → impacto en los agentes, en la política económica - Aparición de sectores ganadores/perdedores dentro de los países en función del grado de integración internacional 2 LA GLOBALIZACIÓN EN PERSPECTIVA HISTÓRICA – TEMA 1 – Globalización y Sistema Monetario Internacional - Todo intercambio se hace por dinero. La importancia de los tipos de cambio en la globalización es el resultado de transformaciones estructurales Transformación del dinero: del dinero metálico al dinero fiduciario Aumento de intercambios genera posibilidad de desequilibrios que afectan a la estabilidad económica interna - Sistema de tipos de cambio: reglas que regulan los intercambios entre divisas. Pueden ser: Fijos: la paridad entre divisas no se modifica ajustes internos. Ej.: patrón oro… Flotantes: cambios en la paridad de las divisas en función de O y D… - Históricamente: Sistema bimetálico (oro y plata) hasta s. XIX Patrón oro hasta 2GM (con abandono en 1GM) Patrón dólar hasta 1971 Imposición de tc flotantes desde 1971 – Instituciones y globalización: El gobierno de la Globalización – Contradicción entre los intercambios internos (regulados por el Estado) y los intercambios internacionales, en los que no hay regulador → problema de los costes de transacción – La creación de un marco de confianza y estabilidad en los intercambios internacionales se ha llevado a cabo mediante varias fórmulas: - Imperios que controlan amplios territorios y garantizan intercambios entre ellos - El papel del hegemón en la globalización: potencia con hegemonía política y económica. El papel del imperialismo en la historia de la globalización - Instituciones internacionales de carácter multilateral (sistema de Bretton Woods, OMC…). Pero responden a relaciones de poder hegemónico y sus conflictos - Importancia actual de las corporaciones multinacionales – La ausencia de mecanismos de gobernanza de la globalización coincide con períodos críticos y conflictivos (época de entreguerras) 3 – Impacto de la globalización: cuestiones, debates – Algunas cuestiones relevantes→ preguntas presentes en el curso, aplicadas a los distintos procesos. – Consecuencias de la globalización interactúan con otros procesos/cambios – Globalización y desigualdad: distintos impactos en varios niveles de desigualdad 1. La desigualdad entre países. Crecimiento y dinámica de convergencia/divergencia a largo plazo entre los países desarrollados y atrasados. ¿Qué importancia tiene la globalización en el ritmo de crecimiento? ¿A qué países/regiones beneficia o perjudica? J. G. Williamson 2. Distribución de la renta dentro de los países, desigualdad social. ¿Relación entre 2ª globalización y aumento desigualdad dentro de los países desarrollados? 3. Una nueva propuesta: la desigualdad global (François Bourguignon, Branco Milanovic). – ¿Quiénes son los ganadores y perdedores de la/s globalización/es entre países, dentro de los países, a escala global? – Capital financiero: liberalización, desregulación y especulación. Globalización y financiarización. Globalización y crisis financieras globales. 3 LA GLOBALIZACIÓN EN PERSPECTIVA HISTÓRICA – TEMA 1 – Sociedad: cambios en el mercado y en las condiciones laborales. – Desindustrialización, desregulación y flexibilización laboral en los países desarrollados. – Las condiciones laborales en los países en vías de desarrollo: la lucha contra el trabajo infantil, la incorporación de la mujer al trabajo…. La nueva clase media global – Política: – ¿Globalización = fin del estado-nación? El impacto de la globalización en la democracia: ¿globalismo democrático o amenaza a libertades? ¿El problema es la globalización o la manera en que se ha gestionado? → la cuestión de la gobernanza de la globalización – Cambios en la hegemonía internacional y globalización: EE UU vs China. ¿Hacia un nuevo hegemón o hacia un mundo multipolar? – Medioambiente: impacto del cambio climático en la globalización: cambio en la disponibilidad de recursos (energía, alimentos), cambio en rutas comerciales, riesgos... Los efectos ambientales de la globalización: epidemias, consumo de energía, contaminación... La lucha por los ¿últimos? recursos. Michael T. Klare – Problemas en el s. XXI: ¿nueva globalización o desglobalización? – Transformación de la globalización desde comienzos del s. XXI bajo un doble impacto: shocks y cambios estructurales. – 3 grandes shocks ¿exógenos? – La Gran Recesión tras la crisis financiera de 2008: ralentización del crecimiento de los intercambios internacionales, desigualdad de la repercusión entre países desarrollados y emergentes…. – La epidemia de COVID 19 en 2020/21: ruptura de las CGV, cambios en políticas industriales en PD¿?, regionalización de intercambios… – Guerra Rusia-Ucrania en 2022… – Cambios estructurales por el propio desarrollo de la globalización – La rivalidad geopolítica EE. UU. – China. China: desarrollo acelerado en el marco de la globalización y la aparición de una nueva gran potencia. Una nueva guerra fría: de las guerras comerciales al desacoplamiento tecnológico y la carrera militar. El papel de otras potencias: Rusia, India… – Las reacciones populistas en PD: Brexit, Trump…. El debate sobre inmigración en la UE. ¿Nuevo proteccionismo en PD con la nueva política industrial? – Las consecuencias de los cambios estructurales previos: el aumento de intercambios entre los países emergentes. – El debate actual sobre la desglobalización – Desde 2008 los indicadores de la globalización (comercio internacional, liberalización comercial, CGV, IED…) muestran caídas importantes y recuperaciones limitadas. En 2010 Bruce Nussbaum identificó el “pico de la globalización”, una situación a partir de la que se produciría: 4 LA GLOBALIZACIÓN EN PERSPECTIVA HISTÓRICA – TEMA 1 – Slowbalization: estancamiento, con tasas de aumento progresivamente más lentas – Deglobalization: caída del nivel de integración internacional – Para muchos autores, sería el inicio del fin de la 2ª Globalización y los presupuestos neoliberales que la crearon, con debates sobre escenarios futuros: predominio de la integración regional (liderados por grandes potencias) freten a globalismo; nueva globalización con nuevas reglas (papel de emergentes, como China e India), con cambios en instituciones internacionales… – Otros son críticos con la idea del “pico de la globalización” (R. Baldwin) y creen que si el comercio de bienes ha podido alcanzar un pico, el comercio de servicios seguirá creciendo en el futuro´ - Globalización y conflictos. – Debate teórico sobre la relación entre globalización y conflictos. Visión liberal: integración internacional como medio de crear paz basada en intereses – Pero el grado de dependencia económica y su impacto en las economías nacionales, pueden generar o agravar conflictos económicos y políticos: - Conflictos comerciales: guerras arancelarias, dumping - Guerras de divisas, en épocas de crisis de sistemas de tipos de cambio - Financieros: regulación de IED, conflictos regulatorios empresariales - Sanciones económicas entre países - Guerra por los recursos entre Estados y empresas. Ej: acaparamiento de tierras (land grabbing), minerales raros, Ártico… - Conflictos política internacional: competencia por la hegemonía - Conflictos distributivos dentro de los Estados (ganadores-perdedores) 4 – La globalización en la Historia. ¿Cuántas globalizaciones? – Diferentes interpretaciones sobre las raíces históricas de la globalización – Visión amplia: proceso de formación de redes humanas desde el origen de la humanidad – Aparición del sistema capitalista mundial desde 1500 – Proceso de los 2 últimos siglos (crecimiento económico moderno) – Limitada a la globalización reciente (desde década 1980) – Jeffrey SACHS, Las edades de la globalización. Geografía, tecnología e instituciones (2021) distingue 7 grandes oleadas de globalización en la historia: – La gran dispersión del homo sapiens desde África hace 70-100.000 años – La Revolución Neolítica y el paso a la producción de alimentos, 10.000-3.000 a.n.e. – Ecuestre: estados basados en el caballo, 3.000-1.000 a.n.e. – Los Imperios territoriales: Imperio Han en China e Imperio Romano en el Mediterráneo – El mundo moderno: los descubrimientos europeos y el comercio mundial – La globalización de la Era Industrial (la era anglo-americana), siglos XIX y XX – La nueva globalización del siglo XXI 5 LA GLOBALIZACIÓN EN PERSPECTIVA HISTÓRICA – TEMA 1 – El programa de este curso se centra en 2 globalizaciones: 1ª globalización (1870-1914) y la 2ª globalización (actual) – El desarrollo de un comercio permanente global a partir de 1500, con profundos y duraderos impactos en los socios comerciales ¿es globalización? – Desde 1492 (o 1571, galeón de Manila) se desarrolló un comercio intercontinental organizado desde Europa. Para algunos autores sería la 1ª globalización o moderno sistema mundial →soft globalization (J. van de Vries) – Hard globalization: integración de mercados internacionales de bienes de consumo (convergencia de precios). A partir del s. XIX y la Revolución Industrial – 2 Globalizaciones-Etapas históricas del proceso de globalización: 1- Mundialización comercial (Moderno Sistema Mundial) en la Edad Moderna: la soft globalization 2- 1ª Globalización, c. 1850/70-1914: comercio-migraciones-inversiones de capital. Especialización internacional en la “economía atlántica” 3 - Período de entreguerras, 1914-1945: el fin de la globalización 4- 1945-1989: la economía internacional en un mundo de bloques. Las bases de una nueva globalización 5- 2ª globalización, c. 1980/90 → El comercio y el fin de la “gran especialización”. Flujos de capital y “gigante especulativo” 5 - Planteamientos teóricos 5.1 – La teoría “clásica” del comercio internacional: – Ventajas absolutas y división del trabajo: A. Smith – Teoría de las ventajas comparativas de Ricardo – Teorema de Heckscher-Ohlin – Teorema de Stolper-Samuelson 5.2 - Las nuevas teorías del comercio internacional 5. 3 - La nueva Economía Política Internacional 5.4 – Posturas críticas con la visión clásica – Teoría de la dependencia y la explicación del subdesarrollo – El modelo de “economía mundo” de I. Wallerstein – Críticas basadas en el análisis histórico del crecimiento – Críticas “desde dentro”: funcionamiento y consecuencias de la globalización 5.1 – Teoría clásica del comercio internacional A. Smith (1776): Teoría de la ventaja absoluta – La división del trabajo/especialización como fundamento de la mejora de la productividad. Proceso que se da a distintas escalas (empresa, regional, internacional) – Cada país se beneficiará del comercio internacional al especializarse en el/los bien/es que produce más eficientemente, es decir, que tiene ventaja absoluta (= menores costes de producción)), obteniendo el resto 6 LA GLOBALIZACIÓN EN PERSPECTIVA HISTÓRICA – TEMA 1 en el comercio internacional – Explica buena parte del comercio internacional anterior a la 1ª globalización. Ej: la ruta de la seda, comercio colonial en la Edad Moderna – Explica asimismo parte importante del comercio internacional actual (energía) Teoría de las ventajas comparativas de Ricardo, 1817 – Principio no intuitivo: un país se beneficia del comercio con otro aunque presente desventajas absolutas en todos los bienes. Lo importante es la ventaja comparativa o relativa. La ventaja comparativa procede de la diferencia de costes en la fabricación de cada bien dentro del país. – Modelo teórico que se aplica al comercio entre 2 países y 2 bienes, pero que se extiende al comercio entre más países y más bienes – Comercio de 2 países y 2 bienes: – País con desventajas absolutas: especialización en bien con desventajas relativas menores y – País con ventajas absolutas: especialización en bien con ventajas absolutas mayores (coste de oportunidad) – La ventaja comparativa se explica en términos de coste de oportunidad: especialización en bien con menor coste de oportunidad con relación al otro bien – Comercio libre: permite participar a todos los países y beneficia a todos los países participantes – Explica el proceso de especialización Norte (X industriales) - Sur (X primarias): la “Gran especialización” durante la Primera Globalización Desarrollo de la teoría de las ventajas comparativas – Causas de las ventajas comparativas: la abundancia relativa de factores determina las diferencias básicas en costes y la consiguiente especialización productiva → diferencias en costes de oportunidad transmitidos al comercio internacional en forma de ventaja comparativa. – Teorema de Heckscher-Ohlin (c.1920): ventajas comparativas en función de la dotación relativa de los factores productivos (trabajo, capital y recursos naturales=tierra) dentro de los países. – Modelo con 2 países y 2 factores – La abundancia relativa de un factor en un país determina un precio relativo más bajo, menores costes de producción y genera la especialización productiva → produce de forma comparativamente más barata los bienes y procesos que requieren una utilización más intensiva del factor abundante (barato)→ el comercio internacional permite su especialización en X del bien produido co el factor relativamente abundante – Explica la “gran especialización” de la 1ª Globalización y en parte el desarrollo de la industria más intensivas en trabajo en los PVD actuales – Teorema de Stolper-Samuelson (c. 1940): análisis del impacto del comercio internacional en sectores de los países → consecuencias distributivas del comercio internacional (efectos sobre la distribución de la renta) 7 LA GLOBALIZACIÓN EN PERSPECTIVA HISTÓRICA – TEMA 1 – Sector exportador (factor relativamente abundante) → aumento D → aumento del precio relativo del bien X→ aumento de ingresos y retribuciones (salarios, renta) del factor utilizad intensivamente en la producción del ese bien, a costa de la retribución del otro factor →Ganadores – Sectores afectados por importaciones (factor relativamente escaso) → caída D → descenso de los ingresos y retribuciones del factor utilizado intensivamente en los bienes que se M → Perdedores – Reacciones de los sectores ganadores/perdedores → impacto en política comercial – Ganadores → favorables a globalización y librecambio – Perdedores → contrarios a globalización y proteccionismo – Teorema de la igualación de precios (Samuelson): el libre comercio tiende a igualar el precio de los productos (convergencia), pero también el precio (relativo y absoluto) del precio de los factores entre los países 1.2 - Nuevas teorías del comercio internacional – En 1ª Globalización: comercio interindustrial (entre distintos sectores), como predecía la teoría clásica del comercio internacional – Desde finales década 1970: importancia del comercio intraindustrial: – Crecimiento y predominio del comercio entre PD (Norte-Norte), con dotación de factores similares – Comercio entre productos de los mismos sectores manufactureros (países avanzados) – Nuevas teorías del comercio internacional (P. Krugman…) buscan las causas: – Economías de escala internas a la empresa, que se amplían con la apertura al comercio internacional – Diferenciación de productos (diversificación de la demanda) – Diferencias entre las empresas (exportadoras y no exportadoras) – Cambio tecnológico: curvas de aprendizaje y economías de escala dinámica → altera la composición del comercio: brecha tecnológica y X de países industriales centradas en nuevos productos y sectores – Conclusiones de política económica ambivalentes: – A favor del libre comercio – Argumentos a favor de proteccionismo (vinculado con política industrial) 1.2 – Economía Política Internacional – Nuevo enfoque de los temas internacionales (relaciones internacionales, economía internacional) de carácter interdisciplinario. – Estudio de la interacción recíproca entre lo económico (esfera del mercado) y lo político (esfera del poder). – 2 grandes “escuelas” en las Relaciones Internacionales: – Realista: sistema internacional dominado por estados nacionales que buscan el poder e imponer su hegemonía → conflictos por la hegemonía y sistema internacional anárquico, dificulta de la cooperación – Liberal: los estaos nacionales buscan sus intereses mediante la cooperación, para crear un sistema internacional multilateral, dificulta para el conflicto – Algunas aportaciones: – Distribución del poder entre Estados como elemento explicativo de la economía internacional – Conexión entre los niveles nacional e internacional de análisis – Análisis de ganadores/perdedores en la Economía Internacional y su capacidad de actuación política – Explicar el origen y funcionamiento de las instituciones económicas internacionales 8 LA GLOBALIZACIÓN EN PERSPECTIVA HISTÓRICA – TEMA 1 Teoría del hegemón – La economía internacional opera en un contexto de relaciones entre Estados. Importancia del contexto político internacional para impulsar/diferenciar los intercambios económicos. Base: existencia de costes de transacción y ausencia de regulación a escala internacional. – Papel histórico de los imperios para unificar un área geográficamente extensa e impulsar los intercambios dentro de su territorio – En la época contemporánea, con la globalización, esta hegemonía imperial es sustituida por una nueva fórmula. Concepto de potencia hegemónica (hegemón), como el país que consigue en un período histórico: - Hegemonía político-militar (poderes marítimos) - Liderazgo económico - Influencia cultural – El hegemón económico: proceso de imposición de la ventaja económica sobre sus rivales en fases sucesivas - Eficiencia productiva (industria) → Supremacía comercial → Liderazgo financiero - La pérdida de liderazgo económico sigue el mismo ciclo: producción → comercio → finanzas – El papel del hegemón en la globalización: – Papel político-militar: evita amenazas imperiales en ciclos bélicos – Garantizar un bien público universal: paz y estabilidad internacional para el desarrollo del comercio y las finanzas internacionales→ PAX - Pax Británica y 1º Globalización - Pax Americana después de la 2GM – Defensa de un orden económico liberal (libre comercio): - Posición contraria antes del ascenso - Defensa de intereses propios del hegemón - Elevado a interés universal – Casos históricos: RU en 1ª Globalización y EE. UU. en 2ª Globalización. Inestabilidad económica y política (militar) en el proceso de pérdida y disputa de hegemonía (período de entreguerras) 5.3 – Posturas críticas Teoría de la dependencia: el subdesarrollo se explica en gran parte analizando el comercio entre países de la periferia (subdesarrollados) y centro (desarrollados) – Importancia procesos coloniales y neocoloniales – Basado en el intercambio desigual: el comercio internacional genera transferencia de valor de la periferia al centro por la división internacional del trabajo, impulsada por dominio político/colonial – Especialización de la periferia en bienes primarios (1os) para X a centro, que los transforman en productos finales, e M bienes industriales → división internacional del trabajo perjudicial para subdesarrollados por: 9 LA GLOBALIZACIÓN EN PERSPECTIVA HISTÓRICA – TEMA 1 1 - Bienes 1os relativamente competitivos → ganancias de productividad se trasladan a descenso de precios 2 - Bienes 1os presentan demanda de baja elasticidad renta, con límites a su crecimiento – Consecuencia: deterioro tendencial de la relación real de intercambio en contra de los países de la periferia (bienes 1os en términos de bienes industriales) – Crisis de la teoría de la dependencia con desarrollo países integrados en economía internacional (dragones asiáticos) – Especialización creciente de países en vías de desarrollo en productos industriales e incluso servicios de alto valor añadido El modelo de la economía-mundo capitalista (I. Wallerstein) – Análisis de sistemas mundiales o economía mundo: – Análisis a largo plazo (incorpora la historia a la ciencia social) – Supera el análisis individual de sociedades – Clasificación de sistemas históricos: 3 tipos. – Mini-sistema: relaciones de parentesco, recolección o agricultura primitiva, escasa especialización – Imperio-mundo: entidades basadas en sistemas redistributivos o tributarios. Mayoría de productores campesinos y élites guerreras o burocráticas (tributo). División del trabajo. – Economía mundo: entidad basada en economía capitalista superpuesta a las entidades