Etapa Antes de Hablar (PDF)

Summary

Este documento proporciona información sobre las etapas prelingüísticas del desarrollo del lenguaje en los bebés, desde el nacimiento hasta los 12 meses. Se centra en la importancia de la interacción, la comunicación no verbal, y la estimulación adecuada para que el bebé se desarrolle de manera integral. Se mencionan aspectos como la alimentación, la aparición de los dientes y el desarrollo de la percepción.

Full Transcript

2. ETAPA PRELINGÜÍSTICA (0-12 MESES). ANTES DE HABLAR. 1. ETAPAS DEL LENGUAJE. La actividad del lenguaje supone una estructura psicológica muy compleja y se desarrolla muy rápido en los primeros años. Los niños/as desde que nacen hasta los 6 años, pasan de no disponer de ningún código ni capaci...

2. ETAPA PRELINGÜÍSTICA (0-12 MESES). ANTES DE HABLAR. 1. ETAPAS DEL LENGUAJE. La actividad del lenguaje supone una estructura psicológica muy compleja y se desarrolla muy rápido en los primeros años. Los niños/as desde que nacen hasta los 6 años, pasan de no disponer de ningún código ni capacidad de abstracción a llevar una conversación. Para que esto ocurra, tendrá que aprender, asimilar y poner en práctica un complejo y organizado código de signos y normas: La lengua. Aprender el lenguaje verbal depende de dos factores: EL/LA NIÑO/A Y SU DESARROLLO: Grado de percepción sensorial. Desarrollo de la inteligencia. Madurez del sistema nervioso. Capacidad del sistema fonoarticulatorio. Habilidad de adaptarse al entorno. RELACIÓN CON OTRAS PERSONAS: Una estimulación adecuada. Una comunicación motivadora. Una interacción cualitativa. En esta etapa se da prioridad a la comunicación por gestos y mediante la emisión de sonidos, sin que tengan una intención lingüística, pero forman parte del proceso de adquisición del lenguaje. La comunicación se produce a través de los gestos, actitudes, contactos visuales, etc. Aquí entra en juego la receptividad para que el bebé adquiera confianza y seguridad. Si yo me siento amado y querido, mi capacidad para amar en un futuro es buena y adquirir confianza y seguridad, es necesario para el desarrollo del lenguaje verbal y de las áreas del desarrollo integral. Índice : 1. Alimentación y lenguaje 2. Aparición de los primeros dientes 3. Percepción 4. creación y expresión 5. Formas de comunicación : gestos 6. Interacción del bebe y el adulto 7. Interacción del bebe y el adulto y el objeto 8. Comprensión 9. fonología ALIMENTACIÓN Y LENGUAJE: 1. El habla no comienza con la primera emisión oral, antes hay un entrenamiento. 2. El llanto, el balbuceo y la masticación son ejercicios que van facilitando la vocalización y la expresión verbal del niño/a. 3. El niño/a necesita adquirir práctica en los movimientos de los labios y lengua, para ello utiliza las actividades de la alimentación y los juegos motores. 4. Importante el ejercicio de succión. Lo ejercitan más los bebés de leche materna. Limitar el uso del chupete. Intentar que no se chupe el dedo gordo. El chupete y chuparse el dedo dificultan el desarrollo del lenguaje, impide la producción de sonidos. 5. Al introducir papillas y sólidos hacemos que la lengua adquiera más movimientos, que se asemejan para emitir los sonidos del habla. 6. Antes de masticar, en el acto de masticar se emplean la mandíbula, los labios, la lengua y a partir de estos movimientos gruesos se desarrollan los movimientos finos necesarios para el habla. 