Apuntes Completos: ¿Qué es la Ciencia? - 1º Bachillerato - IES Luis García Berlanga PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
IES Luis García Berlanga
Paula González
Tags
Related
Summary
These notes cover the basics of what science is in a philosophical/educational setting. The text explains the difference between scientific knowledge and opinion, and gives a brief overview of the history, classification, and methods of science. They outline important concepts for study and learning.
Full Transcript
IES Luis García Berlanga 1º de Bachillerato. Filosofía Profa. Paula González. Curso 2023-2024 Tema 2. ¿Qué es la ciencia? Contenidos:...
IES Luis García Berlanga 1º de Bachillerato. Filosofía Profa. Paula González. Curso 2023-2024 Tema 2. ¿Qué es la ciencia? Contenidos: 1. Introducción: El conocimiento científico y la diferencia entre conocimiento y opinión 2. Breve recorrido de la ciencia a lo largo de la historia 3. Clasificación de las ciencias 4. Los distintos métodos de las ciencias 5. La fiabilidad de la ciencia 6. La ciencia en la sociedad: ciencia y poder 1. Introducción: el conocimiento científico y la diferencia entre conocimiento y opinión La ciencia es uno de los pilares fundamentales en la comprensión del mundo que nos rodea. A través del uso de la razón, la observación rigurosa y el método científico, ha logrado descifrar los fenómenos de la naturaleza y transformar profundamente nuestra vida cotidiana. Sin embargo, su impacto no se limita sólo a los avances tecnológicos, sino que también plantea cuestiones profundas sobre el conocimiento, la verdad y los límites de lo que podemos comprender. Estudiar la ciencia desde la filosofía es esencial, ya que permite reflexionar sobre los métodos que utiliza, la objetividad de sus resultados y su papel en la sociedad, al mismo tiempo que nos ayuda a detectar posibles prejuicios o Imagen del cúmulo de galaxias SMACS 0723. Tomada por sesgos que influyen en su desarrollo. el telescopio James Webb de la NASA en 2023. Esta es la imagen infrarroja más profunda y nítida del universo lejano hasta la fecha. IES Luis García Berlanga 1º de Bachillerato. Filosofía Profa. Paula González. Curso 2023-2024 Hoy en día, la ciencia enfrenta grandes retos éticos y sociales. Temas como el cambio climático, la inteligencia artificial o la biotecnología muestran tanto el poder transformador de la ciencia como sus posibles peligros. Por ello, es imprescindible que, como sociedad, entendamos su funcionamiento y alcancemos una visión crítica sobre su alcance, sus límites y sus implicaciones para el futuro, garantizando que los avances científicos se orienten hacia el bien común. Ahora bien, ¿cuál es la definición de ciencia? Podemos definir la ciencia como un sistema de conocimientos racionales en el que se deducen conclusiones a partir de datos o premisas y se explican hechos o procesos naturales y sociales a través de demostraciones lógicas y/o empíricas. Vemos en la definición que aparece que el tipo de enunciados que componen la ciencia son conocimientos racionales. Es decir, que la ciencia no puede contener otro tipo de enunciados o juicios como son las opiniones o las creencias. Por ello, es necesario establecer previamente una distinción entre opinión (que es lo que en la última unidad vimos como doxa) y conocimiento (episteme) para ver qué es el conocimiento. TABLA DIFERENCIA OPINIÓN DEL CONOCIMIENTO Criterio Opinión (Doxa) Conocimiento (Episteme) Definición Creencia o juicio personal sobre Información basada en hechos algo. Es subjetivo. comprobados y razonados. Es objetivo. Fundamento Basado en percepciones, emociones Basado en evidencias, razones o pruebas o suposiciones. verificables. Grado de certeza Puede ser incierta o cambiar Alta certeza. Se basa en la realidad o la fácilmente. lógica. Método de Subjetivo, sin necesidad de pruebas Objetivo, obtenido mediante métodos obtención o análisis riguroso. científicos o racionales. Carácter Personal y variable entre individuos. Universal y aceptado por la comunidad científica. Verificabilidad Puede ser verificado o no. No es Siempre debe ser verificable o necesario. comprobado por cualquier persona. Ejemplo “Creo que hoy hace frío”. “Ahora mismo hace una temperatura de 10ºC, según el termómetro”. IES Luis García Berlanga 1º de Bachillerato. Filosofía Profa. Paula González. Curso 2023-2024 Actividad 1. Clasifica los siguientes enunciados en opinión o conocimiento. Después, escoge 3 y explica por qué lo has clasificado de esa forma: 1. El sol sale por el este. 2. El café es una bebida popular. 