políticas. Desde 1450: formación de una economía mundo europea que se convierte en global: Moderno Sistema Mundial Características de la economía-mundo capitalista europea 1. Economía capitalista basada en un mercado mundial. Producción de mercancías para el intercambio. Diferencias de desarrollo económico 2. Sistema de múltiples Estados, garantía de competencia económica. Competencia política y cambios en las relaciones de poder internacional 3. Estructura mundial desigual (división del trabajo) entre: – Centro: especializado en trabajo libre y actividades de mayor valor añadido – Periferia: trabajo dependiente y bajo valor añadido – Semiperiferia: trabajo libre y escaso desarrollo económico Críticas basadas en análisis histórico del crecimiento – Varios análisis de carácter histórico económico sobre la globalización y su relación con el desarrollo económico plantean explicaciones distintas a la visión “liberal” y exclusivamente positiva dominante en la visión económica, fundamentalmente en torno a dos grandes cuestiones: 1 - ¿Cómo ha sido realmente la relación entre desarrollo de los países occidentales y la globalización? – La integración internacional de los países occidentales desarrollados ha sido en gran medida en forma de colonialismo e imperialismo, basada en la supremacía militar, derivada de la ventaja tecnológica (estudios coloniales y postcoloniales) 2 El desarrollo de los países industrializados se ha basado inicialmente en políticas proteccionistas y en imitación/apropiación de la tecnología de los países más avanzados. La política librecambista solo se impone después de consolidado el desarrollo económico (con sectores industriales ya competitivos). Sin embargo, la 10 LA GLOBALIZACIÓN EN PERSPECTIVA HISTÓRICA – TEMA 1 apertura de mercados fue impuesta/exigida por los países occidentales a los menos desarrollados. Ha-Joon Chang ( “Retirar la escalera. La estrategia del desarrollo en perspectiva histórica”): El desarrollo tiene lugar históricamente en países proteccionistas. El librecambio es el resultado y no la causa del desarrollo.Globalización y política. – Ronald Findlay and Kevin O'Rourke (Power and Plenty: Trade, War, and the World Economy in the Second Millennium, 2007) plantean que la Globalización es un proceso tanto político como tecnológico, a diferencia del planteamiento predominante que insiste en su naturaleza técnica. – La política puede afectar a la economía internacional por dos vías: – Impacto distributivo (ganadores-perdedores) y movilización política. Reconocido por la teoría convencional del comercio internacional – Dependencia de un entorno de paz y estabilidad. Históricamente, la existencia de conflictos militares entre Estados ha provocado dificultades y limitaciones al proceso de integración internacional, convirtiéndose en un factor determinante de su evolución. La Globalización dependería por tanto de las relaciones de poder internacionales y la posibilidad de conflictos. Críticas “desde dentro”: funcionamiento y consecuencias de la globalización – Desarrollo de posturas críticas en un grupo de economistas teóricos, con frecuencia con cambio de posiciones desde los inicios de la globalización a la actualidad – Aceptación de la globalización y sus fundamentos teóricos (con matices) – Ejes de crítica y reflexión sobre la globalización: – La gobernanza de la globalización. La adaptación de las instituciones de Bretton Woods, nuevas instituciones… – Las consecuencias: los perdedores, cada vez más en los países desarrollados y sus reacciones políticas – Globalización y desigualdad: ¿la desigualdad interna sustituye a la global? – El impacto de la globalización financiera… – Las consecuencias negativas de la dependencia exterior y la nueva política industrial de los PD (EE. UU. con Biden) – Algunos nombres: Joseph Stiglitz, Paul Krugman, Dani Rodrik Conclusión: las 2 caras de la Globalización en la Historia – B. Malinovic: globalización como proceso tan amplio y multidimensional presenta diferentes caras a diferentes personas. – Diferentes interpretaciones económicas a partir de diferentes modelos de crecimiento y desarrollo. – Cara positiva: oportunidad países en vías de desarrollo, convergencia, difusión de la democracia. Globalización impulsada por intercambios libres y voluntarios. – Cara negativa: aumento de la desigualdad, explotación laboral, insostenibilidad medioambiental. Globalización impulsada por la coerción y la fuerza. – Las dos caras de la globalización, presentes a lo largo de la Historia 11 LA GLOBALIZACIÓN EN PERSPECTIVA HISTÓRICA – TEMA 1 MATERIALES COMPLEMENTARIOS La visión de los clásicos Con su explotación del mercado mundial, la burguesía ha imprimido un sesgo cosmopolita a la producción y consumo de todos los países... Las viejas industrias nacionales se han ido –y se siguen yendo- a pique, presionadas por nuevas industrias cuya entrada en escena constituye un serio peligro para todas las naciones civilizadas. La vieja autosuficiencia y cerrazón a nivel local y nacional han dado paso a un movimiento y a una dependencia multilateral de las naciones. Y esto no sólo en la producción industrial, sino también en la producción espiritual. Así, los productos del espíritu de cada nación se convierten en bien común. MARX y ENGELS, Manifiesto comunista, 1848 “Uniendo, en cierto modo, las regiones más distantes del mundo, habilitándolas para poder socorrerse recíprocamente en sus necesidades e incrementar su satisfacción mutua, y animando la actividad económica de uno y otro hemisferio, su tendencia general no puede por menos que ser beneficiosa… En la época del descubrimiento era tan superior la fuerza de los europeos que, valiéndose de la impunidad que ésta les confería, pudieron cometer toda clase de injusticias en aquellos remotos países [las Indias orientales y occidentales]. Es posible que en lo sucesivo los habitantes de aquellos remotos países aumenten sus fuerzas o se debiliten las europeas, y que los habitantes de todas las partes del mundo puedan alcanzar aquel nivel de valor y de fuerza que, inspirando a todos un temor recíproco, obligue a todas las naciones independientes a una especie de respeto mutuo.” ADAM SMITH, La riqueza de las naciones, 1776 [Sobre las consecuencias de los descubrimientos] La teoría de las ventajas absolutas (Adam Smith) Conceder monopolios en el mercado doméstico a cualquier especie de industria en particular es, en cierto modo, como indicar a las personas particulares cómo deben invertir sus capitales y, en la mayor parte de los casos, ello se traduce en una medida inocua o en una regulación perjudicial. Será inútil una reglamentación de esta clase, evidentemente, si el producto doméstico se puede vender tan barato como el de la industria extranjera, y si no puede venderse en estas condiciones, será por lo general contraproducente. Siempre será máxima constante de cualquier padre de familia no hacer en casa lo que cuesta más caro que comprarlo. El sastre, por esta razón, no hace zapatos para sí y para su familia, sino que los compra del zapatero; éste no cose sus vestidos, sino que los encomienda al sastre; el labrador no hace en su casa ni lo uno ni lo otro, pero da trabajo a esos artesanos. Interesa a todos emplear su industria siguiendo el camino que les proporciona más ventajas, comprando con una parte del producto de la propia o, con su precio, que es lo mismo, lo que la industria de otro produce y ellos necesitan. Lo que es prudencia en el gobierno de una familia particular, raras veces deja de serlo en la conducta de un gran reino. Cuando un país extranjero nos puede ofrecer una mercancía en condiciones más baratas que nosotros podemos hacerla, será mejor comprarla que producirla, dando por ella parte del producto de nuestra propia actividad económica y dejando a ésta emplearse en aquellos ramos en que saque ventaja el extranjero. Adam Smith (1776): Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones La teoría de la ventaja comparativa (David Ricardo) En un sistema de intercambio perfectamente libre, cada país dedicará lógicamente su capital y su trabajo a aquellas producciones que son las más beneficiosas para él. Pero este propósito de perseguir la ventaja individual está admirablemente unido a la conveniencia general del conjunto. Es éste el principio que determina que el vino se elabore en Francia y Portugal, el trigo se cultive en América y Polonia y la quincalla y otras mercancías se fabriquen en Inglaterra. 12 LA GLOBALIZACIÓN EN PERSPECTIVA HISTÓRICA – TEMA 1 En Inglaterra pueden darse tales circunstancias que para producir el tejido se requiera el trabajo de 100 hombres durante un año; y si ella intentase producir vino, pudiera necesitar el trabajo de 120 hombres durante el mismo tiempo. Inglaterra, por tanto, encuentra interés en importar vino y comprarlo con la exportación de tejidos. La producción de vino en Portugal puede requerir solamente el trabajo de 80 hombres en un año, y para la producción de tejidos en el país pudieran necesitarse 90 hombres por un tiempo igual. Le resulta, por tanto, ventajoso exportar vino a cambio de tejidos. Este intercambio puede tener lugar aun cuando la mercancía importada en Portugal pudiera producirse allí con menos trabajo que en Inglaterra. Aunque se fabricase el tejido con el trabajo de 90 hombres, sería importado de un país donde requiriera el trabajo de 100, porque le sería más ventajoso emplear su capital en la producción de vino, con el cual obtiene más tejidos de Inglaterra de los que obtendría traspasando una parte de su capital del cultivo de los viñedos a la manufactura de tejidos. David Ricardo (1817): Principios de Economía Política y Tributación ETAPAS DE LA GLOBALIZACIÓN PARTICIPACIÓN DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN PIB MUNDIAL, 1500-2008 PARTICIPACIÓN DE LAS INVERSIONES INTERNACIONALES EN PIB MUNDIAL, 1820-2015 13 LA GLOBALIZACIÓN EN PERSPECTIVA HISTÓRICA – TEMA 1 El debate sobre la desglobalización Flujos globales de bienes, servicios y financieros (billones de $) 14 LA GLOBALIZACIÓN EN PERSPECTIVA HISTÓRICA – TEMA 1 Expansión de la economía mundo capitalista EVOLUCIÓN DE LA DESIGUALDAD