7. Hay que introducir alimentos semisólidos, para evitar atragantamientos (papillas). APARICIÓN DE LOS DIENTES: A partir de los 6-8 meses, aparecen los primeros dientes, son necesarios para masticar y hablar. Distintos dientes trabajan con la lengua y los labios para formar sonidos y pronunciar fonemas. MASTICAR BIEN PARA HABLAR MEJOR: 0-12 meses. Piaget. Periodo de inteligencia sensoriomotriz. Conoce a través de los sentidos y la motricidad. PERCEPCIÓN. CREACIÓN Y EXPRESIÓN. PERCEPCIÓN: PERCEPCIÓN AUDITIVA: En el primer mes puede identificar la voz de su madre y localizar su procedencia. Poco a poco distingue el timbre de voz de su padre y su madre. Hablar al niño/a con suavidad y ternura es la mejor forma de tranquilizarlo. Capta el enfado o la irritación por el tono severo y brusco con el que la persona adulta se dirige. PERCEPCIÓN VISUAL: No empieza a distinguir visualmente hasta los 6 meses. Es capaz de percibir el gesto del rostro o la expresión facial que transmite seguridad, tranquilidad, amor, o por el contrario miedo, nerviosismo, rechazo o indiferencia. PERCEPCIÓN TÁCTIL: Es fundamental acariciar, abrazar o coger al niño/a porque es la manera de sentirse querido, aceptado y protegido. Los recién nacidos perciben la inseguridad de quienes los cogen, se sienten incómodos, no paran de moverse y al final lloran para que otra persona los lleve en brazos. Es importante aprovechar el baño y los momentos para dar masajes, para demostrarles afecto. El TEI puede realizar los masajes en los cambios de pañal, antes de dormir al bebé o cuando vuelven del patio. CREACIÓN Y EXPRESIÓN: LLANTO: El bebé nace llorando y es su primera manifestación sonora, es tan diferenciado e individual como después será su voz articulada. La madre a partir del segundo día de vida del niño/a, identifica el lloro de su hijo/a entre el de otros recién nacidos. Los llantos poseen un alto poder informativo, distinguiéndose entre tres tipos: hambre, dolor, rabia. Al principio, el llanto es instintivo y sólo responde a esas necesidades, pero poco a poco cuando el/la niño/a asociar la reacción del adulto con la emisión sonora, comienza a emitirla para provocar su respuesta. SUCCIÓN Y USO DEL CHUPETE: En principio es instintivo. La importancia de la succión no debe hacer olvidar la masticación, puede empezar a partir de los 6 meses. Succión de 0 a 6 meses y a partir de 6 meses empiezan a masticar. Al nacer succionamos, porque estamos inmaduros neurológicamente. En la succión la lengua casi no se mueve, hacemos un cambio de presión en ella cuando tragamos. Tras el primer año el chupete cumple una función autorreguladora y calmante. Si se mantienen mucho tiempo podría retrasarse el lenguaje y tener problemas dentales. FORMAS DE COMUNICACIÓN: GESTOS. De 0 a 2 meses son gestos incontrolados. De 3 a 4 meses intentos de prensión, inicios de coordinación. En 4 meses interés por los objetos. De 6 a 12 meses tienen intención. Existe producción de sonidos ante los objetos. El bebé va expresando sus necesidades mediante gestos, actitudes y contactos visuales que provocan reacciones en el entorno, dándose así un intercambio afectivo con los demás. EL LENGUAJE DEL CUERPO ES SU PRIMER LENGUAJE. INTERACCIÓN BEBÉ Y ADULTO: BABY-TALK: Hablar con los bebés de forma lenta y entonando, cuidamos la pronunciación, somos más expresivos, frases cortas, gestos, mímica, vocabulario sencillo, es un subcódigo lingüístico, facilita herramientas expresivas al niño/a (voz chillona, gesticulación exagerada, palabras no siempre bien pronunciadas). Hay autores que defienden el baby talk, porque hay estudios que confirman que esta forma de hablar es común para todos los bebés en todas las culturas. Hay autores que están en contra, porque los resultados de sus estudios explican que no es bueno para adquirir el lenguaje, porque se aprenden mal las palabras. INTERACCIÓN BEBÉ, ADULTO Y OBJETO: PROTOCONVERSACIONES: Conductas iniciadas a los 4 meses. Coincide con el interés hacia los objetos y señalar se convierte en el elemento central. Hay una respuesta del niño/a y el adulto le atribuye significado. PROTOIMPERATIVO: Es reclamar un objeto. Con 8-10 meses reclaman el objeto con la mirada alterna entre adulto y objeto. Con 11 meses señalan con el dedo. (indicador TEA. No señalan para pedir el objeto. No hay intención de comunicación). PROTODECLARATIVO: 12 - 13 meses Es cuando reclama comunicación, para que la madre le hable de ese objeto COMPRENSIÓN: La comprensión va mucho más avanzada que la expresión.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser