Métodos de Mejoramiento Genético de los Cultivos (FITOTECNIA - USC) PDF

Summary

Este documento describe diferentes métodos de mejoramiento genético, incluyendo técnicas de autofecundación, polinización cruzada y transgénicos, con énfasis en la introducción y selección de variedades en los cultivos. Se enfoca en la importancia de la variabilidad genética para la adaptación y el rendimiento de los cultivos.

Full Transcript

FITOTECNIA – USC Unidad 3 MÉTODOS DE Prof.Ing.Agr. M.Sc. Maria Celia Benitez Nara MEJORAMIENTO GENETICO DE LOS CULTIVOS Prof.Ing.Agr. ▪ El moderno mejoramiento genético de las plantas se basa en una completa comprensión y aplicación de los...

FITOTECNIA – USC Unidad 3 MÉTODOS DE Prof.Ing.Agr. M.Sc. Maria Celia Benitez Nara MEJORAMIENTO GENETICO DE LOS CULTIVOS Prof.Ing.Agr. ▪ El moderno mejoramiento genético de las plantas se basa en una completa comprensión y aplicación de los principios de la GENÉTICA. ▪ Exige también el conocimiento de las enfermedades de las plantas y su epidemiología, así como de los factores que afectan su adaptación. ▪ La responsabilidad de los fitogenetistas en el progreso de los cultivos consiste en producir semillas de mejores variedades, las cuales se multiplican y distribuyen a los agricultores, quienes seleccionan aquellos granos que desean cultivar. ▪ Una variedad que sea sobresaliente para cualquier lugar tendrá una combinación de caracteres que le permiten producir altos rendimientos de calidad aceptable. ▪ Genéticamente, las diferencias en la identificación de características de variedades resultan de la heterogeneidad en la dominancia o recesividad de genes específicos. ▪ La labor del fitogenetista es encontrar o crear grupos de plantas con las combinaciones de genes que produzcan el desarrollo más favorable bajo un determinado conjunto de condiciones. ▪ ALTERNATIVAS ▪ Actualmente existen varios métodos de mejoramiento genético de los cultivos: ▪ en las especies con AUTOFECUNDACIÓN, ▪ en las variedades de POLINIZACIÓN CRUZADA ▪ en plantas de PROPAGACIÓN ASEXUAL. ▪ A. – AUTOFECUNDACIÓN ▪ Los métodos de mejoramiento en las especies con autofecundación constan de tres etapas: ▪ 1. INTRODUCCIÓN ▪ La mayor parte de las semillas que se cultivan en América llegaron junto con los primeros inmigrantes al continente americano. ▪ Los primeros agricultores provenían de tierras extranjeras muy distantes y diferentes entre sí, importando diversas variedades y líneas de trigo, avena, cebada, arroz, sorgo, soya, linaza, alfalfa, tabaco, maíz, patata, entre otros cultivos. ▪ Mediante un proceso de ensayos y fracasos, poco a poco se conocieron las variedades con mejor adaptación ecológica a cada una de las regiones productoras, ampliándose el uso de las mismas y dejando fuera de producción aquellas variedades inadaptadas. ▪ La primera introducción a gran escala de nuevas especies y variedades cultivadas en América tuvo lugar en 1898 al establecerse una oficina de Introducción de Plantas y Semillas Extranjeras, en el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos. ▪ Esta organización envió a botánicos investigadores a diversas partes del mundo para encontrar e introducir fuentes de plantas y semillas de nuevos cultivos o de las ya conocidas. ▪ La soja es un ejemplo de cultivo introducido que ha alcanzado extraordinario valor. ▪ Fruto de una sola expedición al Lejano Oriente, con lo cual se introdujeron más de tres mil selecciones de dicho cultivo. ▪ Después de introducir grupos de semillas o de plantas de una especie éstas deben catalogarse, distribuirse a los fitomejoradores interesados y conservarse en condición de viabilidad para que puedan utilizarse en el futuro. ▪ El mantenimiento de las semillas o de las plantas en estado viable es extremadamente importante, ya que las colecciones constituyen las mejores reservas de plasma germinal del cual podrán disponer los fitogenetistas cuando lo requieran. 2. Selección ▪ Este es uno de los procedimientos más antiguo y constituye la base de todo mejoramiento de cosechas. ▪ Es un proceso natural o artificial mediante el cual se separan plantas individuales o grupos de las mismas dentro de poblaciones mezcladas. ▪ La eficiencia de la selección depende de la presencia de variabilidad genética. ▪ Para la creación de nuevas variedades en las especies autofecundadas se practican dos métodos de selección: ▪ a– Selección en masa. Si un grupo de plantas similares en apariencia se selecciona y se cosecha mezclando su semilla, la mezcla resultante se denomina selección masal. ▪ El objetivo es superar el nivel general de la población seleccionando y mezclando los genotipos sobresalientes ya existentes. ▪ b– Selección de líneas puras. ▪ Una variedad de línea pura se obtiene mediante la multiplicación de la progenie obtenida de la autofecundación de una planta igual a sí misma. ▪ Dicha especie es más uniforme que la obtenida por selección en masa, ya que todas las plantas en una variedad de línea pura son exactamente iguales. ▪ La selección de líneas puras puede ser practicada por agricultores que encuentren plantas sobresalientes en sus cultivos. ▪ Muchas variedades muy útiles se han producido de esta forma. 3. HIBRIDACION ▪ Mediante el método de hibridación se pueden combinar las mejores características de las variedades progenitoras en una línea pura que se reproduzca idéntica a sí misma. ▪ En este método las variedades progenitoras se polinizan por cruzamiento artificial. ▪ La polinización cruzada artificial es relativamente fácil en el caso de los cereales menores que tienen los órganos florales grandes. ▪ Es más laboriosa en especies como la soja, que tiene flores de menor tamaño. ▪ La técnica del cruzamiento consiste en la remoción de las anteras antes de que el polen se derrame y sea diseminado, colectando polen viable del progenitor masculino y llevándolo al estigma de la planta emasculada. ▪ Los procedimientos exactos para la emasculación y recolección de polen varían según la especie, requiriéndose por lo tanto un absoluto conocimiento de los hábitos de floración de la especie con que se trabaja. B. Polinización cruzada ▪ Los métodos que se utilizan en el mejoramiento de las especies de polinización cruzada, en los que se producen tanto la autopolinización como la polinización cruzada, no están tan claramente definidos como los métodos utilizados en el mejoramiento de las especies con autofecundación. ▪ Además, los métodos varían según la especie particular con que el fitogenetista esté trabajando. ▪ En los cultivos de polinización cruzada las introducciones pueden utilizarse también como fuentes de genes favorables para resistencia a enfermedades y sequía, tolerancia a bajas temperaturas y otras valiosas características. ▪ Por su parte, los procedimientos de selección utilizados más comúnmente en las especies de polinización cruzada, además de la selección en masa, comprenden : ▪ la selección de progenies, ▪ el mejoramiento de líneas y ▪ la selección recurrente. METODOS DE POLINIZACION ▪ En el mejoramiento de cultivos con polinización cruzada se utilizan dos procedimientos básicos de hibridación: ▪ A.-los cruzamientos intervarietales e interespecíficos y ▪ B.-la utilización del vigor híbrido. ▪ En los cruzamientos intervarietales pueden utilizarse cruzas entre variedades o entre especies para combinar genes de características deseables existentes en diferentes progenitores, como en el caso de las especies autofecundadas. ▪ En las especies de polinización cruzada cada planta puede ser por sí misma un híbrido, por lo cual se presentará segregación dentro de la generación. ▪ La utilización del vigor híbrido se refiere al: ▪ aumento en vigor, ▪ crecimiento, ▪ tamaño, ▪ rendimiento o actividad de una progenie híbrida en comparación con sus progenitores, a esto se denomina vigor híbrido o heterosis. Comparación de distintas técnicas de mejoramiento genético vegetal TRANsGÉNI MUTAGÉNE CRUCES COS SIS (agentes INTERESPE HÍBRIDOS POLIPLOIDE (movilizar químicos o CÍFICOS (cruce entre S (genoma sólo uno o radiación (cruce entre 2 plantas no completo algunos inducen 2 plantas de clonales) duplicado) genes de un daños al distintas organismo a ADN) especies) otro) Triticale, Maíz, canola, Algunas Pluots, soja, algodón, Frutillas, trigo, manzanas, tangelos, papaya de Ejemplos Casi todo bananas, peras, arroz, algunas hawai, brasicas, etc. papa dulce, manzanas, remolacha, menta, etc. arroz, etc. etc. Se producen cambios o nuevas Si Si Si Si Si combinacione s genéticas Si Agrobacteriu Ocurre en la (tranposones, m, Si Si Rara vez naturaleza mutaciones transferencia CRUCES TRANsGÉNICOS MUTAGÉNESIS (movilizar sólo HÍBRIDOS POLIPLOIDES INTERESPECÍF (agentes uno o algunos (cruce entre 2 (genoma ICOS (cruce químicos o genes de un plantas no completo entre 2 plantas radiación inducen organismo a otro) clonales) duplicado) de distintas daños al ADN) especies) Si, para Si, para Si, para Puede ser introducir Si, para Intervención mejorar el mejorar el inducida variación y mejorar el humana cultivo de cultivo quimicamente mejorar el cultivo forma precisa. cultivo Se conoce que No (miles de genes se No No modificaciones No Si (1-8) afectaron ) Se conoce donde ocurrió No No No No Si la modificación Efecto adverso Si ??? ??? Si No documentado TRANsGÉNICOS MUTAGÉNESIS CRUCES (movilizar sólo HÍBRIDOS POLIPLOIDES (agentes INTERESPECÍFI uno o algunos (cruce entre 2 (genoma químicos o COS (cruce genes de un plantas no completo radiación entre 2 plantas organismo a clonales) duplicado) inducen daños de distintas otro) al ADN) especies) Evaluación de riesgo No No No No Si ambiental Aceptados por Si Si Si Si No “orgánicos” Tiempo para desarrollar una variedad (sin 5-30 años >5años >5años 5-30 años 5 años Banco Activo 0ºC , 40-50% HR Laboratorio Semilla - DOCUMENTACIÓN E INFORMACIÓN - DISTRIBUCIÓN Y UTILIZACIÓN CENTROS DE DIVERSIDAD Centros primarios: máximos en diversidad Centros secundarios: tipos generados de los primarios CENTROS DE ORIGEN Vavilov consideró estos centros de diversidad, los centros de origen. Diversidad han sido primariamente función de mutaciones y acumulación de ellas en el largo período. CENTROS DE DIVERSIDAD DE ALGUNAS HORTALIZAS SEGÚN VAVILOV Cebolla Ajo Rábano Espinaca Pepino Melón Zanahoria ensalada Zapallos ASI A Ají MENOR ASI A CHINA Tomate CENTRAL Maíz Poroto Camote MEDITERRANEO Betarraga MEXICO Lechuga SUR Repollo S.E. ASIA AMERICA Espárrago CENTRAL INDIO Achicoria Endibia Berenjena ETIOPIA Papa Pepino ZONA Okra Zapallo Ensalada ANDINA Ají AMAZONI A Poroto Tomate CHILOE Papa SELECCIÓN MASAL Permite eliminar los individuos XAXXXAXX no deseables dentro de una XXAXXXAX AXXXXAXX población Permite seleccionar los XBXXX A individuos con características B XXXBX fenotípicas deseables B Se utiliza cuando un nuevo B XX cultivo es introducido en un XX lugar XX XX SELECCIÓN POR PLANTA UNICA OO OOO Es la selección que permite OOOOO avanzar rápidamente en OOO cultivos de polinización O cruzada Permite la selección una vez introducida la variabilidad en la población O O O O O O O O O O O O Método por descendiente de semilla única Padre 1 x Padre 2 Espaciar al menos 50 plantas para maximizar la F1 recombinación. El F2 se establece con una semilla F1 Cosechar una semilla de cada planta. F2 a F3 Mantener al menos 1000 plantas F4 Cosechar toda la planta en F4 Se establece 5 familias en F5 masa. Se cosecha toda la semilla de la parcela como F6 F6 hasta Ensayos de F12 rendimientos SELECCIÓN EN MASA Relativamente lento en cualquier cultivo y mas X X X X X X X X X X XX aun en plantas de XXXXXX autopolinización Después de una hibridación múltiple se X X X X X requiere 6-7 XX generaciones para XX X X X X llegar a la homocigosis X X X X X X Retrocruzamiento PR X PNR (DONADOR) Permite la incorporación de un F1 gene del padre donador, sin cambiar BC1 las características del cultivar Selección Se puede realizar en BC2 ambiente distinto al Selección requerido por el cultivo BC3 HIBRIDOS o F1 Cuando las plantas de polinización cruzada son sistemáticamente autofecundadas se logra una línea pura En plantas de autofecundación los individuos pueden ser considerados líneas puras Por lo que las líneas puras es la progenie de un individuo homozigoto Al cruzar dos líneas puras se produce el vigor híbrido En plantas de polinización cruzada la respuesta al vigor híbrido es mayor. En plantas de autofecundación es difícil manipular la hibridación Ventajas de los híbridos 1. Importante incremento de los componentes de rendimiento Se expresa en el aumento del tamaño de las parte vegetativas Aumenta el número de frutos y semillas 2. Aumenta la habilidad de cuaja de frutos 3. Aumenta los rendimientos tempraneros 4. Aumento de la uniformidad de los frutos 5. Posibilidad de aumentar la combinación de caracteres deseables USO DE LA BIOTECNOLOGÍA EN EL MEJORAMIENTO DE HORTALIZAS A TRAVES DEL CULTIVO DE TEJIDOS A TRAVES DE LA BIOLOGÍA MOLECULAR CULTIVO DE TEJIDOS Y CELULAS CULTIVO DE MERISTEMAS: AJOS Y FRUTILLA INDUCCION Y PROPAGACION DE BROTES:PAPAS Y FRUTILLAS. PROPAGACIÓN MASIVA POR EMBRIOGÉNESIS SOMATICA : ESPÁRRGO, ZANAHORIA (SEMILLA ARTIFICIAL) CULTIVO DE ANTERAS Y GINOGENESIS:PIMIENTO Y CEBOLLA CULTIVO DE EMBRIONES: TOMATE FUSION DE CELULAS Y CULTIVO DE PROTOPLASTO Biología Molecular Caracterización de germoplasma Caracterización e identificación de patógenos Transformación genética : melón, tomate, lechuga, pepino ensalada, sandía, repollo Marcadores moleculares Marcadores Moleculares RAPD Microsatélites AFLP RFLP SCAR Secuenciación Isoenzimas Definición de términos Especie: Población actual o potencial, interpolinizada, que tiene una estructura común y que está aislada reproductivamente. Difiere de otras poblaciones similares en uno o más caracteres, usualmente por sus partes reproductivas. Variedad Botánica. Comprende una población dentro de una especie, que se distingue del resto de su especie por uno o más características claramente definidas. Variedad Hortícola: Sin. Cultivar. La definición es más limitada que la anterior. Son plantas esencialmente similares en todos sus aspectos importantes de crecimiento y de calidad. Podrían no ser tan uniformes pero cuya variabilidad podría ser considerada aceptable. Esto depende de la demanda por uniformidad, por el tipo de mejoramiento o por el comportamiento genético de la especie y el medio por la cual la variedad se mantiene. LAS VARIEDADES SE CLASIFICAN: CLON: Consiste en un material uniforme derivado de un individuo y mantenida por propagación vegetativa. Todos los individuos son genéticamente iguales y pueden ser mantenidos uniforme por medio de una selección menor. LÍNEA: Consiste en una población reproducida sexualmente, generalmente de una especie de autopolinización y mantenida por selección. Los materiales de este tipo generalmente son altamente uniforme bajo el punto de vista genético. CULTIVARES NO FIJADOS: Son aquellos derivados por selección masal en un cultivo de polinización cruzada. Existe gran variación genética, pero el cultivar es reconocido por sus características de otros cultivares de la misma especie. CULTIVARES HÍBRIDOS. Resultan del cruzamiento de dos líneas puras que originan un cultivar (F1) muy uniforme Esquema del mejoramiento de plantas y la aplicación de herramientas biotecnológicas Mutagénesis Fusión de Variación protoplastos somaclonal Cruzamientos Transgénicos lejanos RRGG Material Genético Diversidad Variedades comerciales Recombinación Nueva Varieda Fijación d Inscripció n Evaluación (F1) Multiplicaci Multiplicació Selección Haplo-diploidí ón n in vitro a Selección asistida por marcadores Selección in vitro Comercialización UTILIZACIÓN EN LA AGRICULTURA Gracias…!!!! ¿Sabes qué son los transgénicos? Prof.Ing.Agr. Los transgénicos son seres vivos (plantas, animales o microorganismos) que han sido modificados en laboratorio mediante la introducción de genes de otras especies de seres vivos, para proporcionarles características que nunca obtendrían de forma natural. Por ejemplo: De otro organismo, se extrae el Se extrae el ADN gen con la proteína que nos de uno de los 14 interesa implantar. Mediante cromosomas que ingeniería genética se clona, se posee la fresa. modifica y se fragmenta el gen. A partir de este momento la información genética ya no es la de una fresa sino la de una FRESA TRANSGÉNICA Entonces, Un TRANSGENICO, es un Organismo Genéticamente Modificado (OGMs) al que se le ha introducido un nuevo gen que pasa a ser parte de su genoma. Ejemplos REALES: - SOJA TRANSGÉNICA RR, cuando a la SOJA se le introduce un gen de una bacteria llamada Agrobacterium o un gen de la planta del crisantemo, los cuales le dan resistencia al HERBICIDA GLIFOSATO. - TOMATE TRANSGÉNICO, al TOMATE se le introduce un gen de un pez conocido como lenguado, así el TOMATE TRANSGÉNICO es resistente al frío. - PAPA TRANSGÉNICA, a la PAPA se le introduce un gen de un cerdo para que cuando se fría la PAPA tenga el rico olor a CERDO. - MAIZ o ALGODÓN TRANSGÉNICO BT, al maíz o algodón se le incorpora un gen de una bacteria llamada Bacillus thuringiensis que mata a los gusanos que comen la hoja del maíz o algodón. Así es llamado MAÍZ Bt, o ALGODÓN Bt. En forma natural, los genes de una vaca no pueden cruzarse con los genes de una hormiga, los de una abeja no pueden cruzarse con los genes del maíz. Si se cambia el orden con el que la naturaleza ha distribuido los genes, lo producido ya no es la misma planta, animal o persona, creándose “un nuevo ser vivo”. En la actualidad, los científicos están logrando pasar por encima de las leyes de la naturaleza mediante los recientes descubrimientos de la ciencia conocida como “Ingeniería genética” o “Biotecnología” o “ADN Recombinante”. Extender el uso de los transgénicos sin realizar investigaciones, suficientes y durante muchos años, sobre los efectos negativos que pueden ocasionar, tanto en la salud humana como en la naturaleza, es un acto de gran irresponsabilidad. Jeffrey M. Smith. Genetic Roulette. The Documented Health Risks of Genetically Engineered Foods, 2008. Consideremos que antes para el mejoramiento genético, la población indígena guardaba por ejemplo las semillas de las mazorcas de maíz más grandes y robustas de su cosecha, las cuales eran almacenadas para ser utilizadas en la siguiente siembra con el fin de que el nuevo cultivo rindiera una cosecha igual o mejor que la anterior. Este procedimiento de selección de semilla nativa se hacía sin afectar el orden natural y se basaba en un alto grado de respeto a la naturaleza. Actualmente, este método de producción agrícola está siendo sustituido por el método de producción comercial planteado por la Ingeniería Genética o Biotecnología Moderna o ADN Recombinante, rompiendo de esta forma la armonía entre la comunidad y la naturaleza, entre la economía solidaria y la cultura que fue transmitida por los indígenas y campesinos. Según las informaciones disponibles sabemos que en la actualidad, cuatro empresas controlan el 80% de la biotecnología del mundo: 60% del mercado de plaguicidas, 23% del mercado de semillas naturales, y 10% de semillas transgénicas. Lo que representa una ganancia de 24.5 mil millones de dólares por año para estas empresas Impacto y peligro de los transgénicos a) En la salud humana La naturaleza ha puesto sobre la tierra una gran cantidad de productos en las condiciones que nuestro cuerpo necesita para tener vida y salud. Es un peligro convertirnos en “conejillos de indias” al consumir productos transgénicos que no han sido probados lo suficiente para saber los efectos que puedan producir en la salud humana. En 1993, la FDA (Agencia de Control de Alimentacióny Medicamentos) de EEUU, dio permiso a la empresa Monsanto (Corporación Multinacional de Biotecnología Agrícola) para comercializar la hormona de crecimiento de las vacas obtenida por manipulación genética. Esta hormona se inyecta a las vacas lecheras para que produzcan más leche, causando a los animales efectos secundarios indeseables (malformaciones en terneros, trastornos reproductivos, mastitis) Fuente: Paul Kingsworth: “Hormonas de crecimiento bovino”, The Ecologist vol. 28 no.5, Madrid 1998, Pág.. 19-22 En 1998 un informe oficial canadiense menciona un estudio donde se afirma que entre el 20 y 30% de ratas inyectadas con hormonas de crecimiento por manipulación genética, habían desarrollado anticuerpos a la hormona, penetrando en la sangre, apareciendo quistes en las tiroides e infiltraciones en la próstata de algunos machos, incrementando el riesgo de contraer cáncer de próstata, mama y colon. Entonces, existe un riesgo potencial para la salud humana, aún no se han realizado los estudios correspondientes. Fuente: Cultivos y alimentos transgénicos – Jorge Riechmann, 2000, Madrid, España – Pág. 71 Por lo conocido, es necesario que se realicen investigaciones suficientes a mediano y largo plazo antes de permitir la producción y uso de Organismos Genéticamente Modificados – “Transgénicos” en nuestro país. Impacto y peligro de los transgénicos b) En la biodiversidad El uso masivo de los cultivos transgénicos amenaza la diversidad biológica y la vida en general, produciendo diversas consecuencias entre las que podemos mencionar: “La contaminación de especies tradicionales o nativas” El PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente), menciona en su Informe GEO 2003, de acuerdo a varios autores de investigaciones, “la posibilidad de que genes modificados pasen descontroladamente de una especie a otra es un riesgo real que pondría en peligro la biodiversidad que es fundamental para la seguridad alimentaria de la humanidad”. El polen y la semilla de los organismos transgénicos pueden ser transportados por los agentes polinizadores hasta lugares donde se siembran variedades nativas o tradicionales que pueden ser infectados por los transgénicos, por lo que el riesgo de contaminación genética es muy alto. Ledford, Heidi. Out of bounds. Nature, Vol. 445, No. 7124, 1º Enero, 2007 Muchas son las evidencias de los efectos que algunas regiones están sufriendo por el uso masivo de cultivos transgénicos. Por ejemplo: el caso de México en los Estados de Puebla y Oaxaca, en donde al liberar semillas transgénicas en las áreas de cultivo, se ha contaminado aproximadamente el 32% de la semilla nativa, y se ha puesto en riesgo a 300 variedades propias de la región (autóctonas) de maíz, así como las diferentes formas de vida que existen en la zona. Impacto y peligro de los transgénicos un peligro adicional en la biodiversidad (entre otros) es: Aparición de “plagas más peligrosas” Al crear un organismo resistente a agrotóxicos por incorporación de genes, estas resistencias pueden transmitirse a las plagas a través de la introducción de los genes en su cuerpo. La resistencia que adquieren los insectos, convierte las plagas en “super plagas”, debiendo aplicarse mayor cantidad de agrotóxicos a los cultivos (para el ser humano como destino final), creando así una dependencia de insumos producidos por las mismas multinacionales. Cuando los insectos desarrollan resistencia a un determinado insecticida, las multinacionales desarrollan un insecticida más fuerte, así los transgénicos deberán contener toxinas cada vez más tóxicas para enfrentar a los insectos. El resultado de este proceso: “Mayores volúmenes de residuos tóxicos en los alimentos y mayores niveles de contaminación del suelo y los cauces de agua” Los seres humanos no poseemos capacidad para desarrollar resistencia a los plaguicidas que cada vez son más tóxicos. Nuestra salud estará cada vez más expuesta a situaciones riesgosas. Esta contaminación por exceso de agrotóxicos provocará también alteraciones insospechadas en la flora y fauna, que se alimentan de estos insectos. Se afectarán las plantas que son polinizadas por las aves e insectos, reduciendo la producción de frutas, afectando no solo al ser humano, sino a las aves, monos, carpinchos, venados, peces, entre otras especies que se alimentan de la amplia variedad de frutas y flores. MIGRACIÓN La siembra de soja transgénica en otros países está creando una serie de inconvenientes económicos y sociales en las zonas donde las parcelas son implantadas, debido al uso excesivo de herbicidas y otros plaguicidas, afectando la salud humana de la población campesina ubicada en los alrededores, ocasionando incluso muertes. Esta situación arriesga la permanencia de las familias campesinas en sus pequeñas propiedades, debido a la presión que reciben por parte de las grandes empresas agropecuarias para la compra de sus propiedades o por la intensa aplicación de herbicidas a sus cultivos, lo que hace inviable la permanencia de las familias en sus comunidades, razón por la cual se ven obligadas a abandonar el lugar donde habitan. ¿Qué podemos hacer ante esta amenaza de transgénicos o de los organismos genéticamente modificados? - Deberíamos informarnos sobre el impacto de los transgénicos en la salud del medio ambiente de los países llamados “avanzados”, los que se supone que en sus modernos laboratorios deben estar monitoreando muy de cerca los efectos que sufren sus aguas, tierras, flora fauna y previendo como influirá esto en los seres humanos que consumen esos productos transgénicos. - Los consumidores debemos presionar a las autoridades nacionales para que no aprueben experimentos con nuestro medio ambiente y seres humanos. Para lo cual los productores deberán ser severamente sancionados en caso de usar para la siembra las semillas transgénicas. ¿Qué podemos hacer ante esta amenaza de transgénicos o de los organismos genéticamente modificados?... -Que consumidores y productores exijan el cumplimiento del principio de precaución y la ratificación del Protocolo de Cartagena, sobre seguridad de la biotecnología. -Promover la agricultura ecológica, sin la utilización de insumos químicos y con una mínima o nula aplicación de insumos externos a la finca. - Buscar la aplicación de la norma que obligue indicar en el etiquetado de los productos intermedios o finales si contiene algun ingrediente transgénico. AS A ?L R A S? S P E O IO N M E AC R E ER Q U N T O G E E S AS ¿¿ TUR FU

Use Quizgecko on...
Browser
Browser