GLOBAL (F. Bourguignon) 15 LA GLOBALIZACIÓN EN PERSPECTIVA HISTÓRICA – TEMA 1 GANADORES Y PERDEDORES DE LA 2ª GLOBALIZACIÓN (Branco Milanovic) LA VENTAJA COMPARATIVA Coste laboral de la producción de ordenadores y trigo (horas de trabajo) EE.UU. Japón Trabajo necesario para hacer un ordenador 100 120 Trabajo necesario para producir una tonelada de trigo 5 8 Cómo aumenta la producción con la misma mano de obra gracias al comercio EE.UU. Japón Producción conjunta Trabajo dedicado al Trabajo dedicado a los Trabajo dedicado al Trabajo dedicado a los Trigo Ordenadores trigo ordenadores (horas de trabajo) trigo (horas de trabajo) ordenadores (horas de trabajo) (toneladas) 120.000 120.000 120.000 120.000 39.000 2.200 (horas de trabajo) 200.000 40.000 20.000 220.000 42.500 2.233 Fuente: Stiglitz, Joseph, Economía. Ariel, Barcelona, 1993, pp. 81-82. Teorema de Heckscher-Ohlin: Densidad de población y exportaciones de trigo a mediados del s. XIX Densidad de población (hab. por milla2) % X mundiales trigo ESTADOS UNIDOS 9 24,9 RUSIA 31 12 FRANCIA 183 - GRAN BRETAÑA 240 -33 16 LA GLOBALIZACIÓN EN PERSPECTIVA HISTÓRICA TEMA 2 LA MUNDIALIZACIÓN DE LOS INTERCAMBIOS EN LA ERA DEL MERCANTILISMO, SIGLOS XV-XVIII GLOBALIZA EN PERSPECTIVA ESQUEMA Introducción 1 - Eurasia antes de 1500 2 - Nacimiento de la economía mundo capitalista europea 2.1 - Características 2.2 - Descubrimientos y expansión europea 3 - Colonización y comercio con América 3.1 – S. XVI: Colonización española y metales preciosos 3.2 – Ss. XVII-XVIII: Nuevo colonialismo: plantaciones y comercio triangular 4 - Comercio con Asia 4.1 – Portugal y el comercio de especias, s. XVI 4.2 – Nuevas potencias, nuevos productos: Holanda e Inglaterra, ss. XVII-XVIII 5- Los inicios de la divergencia internacional 6- La política mercantilista Introducción – Importancia del periodo siglos XV-XVIII: mundialización del comercio. Creación por vez primera en la historia de una red de intercambios mundiales desde Europa – Existencia de redes de comercio anterior en Eurasia: las rutas de la seda – Europa, protagonista de la expansión comercial mundial. ¿Causas? ¿Por qué no China? – Diferencias en las relaciones de Europa con América (imperios coloniales) y Asia (comercio) – Importante evolución y cambios en productos y organización del comercio intercontinental – Relación con la Revolución Industrial y modernización económica en Europa occidental 1 - EURASIA ANTES DE 1500 3 grandes formas históricas de integración territorial: 1. Imperios territoriales. Integración de unidades más pequeñas. Impone mando/aparato militar/ciertas reglas. Pero se basan en coerción y desaparecen por colapso militar. Unificación política puede promover desarrollo de intercambios dentro de su territorio, hasta llegar a especialización regional. También favorecen el comercio a larga distancia, con entornos internacionales más estables. 2. Ecumenes religiosas. En general no coinciden con fronteras políticas (salvo en China). Comunidad de fieles, aunque no siempre relaciones pacíficas (diferencias políticas, religiosas). Extensión de redes. 3. Comercio a larga distancia: rutas que ofrecen conexiones duraderas entre civilizaciones alejadas. Limitado a productos de lujo por los elevados costes de transporte hasta la Revolución Industrial. Han sido un medio de transmisión de tecnología y conocimientos. 1 LA GLOBALIZACIÓN EN PERSPECTIVA HISTÓRICA La ventaja euroasiática – Las “latitudes afortunadas”. El medioambiente euroasiático (zona localizada entre estepas al norte y áreas desérticas o tropicales al sur) como factor determinante de desarrollo y globalización. – Presencia de alguna de las primeras civilizaciones, desarrollo de Imperios. – Progreso y liderazgo tecnológico y económico. – Desarrollo de redes comerciales a larga distancia. – Papel del entorno medioambiental favorable: – Clima: predominio de climas templados, con diversas variedades (continentalizado, mediterráneo, subtropical…) de carácter complementario para la producción de alimentos – Origen de las primeras y algunas de las principales especies domesticadas en la agricultura (trigo, arroz, cebada, centeno) y ganadería (caballos, ovino, bovino…) – Eje de contactos y transmisión de conocimientos/tecnología Este-Oeste, con similitudes climáticas y ambientales, lo que facilita el desarrollo de todo tipo de conexiones. Geografía y rutas comerciales en Eurasia – Eurasia y los grandes bloques regionales: Asia oriental, China, Sudeste Asia, Medio Oriente, Mediterráneo/Europa occidental, Europa oriental – Naturaleza del comercio: 2 grandes diferencias que generan ventajas absolutas - Dependencia de las características geográficas/ambientales → diferencias en la dotación de recursos →complementariedad → intercambios. - Además, diferencias niveles de civilización → especialización en tipo de producto (manufacturas de lujo) – La conexión entre Asia Oriental y el Mediterráneo: las rutas de la seda. Orígenes: desde los inicios de nuestra era, contactos comerciales entre las diversas regiones del continente euroasiático. Evolución en función del entorno institucional (estabilidad política generada por Imperios) 1. Ruta terrestre: dependencia del comercio de la seguridad (control político centralizado). Importancia del contacto con pueblos nómadas (ganaderos y guerreros, amenaza de conquista de botín) 2. Ruta marítima. 2 problemas: - Técnico: monzones, estacionalidad - Político: cuellos de botella en Malasia y Arabia Naturaleza del comercio euroasiático – Papel central y articulador del área islámica: contactos directos y regulares con todas las demás regiones – Productos asiáticos: similares a periodos posteriores, manufactura de lujo de China (tejidos de seda, porcelana, jade…) y especias del sudeste asiático – Papel marginal de Europa: productos de escaso valor añadido. Problema a largo plazo: necesidad de compensar las importaciones de productos asiáticos → importancia de los metales preciosos para compensar déficit comercial – Difusión de conocimientos y tecnología desde Asia a Europa a través de civilización musulmana (pólvora, brújula, papel…) 2 LA GLOBALIZACIÓN EN PERSPECTIVA HISTÓRICA Pax Mongólica, s. XIII-mediados s. XIV – Conquista de nómadas de periferia. Extraordinario por velocidad y amplitud territorial, con conquista de China (hasta 1368) – Formación de una débil federación imperial por casi toda Eurasia → condiciones de seguridad y libertad comercial (Pax Mongólica) – Florecimiento del comercio a larga distancia entre todas las zonas → creciente integración de Europa (expansionismo al Mediterráneo oriental: cruzadas). Primeros viajes europeos a Oriente (Marco Polo) Desintegración Eurasia, ss. XIV-XVI – Causa biológica: epidemia de Peste Negra c. 1350. Movilidad → etapa de la unificación microbiana del mundo, con origen en Asia y extensión a Europa – Causa política: desintegración hegemonía mongoles – China: tendencia al “cierre”, menor dinamismo exploraciones – Próximo Oriente: expansión de los turcos, conquista de Constantinopla (1453). Imperio turco: nuevo intermediario comercial en comercio Europa/Asia y rivalidad militar en Mediterráneo oriental – Consecuencia: exclusión de Europa del comercio con Asia → búsqueda rutas directas Europa en la Edad Media – De zona marginal a protagonista expansión – Dinamismo económico y social desde c. 1000. Desde 1450: crisis estructural (demográfica-económica-social- política-cultural) → reconstrucción sobre nuevas bases: – Economía con progreso hacia el capitalismo (mercado) – Político: sistema de estados que limita poder imperial – Desarrollo comercial intraeuropeo y exterior – Protagonismo inicial de las ciudades-estado italianas: Venecia y Génova, repúblicas marítimas – Base: autonomía política e impulso de las Cruzadas → 1ª etapa en contacto comercial directo con Oriente – Intermediación del comercio asiático: especias y otros en Mediterráneo oriental y redistribución por Europa – Revolución comercial: letra de cambio, contabilidad, bancos, sociedades mercantiles 2 – NACIMIENTO DE LA ECONOMÍA MUNDO CAPITALISTA EUROPEA – Desde s. XV y XVI: extensión de economía mundo y hegemonía política occidental – Eficiencia económica: competencia, mercado – Eficiencia tecnológica (en gran parte de origen asiático) – Eficiencia militar: adquisición y evolución de la tecnología y organización militar → ventaja comparativa en violencia. La “revolución militar europea” desde ss. XV-XVI – Procesos de sometimiento político y económico → formación de imperios coloniales europeos. – 2 etapas históricas en los imperios coloniales: 1. Primeros imperios coloniales en América, ss. XVI-XVIII 2. Segunda oleada de colonización, s. XIX: África, parte de Asia 3 LA GLOBALIZACIÓN EN PERSPECTIVA HISTÓRICA Organización de la economía mundo – Centro: Europa occidental desde finales Edad Media. Dentro de Europa. Paso de la hegemonía económica y política desde el Sur (Italia) a la Europa atlántica (Países Bajos e Inglaterra). Trabajo libre y desarrollo agrario, industrial, comercial, financiero – Europa oriental como semiperiferia: servidumbre y exportación de cereales. Importancia del comercio del Báltico: primer comercio a larga distancia de productos básicos (cereales), articulado por Holanda – Periferia: América mediante la colonización. África con el comercio de esclavos – Asia: de centro a autónomo a incorporación a periferia (proceso a largo plazo) Causas de los descubrimientos: 1. Causas comerciales. Dinamismo comercial y demanda de productos asiáticos 1. Demanda metales preciosos (oro) por ampliación intercambios. Problemas con oro africano 2. Dificultades comercio mediterráneo oriental. Imperio turco: costes intermediación 3. Búsqueda de mayores márgenes comerciales a una demanda creciente 2. Causas institucionales 1. Estados territoriales competitivos vs unificación imperial. Rivalidad y colonización 2. Espíritu de “cruzada” 3. Avances técnicos 1. Medios de navegación: carabelas 2. Técnicas de navegación: brújula, astrolabio, cartografía ¿Por qué no China? – China, potencia económica, demográfica y política – Liderazgo a largo plazo en innovación técnica → transferencia al Islam y a Europa – Integración en comercio asiático (mercaderes chinos) – Viajes de exploración/prestigio imperial de Zheng He. Medios técnicos (juncos, técnicas de navegación) – Pero aislamiento desde mediados s. XIV - Imposición de valores de élites burocráticas confucianas: estabilidad interior, tradicionalismo. Pérdida dinamismo tecnológico - Desprecio cultural por exterior - Dinamismo interior: infraestructuras riego y transporte interior - Presión exterior nómadas norte Etapas: 3 grandes oleadas de descubrimientos: - Precedentes: exploraciones genovesas. Descubrimiento y conquista islas atlánticas: Madeira, Azores (Portugal), Canarias (Castilla) 1. Búsqueda de la ruta directa hacia Asia: Portugal, s. XV. Recorrido de la costa africana (oro Sudán). 