3. Los gatos blancos son más cariñosos que los naranjas. 4. La mayoría de las personas prefiere viajar en verano. 5. La Tierra es el tercer planeta del Sistema Solar. 6. La lectura mejora la concentración y el vocabulario. 7. La Tierra es plana. 2. Breve recorrido de la ciencia a lo largo de la historia La ciencia ha evolucionado desde la antigüedad. Los primeros filósofos griegos ya se preguntaban por el orden natural del mundo, pero fue en la Edad Moderna cuando la ciencia experimentó una transformación crucial, con figuras como Galileo y Newton. A partir de este momento, la ciencia pasó de ser un saber filosófico especulativo a un conocimiento basado en la observación y la ¿Qué es un “paradigma” en experimentación. Este desarrollo histórico revela que la ciencia? ciencia no ha sido estática, sino que ha cambiado a lo largo Este término fue creado por el filósofo de la ciencia Thomas Kuhn. del tiempo, adoptando nuevos métodos (será explicado Según este filósofo, un paradigma más adelante) y paradigmas, como señaló Thomas Kuhn. es un conjunto de ideas, teorías y prácticas que comparte una Etapa antigua y medieval comunidad científica en un La ciencia antigua y medieval representa los cimientos del momento histórico determinado. Es como un marco o un modelo que conocimiento científico tal como lo conocemos hoy. En las guía la investigación y define cómo civilizaciones antiguas, como las de Egipto, Mesopotamia, entender el mundo. Los científicos Grecia y Roma, la ciencia se desarrolló en estrecha relación trabajan dentro de ese paradigma hasta que surgen problemas que no con la filosofía. Los antiguos griegos, en particular, pueden explicar, lo que puede llevar comenzaron a buscar explicaciones racionales para los a un cambio de paradigma, es decir, a una nueva forma de entender la fenómenos naturales. Filósofos como Aristóteles ciencia. establecieron sistemas de clasificación que influyeron en el IES Luis García Berlanga 1º de Bachillerato. Filosofía Profa. Paula González. Curso 2023-2024 pensamiento occidental durante siglos, como por ejemplo, la clasificación de seres vivos. En este momento, no se puede hablar de ciencia como tal, pero sí de investigación racional. Esto se debe a que faltaba un enfoque sistemático y metodológico que es el que caracteriza a la ciencia actual. En lugar de eso, se puede hablar de investigación racional porque muchos pensadores antiguos, como los griegos, utilizaban la lógica y la observación para formular teorías y explicar fenómenos. Sin embargo, durante la Edad Media, la ciencia se vio fuertemente influenciada por la Iglesia, lo que limitó el desarrollo del pensamiento crítico y experimental. La filosofía aristotélica dominaba el pensamiento académico, y muchas teorías científicas estaban en consonancia con dogmas religiosos. La alquimia y la medicina florecieron, pero a menudo carecían de un método riguroso. Etapa Moderna La lectura que había durante la Edad Media del cosmos fue principalmente la aristotélica (geocéntrica y finita). Con el desarrollo de las matemáticas, su aplicación a las observaciones e investigaciones de la naturaleza, la revolución copernicana (s. XVI) (que supuso el cambio del modelo astronómico geocéntrico al heliocéntrico) y el inicio de la experimentación (con filósofos y científicos como Francis Bacon (s.XVII)) los datos que se obtenían de las observaciones de la naturaleza no cuadraban con la lectura del mundo que había. Así, se produjo una crisis de los conocimientos que había durante la Edad Media. Esa crisis requería que hubiese una construcción de una nueva lectura del cosmos, es decir, como diría Thomas Kuhn, un cambio de paradigma. A esta etapa de la historia la conocemos como “Revolución Científica” y supone el nacimiento de la ciencia moderna en los siglos XVI al XVIII. Durante este período se produjo una transformación radical en el enfoque del conocimiento. Este período estuvo marcado por el surgimiento del método científico, defendido por pensadores como Francis Bacon (s. XVI) y René Descartes (s.XVI), que enfatizaban la observación, la experimentación y la lógica como medios para obtener conocimiento. Durante esta etapa, IES Luis García Berlanga 1º de Bachillerato. Filosofía Profa. Paula González. Curso 2023-2024 personajes clave como Copérnico, Galileo, Kepler y Newton realizaron descubrimientos que revolucionaron nuestra comprensión del universo. El modelo heliocéntrico de Copérnico y las observaciones telescópicas de Galileo desafiaron la visión geocéntrica que había prevalecido durante siglos. Este cambio de paradigma fue una ruptura crucial en la historia de la ciencia, ya que no solo alteró la concepción del cosmos, sino que también cuestionó la autoridad de la Iglesia. Sin embargo, este cambio no fue sencillo. Galileo ante la Oficina Santa, una pintura del siglo XIX por La crisis se manifestó en conflictos Joseph-Nicolas Robert-Fleury abiertos, como el juicio a Galileo, quien fue condenado por herejía en1642 por sus afirmaciones sobre el movimiento de la Tierra y de su defensa de interpretar el universo desde las matemáticas. A pesar de estas tensiones, la acumulación de evidencia y el respaldo creciente de la comunidad «La filosofía está escrita en ese vastísimo científica llevaron a la consolidación del conocimiento libro continuamente abierto ante nosotros (me refiero al universo), pero no puede ser científico como una disciplina autónoma. La ciencia entendido si antes no se aprende a comenzó a establecerse como una búsqueda entender la lengua, a conocer los caracteres en los cuales está escrito. Y lo sistemática de la verdad, independiente de la está en lenguaje matemático.» (Galileo Galilei, El ensayador, libro I). influencia religiosa. Durante esta etapa, la visión del mundo era mecanicista. Esta propone que el universo funciona como una gran máquina o un mecanismo, donde todo está interconectado y opera según leyes naturales precisas. Esta perspectiva se basa en la idea de que todos los fenómenos pueden explicarse mediante la física y las matemáticas, tratando el mundo como un sistema lógico y predecible. Etapa Contemporánea La etapa contemporánea de la ciencia comienza a principios del siglo XX y se caracteriza por grandes avances en muchas áreas, como la física, la biología y la tecnología. El cambio que marcó el paso de la ciencia moderna a la contemporánea vino cuando las ideas de la ciencia clásica, que veían el universo como una máquina con reglas fijas (según las leyes de Newton), comenzaron a fallar para explicar ciertos fenómenos. IES Luis García Berlanga 1º de Bachillerato. Filosofía Profa. Paula González. Curso 2023-2024 Uno de los grandes momentos de esta transición fue cuando Albert Einstein desarrolló la teoría de la relatividad. Esta teoría mostró que el espacio y el tiempo no son absolutos, como se pensaba en la ciencia moderna, sino que dependen de la velocidad a la que se mueve el observador. Esto fue un gran cambio porque rompió con la idea de que el tiempo y el espacio eran siempre los mismos en todas partes. Otro descubrimiento que cambió todo fue el desarrollo de la mecánica cuántica, que explica el comportamiento de las partículas más pequeñas del universo, como los electrones. Esta nueva teoría introdujo la idea de que las partículas no siguen trayectorias exactas, sino que su comportamiento es probabilístico, algo que no se podía entender con las leyes clásicas de Newton. Estos descubrimientos provocaron una crisis en la ciencia moderna, porque las leyes que explicaban el movimiento de los planetas y los objetos grandes no servían para explicar lo que pasaba con lo muy pequeño o lo muy rápido. Como resultado, la ciencia tuvo que cambiar su enfoque y aceptar que el universo es más complejo y que existen fenómenos que no se pueden describir de manera simple con las ideas anteriores. Así, la ciencia contemporánea se diferencia de la moderna porque ya no busca solo explicar el mundo como una máquina perfecta y predecible, sino que acepta que en algunos niveles hay incertidumbre, y que el espacio y el tiempo no son tan simples como parecían. TABLA RESUMEN DISTINTAS ETAPAS DE LA CIENCIA IES Luis García Berlanga 1º de Bachillerato. Filosofía Profa. Paula González. Curso 2023-2024 3. Clasificación general de las ciencias Las ciencias se dividen en dos grandes categorías: 1. Ciencias Formales 2. Ciencias Empíricas o Experimentales Cada una se ocupa de estudiar diferentes aspectos del conocimiento, es decir, su objeto de estudio es diferente. Por ello, utiliza métodos distintos. 