Función y Disfunción Orgánica PDF

Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...

Summary

This document provides an overview of the endocrine system and its functions. It touches on different types of hormones, their chemical composition, and classifications based on their actions. It also describes hormonal transport mechanisms and feedback systems. Additionally, the document details the synthesis of peptide and steroid hormones.

Full Transcript

Sistema endocrino conjunto de glándulas y órganos que producen hormonas que se liberan al torrente sanguíneo y tienen sus órganos diana a distancia de su origen. Los órganos se comunican entre sí por mensajeros químicos como neurotrasmisores, hormonas, neurohormonas, sustancias auto y paracrinas, qu...

Sistema endocrino conjunto de glándulas y órganos que producen hormonas que se liberan al torrente sanguíneo y tienen sus órganos diana a distancia de su origen. Los órganos se comunican entre sí por mensajeros químicos como neurotrasmisores, hormonas, neurohormonas, sustancias auto y paracrinas, que desencadenan respuestas fisiológicas. Neurohormona: la producción de la neurona se libera al torrente sanguíneo Hormona: sustancia química sintetizada por glándula, que viaja por el torrente sanguíneo y actúa en un órgano a distancia que tiene receptores para ella. Sustancia paracrina: hace su efecto en una célula vecina Sustancia autocrina: hace su efecto en ella misma Composición química polipeptídica: proteina esteroidal: lípido de colesterol amínicas: derivadas de tirosina derivadas de ácidos grasos: prostaglandinas Clasificación según acción polipeptídicas: sus receptores específicos están en la membrana plasmática de la célula diana esteroidales y amínicas: sus receptores específicos están en el citoplasma o núcleo Transporte hormonal hidrofílica (polipeptídica): viaja por la sangre sola hidrofóbicas (esteroidales y tiroideas): se unen a proteínas para viajar en la sangre (albúmina sirve en todas) CBG es globulina ligante de cortisol SHBG es globulina ligante de hormonas sexuales TBG es globulina ligante de tiroxina Retroalimentación negativa se autolimita asa larga: suficientes o altas concentraciones de una hormona en la sangre va a provocar que no se siga sintetizando en el hipotálamo e hipófisis asa corta: suficientes o altas concentraciones de hormonas en la hipófisis retroalimentan al hipotálamo para inhibir la hormona hipotalámica asa ultracorta: suficientes o altas concentraciones de hormonas en el hipotálamo inhiben su propia secreción Retroalimentación positiva se autoaumenta como la oxitocina, en que la dilatación del cervix estimula al núcleo paraventricular a producir oxitocina para producir la contracción del miometrio, lo que va a producir más dilatación del cervix y más producción de oxitocina la prolactina, la succión del cachorro es un estímulo que promueve más producción de prolactina y se produce más leche el estrógeno en la fase folicular aumenta la secreción de FSH y LH, y ambas estimulan la secreción de estrógeno en los ovarios Síntesis de polipeptídicas 1. en el núcleo el gen para la hormona ADN es transcrito a ARNm 2. en los ribosomas el ARNm se traduce a una preprohormona 3. en el retículo endoplasmático se modifica la preprohormona a prohormona 4. en el aparato de golgi se modifica la prohormona a hormona y se empaqueta en vesículas 5. por cambios de voltaje Ca entra y se produce la exocitosis de las hormonas (excepto para la PTH) Síntesis de esteroidales a una gota lipídica se le saca el colesterol, al que se le quitan o agregan cadenas laterales, por hidroxilación o aromatización del núcleo esteroide. Para el cortisol, el colesterol se lleva a la mitocondria, ahí se cambia a pregnenolona, sale de la mitocondria y en el RER se transforma a 11-desoxicortisol, vuelve a la mitocondria y forma cortisol. Estas hormonas no se pueden almacenar Síntesis de amínicas derivadas del aminoácido tirosina, que por tirosina hidroxilasa pasa a dopa, por la dopa descarboxilasa a dopamina, por dopamina b-hidroxilasa a noradrenalina y por feniletanolamina n-metil transferasa a adrenalina Mecanismos de acción hormonal proteína G: si la subunidad a está unida a GDP está inactiva, si es GTP se activa y se desprende a activar otra molécula Adenilil ciclasa/AMPc: cuando la H se une a su R se activa la proteína G porque se le une GTP a su subunidad a y se desprende, y va a activar a la adenilil ciclasa que es una enzima que transforma ATP a AMPc, que actúa como segundo mensajero que activa a una proteinkinasa a que fosforila proteínas que van a hacer los efectos fisiológicos Fosfolipasa C: H se une a su R, subunidad alfa de la proteína G se une a GTP y se desprende para unirse a la fosfolipasa C y que se active, y a partir de fosfatidilinositol 4,5 difosfato o PIP2 forma diacilglicerol DAG e inositol 1,4,5 trifosfato o IP3. Ese IP3 va a ir al retículo endoplásmico o sarcoplásmico a liberar Ca para que DAG aumente proteína quinasa C que tiene las acciones fisiológicas De hormonas esteroidales y tiroídeas: su receptor en el citoplasma o núcleo tiene 6 dominios. El dominio E es donde se une la hormona. La hormona-receptor se une al elementos sensibles a esteroles del ADN por medio de los dedos de zinc del dominio C. Cuando se une se transforma en un factor de transcripción que regula la velocidad de transcripción de un ARNm que se traduce en proteínas que tienen acción fisiológica Tirosina quinasa: H se une a su R, que el de la insulina tiene dos subunidades a extracelulares y dos b que son extracelular, transmembrana e intracelular. Las subunidades b intracelulares tienen dominios tirosina quinasa que se fosforilan cuando la H se une al R, y esa fosforilación activa por fosforilación a la molécula sustrato del receptor de insulina o IRS, que fosforilado activa a proteínas kinasas que van a provocar los efectos fisiológicos Relaciones hipotalámo-hipofisarias el hipotálamo y la glándula hipofisiaria (o pituitaria) están coordinadas y regulan funciones de otras glándulas como: tiroides, suprarrenal y reproductoras, que van a controlar el crecimiento, producción de leche y osmorregulación. Esta conexión funcional se da por relaciones anatómicas, en que ambas estructuras están conectadas por el infundíbulo, lo que permite que el hipotálamo controle a la hipófisis por mecanismos neurales y hormonales. La hipófisis se forma por un lóbulo anterior llamado adenohipófisis y un lóbulo posterior llamado neurohipófisis. Hipotálamo y adenohipófisis Es una conexión neural y endocrina, ya que están directamente unidas por vasos portales hipotalámico hipofisiarios. La adenohipófisis deriva del intestino anterior primitivo y es un conjunto de células endocrinas que secreta seis hormonas peptídicas: TSH (est. de tiroides), FSH (folículo est.), LH (luteinizante), GH (crecimiento), PRL (prolactina) y ACTH (adrenocorticotropa) La arteria hipofisaria superior llevan la sangre a los plexos capilares primarios del hipotálamo que convergen y forman las venas portales hipofisarias largas. Estas venas descienden por el infundíbulo y liberan la sangre del hipotálamo en la adenohipófisis. En la parte inferior del infundíbulo la arteria hipofisaria inferior forma un plexo capilar que converge y forma las venas portales hipofisarias cortas que liberan la sangre a la adenohipófisis La irrigación de la adenohipófisis es principalmente por sangre venosa del hipotálamo desde los vasos portales hipofisarios largos y cortos. Esto tiene dos implicaciones: 1. las hormonas hipotalámicas pueden ser liberadas directamente y en altas concentraciones 2. las hormonas hipotalámicas no están en altas concentraciones en la circulación sistémica por lo que las células de la adenohipófisis son las únicas células que reciben altas concentraciones de hormonas hipotalámicas. Las hormonas hipotalámicas son sintetizadas en los somas de las neuronas hipotalámicas y descienden por los axones hasta la eminencia media del hipotálamo, y cuando llega un estímulo las hormonas son liberadas al tejido hipotalámico circundante y entran al plexo capilar cercano. Ya en la sangre venosa, llega a los vasos portales hipofisarios y se libera a la adenohipófisis. Las hormonas hipotalámicas actúan sobre las células de la adenohipófisis, estimulando o inhibiendo la liberación de hormonas adenohipofisarias. Si las hormonas adenohipofisarias son estimuladas se liberarán a la circulación sistémica para llegar a los órganos diana. Hipotálamo y neurohipófisis Es una conexión neural, debido a que la neurohipófisis deriva de tejido neural y es un grupo de axones cuyos somas están en los núcleos supraópticos y paraventriculares del hipotálamo. La neurohipófisis secreta dos hormonas neuropeptídicas (péptidos liberados por neuronas): ADH (antidiurética) y oxitocina, sus órganos diana son el riñón, mama y útero. Las dos hormonas son sintetizadas en ambos núcleos, pero la ADH se asocia con el núcleo supraóptico y la OXT con el núcleo paraventricular. Las hormonas son sintetizadas en el soma y transportadas por el axón en vesículas neurosecretoras hasta la neurohipófisis, en donde se almacenan hasta que llegue un estímulo al soma para liberarlas por exocitosis y entre en los capilares fenestrados cercanos. Junto a la