1487: Bartolomé Dias, cabo Buena Esperanza. 1497: Vasco de Gama, ruta directa a la India 2. Descubrimiento de América. Colón, 1492: presencia de España. Conquista y colonización. Otras exploraciones (Portugal, Francia, Inglaterra). La búsqueda del paso a Asia 4 LA GLOBALIZACIÓN EN PERSPECTIVA HISTÓRICA 3. El Pacífico, el “lago español”. 1513: Núñez de Balboa. 1521: Magallanes y la primera vuelta al mundo. 1565: Andrés de Urdaneta, viaje de regreso a América. 1571: galeón de Manila – C.1600: posibilidad de viaje comercial alrededor del mundo 3 - COLONIZACIÓN Y COMERCIO CON AMÉRICA 3.1-Colonización española y metales preciosos – Del descubrimiento y exploración se pasa rápidamente al asentamiento y conquista colonial (“gran armada colonizadora de Nicolás de Ovando”, 1501-2) – Formación rápida de imperio colonial: conquista imperios azteca e inca. 1540: asentamientos sur. Causas: superioridad armamento, organización, impacto epidemias – Naturaleza colonial: paso del saqueo a la explotación. Sustitución de la élite dirigente nativa por españoles para la transferencia de tributos de agricultores sedentarios. Adaptación de instituciones extractivas (mita) Intercambio/imperialismo ecológico – Descubrimiento y colonización de América significa el contacto de dos entornos ambientales separados durante millones de años: “columbian exchange” (Crosby) – Población humana: impacto extraordinario de las enfermedades europeas (viruela…) – Especies vegetales/animales: trigo-vid-olivo y caballo-vacuno-ovino-porcino desde España (y malas hierbas). Azúcar, algodón (origen en Asia) – Desde América: maíz-patata-cacao. Maíz y otros cultivos también llegan a China (crecimiento población) Intercambios comerciales – De España a América. Asentamiento colonizadores: D alimentos “propios”, trigo, vino, aceite oliva desde Andalucía. Adaptación hábitos alimentarios y producción: D de productos manufacturados desde XVII (Italia, Holanda, Inglaterra, Francia) – De América: algunos productos 1os (cuero, cochinilla), precedente comercio 1ª globalización – Producto determinante: metales preciosos Metales preciosos americanos – Fase del oro inicial: apropiación del oro acumulado por la población indígena – Fase de la plata desde 1545. Producción minera: Potosí (Bolivia)→necesidad L →Virrey Pedro de Toledo organiza la mita, 1/7 población zona trabaja 1 año; resto mineros asalariados. Condiciones de trabajo durísimas. Proceso de la amalgama con mercurio. Incorporación de mano de obra esclava – Ritmo de producción y X creciente: de 45 t/año a 290 t/año a lo largo s. XVI Organización comercio colonial – Régimen de monopolio: comercio directo reservado a naturales Corona de Castilla → recurso a intermediarios comerciantes extranjeros – Transporte en flotas con protección militar – Casa de Contratación: centro organización comercio, flotas y recaudación impuestos 5 LA GLOBALIZACIÓN EN PERSPECTIVA HISTÓRICA – Impuestos: quinto real sobre todos los productos, especialmente plata – Restricciones e impuestos → oportunidad contrabando y piratería Plata americana y mundialización comercial – Integración de América con comercio asiático (mundialización): - Galeón de Manila: intercambio directo América- Asia. Plata por seda china - Reexportación de plata americana para saldar déficit comercial con Asia. Primer circuito mundial: De España a Europa por déficit comercial y gasto militar De Europa a Asia a cambio de productos asiáticos 3.2 - Siglos XVII-XVIII. Nuevo colonialismo: plantaciones y comercio triangular – Cambio en potencias coloniales - Portugal: consolidación Brasil (desde 1500) - Inglaterra desde XVII: costa atlántica y Caribe (Jamaica, Barbados...) - Francia en Caribe: Haití – Nuevo colonialismo, plantaciones y comercio triangular: profundización de la división intercontinental del trabajo (modernidad). Eje de la articulación: comercio de esclavos (c. 10-12 millones). Primera gran oleada de emigración laboral, de carácter forzoso. Nacimiento de la economía de plantaciones – Origen: D europea de productos tropicales, azúcar – Caña de azúcar: del Mediterráneo a las islas atlánticas y a Brasil por europeos – Estrategia europea: traslado y adaptación especies a otros continentes, suprimiendo la ventaja absoluta y alterando las ventajas relativas. S. XIX: en dirección opuesta con imperialismo – Predominio de la caña de azúcar, importancia posterior cacao, café, algodón (industrialización) – S. XVII: Brasil y Caribe; XVIII: sur de Estados Unidos y Venezuela Comercio de esclavos – Plantaciones: escasez L indígena por exterminio desde llegada de conquistadores (laboral, epidemias). Plantaciones iniciales con trabajadores europeos (servidumbre por deudas), escasos e indisciplinados – Inicio comercio de esclavos inicios colonización (asiento de negros desde 1518 en colonias españolas) – Aumento del comercio con desarrollo plantaciones XVII-XVIII. Requisitos: precios bajos y oferta elástica – Zonas de destino: Brasil, Caribe inglés y francés. S. XVIII: sur de Estados Unidos. Menos importancia colonias españolas (excepto Caribe) Comercio triangular, ss. XVII-XVIII – Proceso de especialización e interdependencia entre diferentes áreas de producción. Incorporación de África a mundialización comercial con transferencia factor trabajo – Se integra con redes comerciales bilaterales: - Europa-África: X de manufacturas – M de oro - Europa – América: X de manufacturas – m de metales preciosos y productos tropicales – Europa: X de manufacturas a África: textiles, armas de fuego. Compra de esclavos por comerciantes – África: los reyes locales capturan o compran esclavos y venden a negreros. Comercio generó dinámica de estados militares para centralizar renta de captura de esclavos (Dahomey) – América: intercambio de esclavos por productos tropicales destinados al mercado europeo 6 LA GLOBALIZACIÓN EN PERSPECTIVA HISTÓRICA Consecuencias comercio triangular – Europa, centro articulador de la división intercontinental del trabajo. - Beneficios del comercio de esclavos (altas tasas por riesgo). 1º: portugueses. XVIII: ingleses (Liverpool) - Diversificación dieta con productos tropicales - Expansión manufacturera por D mercados exteriores – África: mano de obra no retribuida y desarticulación poblaciones. Cierta desarrollo comercial y monetario – América: - Aumento de la economía de plantación para la demanda europea - Monocultivos especializados para X con factores exógenos: - K de procedencia europea - L de origen africano - Diversificación en s. XVIII de productos (cacao, café, tabaco) y zonas. Importancia plantaciones sur de EE UU con algodón para Rev Industrial - Especialización en X bienes primarios e M manufacturas (control colonial) Imperio colonial inglés en América – Asentamiento entre 1600-1650: islas del Caribe (Jamaica, Barbados) y la costa atlántica de Norteamérica. Primera estrategia: del saqueo y piratería al contrabando. – Caribe: especialización completa en economía de plantaciones esclavistas: s. XVIII, 90% población esclavos – Norteamérica: producción primaria zona templada. Plantaciones tabaco en el Sur. Importancia del comercio de pieles en la exploración y conquista territorial (también en Siberia y la expansión rusa) – Integración comercial: Norteamérica (abastece alimentos y servicios transporte del Caribe) 4 – COMERCIO CON ASIA 4.1-Portugal y el comercio de especias, s. XVI – Establecimiento de factorías (enclaves comerciales y defensivos) a lo largo de la costa de África, India (Goa) e incluso China (Macao) – Inserción en el comercio del Índico, controlado por comerciantes musulmanes→ enfrentamientos navales, con superioridad armamento (cañones) y medios de navegación portugueses – Política de monopolio militarista (Estado da India) – Comercio centrado en la pimienta y otras especias. Redistribución desde Países Bajos (Ámsterdam, s. XVII) – Persistencia del comercio por el Mar Rojo del Imperio turco hasta el Mediterráneo → Venecia: redistribución en Europa. En 1600 representa todavía 60-80% volumen comercio Consecuencias económicas – Impacto relativamente moderado: pervive la vía del Mediterráneo oriental (Imperio turco, Venecia) – Se mantiene la cuota europea en especias de Asia en c. 25%, aunque la producción aumentó – Inicio de descenso de precios reales de las especias en Europa. Pero los precios siguen siendo fijados entre productores-consumidores asiáticos 7 LA GLOBALIZACIÓN EN PERSPECTIVA HISTÓRICA 4.2-Imperios comerciales holandés e inglés en Asia, ss. XVII-XVIII – Bases de las nuevas expansiones comerciales: - Eficiencia económica: producción agraria e industrial, comercio. - Eficiencia organizativa: Compañías de comercio - Hegemonía militar dentro de la política mercantilista – Predominio holandés hasta s. XVIII, seguido por Gran Bretaña. Intentos de Francia – Asia como centro de conflictos comerciales y militares, al igual que América, en la era del mercantilismo. Relación comercio-búsqueda del poder. Hegemonía comercial de Holanda – Ascenso comercial de Holanda tras la independencia de España (fines XVI) – República como oligarquía mercantil con eficiencia productiva (agricultura, industria, pesca). Control del comercio con Báltico (bienes primarios). Hegemonía en transporte naval. – Comercio con Asia como consecuencia ruptura con Portugal (corona española desde 1580) →intento contacto comercial directo para romper monopolio portugués. Importantes beneficios iniciales → innovación institucional, la VOC Compañía Holandesa de las Indias Orientales, VOC – Innovación organizativa/institucional: monopolio comercial en Asia se concede a una Compañía de comercio, la VOC, fundada en 1602 → extensión de las Compañías privilegiadas comercio ss. XVII y XVIII – Origen de la sociedad anónima y de la Bolsa de valores en Ámsterdam. – Capacidad militar: combinación única y novedosa de poder comercial y político. Externalización costes supervisión. – Rápido control comercio asiático: a mediados XVII controla: - Comercio Europa y Asia - Comercio intra-asiático (rentas de intermediación) – Desafío inicial monopolio portugués: enfrentamientos navales – Acceso directo a las fuentes de provisión: asentamiento en Indonesia (Molucas, Java) para conseguir situación de monopsonio en especias finas – Expulsión competencia de la Compañía Inglesa de las Indias Orientales de Indonesia – Cambio fundamental en Asia: inicios de asentamiento imperialista en Indonesia para controlar el monopolio comercial. Dominación física con genocidios poblaciones locales. Imposición en áreas políticamente divididas, con debilidad militar – Centros secundarios en India – Diversificación empresarial: comercialización de especias y tareas de intermediación comercial y de transporte en Asia Consecuencias económicas – Hegemonía comercial en número de barcos y sobre todo en volumen. Decadencia comercio portugués XVII (Goa y Macao) – Caída precios reales pimienta 30-40% (> competencia) pero menos de especias finas (monopolio holandés) 8 LA GLOBALIZACIÓN EN PERSPECTIVA HISTÓRICA – Diversificación productos: tejidos algodón India (17% en 1648-50), 43% en 1698-17000 – Rentabilidad empresarial de la VOC. Caso contrario de la Compañía Holandesa de las Indias Occidentales – Mayor importancia comercio del Báltico y pesquerías arenques Orígenes del Imperio colonial británico – Del imperialismo interior a la expansión colonial en XVII y XVIII – Desarrollo en contexto mercantilista: guerras con otras potencias. Victorias militares, clave de la hegemonía colonial → implicaciones en el desarrollo futura economía internacional – 2 ejes: - América: conflictos con España y Francia - Asia: conflictos con Holanda y Francia La East India Company y la colonización de la India – Modelo de compañía comercial privilegiada para Asia: East India Company, fundada en 1600 con el monopolio del comercio inglés entre África y América – 1ª estrategia: acceder al comercio de especias en Indonesia. Conflictos con Holanda (VOC) y práctica expulsión de la East India Company → – Asentamiento en la India en enclaves comerciales desde 1607. Importancia en 2ª mitad del XVII: Bombay- Madrás-Calcuta, base expansión comercial – De la expansión comercial al asentamiento colonial a mediados XVIII en un doble frente – Competencia con Francia (Compañía General desde 1664) → enfrentamientos militares. Victoria inglesa y expulsión de Francia – Intervención en la política local. División política y conflictos internos → conquista de Bengala 1757-1764. Decadencia imperio mogol – Base del control colonial por la Compañía de la India hasta mediados XIX → del comercio a la explotación colonial Comercio inglés en la India – Inicio en el comercio de la pimienta, pero diversificación: – Gran impulso exportación de textiles algodón de Calcuta → comercio mundial de un producto importado. Diversidad de calidades y precios, adaptación diferentes mercados. 2 rutas: - Reexportación mercados europeos - Comercialización colonias americanas (plantaciones) – Mercado mundial para la Revolución Industrial – 2ª mitad del XVIII: aumento importaciones té de China Consecuencias comercio India – Conflicto permanente entre gobernantes locales, partidarios comercio abierto y las compañías europeas que buscan monopolio comercial – India se benefició del comercio con compañías europeas para aprovechar ventajas comparativas en textiles de algodón para obtener flujos de plata para desarrollo comercial 9 LA GLOBALIZACIÓN EN PERSPECTIVA HISTÓRICA – El control colonial y la Revolución Industrial inglesa cambian radicalmente estas relaciones. 5- LOS INICIOS DE LA DIVERGENCIA INTERNACIONAL – Proceso histórico de Gran Divergencia entre Europa occidental (OCDE) y periferia pobre, ¿cuándo se inicia? – Series históricas del PIB pc mundial (Maddison) muestran el inicio antes de l820 (eclosión de la Revolución Industrial): “pequeña divergencia” - C. 1500: relativa homogeneidad niveles de vida a escala mundial. Ligero atraso Europa respecto a Asia y media mundial (peso demográfico de Asia) - 1500-1820: cambio de tendencia. 1700: Europa tiene PIB pc c. 40% mayor que Asia y mundo - 1700-1820: la divergencia se acelera. Tasa de crecimiento de Europa (0,16%) supera 4 veces a la periferia (0.04%). 1820: PIB pc de Europa occ. es el doble que la media mundial – Divergencia entre Europa occidental y resto del mundo. Entre el resto del mundo, escasa divergencia – Inicios de la divergencia en fase de mundialización del comercio controlado por Europa occidental 6 - LA POLÍTICA MERCANTILISTA – Políticas económicas desarrolladas por el estado nacional, ss. XVII-XVIII. Reforzar el poder del estado aumentado sus bases fiscales. - Objetivos: 1. Unificación del mercado interior 2. Balanza comercial positiva y entrada metales preciosos: - Regulación comercio exterior: proteccionismo y prohibicionismo, guerras - Fomento de las compañías mercantiles privilegiadas – Visión de la riqueza como juego de suma-cero: captura de mercados exteriores Mercantilismo, comercio y guerra – La guerra como elemento integrante del comercio exterior. El éxito comercial depende de la capacidad militar del estado, que a su vez depende de sus bases fiscales – Ejemplo: Leyes de Navegación inglesas de 1651 y guerras navales anglo-holandesas, conflictos Holanda- monarquía hispánica hasta mediados XVII, guerras franco-inglesas en XVIII (América del Norte, Caribe), conflictos navales hispano-ingleses XVIII (América del Sur) – Findlay y O’Rourke (2007): en el contexto geopolítico del mercantilismo los éxitos militares eran fundamentales para aprovechar el comercio y las oportunidades de crecimiento Conclusiones – En s. XVIII mutación de la economía internacional respecto al año 1000: – Integración de América como componente integral de la economía internacional – Europa occidental pasa de agente periférico a centro del nuevo sistema mundial, con: - Control político sobre amplias zonas 10 LA GLOBALIZACIÓN EN PERSPECTIVA HISTÓRICA - Puestos comerciales en Asia oriental y África – No hay evidencias de convergencia de precios entre Europa y las zonas productoras: especies de Asia, tejidos de la India…La clave del desarrollo comercial eran los cambios en la demanda (entre ½ y 2/3 de aumento de importaciones europeas) – Causas: - Costes de transporte - Política mercantilista – Tipo de productos: de alto valor en relación al volumen. Costes de transporte como factor restrictivo. Cambio progresivo hacia productos más voluminosos y demanda más amplia: textiles India, coloniales americanos Efectos mundialización comercial – Límites de la globalización en la Edad Moderna: soft globalization – Pero transcendencia mundialización comercial para Europa: - Ampliación y cambio en pautas de consumo - Captación de mercados mundiales - Desarrollo institucional y financiero – Conexión entre comercio intercontinental y prosperidad europea → inicio de la divergencia internacional entre Europa occidental y el resto del mundo (“Pequeña Divergencia”) – Relación con el proceso de colonización europeo (América) que continuará en la Primera Globalización 11 TEMA 2 - PRÁCTICAS Y MATERIALES COMPLEMENTARIOS 1 – EURASIA ANTES DE 1500 Rutas de la Seda Flujos del comercio internacional, c. 1000 1 Índice de conectividad de las rutas de la seda. Inverso de las etapas del comercio afroeuroasiático (El gráfico ilustra la dependencia del comercio a larga distancia de la situación geopolítica: número de imperios/fronteras que permiten asegurar el comercio frente a la presión de los nómadas y otros riesgos) 3 – COLONIACIÓN Y COMERCIO CON AMÉRICA 2 3.1 – COLONIZACIÓN ESPAÑOLA Y METALES PRECIOSOS Producción de plata, 1500-1825: el peso de América Volumen y destino de la plata americana 3 Circuito mundial de la plata americana 3.2 – SS. XVII-XVIII: NUEVO COLONIALISMO, PLANTACIONES Y COMERCIO TRIANGULAR 4 Comercio de esclavos: volumen y comerciantes Comercio de esclavos: destino, 1500-1800 5 Plantaciones y exportaciones americanas: el peso de los productos de plantaciones esclavistas El comercio triangular, ss. XVII-XVIII 6 4 – COMERCIO CON ASIA Comercio con Asia: volumen por países, 1500-1800 (Tonelaje de retorno de Asia a Europa) Comercio con Asia: número de barcos por países, 1500-1700 4.2 – COMERCIO COLONIAL DE HOLANDA: Composición del comercio de la VOC (Holanda) 7 Cambios en las X de Asia suroriental: de las especias al azúcar y el café 4.2 – COMERCIO COLONIAL BRITÁNICO EN ASIA Composición del comercio de la Compañía de la India (Inglaterra) X de textiles hindúes por la Compañía de la India: el hundimiento desde comienzos s. XIX (Rev. Industrial) 8 Importaciones de RU y Holanda desde América y Asia a mediados del s. XVIII 5 – LOS INICIOS DE LA DIVERGENCIA INTERNACIONAL Evolución de Población, PIB y PIB pc, 1-2008 (en recuadro, los países/regiones con los valores más elevados) 9 CONCLUSIONES El comercio intercontinental de Europa a largo plazo: límites del período 1500-1800 No convergencia de precios reales de las especias entre Europa y Asia (se mantiene diferencial) 10 Descenso del precio real de importaciones en Europa desde América Latina y Asia Cambios en las pautas de consumo europeas: libras/persona/año 11 La mundialización del comercio en el s. XVIII: flujos de productos y de plata 12 TEMA 3 – 1ª PARTE DE LA INDUSTRIALIZACIÓN A LA PRIMERA GLOBALIZACIÓN EN EL S. XIX IZACIÓN EN PERSPECTIVA HISTÓRICA ESQUEMA Introducción 1 - Los orígenes de la 1ª Globalización 1.1 - Comercio y Revolución Industrial 1.2 - Globalización y hegemonía política: el hegemón británico 2 - Globalización comercial 2.1 - Políticas comerciales 2.2 - Revolución de transportes y comunicaciones 2.3 - Sistema comercial articulado desde Europa: la gran especialización 3 - Globalización financiera 3.1- Causas de la inversión internacional 3.2 - Los flujos de inversión 4 - Migraciones internacionales 4.1 - Causas 4.2 - De Europa hacia el Nuevo Mundo 5 - El sistema monetario internacional: patrón oro 6 - Colonialismo e imperialismo 7 - Las consecuencias de la globalización: 7.1 - La integración de la economía atlántica 7.2 – La Gran Divergencia: los orígenes del atraso económico Introducción - Desde mediados del s. XIX hasta 1914, cambio cuantitativo en el nivel de los intercambios económicos: incremento de los intercambios comerciales y de los movimientos de factores (capital y trabajo). Consecuencia: convergencia de precios de productos básicos - Cambio cualitativo: el volumen de intercambios provoca la gran especialización articulada desde Europa y un proceso de convergencia de precios y salarios → Primera Globalización - Consecuencias: inicio de la Gran Divergencia - Mediados s. XVIII: sistema comercial intercontinental desde Europa consolidado. Desde c. 1780: ruptura de este sistema comercial. Causas: - Revolución Industrial. Emergencia de RU como potencia industrial, lo que generó una redistribución de la producción mundial (industrial, agraria, materias primas) - Desarrollo de conflicto militar (Inglaterra-Francia) hasta 1815 → inestabilidad internacional, 1 cambio en colonias, reorientación comercial. - Independencia de las colonias de América: reorientación productiva y en la economía internacional (comercio, inversiones, migraciones) - El inicio del fin de la esclavitud. Haití, 1791-1803. 1807: abolición del comercio de esclavos por Inglaterra; prohibición progresiva de la esclavitud. Cambio en las migraciones internacionales y en organización productiva. - La economía internacional del s. XIX como algo nuevo por: - Intensidad de las interacciones: además del comercio internacional, importancia de los movimientos de capitales, de personas, de comunicación. - Nueva división internacional del trabajo más asimétrica: la “gran especialización” - Asimetría política con imperialismo occidental: segunda oleada de imperios coloniales (África, Asia) - Desigualdad internacional: la “gran divergencia” entre los países desarrollados en Occidente y los países atrasados 1 - LOS ORÍGENES DE LA 1ª GLOBALIZACIÓN 1.1 - Comercio y Revolución Industrial Origen y naturaleza de la Revolución Industrial - Nuevo modelo de crecimiento económico moderno: acelerado (elevadas tasas crec. rpc) y sostenido - Cambio estructural: creciente peso del sector industrial en PIB - Mejora de los niveles de vida compatible con crecimiento demográfico (transición demográfica) - Difusión de la industrialización por Europa occidental y Estados Unidos. Desindustrialización paralela de China e India → - Base de la nueva división internacional del trabajo - Creciente asimetría internacional Comercio internacional e industria del algodón - Creación de un mercado en Europa para tejidos de algodón de la India por importaciones de las Compañías holandesa e inglesa de Indias orientales. Abastecimiento del mercado local y redistribución por Europa. Inclusión de las colonias americanas como mercado. - Inglaterra: prohibición M con Leyes del calicó 1701-1721, como reacción de los artesanos ingleses (“perdedores”) → desarrollo de una industria fustán (algodón y lino) en Lancashire → origen de innovaciones tecnológicas que crean la industria moderna (sector del algodón - Rápido desarrollo: creciente especialización de RU en manufacturas “modernas”, propias de la 1ª Revolución industrial (algodón, siderurgia, industria mecánica) 2 Industria algodonera y exportaciones - Algodón como nueva industria de RU orientada a X: hasta el 48,5% de las X inglesas en 1834-6 - Cambio en los mercados en XIX: del predominio inicial de Europa (viejos mercados) a los nuevos mercados en Asia y África. Importancia de América Latina (mercados abiertos tras la independencia de las colonias españolas). Sustitución de X de tejidos de la India - D expansiva por caída de precios (tecnología). Deterioro de relación de intercambio → aumento de X - Impacto en procesos de desindustrialización en India. Otros productos también afectados por la innovación técnica europea que altera ventajas comparativas: porcelana china, seda… Importaciones británicas - Composición de las M británicas: predominio de bienes primarios - Descenso de importaciones de manufacturas - Aumento de M materias primas: el 68% en 1834-36. Dependencia total en el sector del algodón: Sur de Estados Unidos → desarrollo de las plantaciones esclavistas → reducción de costes de la materia prima para una industria en expansión acelerada - Importancia de los alimentos: - Creciente peso de los alimentos templados: cereales - Importancia tradicional de tropicales: azúcar, té Orígenes de la “gran especialización” - Clara y creciente especialización británica en la X de manufacturas e M de bienes primarios (alimentos y materias primas) - Dependencia de los innovadores industriales británicos de los mercados exteriores para expandir su producción (creciente propensión exportadora). Por otro lado, mercados exteriores crean incentivos para el desarrollo de la tecnología. - La especialización industrial y el crecimiento demográfico convierten a Reino Unido en dependiente del comercio exterior para abastecerse de alimentos y mat’ → incentivo para asegurar un funcionamiento fluido del sistema de comercio internacional. Importancia hegemonía naval y política - Fundamento de la división internacional del trabajo del XIX: la “gran especialización” 1.2 - Globalización y hegemonía política: el hegemón británico Hegemonía económica de GB. Dinámica de ventaja económica sobre sus rivales: - Eficiencia productiva: Revolución Industrial. Claro liderazgo en industrias modernas hasta la 2ª mitad del s. XIX - Supremacía comercial: GB, el mayor mercado mundial. La protección de la Royal Navy → control de rutas marítimas y acceso a mercados globales 3 - Liderazgo financiero: la libra como divisa internacional. Londres, centro financiero mundial. El papel de GB y el Banco de Inglaterra en el patrón oro internacional Defensa del libre comercio: GB, hegemón del libre comercio. - Posición contraria antes del ascenso - Conversión a LC tras Rev. Industrial - Papel fundamental en difusión de LC por Europa continental - Mantenimiento de política de mercado abierto hasta el período de entreguerras Hegemonía político-militar - Imposición tras un largo ciclo bélico con la Francia revolucionaria y napoleónica - Refuerzo de su posición económica tras victoria - Configuración como poder marítimo: Royal Navy, control estaciones estratégicas para garantizar rutas comerciales en Mediterráneo, Asia (Gibraltar, Malta, Adén, Hong Kong, Ciudad del Cabo) - Europa: equilibrio de poderes continentales. Concierto de Naciones para contrarrestar una potencia con hegemonía continental - Nueva dinámica de desafío por parte de Alemania a comienzos s. XX → desestabilización en período de entreguerras y aparición de un nuevo poder hegemónico (EE UU) - Aportación política: Pax Británica, provee estabilidad para desarrollo de la globalización (bien público). Represión de la piratería y garantía de libre circulación marítima - En última instancia, capacidad de protección de intereses económicos británicos a escala global 2 - LA PRIMERA GLOBALIZACIÓN, C. 1870-1914: LA GLOBALIZACIÓN COMERCIAL 2.1- Políticas comerciales: el predominio del proteccionismo Principales fases: - Del mercantilismo al proteccionismo después de 1815 - Adopción del librecambio en GB años 1840 - 1860-1879: difusión del librecambio en Europa continental - 1879-1914: retorno al proteccionismo en Europa occidental, mantenimiento librecambio en GB Librecambio y proteccionismo - Debate teórico. Adam Smith y la escuela clásica inglesa (David Ricardo): defensa del libre comercio internacional y ataque al mercantilismo. Del mercantilismo al proteccionismo - Debate práctico: nueva división internacional del trabajo como consecuencia de la Rev. Industrial inglesa. Gran Bretaña: agricultores proteccionistas, industriales librecambistas. Resto: agricultores librecambistas, industriales proteccionistas. 4 - Del mercantilismo al proteccionismo - Pervivencia de políticas mercantilistas en la fase bélica hasta 1815: bloqueo continental napoleónico - Desde 1815: nueva situación geopolítica internacional. Medidas de política proteccionista en Europa continental, eliminando restos de mercantilismo. Paso a un proteccionismo defensivo, no ofensivo, aunque con restricciones comerciales. - Cambio teórico: “nuevo” proteccionismo orientado a la defensa del mercado interior para proteger a la “industria naciente”. Proteccionismo temporal, no finalista ▪ Alexander Hamilton: Report on Manufactures, 1791 (EEUU) ▪ Friedrich List: Sistema Nacional de Economía Política, 1841 (Alemania) Gran Bretaña adopta el librecambio - Difusión de la teoría económica de A. Smith y los clásicos: influencia intelectual que llega a Europa - Industriales partidarios de LC; oposición de agricultores (crec. demogr → subida precio alimentos → aumento de las rentas de agricultores). Desplazamiento del poder político a clases urbanas e industriales Inicio desmantelamiento sistema mercantilista: - 1842: fin de la prohibición de X bienes de equipo y rebajas aduaneras - 1846: derogación de las Leyes de Cereales - 1849: supresión de las Leyes de Navegación Derogación de las Leyes de Cereales (Corn Laws) - Proteccionismo agrario: escala móvil de derechos a las M de cereales según los precios interiores - Oposición de industriales: librecambio para M cereales baratos → bajada salarios industriales → competitividad sector industrial - Richard Cobden y la Anti-Corn Law League, 1836. Grupo de presión y campañas opinión pública a favor del LC. - Contexto: hambre irlandesa 1845 (prohibición inicial de M cereales, lo que agravó la hambruna y mortalidad) - 1846: Robert Peel deroga Leyes de Cereales: GB, librecambista. Se imponen los intereses de los empresarios industriales frente a la aristocracia terrateniente tradicional. Hacia el librecambio en Europa - Primeros pasos hacia la liberalización comercial en pequeños países europeos antes que en GB: Dinamarca (1797), Holanda (1819). Mayor dependencia del comercio internacional- - Desde 1846: tendencias a la liberalización comercial en numerosos países europeos: España, Austria- Hungría, escandinavos 5 - Inicio de rebajas en aranceles medios en las principales potencias europeas 1860-Tratado Cobden-Chevalier - Influencia ideológica de la economía liberal inglesa en Europa, sobre todo de los economistas clásicos (Kindleberger) y ejemplo inglés. - 1860: Tratado Cobden-Chevalier inaugura la era del LC. Francia: impulso personal de Napoleón III - Francia: supresión de las prohibiciones a M inglesas, sustituidas por aranceles ad valorem - GB: rebaja de aranceles al vino francés - Cláusula de nación más favorecida (NMF) → difusión del LC al garantizar que rebajas arancelarias en futuros tratados se difundan a otros países - Francia: superávit comercial con GB (c. 50%) Europa librecambista, 1860-1879 - Red del Tratado Cobden-Chevalier: Francia firma tratados con numerosos países. Otros países de Europa central y sur siguen firmando tratados - Tratados + cláusula NMF generalizada en los nuevos tratados → naturaleza no discriminatoria del comercio europeo - Rebajas arancelarias generalizadas: tarifas arancelarias medias del 9-12% en Europa continental c. 1870, tanto sobre productos agrarios como industriales. Retorno al proteccionismo - Origen: crisis agraria finisecular, provocada por la propia globalización → integración de mercado internacional de productos básicos (M de cereales de EE. UU., Rusia…). Década 1870-80: caída de precios y las rentas agrarias en Europa continental - Comercio internacional tenía profundo impacto en la distribución del ingreso, en contra de los agricultores (“perdedores”)→ movilización intereses agrarios a favor protección en países donde tenían poder/influencia suficiente a nivel político. Coincide con la ampliación del derecho de sufragio hacia el sufragio universal. Movilización dentro de partidos tradicionales o con partidos agraristas. - Coincidencia con los intereses industriales en varios países, partidarios de proteger industria o sectores todavía no competitivos (Alemania, España, Italia) → sistemas de proteccionismo más generales Subida de aranceles y pervivencia del LC - Subida de aranceles: - Inicio en Alemania: 1879, agricultura e industria - Francia: 1880 y 1892 (arancel Meline) - España: 1891, proteccionismo integral - Italia, Suecia, Portugal 6 - Pervivencia del LC en pequeños países europeos: Dinamarca, Suiza, Bélgica, Holanda → reconversión del sector primario hacia ganadería. - Mantenimiento del LC en GB → abandono sector agrario y dependencia del comercio internacional (diversificación del abastecimiento) Las políticas comerciales fuera de Europa 1 - Estados Unidos y el proteccionismo - Exportador productos 1os (algodón, trigo), con industria naciente→ especialización regional - Tradición proteccionista en industria desde 1816, con aranceles crecientes (60% a textil en 1840). Intentos de rebajas arancelarias en la década de 1840 - Enfrentamiento por la política comercial: - Sur: exportadores de algodón, partidarios de bajos aranceles para M de bienes industriales - Norte: productores industriales, proteccionistas - El conflicto por el arancel se mezcla con la cuestión de la esclavitud en la Guerra de Secesión, 1861-5 - Norte: subida de aranceles en guerra por el Partido republicano (A. Lincoln), mantenida posteriormente - Hegemonía política de republicanos (industriales norte) asegura el proteccionismo: tarifa arancelaria media del 44% sobre manufacturas en 1913. No recurso a la cláusula de NMF - Diferencias políticas: Partido Demócrata, librecambista (agricultores sur) 2 - Dominios británicos: Canadá, Australia, Nueva Zelanda - Exportadores primarios (trigo, lana) al mercado británico, pero con competencia internacional - Orientación hacia el proteccionismo para desarrollar sector industrial propio por movilización política 3 - Asia y África: los “Tratados Desiguales” y la imposición del LC Doble proceso de imposición del LC por potencias occidentales: - Colonias: políticas de LC impuestas por las potencias coloniales. Caso de India o Indonesia. Excepción: dominios británicos (población de origen anglosajón, autonomía política) - Países independientes: presión diplomática y militar para imponer su apertura comercial → los “Tratados Desiguales” (imperialismo indirecto): 1. Apertura de puertos al comercio internacional (“puertos abiertos”) → acceso a mercado interior 2. Control occidental de sus políticas aduaneras, con tarifas máximas impuestas para abrir sus mercados a X occidentales - Ejemplos: Imperio turco, Egipto, Irán, China, Japón. En algunos casos están relacionados con inversiones occidentales y deuda estatal. - Consecuencia: impulsa el proceso de desindustrialización y especialización de los países no occidentales como X primarios e M industriales 7 China: apertura comercial y Guerras del Opio - Creciente M de productos chinos (té) desde India por Cía de la India → déficit comercial - Utilización de X de opio desde India para compensar déficit. 1800: 200 t; 1835-38: 13.200t - Guerra del opio 1839-42. Tratado de Nankín: apertura comercial, límite 5-9% aranceles, cesión de Hong- Kong. 2ª guerra del opio, 1858. - X de manufacturas occidentales desde puertos abiertos (Shangai)→ desindustrialización - Presión occidental y crisis internas →inicio de descomposición política y decadencia económica (Rebelión Taiping, 180-64; Bóxers, 1898-1901). Fin del Imperio chino, 1912, conflictos internos e invasiones japonesas en primera mitad del XX: el “siglo de la humillación” Japón: del aislamiento del período Tokugawa a la apertura tras expedición norteamericana de Perry en 1853 → apertura puertos y tarifas aduaneras máximas de 5% a X e M - Inicios de industrialización desde 1868 (Revolución Meiji) → control de política comercial - Japón, potencia imperialista 4 - América Latina - Independencia: abolición de las restricciones coloniales al comercio (fin del monopolio español) - Orientación predominantemente proteccionista, con incremento a final de siglo - Causas: predominio de los motivos fiscales. Inestabilidad política y militar → aumento del gasto público, recaudación aduanera - Fines XIX: proteccionismo más volcado a protección de la industria 2.2 – Revolución de los transportes y las comunicaciones - Efectos agregados de la reducción costes de transporte y de transacción (información) debido al cambio tecnológico: - Transporte terrestre: ferrocarril - Transporte marítimo: barcos de vapor - Comunicaciones: del telégrafo al teléfono y la radio - Unido a descensos de costes de producción industriales y agrarios y a apertura comercial → base de la explosión del comercio internacional Ferrocarril - Mejoras previas de los sistemas de transporte en Europa: carreteras, canales - 1830: inicio de la era del ferrocarril. Rápida expansión: 1 millón km mundiales en 1913 - Desarrollo inicial en Gran Bretaña y Europa continental - Mediados XIX: hegemonía Estados Unidos (líneas transcontinentales desde 1869) 8 - Fines del XIX: extensión a América Latina, Asia (India) → relación con inversiones internacionales de capital (apartado 3.2) Transporte marítimo - Impulso inicial de la navegación a vela, con mejoras técnicas (aumento capacidad y velocidad) → reducción de tiempo y costes - Barco de vapor desde inicios de s. XIX. Se impone en la década de 1880 a barco de vela - Otras mejoras: casco de acero, hélice. Aumento de tamaño y velocidad: profundiza la reducción de tiempo y costes transporte - Inversión en canales para mejorar rutas transporte: Suez (1869), Panamá (1914). El canal de Suez redujo c.9.000 km la distancia Europa-Asia Sistema de comunicaciones: la electricidad - Mejora de los medios de comunicación: reducción de incertidumbre en precios internacionales → reducción de costes de transacción - Correo: de los sistemas postales nacionales a la Unión Postal Universal en 1874 - Telégrafo eléctrico de Morse desde 1840. Conexión GB-Europa en 1851 y trasatlántica en 1865. - Teléfono a fines s. XIX. París-Londres 1890 - Prensa: aparición de los medios de comunicación de masas Consecuencia: descenso de los costes de transporte - Caída costes transporte por cambios técnicos agregados en sistemas terrestre y marítimo: reducción global de 10:1 - Importancia caída del coste real del transporte (% del precio del producto): descenso del 70% en trigo en GB de 1840-1910. Fines del XIX: caídas generales > 50% en diferentes productos - Mayor descenso del coste de transporte terrestre (ferrocarril) que del transporte marítimo. Por otro lado, conexión producción interior con puertos para integración internacional - Consecuencias: - Aumento del volumen del comercio internacional - Diversificación: integración de un mercado internacional de productos básicos. Transporte refrigerado desde c. 1880: comercio de productos perecederos a larga distancia (carne) - Compensa parcialmente la subida de aranceles por políticas proteccionistas Conclusión: La expansión del comercio mundial en la 1ª Globalización se explicaría en 2/3 partes por el descenso de costes de transporte y en 1/3 parte por la liberalización y las rebajas arancelarias 9 2.3 – La “Gran Especialización” - Aumento sin precedentes del comercio intercontinental: - Tasa crecimiento 1500-1800: 1%; 1815-1914: 3,5 % - Aumento de la apertura comercial: ratio X/PIB mundial, del 1% en 1820 a 7,9% en 1913 - Características: - Integración mercantil: convergencia de precios - Comercio multilateral - Clara división mundial del trabajo - Apertura comercial en los países desarrollados Comercio multilateral - Sistema comercial internacional cada vez más complejo: multilateralismo - Déficits comerciales de un país con países/zonas se saldan parcialmente con superávits con otros países/zonas. Se reduce la movilización de dinero (dinero metálico) - Caso de GB-India-Europa occ/EEUU. Importancia para mantener LC unilateral de GB

Use Quizgecko on...
Browser
Browser