El Chamamé: Música y Danza de Corrientes (PDF)
Document Details
Uploaded by EquitableAgate306
Colegio San Diego
Tags
Summary
Este documento describe el chamamé, un género musical y de baile tradicional de la provincia de Corrientes, Argentina. Se centra en sus orígenes, instrumentos, y cómo refleja la tradición guaraní y otras influencias culturales. Explica diferentes tipos de chamamé.
Full Transcript
El chamamé es una manifestación cultural que comprende un estilo de música y danza propios de la provincia de Corrientes y el nordeste argentino. Su origen se remonta al siglo XVI, cuando los misioneros jesuitas se establecieron en la región y entraron en contacto con la cultura guaraní, que tenía u...
El chamamé es una manifestación cultural que comprende un estilo de música y danza propios de la provincia de Corrientes y el nordeste argentino. Su origen se remonta al siglo XVI, cuando los misioneros jesuitas se establecieron en la región y entraron en contacto con la cultura guaraní, que tenía una rica tradición musical y ceremonial. El chamamé se fue gestando a partir de la fusión de elementos indígenas, europeos y africanos, y refleja la identidad y la diversidad de las comunidades que lo practican. La palabra chamamé proviene del guaraní y tiene varios posibles significados, como “cualquier cosa”, “yo estoy en la lluvia” o “a mi amada”. Estas interpretaciones sugieren la flexibilidad y la emotividad de este género, que puede expresar desde la alegría hasta la nostalgia, desde el amor hasta el dolor. El chamamé también se conoce como “cantos danzas”, ya que la música y el movimiento son inseparables. Los instrumentos musicales que se utilizan para tocar el chamamé son principalmente el acordeón, el bandoneón, la guitarra, el piano, el violín y el contrabajo o el bajo eléctrico. El acordeón y el bandoneón son los encargados de llevar la melodía y los adornos, mientras que la guitarra y el piano hacen el acompañamiento rítmico y armónico. El violín y el contrabajo aportan matices y contrapuntos. El sonido del chamamé se caracteriza por su ritmo sincopado, sus giros y cambios de acentuación, sus escalas pentatónicas y sus modulaciones tonales. El chamamé se baila en pareja enlazada, con un abrazo cercano y una postura erguida. Los bailarines se mueven siguiendo la música, adaptando los pasos, las figuras y el zapateo. No hay una coreografía fija, sino que se basa en la improvisación y la comunicación entre los bailarines. El chamamé se baila con los pies y las manos, ya que se usan para marcar el ritmo, hacer adornos y expresar sentimientos. Uno de los máximos exponentes del chamamé fue Mario del Tránsito Cocomarola, más conocido como Tránsito Cocomarola o el Taita del Chamamé. Nació en San Cosme, Corrientes, en 1918, y desde niño se inició en la música con el acordeón. A lo largo de su carrera, integró varios conjuntos musicales, grabó más de 200 temas, compuso clásicos como “Kilómetro 11”, “Puente Pexoa” y “Retorno”, y difundió el chamamé por todo el país y el exterior. Falleció en Buenos Aires en 1974, y en su honor se instituyó el 19 de septiembre como el Día del Chamamé. En Corrientes, hay un anfiteatro, una avenida y una escuela que llevan su nombre. El chamamé no solo se practica en Argentina, sino que también tiene presencia en otros países como Paraguay, Uruguay, Brasil, Bolivia y Chile. Estos países comparten con Argentina la influencia de la cultura guaraní, así como de otras culturas que se fueron incorporando al chamamé, como la gaucha, la criolla, la afrodescendiente y la europea. El chamamé tiene variantes o derivados según el lugar.. Hay varios tipos de chamamé, cada uno con sus características y orígenes. Aquí te explicaré tres de ellos: el chamamé cangui, el chamamé kireí y el chamamé siriri. El chamamé cangui es un tipo de chamamé lento y melancólico, que se originó en la zona de los esteros del Iberá. Su nombre proviene de la palabra guaraní “cangüi”, que significa “tristeza”. El chamamé cangui expresa los sentimientos de nostalgia, soledad y amor por la tierra de los habitantes de esa región. El chamamé kireí es un tipo de chamamé rápido y vibrante, que se originó en la zona de las misiones jesuíticas. Su nombre proviene de la palabra guaraní “kireí”, que significa “bonito” o “hermoso”. El chamamé kireí expresa la alegría, el entusiasmo y la fiesta de los habitantes de esa región. El chamamé siriri es un tipo de chamamé que se caracteriza por tener un ritmo sincopado y un compás irregular. Su nombre proviene de la palabra guaraní “sirirí”, que significa “pájaro”. El chamamé siriri imita el canto y el vuelo de las aves, especialmente del sirirí, que es un tipo de pato silvestre. El chamamé siriri expresa la libertad, la naturaleza y la diversidad de los habitantes de esa región. Además del chamamé, que es el género musical más representativo de Corrientes, hay otros ritmos que son de la zona de Corrientes o que tienen influencia en ella. Algunos de ellos son: La polca correntina: es un ritmo derivado de la polca europea, que se adaptó al estilo litoraleño con el uso del acordeón, el bandoneón y la guitarra. Se baila en pareja con pasos rápidos y saltados. Algunos ejemplos de polca correntina son “La linda” y “La rabadilla” La guarania: es un ritmo originario de Paraguay, que se difundió en Corrientes y otras provincias del litoral. Es una canción lenta y melódica, que expresa sentimientos profundos y nostálgicos. Se interpreta con guitarra, arpa y bandoneón. Algunos ejemplos de guarania son “India” y “Recuerdos de Ypacaraí” La chamarrita: es un ritmo que proviene de Uruguay, que se popularizó en Entre Ríos y Corrientes. Es una canción alegre y festiva, que se baila en pareja con pasos sueltos y giros. Se interpreta con guitarra, acordeón y violín. Algunos ejemplos de chamarrita son “La entrerriana” y “La correntina” El rasguido doble: es un ritmo que se originó en Corrientes, que se extendió por el litoral y otras regiones del país. Es una canción rápida y rítmica, que se baila en pareja con pasos marcados y zapateos. Se interpreta con guitarra, acordeón y bandoneón. Algunos ejemplos de rasguido doble son “El rancho e’ la Cambicha” y “El cosechero” La charanda en la provincia de Corrientes es el nombre de una danza religiosa afroargentina que se practica en honor a San Baltazar, el santo patrono de los negros. La charanda se baila el 6 de enero, día de los Reyes Magos, en la capilla de San Baltazar de la ciudad de Empedrado. La charanda también se conoce como zemba, que es una palabra de origen africano que significa “pájaro”. La charanda es una danza de parejas que se toman de la cintura y giran al ritmo de un bombo, un triángulo, guitarras y acordeón.