sangre venosa van a ir a la circulación sistémina, por donde van a llegar hasta sus órganos diana. Hormonas Tiroideas En los núcleos paraventriculares del hipotálamo se produce TRH, que va a las células tirotrofas de las adenohipófisis y se une a los receptores para TRH haciendo que produzcan y liberen TSH (feedback negativo de asa larga). La TSH llega a la glándula tiroides, se une a sus receptores y hace el mecanismo de adenilil ciclasa. En la subunidad a de la proteína G se une GTP, se deprende la subunidad y activa a la adenilil ciclasa, que a partir de ATP forma AMPc, el que estimula la expresión del cotransportador NIS y cada etapa de la síntesis de hormonas. La tiroglobulina se sintetiza en el tirocito a partir de aminoácidos tirosina en el retículo endoplásmico rugoso, se empaqueta en golgi y se almacena en el coloide. El NIS es un cotransportador en la membrana basal del tirocito, que permite la entrada de 2 Na y 1 yodo desde la sangre hacia el tirocito, es en contra del gradiente electroquímico, y la bomba NaK ATPasa ayuda manteniendo el gradiente, sacando sodio para que entre por el cotransportador NIS Fase de oxidación El yodo sale del tirocito al coloide por el transportador pendrina y se oxida por la enzima tiroperoxidasa y peróxido de hidrógeno. NIS Fase de organificación La tiroglobulina se une al yodo por la tiroperoxidasa y forman MIT (monoyodotirosina) y DIT (diyodotirosina). Fase de acoplamiento Luego la tiroglobulina por la tiroperoxidasa une MIT y DIT 1 MIT + 1 DIT = T3 o triyodotironina 1 DIT + 1 DIT = T4 o tetrayodotironina o tiroxina La tiroglobulina unida a la T3, T4, MIT y DIT, es endocitada al tirocito, y en los lisozomas, las proteasas separan los componentes, y dejan a la T3, T4, MIT y DIT separados de la tiroglobulina. Las hormonas T3 y T4 salen a la sangre y van a su órgano diana. MIT y DIT son reciclados, la desyodinasa tiroidea le saca el yodo, que va al pool citosólico de yodo, y la tirosina va a ir a formar tiroglobulina. El cotransportador NIS se puede inhibir por perclorato y tiocinato. Las tres fases, oxidación, organificación y acoplamiento, se pueden unhibir por el PTU (propiltiourasilo) que inactiva a la enzima tiroperoxidasa. Para convertir la T4 en T3 (forma más activa), en el tirosito o célula blanco hay desyodinasas o 5-yodinasa. La mayoría de hormonas tiroideas viajan unidas a TBG, en menor medida albúmina, prealbúmina (TBPA) y algunas libres. La T3 entra por difusión facilitada a la célula blanco, se une a su receptor que está en el citoplasma o núcleo y hace el mecanismo de hormonas esteroideas y tiroideas. En el dominio E del receptor se une la T3, y el complejo hormona-receptor se une al ADN por medio de los dedos de zinc del dominio C. Cuando se une se al ADN se transforma en un factor de transcripción que regula la velocidad de transcripción de un ARNm que se traduce en proteínas que tienen acción fisiológica. En la mayoría de tejidos provoca la síntesis de transportadores NaK ATPasa que inducen consumo de oxígeno, por lo tanto, producción de calor. Y en las células del miocardio se sintetizan transportadores Ca ATPasa, miosinas y receptores b adrenérgicos, que provocan aumento en la frecuencia cardíaca y contractibilidad (también en músculo intestinal aumenta la motilidad). Promueven la maduración del SNC y la osificación junto a la GH para el crecimiento. Las hormonas tiroideas aumentan el metabolismo, por lo que favorecen la absorción de glucosa, gluconeogénesis, glucogenólisis, lipólisis, proteólisis. Y esa energía la ocupa en procesos vitales como la homeostasis, contracción muscular, crecimiento, sinapsis y síntesis macromoléculas. Hipotiroidismo Generalmente en perros. Origen primario, es el más común, por una falla glandular, inmunomediada o atrofia idiopática. Origen secundario por falla hipofisaria que lleva a déficit de TSH, malformaciones, tumores o destrucción hipofisaria. Origen terciario por fallas hipotalámica y neoplasias. Si la falla es en el hipotálamo o en la hipófisis, las concentraciones de TSH estarán disminuidas, y por lo tanto, también T3 y T4. Si el defecto está en la glándula tiroides, las concentraciones de TSH estarán aumentadas por retroalimentación negativa; las concentraciones bajas de T3 y T4 en sangre estimulan la secreción de TSH. Los signos son: Bradicardia Constipación Alopecia Hiperpigmentación Mixedema Ataxia Letargia Obesidad Intolerancia al frío Intolerancia al ejercicio. Hipertiroidismo Generalmente en gatos. Si la causa del hipertiroidismo es una falla en el hipotálamo o en la adenohipófisis, las concentraciones de la TSH estarán aumentadas. Si la causa del