1. Ciencias Formales Las ciencias formales son aquellas que estudian sistemas abstractos, esto es, conceptos que no necesitan ser observados o experimentados en el mundo físico para comprobarse. Estas ciencias se basan en el razonamiento lógico y no requieren experimentación. Ciencias Formales: Lógica: Estudia las reglas del razonamiento y cómo se construyen argumentos válidos. Por ejemplo, en lógica aprendemos cuándo un argumento es correcto o no, lo cual es útil para pensar de manera clara. Matemáticas: Trabaja con números, formas, estructuras y relaciones abstractas. Las matemáticas permiten resolver problemas y hacer cálculos usando axiomas* (proposición tan clara y evidente que se admite sin demostración) y teoremas demostrables, sin necesidad de observar la realidad. Por ejemplo, el teorema de Pitágoras es válido sin que necesitemos medir triángulos en la realidad. Así, las ciencias formales estudian conceptos abstractos (como números y relaciones lógicas) y se basan en el razonamiento puro, sin necesidad de observación o experimentación. 2. Ciencias empíricas o experimentales Las ciencias empíricas se centran en el estudio de los fenómenos del mundo físico y social a través de la observación y la experimentación. Estas ciencias utilizan el método científico, que implica observar, hacer hipótesis, experimentar y analizar datos. Las ciencias empíricas se dividen en dos subcategorías: IES Luis García Berlanga 1º de Bachillerato. Filosofía Profa. Paula González. Curso 2023-2024 A) Ciencias Naturales Las ciencias naturales estudian el mundo natural, intentando entender las leyes universales (reglas que se cumplen siempre de la misma forma en la naturaleza) y principios que rigen el universo, la materia, los seres vivos y sus interacciones. A continuación, se presentan algunos ejemplos: Biología: Investiga la vida y los organismos, cómo funcionan, evolucionan y se relacionan entre sí. Por ejemplo, estudia cómo los órganos trabajan juntos en el cuerpo humano o cómo se heredan los rasgos genéticos. Física: Analiza las propiedades de la materia, la energía y el movimiento. Por ejemplo, estudia la gravedad, el electromagnetismo y el comportamiento de las partículas. Química: Examina la composición, estructura y transformación de la materia. Por ejemplo, estudia cómo las sustancias reaccionan entre sí para formar nuevas sustancias, como en la fotosíntesis. Geología: Estudia la Tierra y sus procesos, como la formación de montañas, terremotos y la estructura de las rocas. De esta forma, las ciencias naturales estudian los fenómenos físicos y naturales mediante la observación y la experimentación, buscando entender las leyes que rigen el universo. B) Ciencias Sociales Las ciencias sociales estudian el comportamiento humano y las relaciones en sociedad, investigando cómo funcionan las culturas, las economías y las estructuras políticas. Este tipo de ciencia trata de llegar a patrones (tendencias o comportamientos que se repiten en ciertos grupos o situaciones, pero no siempre de forma exacta ). Dado que el objeto de estudio de este tipo de ciencia es el comportamiento humano y sus relaciones en sociedad, no se pueden establecer leyes universales (como en las ciencias formales o en las ciencias naturales). ¿Por qué? Porque cada persona y cada grupo social es único y actúan de manera diferente en función del contexto. IES Luis García Berlanga 1º de Bachillerato. Filosofía Profa. Paula González. Curso 2023-2024 Sociología: Examina la sociedad y las interacciones entre individuos y grupos. Por ejemplo, estudia cómo influyen los medios de comunicación o cómo afectan las normas sociales. Psicología: Analiza los procesos mentales y el comportamiento humano, como la percepción, las emociones y la personalidad. Economía: Investiga la producción, distribución y consumo de bienes y servicios en la sociedad. Por ejemplo, analiza cómo las personas y los países toman decisiones sobre sus recursos. Antropología: Estudia las culturas humanas y su evolución a lo largo del tiempo, explorando cómo los humanos han desarrollado sus costumbres y creencias. Así, la diferencia principal entre estos tipos de ciencia es su objeto de estudio. Este objeto es lo que determina qué tipo de método se deberá aplicar para elaborar el conocimiento. Además, el objeto de estudio de las ciencias es el que establecerá si se podrán generar leyes universales o patrones. Aspecto Patrón (ciencias sociales) Ley universal (ciencias naturales) Definición Tendencia o comportamiento común Regla que se cumple siempre igual en la en ciertos grupos, pero que puede naturaleza, sin importar el lugar o variar. contexto. Objetivo Entender tendencias sociales Explicar y predecir fenómenos naturales generales, aunque no se puedan con precisión. predecir en todos los casos. Predicción Aproximada y depende del contexto. Exacta y válida en cualquier situación. Método Uso de encuestas, entrevistas y Observación y experimentos análisis de datos sociales. controlados en laboratorios o en la naturaleza. Ejemplo “Las personas suelen pasar más "La energía no se crea ni se destruye, tiempo en el móvil durante las solo se transforma." tardes”. IES Luis García Berlanga 1º de Bachillerato. Filosofía Profa. Paula González. Curso 2023-2024 4. Los distintos métodos de las ciencias ¿Por qué camino llegan los científicos a las leyes y teorías que les permiten explicar los fenómenos de la naturaleza y mejorar la vida humana y el entorno? Cuando hablamos de camino en la ciencia hablamos de método científico. Etimológicamente, método significa “camino” en griego. El método en la ciencia es el camino (o modo ordenado y sistemático) que deben de seguir los científicos para estudiar y entender la realidad de manera estructurada y lógica. A través de este método, se intenta observar, analizar y explicar los fenómenos de forma rigurosa, adaptándose al tipo de ciencia de que se trate. Existen distintos tipos de método porque el método depende del objeto de estudio. En las ciencias naturales, como la física o la biología, se sigue un método experimental que busca establecer leyes universales mediante la observación y la experimentación. En las ciencias sociales, como la sociología o la economía, también se busca comprender la realidad, pero el método se adapta, combinando observación, análisis cuantitativo y cualitativo*, y buscando patrones en lugar de leyes universales, ya que estudian el comportamiento humano, que es complejo y variable. En todos los casos, el método científico permite fundamentar el conocimiento y avanzar en la comprensión de la realidad. Pero recordemos que el objeto impone el método. Así, tenemos 4 tipos diferentes de métodos en las distintas ciencias: el método deductivo, el método inductivo, el método hipotético-deductivo y el método de las ciencias sociales. A) Método deductivo La palabra deducción viene del latín deductio y significa “acción de llegar a una conclusión”. La deducción es un razonamiento en el que, partiendo de una o más proposiciones* (las premisas) llegamos a otra proposición (la conclusión) que deriva necesariamente de aquellas. La deducción suele seguir un camino que va de lo general a lo particular. Es el método característico de las ciencias formales, que tratan de configurar un sistema de enunciados en que, a partir de unos pocos axiomas (principios fundamentales indemostrables por ser evidentes o que se postulan a modo de hipótesis*) se obtienen, por deducción lógica, los demás. Los griegos y medievales intentaron construir su física siguiendo este ideal: tomaban como punto de partida unos supuestos que no se discutían (por ejemplo, la circularidad y IES Luis García Berlanga 1º de Bachillerato. Filosofía Profa. Paula González. Curso 2023-2024 uniformidad de los movimientos celestes) y trataban de acomodar los fenómenos observados a esos principios. Por esta razón, la ciencia no pudo despegar en aquella época. Hacía falta equiparla con un método apropiado, lo cual hay que agradecer a Galileo. B) Método inductivo El método inductivo es el que, según la idea popular, siguen los científicos al observar hechos concretos y, desde ahí, extraer leyes o principios generales. Este tipo de razonamiento va de lo particular a lo general, por lo que permite formular teorías a partir de la observación de casos específicos. → Ejemplo: Si observamos que varios tipos de metales se dilatan al calentarse, podríamos formular la ley general de que “todos los metales se dilatan al calentarse”. Problemas del método inductivo: 1. La observación no es “pura”: Siempre observamos influenciados por nuestras ideas y teorías previas, por lo que no vemos todos los hechos de forma imparcial. 2. Incertidumbre: La inducción no garantiza que la conclusión sea siempre cierta, ya que no podemos examinar todos los casos posibles. Siempre podría aparecer una excepción que desmienta nuestra ley. C) El método hipotético-deductivo Este es el método principal en la ciencia experimental actual y se usa en la mayoría de las investigaciones científicas. Pasos del método: 1. Planteamiento de un problema: El proceso comienza cuando surge una pregunta o problema (por ejemplo, un fenómeno que necesita explicación). 2. Formulación de hipótesis: El científico propone una hipótesis como posible explicación del fenómeno. En esta etapa es clave la creatividad del científico, ya que debe imaginar una explicación novedosa. Esta hipótesis puede expresarse matemáticamente para ser precisa y comprobable. IES Luis García Berlanga 1º de Bachillerato. Filosofía Profa. Paula González. Curso 2023-2024 3. Deducción de consecuencias: Si la hipótesis fuera cierta, tendría ciertas consecuencias observables. Es decir, el científico deduce lo que debería observarse en la realidad si la hipótesis es correcta. 4. Verificación: El científico realiza experimentos o busca observaciones que confirmen o refuten estas consecuencias. Si los resultados coinciden con las deducciones, la hipótesis se refuerza (aunque no se demuestra al 100%). Si no coinciden, se rechaza o se modifica. Si la experimentación confirma la hipótesis, se convierte en ley. Las leyes científicas se integran en teorías, de las cuales se deducen nuevas leyes. ¿Cuáles son las dificultades del método hipotético-deductivo? Como se ha indicado, una hipótesis queda confirmada cuando los hechos que se observan coinciden con las consecuencias que habíamos deducido de esa hipótesis. Este procedimiento se llama verificación, pero, ¿cómo podemos estar seguros de que no aparecerá un hecho que contradirá nuestra hipótesis? En realidad, no podemos estar seguros. Nunca podemos demostrar mediante la experiencia la verdad de un enunciado universal. El filósofo austríaco Karl Popper (1902-1994) propuso otra forma de contraste: la falsación. Debemos poner a prueba la hipótesis buscando hechos que la contradigan. Bastaría un solo hecho para refutarla definitivamente; mientras ese hecho no aparezca, la hipótesis se puede considerar verdadera, aunque solo de un modo provisional. La ciencia se ve, así, como una aproximación progresiva a la verdad, una búsqueda sin final. IES Luis García Berlanga 1º de Bachillerato. Filosofía Profa. Paula González. Curso 2023-2024 D) El método de las ciencias sociales ¿Es posible aplicar el método de las ciencias naturales a los problemas humanos y sociales? La respuesta es que no. Pues, el ser humano es, en parte, un ser natural (y por eso es también objeto de las ciencias naturales), pero, al mismo tiempo, trasciende la naturaleza por sus dimensiones espirituales y, singularmente, por la libertad. Por eso, aunque las ciencias humanas busquen los mismos objetivos generales que todas las ciencias (un conocimiento de la realidad del que se derive un cierto dominio sobre esta), su objetivo específico no puede ser el mismo: Las ciencias naturales buscan la explicación de los fenómenos. Explicar es señalar la causa de un fenómeno. Puesta la causa, es necesario que el efecto suceda. En los asuntos humanos no ocurre así: puede haber infinidad de causas o factores que hayan intervenido en un acontecimiento; aun así, el efecto podría no haber sucedido, pues somos libres. Por lo tanto, el objetivo es la comprensión de los hechos humanos, históricos y sociales. Comprenderlos es verlos desde dentro, captar su sentido, relacionarlos con su contexto. Sin embargo, sí que hay distintos métodos (aplicables en función de la ciencia social en la que estemos) que nos sirven para elaborar un conocimiento científico y teorías sobre el objeto de estudio de este tipo de ciencias. Estos métodos son: 1. Métodos cuantitativos-estadísticos: Este tipo de procedimientos utilizan el análisis cuantitativo (de cantidad, número). Éste se basa en datos numéricos y utiliza herramientas estadísticas para identificar patrones y relaciones entre variables. Su objetivo es generalizar los resultados y permitir comparaciones entre grupos o fenómenos. Incluyen entrevistas, grupos focales y análisis de contenido para comprender las experiencias y perspectivas de las personas. 2. Métodos cualitativos: Este tipo de procedimientos usan el análisis cualitativo (de cualidad). Éste es sobre datos que no son numéricos, sino IES Luis García Berlanga 1º de Bachillerato. Filosofía Profa. Paula González. Curso 2023-2024 descriptivos y detallados, como las opiniones, experiencias y percepciones de las personas. Este análisis busca comprender en profundidad las perspectivas de los individuos, en su contexto, sin generalizar. Utilizan encuestas, estadísticas y modelos matemáticos para identificar patrones y relaciones entre variables sociales. 3. Estudios de Caso: Análisis profundos y detallados de eventos, personas o grupos específicos para comprender las complejidades de situaciones particulares. 4. Investigación Histórica: Examina eventos pasados para entender cómo han influido en el presente y cómo se han desarrollado las sociedades a lo largo del tiempo. Glosario filosófico de términos científicos Observación: Acto de recoger datos y evidencias del mundo a través de los sentidos o de instrumentos específicos. La observación es el primer paso en el método científico y ayuda a conocer la realidad y a plantear preguntas. Experimento: Procedimiento controlado que se realiza para comprobar o refutar una hipótesis o teoría. Los experimentos son esenciales en ciencias naturales, y su repetición bajo las mismas condiciones ayuda a verificar los resultados. Hipótesis: Idea o suposición inicial que se propone para explicar un fenómeno o una observación. Se puede comprobar mediante experimentos. Ejemplo: "Las plantas crecen mejor con luz." Proposición: Declaración o afirmación que expresa una idea, la cual puede ser verdadera o falsa. En lógica y ciencias formales, una proposición es una oración que tiene un valor de verdad. Ejemplo: "Todos los mamíferos tienen pulmones." IES Luis García Berlanga 1º de Bachillerato. Filosofía Profa. Paula González. Curso 2023-2024 Teoría: Conjunto de conceptos, leyes y principios que explican un grupo amplio de fenómenos. Las teorías son más completas que las hipótesis, ya que integran observaciones, experimentos y leyes científicas. Ejemplo: La teoría de la evolución, que explica cómo han cambiado las especies a lo largo del tiempo. Enunciado: Frase o expresión que describe un fenómeno o una relación. Los enunciados pueden ser descriptivos ("La Tierra gira alrededor del Sol") o prescriptivos (instrucciones o normas en ciencias sociales). Ley: Expresión de una relación constante entre ciertos fenómenos en condiciones específicas. Las leyes científicas son observaciones generales que se consideran válidas universalmente, como la ley de la gravedad o la ley de la conservación de la energía. A diferencia de una teoría, una ley no suele explicar el "por qué" del fenómeno. Modelo: Representación simplificada de la realidad que ayuda a comprender, explicar y predecir fenómenos complejos. Los modelos se usan en todas las ciencias y pueden ser físicos (como maquetas), matemáticos (ecuaciones) o conceptuales. Ejemplo: el modelo del sistema solar para representar la disposición y movimiento de los planetas entorno al Sol. Axioma: Enunciado o proposición Modelo del sistema solar con las órbitas de los planetas entorno al Sol. (Movimiento de elipse) que se considera verdadero sin necesidad de prueba dentro de un sistema lógico o formal. Los axiomas son la base sobre la que se construyen teorías y modelos matemáticos. Ejemplo: "El todo es mayor que las partes", en matemáticas y lógica. Postulado: Suposición que, aunque no necesariamente demostrada, se acepta como punto de partida para desarrollar una teoría o IES Luis García Berlanga 1º de Bachillerato. Filosofía Profa. Paula González. Curso 2023-2024 sistema. Los postulados son más comunes en matemáticas y física. Ejemplo: El postulado de Euclides sobre líneas paralelas en geometría. Principio: Idea o regla básica que guía la investigación o la aplicación de una ciencia. Los principios suelen expresar normas fundamentales. Ejemplo: El principio de causalidad, que sostiene que todo efecto tiene una causa, es un principio básico en la ciencia. Sistema: Conjunto de elementos interrelacionados que forman un todo y funcionan como una unidad. Los sistemas pueden ser naturales (como el sistema solar) o sociales (como el sistema educativo) y son estudiados en ciencias para entender las relaciones internas y externas. 5. La fiabilidad de la ciencia Como hemos visto en el anterior punto, cuando hablábamos del método hipotético-deductivo y de la verificación, el conocimiento científico no puede ser considerado como una verdad absoluta, eterna y definitivamente demostrada. ¿Por qué? Porque podría aparecer un nuevo caso que falsara (o refutase) la ley científica establecida. Sin embargo, esta valoración no debería hacernos pasar al extremo opuesto y rechazar el conocimiento científico y que todos ellos están bajo sospecha. Nuestros saberes científicos siempre serán mejorables y parciales. ¿Por qué? Porque el conocimiento de la realidad siempre avanza y la tecnología para investigarla también y nunca podremos llegar a conocer toda la realidad de manera absoluta. Por lo que siempre podremos encontrar nuevas pruebas, datos o enfoques que mejoren, refinen o incluso reemplacen teorías previas. Sin embargo, esto no significa que lo que sabemos en ciencia sea innecesario o poco fiable. A pesar de ser provisional y sujeto a revisión, el conocimiento científico tiene una gran fiabilidad en términos de su capacidad para explicar fenómenos, hacer predicciones y generar soluciones prácticas. El avance continuo de la ciencia se basa en el principio de que la mejor explicación disponible hoy es la que tiene mayor respaldo empírico y es capaz de resistir las pruebas. Cada nueva teoría científica es una mejora o ajuste sobre lo que ya se sabe, y no un rechazo total del conocimiento IES Luis García Berlanga 1º de Bachillerato. Filosofía Profa. Paula González. Curso 2023-2024 previo. Por ejemplo, la teoría de la evolución de Darwin no ha sido sustituida, sino ampliada y enriquecida con descubrimientos en genética, lo que la ha hecho aún más sólida y aplicable. Además, la ciencia se caracteriza por su capacidad de autocrítica. Las teorías científicas son evaluadas, probadas y desafiadas constantemente por la comunidad científica. Esto asegura que las conclusiones a las que se llega son consistentes, reproducibles y basadas en evidencia objetiva. Aunque un conocimiento científico pueda ser corregido en el futuro, el proceso mediante el cual se llega a esa corrección es riguroso y está fundado en la evidencia acumulada. Así, es posible afirmar que una teoría científica es fiable si cumple los siguientes criterios: 1. Ofrece una buena explicación de los problemas planteados, con los datos disponibles. 2. Permite predecir hechos desconocidos que después se verificarán experimentalmente. 3. Es precisa, es decir, las consecuencias que se deducen de la teoría científica concuerdan con exactitud con los resultados de los experimentos. 4. Se apoya en pruebas diferentes a las que se llega por caminos independientes. En otras palabras, una teoría científica es más confiable cuando se puede verificar a través de diferentes métodos, enfoques y experimentaciones que provienen de distintos campos o campos de investigación independientes. 5. No presenta contradicciones internas ni entra en conflicto con otras teorías ya aceptadas. 6. Abre líneas que permiten hacer nuevos avances o descubrimientos científicos. Así, aunque el conocimiento científico no es una verdad absoluta e inmutable, su fiabilidad es indiscutible, ya que se basa en un proceso riguroso de prueba y revisión constante. Los avances científicos nos ofrecen explicaciones y soluciones sólidas, basadas en las mejores evidencias disponibles, aunque siempre abiertas a mejorar con nuevas pruebas. Es crucial defender la ciencia, especialmente en un contexto donde teorías como el terraplanismo, el negacionismo o los movimientos “antivacunas” ponen en duda lo que se ha comprobado a través de años de investigación. En un mundo que desafía constantemente los saberes establecidos, la ciencia debe ser nuestra herramienta más confiable, pues, aunque siempre provisional, nos proporciona un conocimiento mucho más sólido que el de las explicaciones sin evidencia. ¿Qué implicaciones tendría para la sociedad si perdiéramos la confianza en los métodos científicos para resolver nuestros problemas y conocer la realidad?