hipertiroidismo es la enfermedad de Graves, la neoplasia tiroidea (falla en la glándula tiroides) o la administración exógena de hormonas tiroideas (hipertiroidismo simulado), las concentraciones de TSH estarán disminuidas por retroalimentación negativa de las concentraciones elevadas de T3 y T4 en la adenohipófisis. Sus signos son: Taquicardia Diarrea Pelo hirsuto Nerviosismo Hiperactividad Delgadez Vómitos En el tracto gastrointestinal hay receptores para hormonas tiroideas, el hipertiroidismo de estas promueve la excesiva motilidad que favorece diarreas y mala absorción de nutrientes. Importancia del calcio y fósforo El calcio tiene funciones como contracción múscular, exocitosis de vesículas de secreción y sustancias neuroactivas, segundo mensajero, activación de enzimas y cofactores para la coagulación. El fósforo también está en huesos, el principal reservorio son los cristales de hidroxiapatita, está en fosfolípidos en su forma orgánica (la mayor cantidad de P), ácidos nucleícos, nucleótidos y hexosas fosfato. El Ca y fósforo de la dieta son absorbidos en el intestino delgado. Al calcio en el intestino se le añade más calcio del LEC (para que se renueve el reservorio de calcio), del intestino se absorbe a la sangre y el resto se eliminan en las heces. Y en el ultrafiltrado glomerular de la sangre se reabsorberá más calcio. Hormona paratiroidea La glándula paratiroidea (detrás de la tiroides), contiene células principales que sintetizan PTH y células oxífilas cuya función es desconocida. La PTH, una hormona polipeptídica, se sintetiza como preproPTH en los ribosomas del RER, se convierte en proPTH al escindirse el péptido señal y en el aparato de Golgi se le quitan péptidos y queda como PTH. Las células paratiroideas tienen receptores sensibles a calcio (CaSR). Cuando el calcio aumenta, este se une al receptor, hace que la subunidad a unida a GTP active a la fosfolipasa C, y a partir de PIP 2 forme DAG e IP3, que libera calcio del retículo endoplásmico y provoca que DAG active a una fosfolipasa, que produce metabolitos de ácido araquidónico. Este aumenta la expresión de receptores para colecalciferol (VDR), por lo que aumenta la sensibilidad a la retroalimentación negativa de la vitamina D. Cuando disminuye la concentración de calcio extracelular, se estimula la secreción de PTH. En el riñón, la PTH estimula la reabsorción de calcio en el túbulo contorneado distal e inhibe la reabsorción de fosfato mediante la adenilil ciclasa, donde el AMPc activa proteínas quinasas, que fosforilan a proteínas que inhiben la reabsorción de fosfato (y sodio). En el hueso, la PTH provoca la resorción ósea, liberando calcio y fosfato al LEC. En el intestino delgado, la PTH activa una enzima que convierte el colecalciferol a su forma activa, facilitando la absorción de calcio. Hiperparatiroidismo El hiperparatiroidismo primario es por adenoma paratiroideo y provoca un exceso de PTH, hipercalcemia (polidipsia, poliuria y letargo) e hipofosfatemia. El hiperparatiroidismo secundario es por deficiencia de vitamina D o insuficiencia renal crónica y provoca el aumento de PTH y bajas concentraciones de calcio. Hipoparatiroidismo El hipoparatiroidismo es por tiroidectomía o inmunomediada y provoca deficiencia o ausencia de PTH, hipocalcemia (aumento de excitabilidad de células nerviosas y musculares, al hacer más negativo el potencial umbral, necesitando menos energía para depolarizar) e hiperfosfatemia. Calcitonina La calcitonina es una hormona polipeptídica secretada por las células C o parafoliculares de la tiroides, en altas concentraciones de Ca extracelulares. Inhibe la resorción ósea para que no salga más Ca desde el hueso a la sangre. Y en los riñones, inhibe la reabsorción de Ca y fosfato, y así salgan en la orina. Colecalciferol o vitamina D es una hormona esteroidea que se obtiene de la dieta, es considerada una hormona porque el colecalciferol debe ser hidroxilado en el riñón para ser activo (1,25-dihidroxicolecalciferol). El colecalciferol activo se va a formar ante bajas concentraciones de calcio. En el hueso va a favorecer la resorción ósea para liberación de Ca y fosfato al LEC. En el riñón estimula la reabsorción de Ca y fosfato. Y en el intestino induce la síntesis de la proteína calbindina, que une 4 iones calcio y luego sale a la sangre por la bomba Ca ATPasa. El páncreas endocrino se encarga de la síntesis y secreción de hormonas, se constituye por tres grupos de células organizados en islotes de Langerhans, rodeado de acinos pancreaticos que secretan enzimas. células a: secretan glucagón (catabolismo de glucógeno de hígado y m. esquéletico) células b: secretan insulina (captación de glucosa) células d: secretan somatostatina (inhibidora de GH, insulina y glucagón) Síntesis de insulina La insulina es una hormona anabólica que favorece el almacenamiento de proteínas, lípidos y proteínas. Actua en hígado, tejido adiposo y muscular esquelético. Su formación parte en el gen del cromosoma 11, donde se transcribe y traduce a proteínas. El ARNm sintetiza la preproinsulina compuesta del péptido señal, cadenas A y B y péptido C. Se escinde el péptido señal y pasa a proinsulina. La proinsulina va al retículo endoplásmico y forma puentes disulfuro que unen la cadena A con la B. Aún como proinsulina, va al Golgi, donde es empaquetada y por proteasas se escinde el péptido C y queda la insulina formada por las cadenas A y B en la misma vesícula que el péptido C. Secreción de insulina Su secreción es en la célula b pancreática, por estímulos hiperglicémicos, que tiene transportadores de glucosa GLUT 2, los que permiten la entrada de glucosa a la célula. Al interior de la célula entra a la ruta glucolítica, que por una glucoquinasa se forma glucosa 6 fosfato, que se oxida y provoca un aumento en el ATP intracelular. Ese aumento de ATP hace que se cierren los canales de K ATP dependientes de la membrana plasmática, lo que provoca una depolarización y hace que se abran los canales de Ca dependientes de voltaje. El Ca ingresa a la célula y se une a la calmodulina, esto induce la exocitosis de insulina y péptido C. La secreción de la insulina tiene un mecanismo anticipatorio, si la glucosa es administrada vía oral se va a liberar insulina antes de que aumente la glucosa en sangre, debido a incretinas como GIP (células K) y GLP-1 (células L) producidas en el intestino que activan la transcripción de proinsulina a insulina y que se exocite la insulina. La secreción de insulina tiene una fase inicial aguda en que se secretan el contenido de vesículas ya formadas. La fase secundaria es lenta porque induce la síntesis de nueva insulina. Los factores estimulantes de la secreción de insulina: hiperglucemia, aumento de aminoácidos como arginina y leucina, aumento de ác grasos y cetoácidos, glucagón, cortisol, péptido insulinotrópico dependiente de glucosa, potasio, esimulación vagal por acetilcolina y obesidad. Los factores inhibidores de la secreción de insulina son: hipoglucemia, ayuno, ejercicio físico, somatostatina, agonistas a-adrenérgicos (catecolaminas), diazóxido y adrenalina. Acción de la insulina Cuando la insulina llega a sus células blanco en el hígado, se une a la subunidad a (extracelular) del receptor de insulina, lo que provoca un cambio conformacional en el receptor. Ese cambio hace que se autofosforile y active la tirosina quinasa de la subunidad b (extra, trans e intracelular). La tirosina quinasa activada fosforila al sustrato del receptor de insulina (IRS), a PI3K y a AKt, esto induce que los transportadores GLUT-4 se transloquen a la membrana plasmática. Los GLUT-4 van a transportar la glucosa de la sangre hacia dentro de la célula muscular y adiposa. Por lo que la insulina tiene un efecto hipoglicemiante. También estimula la glucogenogénesis (almacena la glucosa) y glucólisis. Inhibe la glucogenólisis y gluconeogénesis. Aumenta la captación de aminoácidos en el músculo y ácidos grasos en tejido adiposo, e inhibe la degradación de proteínas y grasas. También induce vasodilatación porque participa en la formación del oxido nítrico. Diabetes tipo 1 (perros) Destrucción de células b pancreáticas por lo que no hay insulina (hipoinsulinémico), es insulino dependiente e hiperglicémico. Puede ser por hipoplasia congénita de células beta pancreáticas, pérdida de esas células por pancreatitis, por enfermedades autoinmunes La ausencia de insulina en sangre va a provocar menor captación de glucosa en las células, disminución de la utilización de glucosa y aumento de la gluconeogénesis, que lleva a hiperglicemia. Aumento de lipólisis que produce ácidos grasos, aumento de formación de cetoácidos a partir de los ácidos grasos y disminución de utilización de cetoácidos, que lleva a acidosis. El aumento de degradación de proteínas lleva a aumento de aminoácidos en sangre. La sangre con exceso de glucosa llega a los glomérulos, donde se filtra la glucosa y llega al túbulo contorneado proximal, donde se reabsorbe la glucosa, pero como hay un exceso se saturan los transportadores, y pasa la glucosa hacia la orina, teniendo glucosuria. Como la glucosa lleva su equivalente osmótico hay poliuria y por la deshidratación hay polidipsia. La baja de peso es por la degradación del tejido adiposo y muscular. Diabetes tipo 2 (gatos) En la diabetes tipo 2 hay problemas en el receptor (resistencia a la insulina), que no interactúa con la insulina, o las proteínas de la cascada de señalización están afectadas, por lo que es hiperinsulinémico e hiperglicémico. Puede ser por diabetes gestacional, cushing, acromegalia, latrogénica, amiolidosis, obesidad, pancreatitis, hipertiroidismo o infección Ya que no hay captación de glucosa en la célula, el tratamiento apunta a ejercicio físico, que va a fosforilar la AKt y llevar a la traslocación de los GLUT-4 a la membrana. También puede administrar sulfonilurea que promueve el cierre de canales K, aumentando la rapidez y secreción de insulina. O meltformina, que lleva a un aumento en la actividad y número de los receptores de insulina para que se desencadene el mecanismo de captación de glucosa. La cetoacidosis diabética (CAD) es la formación de cuerpos cetónicos en el hígado, hiperglucemia y acidosis metabólica, ante el déficit (a veces, resistencia en DM2) de insulina en DM1, no hay glucólisis por lo que el hígado comienza a metabolizar lípidos a ácidos grasos no esterificados que se convierten en acetil-CoA, acetoacetil-CoA y luego en cetonas (b-hidroxibutirato). Los cuerpos cetónicos y la glucosa se acumulan en la sangre, y cuando pasan al riñón, el filtrado glomerular tiene altas concentraciones de cuerpos cetónicos y glucosa, por lo que los túbulos renales no son capaces de reabsorber el exceso de esos solutos, entonces se quedan en los túbulos renales y atraen su equivalente osmótico de agua, perdiendo también iones. Esto causa la glucosuria, cetonuria, diuresis osmótica, deshidratación y la hipovolemia. La acumulación de ácido láctico en la sangre puede deberse a una hipoxia por hipoperfusión causada por la hipovolemia. La cetonemia e hiperglucemia estimulan quimiorreceptores desencadenantes de vómito que agravan la deshidratación. Las hormonas del estrés, como el cortisol y la adrenalina pueden aumentar los niveles de glucosa en sangre, lo que contribuye a un ciclo en el que el estrés causa hiperglucemia y la hiperglucemia a su vez puede aumentar el estrés, formando así un círculo vicioso. La hipovolemia puede llevar a varios problemas graves de salud, como hiperviscosidad sanguínea, coágulos en los vasos sanguíneos (tromboembolismo), acidosis metabólica, disminución en la absorción intestinal, daño renal y muerte. La CAD aumenta la osmolaridad en sangre por la hiperglucemia e hipernatremia (sodio). Esta hiperosmolaridad se trata con fluidoterapia intravenosa y terapia con insulina. Glucagón hormona polipeptídica producida por las células a pancreáticas que actúa en el metabolismo de lípidos, carbohidratos y en tejido muscular. En condiciones de hipoglicemia se estimula la producción de glucagón que va a Se estimula también por colecistocinina, agonistas b adrenérgicos y acetilcolina. Lo inhiben la insulina, somatostatina y aumento de ácidos grasos y cetoácidos. Acción del glucagón El glucagón se une a su receptor y actúa por el mecanismo de adenilil ciclasa, se activa la proteína G porque se le une GTP a su subunidad a y esta se desprende. Activa a la adenilil ciclasa, que es una enzima que transforma ATP a AMPc, que actúa como segundo mensajero que activa a la proteína quinasa A, la que promueve la foforilación de diversas enzimas que van a tener las acciones fisiológicas del glucagón. Como aumentar la glucosa en sangre, mediante la estimulación de glucogenólisis y gluconeogénesis por lipólisis y proteólisis, en general catabolismo, también la formación de cetoácidos. Inhibe la glucogenogénesis. Somatostatina se sintetiza en las células d pancreática, hipotálamo y tubo digestivo. Inhibe la secreción de insulina, de glucagón, motilidad gástrica y duodenal, contracción de vesícula biliar, absorción de glucosa y GH. La glucosa arginina estimula la secreción de insulina y la secreción de somatostatina. células a estimulan: células b y d células b inhiben: células a células d inhiben: células a y b (regulación es paracrina por su proximidad) Hormona del crecimiento (somatotropina) hormona polipeptídica que se reserva unida a GHBP (proteína ligante de GH). En el hipotálamo se produce GHRH, que estimula las células somatotrofas (adenilil ciclasa) de la adenohipófisis a producir GH que viaja al tejido diana. En cambio, la somatostatina (SRIF) del hipotálamo inhibe las células somatotrofas de la adenohipófisis y baja la GH. En los tejido diana se producen productos de degradación de la GH, llamadas somatomedinas, que retroalimentan negativamente a la adenohipófisis para que no produzca GH y, tanto la GH como las somatomedinas, retroalimentan positivamente al hipotálamo para que produzca somatostatina y así se inhiba la producción de GH. La somatotropina tiene efectos diabetogénicos, ya que provoca resistencia a la insulina, inhibiendo el transporte de glucosa, aumenta la gluconeogénesis y la insulina en sangre). Promueve la división y diferenciación de condrocitos, osteoclastos y osteoblastos. Estimula el transporte de aminoácidos al interior de la célula para sintetizar proteínas como IGF-1 que participa en la diferenciación y proliferación de condrocitos y osteoclastos. Incrementa la lipólisis por la lipasa sensible a hormona para utilizarlos para gluconeogénesis. Hiposomatotropismo déficit de somatotropina en animales jóvenes, que se relaciona con déficit de TSH Hipersomatotropismo exceso de somatotropina en animales jóvenes Vasopresina o ADH hormona polipeptídica sintetizada en los núcleos supraóptico hipotalámico y se almacenan en neurohipófisis, desde donde se liberan a la sangre hacia sus órganos blancos, como riñón y vasos sanguíneos. Se estimula por aumento de osmolaridad sérica, angiotensina II, disminución del volumen de LEC, dolor, náuseas e hipoglicemia. Se inhibe por disminución de la osmolaridad sérica y por el péptido natriurético auricular. Sus efectos son antidiuréticos, en el riñón va a aumentar la permeabilidad al agua, así reabsorbiendo más agua, y en vasos sanguíneos hace vasocontricción. A nivel renal, la nefrona filtra la sangre, y en la última porción del túbulo contorneado distal y en el túbulo colector actúa la ADH. La ADH va por los vasos sanguíneos que están al lado de los túbulos renales, pasa al líquido intersicial y se une al receptor V2 de las células del túbulo. Lo que desencadena el mecanismo de la adenilil ciclasa, se produce el AMPc, y provoca que las aquaporinas 2 se posicionen en la membrana luminal del túbulo colector y promueve la incorporación del agua a la célula, que luego sale por la membrana vasolateral por las aquaporinas 3 y 4 y pasan a los vasos sanguíneos. En los vasos sanguíneos, la ADH actúa en las células de músculo liso. La ADH se une al receptor V1 y desencadena el mecanismo de fosfolipasa C, que activa a la proteína quinasa C, que induce la apertura de canales Ca dependientes de voltaje, entra calcio, y se acumula junto con los de retículo sarcoplásmico. El Ca promueve la contracción del músculo liso vascular, por lo que disminuye el lumen de los vasos y aumenta la presión. Diabétes insípida ocurre por una falla en hipotálamo o hipófisis (DI central) o por falla a nivel renal (DI nefrogénica), donde no se produce respuesta ante la ADH y hay poliuria por la no reabsroción de agua. DI central por deficiencia parcial o total de ADH que provoca poliuria y orina con baja osmolaridad. DI nefrogénica por pérdida de sensibilidad de los receptores de células tubulares a la ADH y hay poliuria y aumento de ADH. Glándula adrenal Corteza: hay zona glomerular que produce mineralocorticoides como aldosterona, y la zona fasciculada produce glucocorticoides como cortisol y cortisona. Médula: se producen catecolaminas como adrenalina y noradrenalina. Síntesis de hormonas adrenocorticales En los núcleos paraventriculares del hipotálamo produce CRH, que estimula por el mecansimo de adenilil ciclasa a las células corticotrofas a producir ACTH, que actúa en la corteza adrenal produciendo cortisol o aldosterona, aumentos de cortisol van a hacer un feedback negativo de asa larga en el hipotálamo e hipófisis. La aldosterona y cortisol son hormonas esteroidales que vienen del colesterol (no se pueden almacenar). El colesterol pasa a pregnenolona por la colesterol desmolasa (una enzima limitante esencial para la formación de estas hormonas y estimulada por la ACTH adrenocorticotropa), pasa por más conversiones bioquímicas hasta la corticosterona, que por la aldosterona sintasa (estimulada por la angiotensina II) pasa a aldosterona. Y por la 11b-hidroxilasa a cortisol. El cortisol se transporta principalmente unido a transcortina, o con albúmina o libre, y la aldosterona principalmente con albúmina o con trascortina. La ACTH se estimula por disminución de las concentraciones de cortisol en sangre, transición del sueño a vigilia, estrés, ADH, agonistas a-adrenérgicos, antagonistas b-adrenérgicos y serotonina El aumento de la concentración sérica de K aumenta la secreción de aldosterona. Porque depolariza a las células de la glándula adrenal, abriendo los canales de Ca dependientes de voltaje. Entra el calcio a la célula, lo que induce la secreción de aldosterona. Glucocorticoides (cortisol) efectos antiinflamatorios por el aumento de lipocortina, que inhibe a la fosfolipasa, por lo que no va a poder liberar el ácido araquidónico de los fosfolípidos y no se puede formar prostaglandina y leucotrieno (mediadores de respuesta inflamatoria). Inhibe la producción de IL-2, histamina y serotonina, aportando a su efecto antiinflamatorio y suprimiendo la respuesta inmune. Aumentan la lipólisis y proteólisis, lo que promueve el transporte de aminoácidos y glicerol hacia el hígado para hacer gluconeogénesis y almacenarla como glucógeno. Disminuye la utilización de glucosa por una baja en la sensibilidad a la insulina. Aumentan la sensibilidad vascular a las catecolaminas y así mantiene la presión sanguínea normal por incremento de los receptores adrenérgicos a1, que al activarse provocan la contracción de la arteriola, la que disminuye su diametro y aumenta la presión. Aumenta la filtración glomerular por vasodilatación arteriolar. Tiene efectos en el SNC por sus receptores en el cerebro, disminuye la duración del sueño REM y aumenta la vigilia. Mineralocorticoides (aldosterona) aumenta la reabsorción de sodio en las células de la porción final del túbulo distal y en los túbulos colectores del riñón. Donde inducen la síntesis de los canales de sodio ENaC (permeabilidad), por los que entra el sodio a favor del gradiente y es bombeado fuera de la célula por el incremento en la actividad de la bomba NaK ATPasa de la membrana. Esta reabsorción de sodio lleva su equivalente osmótico de agua, aumentando el volumen sanguíneo. Aumenta la secreción de K y H. En altas concentraciones de aldosterona hay hipertensión, hipopotasemia y alcalosis metabólica. Catecolaminas se sintetizan a partir del aminoácido tirosina en las células cromafines de la médula adrenal, son hiperglicemiantes, promueven la glucogenólisis, inhiben la secreción de insulina y aumentan la secreción de glucagón. Sistema renina-angiotensina-aldosterona Es el principal mecanismo de control para la secreción de aldosterona, ya que se secreta frente a cambios en el volumen de LEC y concentración de potasio sanguíneo. 1. En el riñón, la mácula densa mide la disminución de la presión arterial (LEC) 2. Células yuxtaglomerulares (riñón) aumentan la producción de renina, que convierte el angiotensinógeno (del hígado) en angiotensina I (inactivo) 3. Angiotensina I por enzima convertidora de angiotensina (en pulmón y riñón) pasa a angiotensina II 4. Angiotensina II estimula la secreción de aldosterona (estimulando la colesterol desmolasa y aldosterona sintasa) y ADH e induce vasocontriccción, aumentando la presión arterial Hipoadrenocorticismo como la enfermedad de addison, causada por una destrucción autoinmunitaria de la corteza adrenal. deficiencia de glucocorticoides y mineralocorticoides en la corteza adrenal, se puede deber a destrucción o atrofia de la glándula adrenal (hipoadrenocorticismo primario). Puede ser por fallas en la adenohipófisis por una lesión, neoplasia o cese de tratamiento (hipoadrenocorticismo secundario) y que no se libere ACTH. La caída de los glucocorticoides va a provocar una disminución en la gluconeogénesis y glucogenólisis, que va a tener una disminución en la respuesta vascular a catecolaminas, baja reacción de alarma y también de tolerancia al estrés. Una baja en las catecolaminas va a tener disminución en la glucogenólisis, baja respuesta vascular a las catecolaminas, por tanto, reacción de alarma y baja tolerancia al estrés. Una baja en mineralocorticoides (aldosterona) va a tener pérdida renal de Na, Cl y agua, retención de H y K, baja filtración glomerular, lo que va a llevar a hiperpotasemia, hiponatremia y acidosis metabólica, que conduce a debilidad muscular, depresión del SNC, alteración de frecuencia cardiaca, aumento de ADH en sangre por el bajo volumen sanguíneo Una baja en glucocorticoides va a producir hipoglucemia, pérdida de peso y débilidad. La baja de mineralocorticoides produce hiperpotasemia, acidosis metabólica e hipotensión por bajo volumen de LEC por no reabsorción de sodio. Hay altas concentraciones de ACTH si el problema no está en hipotálamo-hipófisis Hiperadrenocorticismo o Cushing aumento de producción de ACTH, puede ser por una falla de la adenohipófisis o tumor funcional adrenal que produce exceso de cortisol (la otra glándula se atrofia), se hace un feedback negativo de asa larga para que se produzca menos CRH y ACTH, pero el tumor no obedece a la baja de esos niveles. Tiene signos como hioerglucemia, aumento de proteólisis, alopecia, polidipsia, poliuria, hipertensión por el aumento de la sensibilidad arteriolar a las catecolaminas.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser