Temario ECP Enfermería 2024 PDF
Document Details
Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud
2020
Tags
Related
- Enfermería Quirurgica PDF
- Gestión de Caso Enfermería Familiar y Comunitaria 2023/2024 PDF
- Consulta de Enfermería PDF
- Módulo Medicina Tradicional - Universidad Católica de Cuenca
- Antecedentes Históricos del Método Científico PAE PDF
- Máster de Formación Permanente en Enfermería Dermoestética (Módulo I) PDF
Summary
Este documento es un temario para el examen de competencias profesionales virtuales de la Licenciatura en Enfermería y Gestión de la Salud de la Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud en Guatemala, febrero 2020. Se presenta un temario sobre Marco Conceptual de Enfermería, incluyendo aspectos como filosofía, marco de referencia y metaparadigma.
Full Transcript
Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud Licenciatura en Enfermería y Gestión de la Salud Temario Técnico Universitario en Enfermería Examen de Competencias Profesional Virtual Guatemala, febrero 2020 AREA MARCO...
Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud Licenciatura en Enfermería y Gestión de la Salud Temario Técnico Universitario en Enfermería Examen de Competencias Profesional Virtual Guatemala, febrero 2020 AREA MARCO CONCEPTUAL DE ENFERMERIA TEMAS 1. Marco conceptual 2. Educación para la Salud 3. Proceso de Atención de Enfermería (PAE) 4. Etica en la Práctica de Enfermería 5. Medicina Tradicional y Alternativa 6. Principios y valores de vida 7. Sistema Nacional de Salud de Guatemala 1. Marco Conceptual de Enfermería 1.1 Filosofía de Enfermería Filosofía literal significa amor a la sabiduría o a lo sabio, viene del griego PHILIA (Amor) y SOPHIA (Sabiduría), filosofía de enfermería significa amor al cuerpo de conocimientos propios d enfermería o amor a la búsqueda del desarrollo de la base teórica de la práctica de enfermería. La filosofía de enfermería representa las afirmaciones y valores respaldados por una teoría propia, es decir son afirmaciones que los enfermeros y enfermeras asumen que son ciertas y los motiva a definir su manera de actuar. La enfermería de Guatemala tiene su base filosófica en el desarrollo de valores humanos (2013). Para el cumplimiento de su desempeño considera; Como enfermeras/os, valoramos nuestro compromiso de establecer y mantener un estándar excepcional de atención individualizado y empatía hacia todos nuestros usuarios, dondequiera que los encontremos, a lo largo de la vida. Como equipo de salud profesional, procuramos responder a las necesidades de los pacientes, sus familiares y comunidad. En asociación con ellos, procuramos el potencial óptimo de salud de cada usuario, mediante la adopción de prácticas y valores que nos permitan alcanzar esa meta. Brindamos atención a los pacientes, familias y comunidad, sin tener en cuenta sus diferencias socioeconómicas, culturales, religiosas o de antecedentes. Este valor constituye el cimiento de nuestra vocación de empatía, apoyo, confianza y esmero mutuo. Sabemos que podemos lograr nuestras metas si trabajamos como un equipo unido, en una atmósfera de sensibilidad hacia todos aquellos cuyas vidas tocamos. Como enfermeras/os, interesados en la atención integral y los servicios holísticos, valoramos la importancia de generar iniciativas de desarrollo profesional y personal que nos ayuden a seguir siendo competentes, a fin de atender, de manera segura y efectiva, a nuestros pacientes, sus familias y demás seres queridos. Este proceso educativo nos permitirá ofrecer a nuestros usuarios un ambiente donde encuentre un nivel óptimo de prevención, recuperación, rehabilitación, educación. Como defensores del paciente, asumimos nuestra responsabilidad, damos cuenta de nuestro ejercicio profesional y nos comprometemos a ofrecer atención y calidad. Para lograrlo, seremos ejemplo al adaptarnos a los más altos estándares de ejercicio profesional en la atención diaria de nuestros pacientes. Para asegurar la calidad, seremos proactivos y pondremos en marcha iniciativas que promuevan y preserven este nivel de atención. La perspectiva filosófica permite reflexionar sobre los fenómenos de la práctica del cuidado, concebido como eje fundamental de la enfermería y núcleo de su práctica profesional y base para la construcción del conocimiento, que permitan a la enfermera o enfermero fundamentar su identidad y dar razón de su quehacer en el desempeño profesional. La filosofía de enfermería considera desde el punto de vista antropológico que la persona es el sujeto del cuidado y que éste implica interacciones intersubjetivas y basado en sus experiencias que caracterizan a los proveedores en la acción de cuidado, enfermera o enfermero; la persona cuidada y sus familias son vistos como una totalidad, es decir de forma integral. Disciplinas filosóficas y su relación con la enfermería La filosofía de enfermería reflexiona sobre el cuidado de enfermería mediante las diferentes disciplinas filosóficas, como se puede ver en el siguiente cuadro; 1.2 Marco de referencia de enfermería El marco de referencia consiste en una compilación breve y precisa de conceptos, teorías y reglamentos que están directamente ligados con la profesión de enfermería. El marco de referencia, es un instrumento a través del cual el (la) profesional de enfermería analiza y fundamenta científicamente la forma de realizar una técnica o procedimiento. Algunos procedimientos se realizan directamente con el paciente, otros con la unidad del paciente y en oportunidades se guía al paciente para que realice el procedimiento. El marco de referencia se basa en preguntas concretas que se plantean y debe buscarse las respuestas a las mismas y obtener así la base científica de las distintas técnicas que enfermería realiza. ¿Qué tipo de acción tiene el procedimiento o técnica a realizar? ¿Cuáles son las características de la parte corporal que va a recibir el tratamiento o procedimiento? ¿Qué principios se aplican para lograr la acción? ¿Qué principios se aplican para evitar patología adicional? ¿Qué principios se aplican para evitar incomodidad al paciente? ¿Cuál es el equipo necesario para la realizar el procedimiento? ¿Qué pasos debo seguir para realizar el procedimiento? Metaparadigma El metaparadigma es la perspectiva más global y abstracta de la disciplina. La necesidad de definir la disciplina enfermera ha dado lugar a que se determinaran por consenso los fenómenos que debían ser investigados. Estos fenómenos son la persona, el entorno, la salud y el cuidado de enfermería que forman el metaparadigma y tratan de proporcionar una perspectiva universal de la disciplina. La función del metaparadigma, según Fawcett, es la identificación del campo de estudio, lo que requiere que los conceptos y las relaciones entre ellos representen una perspectiva única y diferenciada, por lo que debe abarcar todos los fenómenos de interés de una disciplina y hacerlo de una perspectiva neutral, es decir, sin aportar o llevar implícito un modelo conceptual, a lo que se debe añadir la característica de ser universal. Los componentes del Metaparadigma son: 1.2.1 Persona Receptora de los cuidados sana o enferma con necesidades individuales y colectivas experimenta cambios, interactúa de manera individual o grupal. También es concebido como un ser humano con funciones biológicas, sociales y simbólicas; con potencial para aprender y desarrollarse sujeto a las fuerzas de la naturaleza, es capaz de auto conocerse interpretar experiencias y llevar a cabo acciones beneficiosas inserta en un todo capaz de consecución de metas y con adaptación que puede expresar verbal y no verbalmente. La suma de estas afirmaciones da significado a un ser creativo visto como un campo de energía heliocéntrico (bio-psico-socio-espiritual) en desarrollo exponencial caracterizado por un equilibrio dinámico según su estado enérgico y en continuo contacto con su entorno- familia donde en ocasiones, el profesional de enfermería establece una relación terapéutica, es a su vez un ser unitario dentro de sus costumbres, cultura, espiritualidad y religión que busca conseguir una armonía total y es consciente de la esencia de su ser. 1.2.2 Ambiente Condiciones, circunstancias e influencias que rodean y afectan al comportamiento y desarrollo de las personas: medio interno y medio externo. Se considera el entorno como un ambiente cambiante con factores positivos y negativos, relevantes o insignificantes donde las personas cercanas interactúan con la persona que posee su propia concepción del mundo, tanto físico como espiritual. E²²s el contexto donde se realizan los autocuidados y se aprenden los cuidados de salud con la familia o personas cercanas, así como los cuidados que realizan el profesional de enfermería. El concepto de entorno de Nightingale se refiere a que el papel del profesional de enfermería es s entornos internos y externos de forma asistencial, compatible con l 1.2.3 Salud La salud es el completo estado de bienestar físico, psíquico y social, y no sólo la ausencia de la enfermedad OMS (2013). Nightingale, definió la salud como la sensación de sentirse bien y la capacidad de utilizar al máximo las facultades para vivir. Contemplaba la enfermedad como un proceso reparador que la naturaleza imponía, debido a una falta de atención; concebía el mantenimiento de la salud por medio de la prevención de las enfermedades mediante el control del entorno y la responsabilidad social, sus descripciones llevaron a la enfermería de salud pública y al moderno concepto de promoción de la salud a diferenciar estos conceptos de enfermería de los cuidados que se proporcionan a un paciente enfermo para fomentar su recuperación y para que viva mejor hasta el momento de morir. 1.2.4 Enfermería Marriner A. (2009). Señala que, enfermería es una disciplina científica y humanística del arte de cuidar. Nace del esfuerzo creativo de un ser humano por ayudar a otro u otros seres humanos se establece una relación terapéutica interpersonal con un perfil profesional específico ejerciendo roles, así mismo dentro de un equipo transdisciplinar. La enfermera adquiere el rol de; Compañera, Maestra Asesora Líder e investigadora. Se caracteriza por habilidades en la autonomía, el dinamismo, la colaboración, la negociación y la coordinación. Actúa como un agente; Promotor de la salud, bienestar, y calidad de vida de las personas, familias y comunidades. Protector de la dignidad humana, de empatía, consuelo y alivio frente al sufrimiento. De ayuda en el afrontamiento a la enfermedad y a la discapacidad. Favorecedor de una muerte digna. La disciplina de Enfermería engloba al individuo o al grupo en un entorno de continuos cambios, de constantes interacciones entre seres humanos influidos por una cultura, creencias y valores determinados. 1.3 Áreas del ejercicio profesional Enfermería es un servicio organizado que se presta a personas, familias y comunidades con el fin de procurar su bienestar mediante el cuidado de salud, ayuda y apoya en las distintas etapas de la vida, contribuye a la protección, promoción, recuperación y rehabilitación de la salud con un enfoque integral para el logro de la meta de salud del país en forma directa. El ejercicio de enfermería varía conforme a las necesidades de la situación, la llegada de roles de la enfermera más amplios ha establecido nuevas dimensiones a la práctica de enfermería, actualmente abarca cuatro áreas del desempeño que mantiene como centro de su existencia al cuidado directo, es decir que las otras tres se desarrollan en función del bienestar propiamente dicho del paciente las cuales se mencionan a continuación; Atención directa Educación Administración Investigación 1.3.1 Atención directa Se refiere al cuidado de la salud, ayuda y apoyo que se le brinda al individuo, familia y comunidad, aplicando el proceso de enfermería y se extiende desde el nacimiento hasta la muerte, por lo tanto, contribuyen a la supervivencia. Establece un contacto directo con las personas que requieren cuidado en la enfermedad, en la prevención, recuperación y rehabilitación y acciones de promoción de la salud. La atención directa ocupa un lugar fundamental en el ejercicio de la profesión, las demás áreas de su quehacer existen solamente en función de esta y van dirigidas a mantener y lograr su excelencia, para efecto de este estudio se clasifican varias actividades de enfermería que incluyen su participación en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades brindando cuidado de la persona. 1.3.2 Educación La enfermera capacita a la población y agentes de salud, tanto del sistema institucional como comunitario, es de suma importancia que la enfermera se actualice en sus conocimientos debido a que la información se debe de analizar y modificar según la tecnología; participa en la enseñanza a individuos y grupos, brindando sus conocimientos sobre cuidado directo, tratamientos especiales, entre otros; como agente de salud tiene a su cargo capacitar a la población y personal que está bajo su responsabilidad, no solo en conocimientos y habilidades básicas sino también en la internalización de actitudes. 1.3.2.1 Funciones del Profesional de enfermería en el área de docencia Elabora, actualiza, ejecuta y evalúa los programas de orientación para el personal de enfermería y de otras disciplinas que se relacionan con salud detecta necesidades de educación en el personal de enfermería de los servicios bajo su responsabilidad. Participa desarrolla y evalúa programas educativos de enfermería, da enseñanza incidental a pacientes y familiares para el autocuidado en hogar, asesora y orienta al personal de enfermería a su cargo en aspectos técnicos y administrativos del servicio de enfermería. 1.3.3 Administración Es la responsabilidad de enfermería y de salud, mediante la efectiva utilización de los recursos humanos, materiales, financieros y técnicos, siendo el manejo del proceso administrativo esencial para el cumplimiento de esta responsabilidad la cual va encaminada a una mejor atención de enfermería. Funciones de enfermería en el área de administración; Dirige y evalúa la atención de enfermería brindada por personal a su cargo. Sugiere cambios necesarios del servicio. Evalúa el personal de enfermería a su cargo. Abastece la unidad de: medicamentos, material y equipo. Aplica normas disciplinarias. Asume el cargo en ausencia del jefe inmediato. Planifica y dirige reuniones con el personal de enfermería. Elabora informes mensuales, trimestrales y anuales. 1.3.4 Investigación La investigación va encaminada a detectar cambios en las necesidades de atención de salud, a desarrollar nuevos roles, introducir en la práctica nuevos conocimientos científicos, producir innovaciones tecnológicas para mejorar la atención de enfermería, la salud y el proceso educativo. El enfermero (a) cualquiera que sea el escenario de su práctica adopta el método científico y el proceso de cambio como instrumentos de trabajo. Se define como el proceso más amplio de la adquisición de los conocimientos, la investigación permite que la enfermera de mejores soluciones a lo relacionado con la atención directa, la profesión de enfermería tiene un enfoque eminentemente social como tal requiere acrecentar los conocimientos teóricos, metodológicos y técnicos que le den validez a su práctica social. La investigación permite generar conocimiento y construir la Evidencia de Enfermería para sustentar las acciones de enfermería con mayor certidumbre y basada en la demostración científica. El principal objetivo es, mejorar la calidad de la intervención de enfermería. Se ha mencionado que la investigación en enfermería constituye un campo de enormes posibilidades de desarrollo, es muy conveniente introducirse en el estudio del método para hacer una aplicación que permita alcanzar las metas trazadas. El cuidado de enfermería en atención directa, docencia y en administración, adoptan la investigación como un instrumento de trabajo que le permite generar conocimientos y adecuar sus funciones a los constantes cambios que se suceden en el mundo actual y que no pueden pasar inadvertidos en su desempeño laboral. 1.4 Autoconcepto de Enfermería El interés fundamental de la enfermería es el hombre, es decir, los seres humanos. El hombre experimenta el proceso de la vida junto con otros sistemas vivos, sin embargo, el hombre es el que presenta mayor complejidad. Conforme al ser humano genera patrones de comportamiento, el sistema del yo, se organiza y lucha por mantenerse en el mismo pesar de los constante cambios que sufre. La enfermera en su calidad de persona, interactúa constantemente con el ambiente personal como profesional, como el ser humano desarrolla primero el yo personal, ese conjunto de pensamientos organizado forma la base del yo que conduce a una profesión. El autoconcepto, es la imagen mental que tenemos de nosotros mismos con las virtudes y defectos que somos capaces de reconocer si nos valoramos de manera positiva y la relación con los demás es buena, podremos de la misma manera tener un buen concepto del yo profesional. El desarrollo del yo profesional es el proceso de transformación del yo personal. La enfermera, llega a la vida profesional con una imagen La enfermería no se diferencia de otras profesiones en cuanto al profesional. Identidad profesional ¿Cómo me veo? ¿Cómo quisiera verme? ¿Cómo creo que me veo con los otros? Las enfermeras son catalogadas según sus cualidades y no por sus habilidades profesionales. También influyen las personas que conozcamos en las diversas situaciones y como las enfrentemos, esto ayudará a perfilar el yo profesional la experiencia de cuidar a los demás nos motiva, no sólo a redefinir la identidad profesional sino a encontrar en cada uno de nosotros las dificultades y fortalezas para su construcción. El enfermero (a) con una excelente confianza personal y con buenas bases desde el inicio de su formación como tal, asume un rol y es capaz de correr riesgos toma las oportunidades que se presentan de manera que ayuden a su crecimiento si cumple su rol de manera íntegra con ética y demostrando respeto por el paciente y por sus compañeros de trabajo será un personal de salud idóneo con autoestima y auto eficiencia. 1.5 Modelos y teorías de enfermería Teorías, son un conjunto de conceptos interrelacionados que permiten describir, explicar y predecir el fenómeno de interés para la disciplina por lo tanto se convierte en un elemento indispensable para la práctica. La utilidad de la teoría para la enfermería radica en que le permite aumentar los conocimientos sobre su propia disciplina al utilizar de manera sistemática un método de trabajo. Modelos, estos son definidos como un conjunto de conceptos abstractos y generales, así como proposiciones que se integran para darle un significado, esto quiere decir que los modelos conceptuales implican de manera general el fenómeno del cuidado, pero los modelos conceptuales son más complejos y generales que las teorías estos otorgan una explicación muy amplia sobre algunos fenómenos de interés para la enfermería; el autocuidado, la promoción de la salud, las relaciones interpersonales, el proceso de adaptación, entre otros. Las teorías a nivel medio son más precisas que las grandes teorías y se centran en el desarrollo de las relaciones teóricas orientadas a resolver la problemática de la enfermería, Peplau, Orlando, Travelbee, Riehl-Sisca, Erickson, Tomlin, Swain, Mercer, Barnard, Leininger, Parse, Fitzapatrick, Newman, Adam y Pender son teorías de dicho nivel medio. Los modelos y teorías de enfermería pretenden describir, establecer y examinar los fenómenos que conforman la práctica de la enfermería, se asume por la disciplina que para poder determinar que existe una teoría enfermera esta debe contener los elementos del metaparadigma de enfermería. Cada disciplina hace suyos los términos relacionados con la teoría y su desarrollo con el fin de dotarla de un cuerpo de conocimientos que le permitan orientar el ejercicio de la disciplina en la enfermería se complementa con la filosofía, ciencia, conocimiento, teoría y modelo. Las teorías y modelos conceptuales han existido desde que Nightingale en 1859 propuso por primera vez sus ideas acerca de la enfermería. Los modelos y teorías de enfermería proporcionan información sobre: Las definiciones de la enfermería y de la práctica. Los principios que forman la base para la práctica Las metas y funciones de la enfermería. 1.5.1 Utilidad de los modelos de enfermería Se trata de la representación simbólica de la realidad, los modelos se desarrollan usando conceptos relacionados que aún no han progresado hacia una teoría, el modelo sirve como eslabón en el desarrollo de una teoría, los modelos de enfermería son, representaciones de la realidad de la práctica de enfermería. Estos modelos ofrecen una visión global de los parámetros generales de la enfermería que incluyen ideas sobre la naturaleza, paciente, enfermera (o), entorno o cultura, cuidado de la salud y sobre las acciones o intervenciones de enfermería. 1.5.2 Modelo de relaciones interpersonales de Hildergard Peplau Se le considera la madre de la enfermería psiquiátrica porque su trabajo teórico y clínico condujo al desarrollo de la enfermería psiquiátrica como especialidad diferenciada su ámbito de influencia en enfermería incluye sus contribuciones, como expertas en enfermería psiquiátrica, educadora, autora, líder y teórica de la enfermería. Enfermería Psicodinámica Peplau define la enfermería psicodinámica debido a que su modelo se refiere sobre todo a este tipo de enfermería enfermería psicodinámica es ser capaz de entender la propia conducta para ayudar a otras personas a identificar cuáles son sus dificultades y aplicar los principios sobre las relaciones humanas a los problemas que surgen en cualquier nivel de á Peplau desarrolla su modelo describiendo los conceptos estructurales del proceso interpersonal, que constituyen las fases de relación enfermero-paciente. Considera esto como base de la enfermería psicodinámica. Relación Enfermero-paciente Hildergard Peplau abarca cuatro fases entre el personal de enfermería y el usuario; Orientación. Durante la fase de orientación, el individuo tiene una necesidad insatisfecha y precisa apoyo emocional. El enfermero (a) ayuda al paciente a reconocer y entender su problema y a determinar qué tipo de ayuda necesita. Identificación. El paciente se identifica con aquellos que pueden ayudarle (relación). El enfermero/a permite una exploración de los sentimientos que ayuda al paciente a orientar dichos sentimientos y a desarrollar fuerzas positivas de su personalidad para satisfacer sus necesidades. Explotación. Durante esta fase el paciente intenta obtener todo lo que se le ofrece a través de la relación. Pueden proyectarse nuevos objetivos, alcanzables a través del esfuerzo personal y transferencias de poder del enfermero cuando éste precisa una gratificación para alcanzar los nuevos objetivos.0 La familia es el principal vinculo que tiene el usuario para modificar, mantener, eliminar prácticas o establecer un nuevo estilo de vida. Resolución. Durante este proceso el paciente se libera de su identificación con el enfermero. Es la oportunidad de trazarse nuevos objetivos alcanzables a través de su desarrollo personal y lograr que el usuario actúe con mayor independencia. 1.5.3 Modelo de sistemas Teoría de Betty Newman El modelo del sistema de Betty Newman es un método de sistema abierto dinámico para el cuidado de los pacientes, desarrollado inicialmente con el fin de proporcionar un enfoque de unificación para la definición de problemas de enfermería para entender mejor al paciente en su interacción con el entorno. El paciente como un sistema puede ser una persona, una familia, un grupo, una comunidad y un acontecimiento. Identificó factores estresantes que pueden producir tensiones y dar lugar a desequilibrios en el sistema, frente a ellos el cliente utiliza recursos para defenderse. A estos recursos los denominó líneas de resistencia, línea normal de defensa y línea flexible de defensa. La intervención de enfermería tiene por objeto reducir los factores que generan tensión y las condiciones adversas que afectan o podrían afectar el funcionamiento óptimo en la situación determinada de un usuario. La intervención de enfermería se lleva a cabo mediante la prevención primaria que se realiza antes de que la persona entre en contacto con un productor de tensión. La meta es evitar que el productor de tensión penetre en la línea normal de defensa o disminuya el grado de reacción reduciendo la posibilidad de hacer frente al productor de tensión, debilitando su fuerza. La prevención secundaria es conveniente después de que el productor de tensión penetra la línea normal de defensa. El cuidado incluye la atención oportuna de casos, la planificación y evaluaciones de las intervenciones relacionadas con los síntomas. La prevención terciaria acompaña al restablecimiento del equilibrio. El punto central está en la reeducación para evitar que vuelva a suceder lo mismo, la readaptación, y la conservación de la estabilidad. 1.5.4 Modelo de adaptación de Sor Callista Roy Concibe a la persona como un sistema abierto y adaptativo que interactúa con el entorno. Describe un ciclo de interrelación que consta de una entrada, un procesamiento y una salida sus conceptos de enfermería, persona, salud y entorno están todos ellos interrelacionados con este concepto central. Entrada. Se identifica con los factores que influyen en el individuo. Son estímulos que pueden llegar desde el entorno o del interior de la persona, estos pueden ser: Estímulos focales, afectan a las personas inmediata y directamente. Por jemplo, dolor precordial. Estímulos contextuales, el resto de estímulos presentes que contribuyen al estímulo focal. Empeoran o mejoran la situación. Por ejemplo, tabaco, edad y vida sedentaria. Estímulos residuales, creencias, actitudes y factores que proceden de experiencias pasadas y que pueden tener influencia en el presente, pero sus efectos son indeterminados. Procesamiento, se refiere a los mecanismos de control que la persona utiliza para adaptarse. Salida. Es el resultado que se produce, la respuesta que da la persona. El modelo de Roy describe dos subsistemas de afrontamiento a los cambios o procesos adaptativos. Regulador. Todos los canales neuroquímicos y endocrinos por los que la persona reacciona al medio. Respuestas casi automáticas e inconscientes. Cognitivo. Procesa la información perceptual, aprendizaje, juicios y emociones. El modelo de adaptación de Roy es una teoría de sistemas con un análisis significativo de las interacciones que contiene cinco elementos esenciales. Paciente, lo define como persona que recibe los cuidados. Meta, que el paciente se adapte al cambio. Salud, proceso de llegar a ser una persona integrada y total. Entorno, condiciones, circunstancias e influencias que rodean y le afecta el desarrollo de la persona. Dirección de las actividades: la facilitación a la adaptación. 1.5.5 Modelo del autocuidado de Dorotea Orem. Para Dorothea Orem el ser humano es un organismo biológico, psicológico, y en interacción con su medio, al que está sometido. Tiene la capacidad de crear, comunicar y realizar actividades beneficiosas para sí y para los demás. La salud es un estado que significa integridad estructural y funcional que se consigue por medio de acciones universales llamadas autocuidados. El autocuidado es una necesidad humana que constituye toda acción que el ser humano realiza a través de sus valores, creencias, etc. con el fin de mantener la vida, la salud y el bienestar. Son acciones deliberadas que requieren de aprendizaje. Cuando la persona no puede por sí misma llevar a cabo estas acciones bien por limitación o por incapacidad se produce una situación de dependencia de los autocuidados. El modelo de déficit de autocuidados tiene tres teorías. Teoría del autocuidado. Teoría del déficit de autocuidados. Teoría de sistemas enfermería. 1.5.6 Modelo de las 14 necesidades según Virginia Henderson y teoría de Abraham Maslow El modelo de Virginia Henderson consiste en asistir a un individuo de esta manera, ayudándolo a cumplir sus 14 necesidades básicas. Actividades que realizaría por sí mismo, si tuviera la fuerza, el conocimiento o la voluntad necesaria.q¹ Las 14 necesidades consisten en una serie de necesidades básicas, y fundamentales que componen todos los seres humanos, que pueden no satisfacerse por causa de una enfermedad o en determinadas etapas de ciclo vital. Fue una de las primeras teóricas que incluyó los aspectos espirituales al cuidado del enfermo. Virginia Henderson se preocupa por definir modelos de función de la enfermería y de esta manera intenta romper con la idea de una enfermería exclusivamente técnica y procedimental, concebida como extensión de la práctica médica. Las cinco categorías de necesidades son; fisiológicas, de seguridad, de amor y pertenencia, de estima y de auto-realización; siendo las necesidades fisiológicas las de más bajo nivel. Maslow -realización). La diferencia distintiva entre efieren a una individuo. Necesidades fisiológicas; son de origen biológico y refieren a la supervivencia del hombre; considerando necesidades básicas e incluyen cosas como: necesidad de respirar, de beber agua, de dormir, de comer, de sexo y de refugio. Necesidades de seguridad; cuando las necesidades fisiológicas están en su gran parte satisfechas, surge un segundo escalón de necesidades que se orienta a la seguridad personal, el orden, la estabilidad y la protección. Aquí se encuentran cosas como: seguridad física, de empleo, de ingresos, recursos, familiar, de salud y contra el crimen de la propiedad personal. Necesidades de amor, afecto y pertenencia; cuando las necesidades anteriores están medianamente satisfechas, la siguiente clase de necesidades contiene el amor, el afecto y la pertenencia o afiliación a un cierto grupo social y buscan superar los sentimientos de soledad y alineación. Estas necesidades se presentan continuamente en la vida diaria, cuando el ser humano muestra deseos de casarse, de tener una familia, de ser parte de una comunidad, ser miembro de una iglesia o asistir a un club social. Necesidades de estima; cuando las tres primeras necesidades están medianamente satisfechas, surgen las necesidades de estima que refieren a la autoestima, el reconocimiento hacia la persona, el logro particular y el respeto hacia los demás; al satisfacer estas necesidades las personas tienden a sentirse seguras de sí misma y valiosas dentro de una sociedad; cuando estas necesidades no son satisfechas las personas se sienten inferiores y sin valor. Maslow; propuso dos necesidades de estima, una inferior que incluye el respeto de los demás la necesidad de estatus, fama, gloria, reconocimiento, atención, reputación, y dignidad; y otra superior que determina la necesidad de respeto de sí mismo, incluyendo sentimientos como confianza, competencia, logro, maestría, independencia y libertad. Necesidades de auto realización, son las más elevadas encontrándose en la cima de la jerarquía; responde a la necesidad de una persona para ser y hacer lo que la persona es decir, es el cumplimiento del potencial personal a través de una actividad específica; de esta forma una persona que está inspirada para la música debe hacer música, un artista debe pintar, y un poeta debe escribir. Por consiguiente, si no se han satisfecho o cubierto estas necesidades básicas, el paciente puede no ser capaz o no tener interés por trabajar en las necesidades de un nivel superior. 1.5.8 Modelo de interculturalidad, de Madeleine Leininger Madeleine Leininger es la fundadora de la enfermería transcultural (ETC), es, en palabras de trabajo centrado en el cuidado y basado en la cultura, creencias de la salud o enfermedad, valores y prácticas de las personas, para ayudarlas a mantener o recuperar su salud o en ayudarles a hacer frente a su discapacidad o a su muerte.a Proporcionando cuidados culturalmente apropiados y seguros hace la diferencia para que las personas mejoren, permanezcan enfermas o empeoren. Esencialmente, la cultura se refiere a las creencias, valores, símbolos, estilos de vida de una cultura particular y que son aprendidos, practicados y generalmente transmitidos de generación a generación cómo normas de comportamiento en la vida; las creencias, valores y estilos de vida deseados de los seres humanos han sido incorporados a la enfermería y a los servicios de salud. La ETC es importante hoy dada la gran movilidad de las personas y las modernas tecnologías en comunicación y transporte. Los seres humanos se están moviendo y comunicando con personas con estilos de vida muy rápidos. De acuerdo con esto, se espera de las enfermeras que cuiden a los extranjeros de culturas diferentes hoy más que en el pasado. Deben primero, todos los seres humanos nacen, crecen y mueren y esperan ser cuidados según una perspectiva cultural. Segundo, el cuidado culturalmente apropiado se convierte en significativo para las personas que están enfermas o sanas y es potente generador de progresos curativos. Tercero, las enfermeras necesitan incorporar valores, creencias y modos de vida a sus cuidados, para que mejoren o que sean congruentes con el estilo de vida e intereses de las personas para beneficiarlas terapéuticamente. Cuarto, un cuidado profesional y culturalmente apropiado demuestra capacidad curativa para las personas y refuerza la creencia que no puede haber curación sin cuidado. Quinto, la recuperación de la enfermedad, o de las discapacidades, o el afrontamiento de la muerte necesita que la enfermera comprenda la totalidad de la manera de ser de las personas y sus maneras de cuidar para ayudarles. Sexto, aunque el cuidado integral y los factores culturales son a menudo invisibles, o poco valorado por la sociedad, son con frecuencia factores críticos para ayudar a las personas. Séptimo, lo que más quieren las personas cuando van a un hospital, a una clínica o a cualquier agente de salud es un buen cuidado de enfermería, que demuestre conocimiento y sensibilidad a los que están siendo cuidados. Las enfermeras, como principales realizadoras de cuidados tienen una oportunidad especial para hacer enfermería transcultural. Octavo, cuando los valores culturales del cuidado son comprendidos y realizados por las enfermeras se evita la no cooperación de las personas y que se sientan incomprendidas o rechazadas. Así, la Enfermería Transcultural (ETC) es necesaria para que las enfermeras de hoy consigan el objetivo de promocionar el cuidado culturalmente apropiado. La ETC hace del cuidado algo con significativo y proporciona muchas recompensas al cuidar a personas de culturas diferentes. El objetivo es proporcionar cuidados culturalmente adecuados a personas de diferente o parecidas culturas (Leininger 1978,1995). El concepto de cuidado culturalmente adecuado según la teoría de Cuidado Cultural en la Diversidad y la Universalidad es importante para conseguir este objetivo y descubrir nuevos conocimientos para la práctica de enfermería. La teoría ayuda a guiar a las enfermeras en el descubrimiento de nuevos conocimientos. Cultura de los Cuidados y hacer afirmaciones, tomar decisiones y realizar acciones que son beneficiosas y significativas para las personas que cuidan (Leininger 1991). Lo más importante, la teoría ayuda a las enfermeras a descubrir cuidados culturales específicos para personas de culturas diversas, como la hispana, la africana, la anglo- americana, la griega, la italiana, la portuguesa, y muchas otras que una enfermera puede encontrarse en cualquier día o noche. Proporcionar un cuidado culturalmente adecuado necesita el uso de la investigación desarrollada con estrategias creativas que se adapten al modo de vivir de las diferentes culturas. Con la práctica de la ETC, las enfermeras encontrarán personas cooperativas, se sienten respetadas y sienten comprendidos su herencia cultural y su modo de vida. Más y más personas esperan de las enfermeras que entiendan y respeten sus valores culturales y creencias y que les ayuden de una manera significativa y apropiada. La meta de la enfermería transcultural es proporcionar cuidados que sean coherentes con los valores, las creencias y las prácticas culturales. Las culturas muestran tanto diversidad (perciben, conocen y practican los cuidados de formas diferentes) como universalidad (características comunes de los cuidados). Sin embargo observamos que a pesar de la convivencia diaria con los miembros de esta cultura existe una limitación en el cuidado de enfermería, descrito según Leininger (1991) como las acciones dirigidas a la asistencia, apoyo o capacitación de otras personas o grupos que muestran necesidades evidentes o potenciales con el fin de atenuar o mejorar su situación o modo; posiblemente causada por el desconocimiento de las creencias, valores y costumbres de los mismos, la atención a un paciente mestizo se centra en la aplicación de un modelo de cuidado acorde a las necesidades culturales del que el propio enfermero (a) forma parte. Tema 3 Educación para la Salud Introducción La educación para la salud tiene como objetivo promover estilos de vidas saludables a partir del análisis de las necesidades personales, de la familia y la comunidad esto con el objetivo de lograr desarrollar actividades y estrategias para la transmisión de dicha información. Para ejecutar las actividades que incluye la educación para la salud es importante la elaboración de programas educativos en los que intervienen los elementos como el educador, el contenido y el educando los cuales son esenciales para asegurar el aprovechamiento de los conocimientos, actitudes y prácticas que posee el educando y adecuar las actividades a desarrollar. A sí mismo es importante tener la programación de las actividades para el desarrollo del mismo tomando en cuenta que cada individuo es un ser integral que todos aprenden de diversa manera, por lo tanto se debe de buscar técnicas adecuadas para el desarrollo de cada uno de los temas. Enfermería por lo tanto, debe desempeñar actividades de promoción de la salud, y los cuidados no solo se limitan a la atención de personas enfermas sino también sanas. Estas actividades están desarrolladas por las teorías de enfermería, pioneras de los modelos como lo es Dorotea Orem y Madeleine Leininger. COMPETENCIAS 1. Reconoce la educación, como un factor determinante en el desarrollo de la salud de los pueblos. 2. Analiza y aplica los elementos del proceso educativo. 3. Adquiere la habilidad en el manejo de métodos, técnicas y procedimientos de la enseñanza para favorecer el autocuidado en todas las personas que reciben atención de salud. 4. Desarrolla técnicas educativas adecuadas respetando la interculturalidad de la población objetivo y adecuar los contenidos de acuerdo a sus características. 2. Educación para la Salud 2.1 Definición La Educación para la Salud (EpS) es un proceso de comunicación interpersonal dirigido a propiciar las informaciones necesarias para un examen crítico de los problemas de salud y así responsabilizar a los individuos y a los grupos sociales en las decisiones de comportamiento que tienen efectos directos o indirectos sobre la salud. Aborda no solamente la transmisión de información, sino también el fomento de la motivación, las habilidades personales y la autoestima, necesarias para adoptar medidas destinadas a mejorar la salud. La EpS incluye no sólo la información relativa a las condiciones sociales, económicas y ambientales subyacentes que influyen en la salud, sino también la que se refiere a los factores de riesgo y comportamientos de riesgo, además del uso del sistema de asistencia sanitaria. Es decir, la educación para la salud supone comunicación de información y desarrollo de habilidades personales que demuestren la viabilidad política y las posibilidades organizativas de diversas formas de actuación dirigidas a lograr cambios sociales, económicos y ambientales que favorezcan la salud. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la EpS como un proceso de adquisición, reafirmación o cambio de conocimientos, actitudes, creencias y práctica de individuos, grupos o comunidades con respecto a la salud. 2.2 Educación para la Salud La educación para la salud, es una fuerza promotora de conducta que debe basarse fundamentalmente en el respeto a la dignidad del ser humano a sus capacidades de hacerse responsable de sus propias decisiones y acciones en relación a la salud. Debe proporcionar conocimientos sobre la salud en forma clara, sencilla y práctica, utilizando todos los medios necesarios para estimular al individuo a servirse de dichos conocimientos en el mejoramiento de la salud individual y colectiva. Debe orientar a las personas parar actuar en colaboración con otros ciudadanos en el mejoramiento de su salud, sin necesidad de depender demasiado de instituciones de salud ya organizadas. Necesita ser fundamentada en el conocimiento de las características de su organización, cultura, economía, salud, nutrición, de las áreas donde se piensa realizar así como en las características de las personas a las cuales se piensa educar. La EpS es una parte de la estrategia de promoción de salud basada en estilos de vida saludables, que se representan en la conducta de los individuos en la utilización de conceptos y procedimientos saludables y hábitos, valores y normas de vida que generan actitudes favorables para la salud. Es una herramienta de salud pública a través de la que podemos facilitar cambios, crear corriente de opinión, establecer canales de comunicación y capacitar a individuos y a colectividades para con su autor, responsabilización e implicación, hacerles activos y participantes en el rediseño individual, ambiental y organizacional con acciones globalizadoras. Su eje fundamental es la comunicación y de igual forma que la salud es un concepto dinámico y positivo, también la Educación para la Salud ha de ser un proceso dinámico y positivo en el que se trabaje simultáneamente desde una perspectiva personal y colectiva. 2.2.1Importancia La Educación para la Salud, gira su importancia porque crea cambios en los estilos de vida, que hacen impacto en la reducción de la morbilidad y la mortalidad de los grupos vulnerables y la población en general. La calidad de la EpS, como lo detalla La Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud", radica en lo siguiente: personas los medios necesarios para ejercer un mayor control sobre su propia salud y así poder mejorarla. Para alcanzar un estado de completo bienestar físico, mental y social, cualquier persona o colectivo debe poder discernir y realizar sus aspiraciones, satisfacer sus necesidades y evolucionar con su entorno o adaptarse a él. La salud se contempla, por tanto, como un recurso para la vida cotidiana y no como un objetivo vital; se trata de un concepto positivo que potencia tanto los recursos sociales y personales como la capacidad física. La EpS busca promover la responsabilidad personal incorporando conocimientos, actitudes incorporando conocimientos, actitudes y hábitos saludables y desarrollar la capacidad crítica para tomar las decisiones que faciliten el cuidado de la propia salud y de los demás. En consecuencia, la EpS no depende únicamente del sector Salud, es algo que va más allá de los estilos de vida sanos para aspirar a la consecución del bienestar. Integrar la educación para la salud en el medio educativo es favorecer el crecimiento armónico de la personalidad del alumnado, desarrollando un proceso educativo (desarrollo de competencias), sociocultural (participación en iniciativas sociales) y de promoción de la salud (vivencia de experiencias coherentes con la salud). 2.2.2 Objetivos Promover la salud como un valor fundamental y un recurso básico para el desarrollo personal y social. Estimular la adquisición de conocimientos, actitudes y hábitos de conducta saludables. Eliminar o reducir al máximo aquellos comportamientos que conllevan un riesgo para la salud. Promover una toma de conciencia acerca de cómo los factores ambientales y sociales influyen sobre la salud y de las posibilidades que existen para hacer frente a dicha influencia. Capacitar individual y colectivamente, se asuma un papel activo en la promoción y mantenimiento de la propia salud y la del entorno. Informar a la población sobre la salud, la enfermedad, la invalidez y las formas mediante las cuales los individuos pueden mejorar su propia salud. Propugnar cambios en el medio ambiente que faciliten condiciones de vida saludables y una conducta hacia la Salud positiva. Promover la enseñanza, formación y capacitación de todos los Agentes de Educación para la Salud de la Comunidad. Incrementar, mediante la investigación y la evaluación, los conocimientos acerca de la manera más efectiva de alcanzar los objetivos propuestos. Para lograr impacto en las comunidades se reflejan los siguientes objetivos; Educar a la mujer en relación con el embarazo, parto y puerperio y los cuidados de alimentación de los lactantes. Favorecer en la población las prácticas de higiene, incluso en cuanto se refiere a alimentación adecuada, el ejercicio físico y la práctica de los deportes. Disminuir las tasas de morbilidad/mortalidad infantil por infecciones respiratorias agudas. 2.2.3 Características Dentro de las características de la educación para la salud tenemos: Constituye un proceso de aprendizaje cognoscitivo, afectivo y práctico. Oportunidades de aprendizaje creadas conscientemente y programadas. Herramientas de trabajo tendiente a producir un cambio de actitud, tanto en el equipo de salud y como en la comunidad. Procesos de enseñanza-aprendizaje que generen aprendizajes significativos. Conlleva a valorar la salud entendiendo al hombre como un ser psicobiosocial. Educador o educadora como facilitador es un profesional de la salud. La metodología de trabajo es dinámica y participativa. El resultado no se centra solo en adquirir conocimientos, sino que además considera habilidades, o actitudes que le permitan al usuario ser independiente en sus necesidades básicas de salud. Dirigidas hacia las influencias sociales y la de los medios de comunicación de masas. Refuerzan los valores individuales y las normas grupales. Promueven el desarrollo de habilidades, fundamentalmente sociales. La EpS como herramienta de la promoción de la salud tendrá que ocuparse además de crear oportunidades de aprendizaje para facilitar cambios de conducta supone poner en o estilos de vida saludable para que la gente conozca y analice las causas sociales, económicas y ambientales que influyen en la salud de la comunidad, entre otras menciona las siguientes características. Implican a toda la población en los diferentes aspectos de su vida cotidiana y no se limitan únicamente a las personas enfermas y a los servicios médicos. Emplean simultáneamente diferentes medios para mejorar la salud: la educación, la información, el desarrollo y la organización de los grupos sociales, las acciones legales de defensa de la salud. Consideran la participación social como un recurso decisivo en la promoción de la salud. 2.2.4 Principios La conferencia de Ottawa en 1986 sobre promoción de la salud la consideró como un recurso estratégico en base a principios. Se ocupa más de la población en general que de personas aisladas. Sus acciones van dirigidas a modificar las causas básicas de morbilidad, es decir, los determinantes sociales. Su desarrollo depende fundamentalmente de la participación. Combina métodos y planteamientos como; comunicación, educación, legislación, medidas fiscales y desarrollo comunitario. Conocimiento de la población, de sus necesidades sentidas e intereses para la selección de métodos educativos. Participación de la población en todas las etapas del programa, planeamiento, implantación y evaluación del programa. Iniciar con los casos que las personas consideren importantes. Las personas aprenden de diferente manera. Tomar en cuenta el aspecto emocional, que provocan cambios reales. Los cambios traen conflictos de diferente grado que pueden ser disminuidos. Los líderes ejercen influencia sobre las personas que están a su alrededor. Iniciar el trabajo con problemas o necesidades sentidas, o sea que debe partir de un diagnóstico para que el trabajo sea más efectivo. La educación debe ser activa. Mayor identidad entre educador-educando y entre la cultura en que vive. De experiencias anteriores: partir de lo conocido a lo desconocido. Universalidad, todas las personas de cualquier edad y raza pueden aprender. Motivación, toda motivación depende de necesidades. Los individuos cambian el modo de actuar solo si ese cambio responde a su necesidad. Transferencia. Para que un aprendizaje pueda ser transferido a otras situaciones, las condiciones de enseñanza se deben semejar a la situación de la aplicación. Percepción. La percepción que el educando tiene del agente de cambio y que este tiene del educando es fundamental. Otros principios propuestos ya comprobados eficazmente son; Comportamientos recompensados (reforzados) tienden a repetirse. La recompensa es más eficaz entre más inmediato se ejecute el comportamiento que desea reforzar. A cualquier edad el individuo puede aprender. Cada individuo aprende a su propio ritmo. Las autoridades educativas deben ser evaluadas continuamente. Proponerse objetivos alcanzables. Mientras más sentidos se estimulan, más fácil ocurre el aprendizaje. Los objetivos de alcanzar deben ser claramente definidos. El trabajo en equipo tiene poderoso efecto en el cambio de actitudes y prácticas. 2.3 Proceso educativo (enseñanza-aprendizaje) Tradicionalmente se ha planteado el proceso educativo como la relación que se establece entre el enseñar y el aprender, como si se tratase de una relación causa-efecto el profesor enseña (transmite) contenidos que deben ser aprendidos (memorizados) por el estudiante. Esta visión mecánica y reduccionista del proceso educativo ha sido desmentida, en la actualidad por factores del nuevo contexto y particularmente por los resultados, en general poco satisfactorios, que los estudiantes logran en diversos programas de formación. La educación para la salud es considerada como un fenómeno pedagógico, por lo que implica la existencia de un proceso de enseñanza aprendizaje. Nos referimos a la enseñanza y el alumno utilice su inteligencia habilidades y destrezas. La enseñanza y aprendizaje son actividades paralelas encaminadas al mismo fin. Es toda modificación de conducta del ser humano ocasionada por estímulos externos e internos y que persisten de modo más o menos permanente durante la vida. Enseñanza, es el procedimiento mediante el cual se transmiten conocimientos especiales o generales sobre una materia, sus dimensiones en el fenómeno del rendimiento académico a partir de los factores que determinan su comportamiento. Las actividades de enseñanza buscan desarrollar las facultades individuales para conseguir los objetivos de la acción de capacitación, expresa la tarea del maestro que es guiar y facilitar el aprendizaje para lograr un cambio de actitud a quienes se está guiando, es hacer que el alumno utilice su inteligencia habilidades y destrezas. Aprendizaje, es un proceso que se construye en función de las experiencias personales y que cuando es significativo, produce un cambio duradero en la forma de actuar, pensar y sentir de las personas, consiste en la manera como el individuo o persona responde a la acción educativa, se operan cambios de conducta y por su propio esfuerzo asimila conocimientos y los pone en práctica. De acuerdo con las nuevas tendencias en lo que se refiere al proceso enseñanza-aprendizaje, así como al conocimiento del impacto sobre la salud de los llamados factores de riesgo conductuales o ligados al estilo de vida, se define la educación para la salud como: proceso planificado que conduce a la modificación de las conductas relacionadas con la salud. Esta modificación puede dar lugar tanto a la adopción de conductas saludables, a través de cambios en el estilo de vida, fomentados durante el proceso de enseñanza aprendizaje. El proceso de educar es un proceso de socialización y desarrollo tendente a conseguir la capacitación del individuo para desenvolverse en su medio, facilitándole las herramientas para la gestión de su propia realidad y la intervención activa en los distintos escenarios sociales. Y en el caso particular de la educación para la salud supone facilitar el aprendizaje dirigido a conseguir cambios en los comportamientos perjudiciales para la salud o mantener los que son saludables. 2.3.1 Elementos Los elementos del proceso educativo. Educador Educando Contenido 2.3.2 Educador Es la persona, la cosa o el hecho que ejerce la acción educativa, no puede haber educado, ni educador sin un medio de comunicación, por lo tanto, el educando es todo lo que ejerce influencia educadora. Entre las características que debe poseer un educador están, La salud física y mental Reflejar sentido del humor Equilibrio emocional: ser creativo, honesto, optimista, perseverante, reflexivo y crítico. 2.3.3 Educando Es el sujeto de la educación, es el ser humano como individuo y ser social, Lemus L. A. dice que el educando es inconcebible, sin la existencia del educador. Es toda persona susceptible de ser educada también es la disposición la ductibilidad o plasticidad individual para recibir influencias y parar elaborar sobre ellas nuevas estructuras espirituales. 2.3.4 Contenido Se transmite a través de la palabra oral, escrita o por medio de la imagen que se deriva de las conductas y actitudes del educador en salud. El propósito del mensaje o contenido que se transmite es querer formar seres humanos más comprometidos que sepan salir adelante para tener un estilo de vida saludable, proporcionándoles las herramientas necesarias para poder alcanzar cambios de comportamientos saludables para la mejora de la salud en el individuo o comunidad. 2.3.5 De enseñanza planificada La Educación para la Salud es un proceso planificado y sistemático de enseñanza y aprendizaje orientado a hacer fácil la adquisición, elección y mantenimiento de prácticas saludables y evitar las prácticas de riesgo. La técnica de enseñanza es un tipo de acción concreta, planificada por el docente y llevada a cabo por el docente o estudiante con la finalidad de alcanzar objetivos de aprendizaje concreto. Al planificar la enseñanza el tiempo es un factor importante, si realizamos un tema con mucho tiempo de duración, puede perder la esencia de lo que se transmite, se puede volver tedioso para el oyente y se pierde interés en el tema. Los recursos con los que se cuenta son importantes, entre ellos están: recursos humanos y recursos materiales. El objetivo principal de la educación para la salud es la búsqueda de conocimientos, actitudes y comportamientos de los individuos integrantes de la comunidad educativa en el sentido de una salud positiva. Por lo que la enseñanza se define como un sistema de acciones docentes cuyo propósito es lograr el aprendizaje del educando, respetando su integridad intelectual y su capacidad de juicio independiente. Componentes Sistema de acciones: no deben ser acciones aisladas o arbitrarias sino planeadas y coherentes entre sí. Propósito. Es una actividad de naturaleza intencional dirigida a un logro: aprendizaje. Respetando su integridad; implica una toma de posición, que diferencia a la enseñanza de la sugestión, el adoctrinamiento, el condicionamiento entre otros. El educador no transmite conocimientos, como tradicionalmente se decía, sino que guía el aprendizaje. La enseñanza aprendizaje puede llevarse a cambo empleando diversas estrategias que serán más o menos adecuadas según las características del educando, los objetivos buscados, los recursos disponibles entre otros. La programación de la enseñanza es el momento de toma de decisiones acerca de; ¿Qué pretende? Propósitos ¿Para quién? Destinatarios ¿Para qué? Objetivos Programar ¿Qué enseñar? Contenidos ¿Cómo enseñarlos? Actividades ¿Con qué medios? Recursos ¿Cómo controlar el proceso y los resultados? Evaluación. 2.4 Elaboración de programa Educativo Es un conjunto de actividades, información, comunicación y educación a desarrollar en un periodo de tiempo determinado en apoyo al programa de salud. Contribuye al cumplimiento de los objetivos de salud (va respaldando cualquier programa de salud) al estimular cambios de conducta de las personas y/o comunidad donde está inserto el problema frente a situaciones específicas que los afectan. Para este proceso es indispensable una adecuada planificación y conocer algunas técnicas educativas para llevar a cabo en forma exitosa un proyecto de educación, así como la participación de todos los miembros del equipo de salud. Al planificar un programa educativo para la salud en cualquier nivel se ha considerado el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se fundamenta tanto en el conocimiento de los educadores (personal de salud) respecto de cómo se enseña y como aprenden los individuos. Para ello se utilizan los siguientes instrumentos, Entrevistas Cuestionarios Formularios Observaciones 2.4.1 Diagnóstico Mollá, R. (2001), considera el diagnóstico educativo como un proceso de indagación científica, apoyado en una base epistemológica y cuyo objeto lo constituye la totalidad de los sujetos (individuos o grupos) o entidades (instituciones, organizaciones, programas, contexto familiar, socio-ambiental, etc.) considerados desde su complejidad y abarcando la globalidad de su situación e incluye necesariamente en su proceso metodológico una intervención educativa de tipo perfectiva. Podemos conceptualizar el diagnóstico educativo como el análisis cuidadoso de las informaciones y datos que se tienen sobre el comportamiento humano, en relación a un determinado problema de salud de manera que permita tomar mejores decisiones al planear programa. Desgraciadamente siempre aparecen comportamientos indeseables de la población con que trabajamos. Varias son las causas de ello entre las que podemos citar: inadecuada o inexistente comunicación entre educando y educador, ausencia de estímulo para la acción, desconocimiento de eventos científicos, conflicto entre creencias y ciencia. No se puede realizar un diagnóstico educativo aislado del contexto socio económico cultural en el que se desenvuelven los individuos con lo que se trabaja (población blanco). Por esta razón es necesario hacer una recopilación de la información que nos da una visión amplia de lo que está ocurriendo en la población blanco. Pues el planeamiento educativo como cualquier otro procedimiento sistemático exige informaciones precisas sobre fenómenos en estudio. Por tanto, el diagnóstico educativo es hacer una recopilación de información sobre el comportamiento humano con relación a un problema de salud y analizarla cuidadosamente, para tener elementos como; Características generales de la comunidad Características de la población blanco Conocimiento de prácticas y hábitos de salud Conocimiento de variables que puedan interferir Conocimiento de recursos disponibles Tipos de recolección de datos: se distinguen 3 tipos. Periódico, el que se realiza en iguales intervalos de tiempo. Ejemplo. el cenco nacional se realiza cada 10 años. Continuo, el que se realiza interrumpidamente como, por ejemplo: nacimientos, muertes, registro de enfermedades transmisibles, matrimonios y otros. Ocasional se realiza sin periodicidad, se lleva a cabo la recopilación de datos en ocasión a algo importante que se desea analizar. No constituye una fuente constante de información. Los datos pueden clasificarse Datos primarios, son los que se obtienen directamente de la población blanco a quien se dirige la programación educativa. Datos secundarios Son los que se obtienen de la información que ya existe en trabajos anteriores, en archivos, en municipalidades, ministerio y otras instituciones. Dentro de la recolección de información que se debe realizar, es importante tomar en cuenta el conocimiento, actitudes y práctica del individuo, familia y comunidad. Datos de interés al hacer un diagnóstico. Aspectos demográficos Población Edad Sexo Procedencia Natalidad Datos socioeconómicos culturales Renta familiar Estructura ocupacional Religión Formas de asociamiento Organización familiar Recreación Costumbre y tradiciones Grupos étnicos Problemas de salud que la población presenta. Personales Grupo de vecinos Organizaciones formales Organizaciones informales Líderes formales e informales Teléfono Recursos de la comunidad y de la institución Financieros Humanos Materiales Aspectos educacionales Niveles de escolaridad (primaria, secundaria y terciaria) Índice de analfabetismo Conducta o comportamiento en relación a determinados problemas de salud, conocimientos, actitudes y prácticas. 2.5 Programa Educativo general-cuadro de programación general o plan de acción. La noción de programa tiene diversos usos, por lo general se aplica para nombrar a la planificación que se desarrolla en torno a un proyecto o a una iniciativa, dentro de este contexto se detallan las acciones que se llevaran a cabo y cuáles son sus pasos a seguir. Lo que se hace dentro de este programa, es sistematizar las actividades que se planean realizar en tiempo determinado. de mejorar las condiciones sanitarias de la pob Aspectos de un programa. Los programas para elaborar programas pueden ser muy variados; sin embargo, un buen programa debe contener, por lo menos los siguientes aspectos. Datos generales La finalidad de un programa es la Planificación y la Coordinación de las acciones. Introducción, antecedentes y la misión que se cumplirá el programa. Diagnóstico, situación actual del problema de Salud. Objetivos, el fin al que se desea llegar o la meta que se pretende lograr. Programación de Actividades, actividades realizadas de acuerdo a las deficiencias para mejorar el problema de salud, las cuales se llevarán a cabo dentro del tiempo establecido en el cual se desarrollará el tema. Antes de la introducción propiamente dicha, se elabora una portada con los datos generales de la institución y el departamento responsable, el título del programa, la o las personas que lo elaboran y la fecha. Técnicas educativas Objetivos Promover el saludar a través de las propuestas dirigidas a diferentes grupos y a través de diversas vías. Promover la educación para la salud en todos los ámbitos de la sociedad. Facilitar a los profesionales los recursos y herramientas necesarios para desarrollar intervenciones de promoción de la salud. Elevar la formación, información e investigación de los profesionales de la salud, educadores y población en general sobre la educación para la salud. Sensibilizar a las instituciones competentes públicas y privadas, así como los medios de comunicación sobre la importancia de la salud por medio de la educación. Apoyar actividades culturales y lúdicas dirigidas a la promoción de la salud. Crear espacios de reflexión y control de profesionales que, desde la intervención social, la docencia, la sanidad o la investigación atiende y se relaciona con la educación para la salud. Reflexionar y contribuir, desde la teoría y los métodos, al permitir el desarrollo de la educación para la salud como conocimiento multidisciplinario. Técnicas Educativas Básicas Charla Participativa Es una plática o conversación amistosa y relajada entre dos o más personas con un propósito definido previamente; en educación para compartir un conocimiento. Demostración Es una técnica educativa que utiliza la explicación y la exhibición de cómo realizar un procedimiento. Los participantes escuchan, observan y hacen. Tormenta de ideas Es una técnica grupal cuyo objetivo principal consiste en facilitar la producción de un número elevado de ideas o propuestas acerca de un tema en un periodo de tiempo reducido (unos minutos). Su desarrollo es el siguiente; El formador hace una breve exposición al grupo sobre un tema dado, aportando información al respecto. Durante unos minutos se solicita al grupo que emita con total libertad cuantas ideas y opiniones considere oportunas con relación al tema. Una vez emitidas y anotadas todas las propuestas se desechan las repetidas o no significativas, reagrupando las restantes, lo que desemboca en grupos de ideas asociadas entre sí o bien líneas de trabajo sobre el tema, para la búsqueda sistematizada de soluciones. Cuchicheo Esta técnica consiste en dividir a un grupo en parejas o tríos para tratar un tema dado, buscando fomentar la participación y afloramiento de ideas y experiencias personales, al resultar mínima, por la privacidad, la inhibición en la participación y el diálogo. Foro En el foro tienen la oportunidad de participar todas las personas que asisten a una reunión, organizada para tratar o debatir un tema o problema determinado. En el aula puede ser realizado después de una actividad de interés general observada por el auditorio (película, clase, conferencias, experimento, etc.) También como parte final de una mesa redonda. En el foro todo el grupo participa conducido por el profesor-facilitador. Cuando se trata de debatir un tema, cuestión o problema determinado, en forma directa y sin actividades previas, es indispensable darlo a conocer con anticipación a los oyentes para que puedan informarse, reflexionar y participar con ideas claras. Dramatización Esta técnica se refiere a la interpretación "teatral" de un problema o de una situación. Puede elegirse para proporcionar datos inmediatos y empíricos sobre diferentes aspectos, logrando información más profunda que las técnicas convencionales. La dramatización también se puede utilizar para ensayar las sugerencias o soluciones propuestas para un caso hipotético que puede semejarse mucho a una situación de la vida real, llevando al grupo a una serie de diferentes etapas o a un problema complejo de relaciones humanas. UNIVERSIDAD PANAMERICANA DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Y DE LA SALUD TÉCNICO UNIVERSITARIO EN ENFERMERÍA Programa Educativo Dirigido a: Lugar: _________________ Tema: Fecha: ______________ Objetivos Contenido Metodología Recursos Responsable Tiempo Evaluación UNIVERSIDAD PANAMERICANA DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Y DE LA SALUD TÉCNICO UNIVERSITARIO EN ENFERMERÍA Plan de clase Dirigido a: Lugar: _________________ Tema: Fecha: ______________ Objetivos Contenido Metodología Material Hora/Tiempo Responsable Evaluación específicos Educativo (ayuda audiovisual, trabajo en equipo, etc) 2.6.1 Conocimientos, actitudes y prácticas (CAP) Los conocimientos, actitudes y prácticas son de vital importancia en la educación para la salud, nos brindan un panorama generalizado de la población a quien brindaremos educación; de acuerdo al nivel de conocimientos, actitudes y prácticas como educadores, podremos proyectar un diagnóstico educativo para una familia, una comunidad o un grupo específico de personas. Al hablar de CAP pensamos inmediatamente en lo que realmente sucede en la comunidad ante una situación de salud. Ejemplo, la comunidad X tiene altas tasas de morbilidad por Diarrea. CAP IDEAL Es algo con lo que todo educador quiere contar, que toda su población tuviera conocimientos, actitudes y prácticas ideales sobre los temas de salud; esto a la vez se convertiría en poblaciones más saludables y con menos morbilidad y mortalidad. Que es lo que idealmente las personas deberían hacer en sus hogares para evitar estos problemas de salud. Ejemplo: Hervir o clorar el agua antes de beberla. CAP REAL Es la recopilación de los conocimientos, actitudes y prácticas que una población (individuo) tiene en realidad con respecto a determinada situación de salud. Es este caso, se debe saber que prácticas se realiza realmente con respecto a determinada situación de salud de una población, comunidad o familia; esto nos muestra la realidad que vive determinada población y nos permite realizar un diagnóstico educativo para ejecutar un programa educativo ideal para poder llenar las necesidades de conocimientos. CAP Factible Una vez recopilada la información sobre CAP ideal y el CAP real, se estará en capacidad de establecer discrepancias entre ambos. Los resultados de estas discrepancias nos darán las posibles alternativas de solución serán enlistadas en función de lo que es posible (según estudio) que la gente conozca, las actitudes y prácticas que se pueden realizar. Esto deja el camino libre para empezar a hacer el Plan de acción o Programa educativo que va a tratar de resolver los problemas. Ejemplo, finalmente, acá se nos indica que podemos hacer, tomando en cuenta lo que hace, cree, sabe y lo que debería, dándonos posibles alternativas de solución. 2.6.2 Plan de clase Todo plan es un intento, proyecto, estructura o distribución de las partes de una cosa. Así es el plan de clase, es un proyecto de actividades convenientemente estructuradas y distribuidas que deben desarrollarse en determinado tiempo y en función de los objetivos previstos, por eso, cada vez que vamos dar una clase debemos de planificarla para no caer en improvisaciones. Además cada docente al elaborar su plan debe ser creativo y nunca repetitivo, los planes elaborados por otros catedráticos pueden servir de referencia pero nunca copiarlos. Recomendaciones para elaborar un plan de clases. Identificar el lugar, el tiempo y demás condiciones de las tareas. Determinar con precisión el tema o asunto a tratar. Especificar los objetivos de aprendizaje y compartirlos con los alumnos, pues ambos deben conocer lo que se espera alcanzar a través del estudio. Concebir la materia en un orden lógico, refiriéndose al total antes de entrar en detalles. Motivar a los alumnos ayudándoles a lograr sus propósitos. Enseñar en etapas cortas y obtener retroinformación; se puede logar mediante preguntas mutuas entre maestro y alumno. Utilizar situaciones y medios didácticos apropiados, recordando que los alumnos aprenden más fácilmente a través de su facultad visual que de la auditiva y que muchas actividades se aprenden haciéndolas. Preveer un criterio de evaluación preciso, rápido y económico. Calcular el tiempo disponible para cumplir con las instancias del desarrollo temático y del trabajo del alumno. Partes de la Clase En general cada lección o clase consta de 3 partes plenamente identificables que deben ser considerados al planificar, las cuales son; Introducción, consiste en comenzar la clase considerando la materia que se va a enseñar y en motivar a los alumnos que aprendan. Un modo útil puede ser el planteamiento del problema, de tal manera que los maestros puedan explorar una serie de procedimientos posibles para resolverlos, considerar la eficacia, idoneidad, entre otros de esos procedimientos. La introducción incluye cualquier elemento preliminar, como la distribución de material y cualquier repaso necesario para restablecer una relación con las enseñanzas anteriores. Ha de ser necesariamente breve, concreta y estimula en la introducción es donde el maestro despertará el interés de los alumnos por toda la lección (o lo perderá). Parte principal Abarca el desarrollo del tema en etapas limitadas, es preciso planear exactamente el método de presentación, incluidos los medios didácticos. Todos los trabajos prácticos para la clase deben organizarse minuciosamente. Asimismo, hay que dedicar tiempo suficiente a las preguntas y respuestas, tratar en todo momento de mantener el máximo interés de los alumnos. Evidentemente, no es posible planificar una lección hasta el último detalle. Por eso, el maestro siempre debe estar preparado para enfrentar alguna situación imprevista si se ha discutido un punto con mucha rapidez, el maestro tiene que hacer decidido de antemano saber en que empleará el tiempo sobrante. Puede ser útil el procedimiento de marcar en sus anotaciones las cuestiones esenciales de la lección, así como otras que aunque son pertinentes a los objetivos, su conocimiento o comprensión por parte de los alumnos no es indispensable en ese momento determinado. Conclusión Al terminar la lección, hay que hacer hincapié en algún punto difícil y resumir los aspectos principales de la lección. Si procede, se puede ofrecer algún tipo de ejercicio práctico o prueba final y mencionar el tema que se tratará en la próxima lección a fin de despertar el interés de los alumnos. Para terminar la lección de una manera que resulte satisfactoria para los alumnos, el maestro ha de tener una idea clara de lo que debe hacer exactamente en los últimos minutos de la clase. De lo contrario, la lección no terminara si no se desintegrará. Ejecución En esta etapa del planeamiento educativo es donde se tiene que poner en práctica todo el plan de acción. Los responsables de los programa deben ejecutar todas las actividades educativas planeadas. Es otro paso importante en la elaboración de un plan de acción o programa educativo. Por lo tanto en este grupo se debe especificar a las personas responsables de dicha actividad, siendo ellos los responsables del plan de la mejor manera posible. Cronograma de actividades Se deben especificar aquí las actividades por fechas que se desean efectuar. También es importante tomar en cuenta el lugar o lugares en donde se va a efectuar el programa educativo y si es posible la hora. Asesoría, se aprovecha en esta fase toda oportunidad para orientar, aconsejar, guiar en aspectos educativos en salud, a la población objetivo (o todas aquellas personas o grupos que lo soliciten). La asesoría debe ser responsabilidad de cada uno de los funcionarios que conforman el equipo multidisciplinario de salud por supuesto, cada quien asesorando en su campo de especialidad. No debemos olvidar que el mantener la comunicación y coordinación permite fortalecer los lazos, hacer alianza, facilitar el alcance de objetivos, aprovechando el potencial existente tanto en el equipo de salud y fuera de él. Evaluación ¿Cómo comprobar el resultado (evaluar)? Haciendo preguntas orales a los participantes. Pidiéndoles que expliquen lo que aprendieron. Haciendo actividades para observar si los participantes pueden hacer lo que aprendieron. Haciendo visitas domiciliarias para comprobar si las personas ponen en práctica lo que aprendieron. Demostrar a los otros que el programa tiene valor. Determinar si el programa se está desarrollando en la modalidad deseada. Determinar si es están satisfaciendo las necesidades para las cuales el programa fue hecho. Justificar los gastos. Determinar los costos del programa en términos económicos y de esfuerzo humano. Obtener evidencias que serán útiles para demostrar la eficiencia del programa. Determinar los costos del programa en términos económicos y de esfuerzo humano. Obtener evidencias que serán útiles para demostrar la eficiencia del programa. Para el individuo Auto satisfacción Conseguir, mantener y mejorar su posición en el grupo de trabajo. Tecnología educativa Las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, han evolucionado espectacularmente en los últimos años, debidas especialmente a su capacidad de interconexión a través de la red. Esta nueva fase de desarrollo va a tener gran impacto en la organización de la enseñanza y el proceso de aprendizaje. La acomodación del entorno educativo a este nuevo potencial y la adecuada utilización didáctica del mismo supone un reto sin precedentes. Se han de conocer los límites y los peligros que las nuevas tecnologías plantean a la educación y reflexiona sobre el nuevo modelo de sociedad que surge de ésta tecnología y sus consecuencias. Un factor muy importante para el buen éxito de atención primaria en la salud es el empleo de la tecnología sanitaria apropiada. Por tecnología se entiende un conjunto de métodos, técnicas y equipo que, puestos en manos de quienes la utilizan pueden representar una contribución importante para la solución de un problema de salud. Tecnología apropiada significa que la tecnología además de tener una base científica sólida, es aceptable para quienes la emplean y para quienes se benefician de ella. La manera más eficaz de lograr que la tecnología tenga una base apropiada consiste en tomar el problema como punto de partida y luego buscar o crear, de ser precios una tecnología que corresponda a la situación y los recursos locales. Importancia Las TIC han llegado a ser uno de los pilares básicos de la sociedad y hoy es necesario proporcionar al ciudadano una educación que tenga esta de ser consideradas en dos aspectos, Su conocimiento Su uso El primer aspecto es consecuencia directa de la cultura de la sociedad actual, no se puede entender el mundo de hoy sin un mínimo de cultura informática. Es preciso conocer cómo se genera, cómo se almacena, cómo se transmite y como se accede a la información en sus múltiples manifestaciones (textos, imágenes y sonidos) si no se quiere estar al margen de las corrientes culturales. Hay que intentar participar en la generación de esa cultura. La incorporación de las TIC al mundo de la salud está suponiendo un motor de cambio para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, favoreciendo el desarrollo de las herramientas, dirigidas a dar respuestas en áreas como planificación, la información, la investigación, gestión, prevención, promoción o en el diagnóstico o tratamiento. 2.7 Información, educación y comunicación IEC La información, educación y comunicación (IEC) es una combinación de estrategias, enfoques y métodos que permiten a las personas, las familias, grupos y comunidades a participar activamente en la consecución de proteger y mantener su propia salud. La estrategia de IEC se dirige a orientar acciones de comunicación encaminadas a la prevención de la enfermedad y promoción de la salud pretende fortalecer la capacidad de individuos y comunidades de incidir efectivamente sobre su propio desarrollo. De este modo, la IEC se orienta a mejorar procesos locales que promueven cambios en conocimientos, actitudes y prácticas en la población con relación a deberes y derechos ciudadanos en salud y el uso efectivo de mecanismo de participación a deberes y derechos ciudadanos en salud y el uso efectivos de los mecanismos de participación y control social. IEC (Información, Educación, Comunicación) es la metodología para proporcionar información necesaria para usuarios (as) de los servicios de salud. IEC se enfoca al desarrollo de actividades de personal de salud quien ofrece el servicio, poniendo la mira en cambio de comportamiento de los y las usuarios (as) haciendo profundizar su entendimiento. Por ejemplo, aquí hay un programa para promocionar el control prenatal. El personal de salud que proporciona información para embarazadas, anuncia la fecha, hora, lugar y la importancia del control prenatal, utilizando varios medios, como: radio, afiches, folletos, charlas, murales etc. con el propósito de hacer comprender la necesidad de recibir el control y acudir a la unidad de salud. Los o las receptoras de IEC, son usuarios (as) que requieren de la información mínima necesaria. Sin embargo el proceso de comunicación en salud no sólo debe partir del diagnóstico particularizado sino también del potencial institucional y social existente, ya que una vez caracterizados, permite vislumbrar los mecanismos y canales de comunicación cultural y técnicamente adecuados, para mejorar la estrategia de la atención a la salud. Un componente importante en el proceso de gestión de la estrategia IEC, es la elaboración de un sistema propio de evaluación y monitoreo, que brinde los insumos necesarios para realizar los ajustes pertinentes y oportunos a la estrategia, a fin de optimizar su desempeño y adecuada implementación. A través de las estrategias de información, educación y comunicación en salud, se busca promover en las personas la capacidad de obtener, procesar y entender la información básica de salud y los servicios necesarios para tomar decisiones apropiadas (Sorensen et al, 2012 citados por Cartes Velásquez, 2015). Sin embargo, es necesario tener en cuenta que la capacidad de estas estrategias, para la promoción de condiciones de vida saludables solo podrá tener impacto sobre su población objetivo, en la medida en que se complemente con otras acciones en salud. Teniendo en cuenta estos elementos, y de acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS, 2001) las estrategias de comunicación en salud permiten: Aumentar el conocimiento que tienen los usuarios sobre temas de salud, incluyendo problemas específicos y sus posibles soluciones, influir sobre las actitudes de las personas como base para emprender acciones personales o colectivas, demostrar, ejemplificar o modelar habilidades, incrementar la demanda de servicios de salud, reforzar conocimientos, actitudes o conductas. Las estrategias de información, educación y comunicación pueden estar dirigidas a la población en general o pueden estar dirigidas a la población a un grupo específico de mejora de la salud. En las estrategias dirigidas específicamente a las personas con discapacidad, VIH o salud reproductiva entre otros y sus familias se debe dar a conocer la oferta de servicios de salud y rehabilitación que existe para la población (Calvo, 1995). 2.8 Participación de enfermería en la educación para la salud Los (las) enfermeros (as) juegan un papel importante en la educación para la salud, dentro de las cuatro áreas del ejercicio profesional, se encuentra la docencia, ésta es un pilar importante en la educación para la salud. Respecto a la función de enfermería debe estar encaminada a facilitar, ayudar, apoyar, motivar y orientar los profesionales de la salud, ejercen una importante contribución a los conocimientos, actitudes y comportamientos de la población. En cuanto a la influencia informal o no intencionada, las conductas de salud de los profesionales son importantes experiencias educativas en la población. Por ello el rol ejemplar del profesional sanitario en su relación con la población se considera cada vez más importante en la educación de la población. Puede realizarse de manera directa o indirecta La influencia formal directa la constituyen los contactos terapéuticos del profesional sanitario con individuos o grupos. La influencia formal indirecta es la Educación sanitaria realizada por métodos indirectos, principalmente a través de medios de difusión de masas. Tanto la influencia formal como la informal deben considerarse seriamente a la hora de desarrollar la Educación para la Salud como estrategia asistencial, pues el papel de los profesionales es fundamental para su desarrollo como núcleo esencial de la Atención Primaria. El rol que debe desempeñar la enfermería es aquel que implica el desarrollo de todas sus funciones, la asistencial ampliamente desarrollada, la de gestión, la docencia y la de investigación. Para ello necesitamos asistirnos de un soporte básico que nos permita y facilite el logro de estos objetivos. La consulta de enfermería nos permite gestionar nuestras actividades, como cuando y cuanto (función de gestión), a través de ella podemos realizar procedimientos y técnicas de enfermería, la consulta de ingreso, la consulta a demanda y la consulta programada, todo ello engloba la función asistencial. La consulta programada nos permite a su vez la puesta en marcha de los programas de salud (tuberculosis, VIH, adherencia al tratamiento, enfermedades crónicas, vacunas, etc.), asesoramiento y de la Educación para la Salud, que forma parte de nuestra función como docentes. Esta sistematización de nuestro trabajo facilita el registro de todas las actividades y poder complementar así un aspecto fundamental, la evaluación y a su vez constituye la base científica de futuras investigaciones (función de investigación). Para desempeñar este rol que intentamos definir y encuadrarlo en el ámbito de la Educación para la Salud hay que tener muy presente qué aspectos lo fundamentan y cómo desarrollarlo es decir, definir el papel de enfermería en la educación para la salud. 2.9 Educacion para la salud y su relación con las teorías Teoría del autocuidado y su relación con la educación para la salud. El Autocuidado, definido como las decisiones o acciones que el individuo realiza en beneficio de la propia salud, tiene una gran importancia para todas las personas. Las actividades de autocuidado se encaminan a la promoción de la salud y prevención de la enfermedad, el manejo de pequeñas dolencias cotidianas, y el control o curación de enfermedades o condiciones crónicas. El autocuidado tiene que ver con aquellos cuidados que se proporciona a la persona para tener una mejor calidad de vida, autocuidado individual, o los que son brindados en grupo, familia, o comunidad, autocuidado colectivo. El autocuidado está determinado por aspectos propios de la persona y aspectos externos que no dependen de ella; estos determinantes se relacionan con los factores protectores para la salud, tanto como con los factores de riesgo, que generan, según el caso, prácticas favorables o riesgo para la salud. El personal de salud es el responsable del fomento del autocuidado en las personas, tanto con su testimonio de vida sana como con la educación, como herramienta, para que las personas puedan optar por prácticas favorables a la salud. Entre las prácticas para el autocuidado se encuentran: alimentación adecuada a las necesidades, medidas higiénicas, manejo del estrés, habilidades para establecer relaciones sociales y resolver problemas interpersonales, ejercicio y actividad física requeridas, habilidad para adecuar el consumo de medicamentos, seguimiento de las prescripciones de salud, comportamientos sexuales seguros, recreación y manejo del tiempo libre, diálogo, adaptaciones favorables a los cambios en el contexto, búsqueda de información y manejo de diferentes signos y síntomas en las enfermedades. Autocuidado y aprendizaje, la familia, la escuela, el entorno social y el personal de salud pueden favorecer y capacitar a las personas para un mayor y mejor autocuidado. Los grupos de apoyo, asociaciones, instituciones, sociedades científicas, proporcionan cada vez más información que puede ser utilizada para el autocuidado. Es un proceso voluntario, pero que debe ser alentado desde todos los niveles, incluyendo las dependencias de salud, escuelas, comunidad y para todas las edades. Para implementar el autocuidado, vale la pena asumir las siguientes premisas: Es un acto de vida que permite a cada uno convertirse en sujeto de sus propias acciones. Por tanto, es un proceso voluntario de la persona para consigo misma. Debe ser una filosofía de vida y una responsabilidad íntimamente ligada a la cotidianidad y las experiencias vividas por las personas; a su vez, debe estar fundamentada en redes familiares y sociales de apoyo. Es una práctica social que implica un nivel de conocimiento básico para la elaboración de un saber que da lugar a intercambios y relaciones interindividuales. Teoría de la diversidad de Madeleine Leininger La necesidad de afrontar las barreras culturales, primeramente de lenguaje, el cual se entiende como sistema de comunicación que nos permite expresar conceptos entre los usuarios de las diversas culturas y los estudiantes del programa de enfermería. Se toma como eje la teoría de la Diversidad y Universalidad de los Cuidados Culturales de Madeleine Leininger, cuyo propósito es que la enfermería trascienda la interculturalidad hacia la práctica, utilizando los conceptos antropológicos y médicos, aplicados en un diccionario de salud de la cultura de los menonitas, para establecer la relación humana, la comunicación y la comprensión de significados de salud para avanzar hacia la enfermería transcultural. Se asume que la existencia del cuidado cultural en el sistema de salud, fortalece el papel del Enfermero (a) en la práctica asistencial. De ahí la importancia de esta propuesta educativa. La enfermería transcultural va más allá de los conocimientos y hace uso del saber de los cuidados enfermeros culturales para practicar cuidados culturalmente congruentes y responsables Madeleine Leininger declara que con el tiempo habrá un nuevo tipo de práctica enfermera que reflejará los distintos tipos de enfermería, los cuales se definirán y basaran en la cultura y serán específicos para guiar los cuidados enfermeros dirigidos a individuos, familias, grupos e instituciones. Creo la teoría de la diversidad y universalidad de los cuidados culturales enfermeros que tienen sus cimientos en la creencia de que las personas de diferentes culturas pueden informar y guiar a los profesionales y de este modo podrán recibir el tipo de atención sanitaria que deseen y necesiten de estos profesionales. La cultura representan los modelos de su vida sistematizados y los valores de las personas que influyen en sus decisiones y acciones. Por tanto, la teoría está enfocada para que las enfermeras descubran y adquieran los conocimientos acerca del mundo del paciente y para que estas hagan uso de sus puntos de vistas internos, su conocimiento y práctica, todo con la ética adecuada. El cuidado cultural de enfermería ha emergido como un importante tópico en la ciencia de la enfermería, porque cuando los enfermeros conocen los valores culturales, creencias y modo de vida de los individuos, el cuidado que se brinda es mucho más provechoso e integral, es un oportuno y relevante campo para el estudio y las prácticas de enfermería. De hecho, la relevancia del cuidado cultural en los sistemas de asistencia de enfermería permite al profesional de esta disciplina realizar un análisis integral del individuo, teniendo en cuenta tanto la enfermedad, así como los aspectos socioculturales y religiosos del paciente. Cada individuo interioriza y aplica su cuidado según sus costumbres, sus creencias, y desde el inicio del mundo estas técnicas de alguna manera les han servido para sobrevivir y mantenerse en el tiempo. Por consiguiente, los cuidados de enfermería deben tener presente estos postulados. En este sentido, el trabajo realizado en el campo de la Enfermería se destaca Dra. Madeleine Leininger que desarrolló la Teoría de los cuidados culturales, que trata de la importancia de brindar un cuidado de enfermería, según sea la cultura del paciente al que se le esté brindando un cuidado de salud. Conclusiones El desarrollo de los programas educativos debe tener un enfoque hacia las necesidades de la población o grupo objetivo, a través de dos perspectivas en relación a promoción y prevención de salud. Evaluar constantemente la ejecución de las actividades de promoción y prevención de la salud, las intervenciones deben contribuir a la mejora continua de las necesidades encontradas. La educación para la salud a través del proceso de enseñanza aprendizaje busca adecuar técnicas y metodologías tomando en cuenta la diversidad e interculturalidad de la población a nivel familiar y comunidad. TEMA 3 Proceso de Atención de Enfermería (PAE) Introducción El tema a desarrollar, proceso de atención de enfermería hace énfasis en sus diferentes etapas, la enfermera (o) lo realiza apoyándose en modelos, teorías y en un orden específico, con el fin de asegurar que la persona que requiere de cuidados de salud los reciba de la mejor forma posible, brindándole cuidados de enfermería, es un método de trabajo que consiste en identificar y satisfacer necesidades interferidas y resolver problemas de salud que afecten al ser humano en su contexto, familia y entorno. El Proceso de Atención de Enfermería es la aplicación del método científico en la atención de enfermería, por lo tanto su origen viene desde épocas tempranas de la ciencia moderna. Es un método sistemático y organizado de administrar cuidados de enfermería individualizados, que se centra en la identificación y tratamiento de las respuestas únicas de la persona o grupos a , 1998). Los pasos que conlleva el proceso de atención son un conjunto de etapas o pasos interrelacionados unos con otros, que la enfermera debe realizar, para lograr la comodidad del usuario según los servicios en los que se atienden a los pacientes, VALORACIÓN que es la primera fase para la recolección de datos y organización de datos, el diagnóstico de enfermería, el planeamiento, la ejecución y la evaluación. COMPETENCIAS 1. Analiza la prestación de cuidados y atención al paciente, familia y comunidad. 2. Valora aspectos y situaciones que benefician o potencian con la aplicación de este proceso de atención, como la comunicación con el paciente, así como su colaboración en la toma de decisión y aspectos relacionados con su salud. 3. Relaciona con su aplicación, una mejora de atención y mayor calidad de la prestación del cuidado. 4. Facilita la investigación del estudio de datos e información necesaria, que favorezca la ejecución del plan de cuidados y brindar cuidados de calidad. 3. Proceso De Atención De Enfermería (PAE) El proceso de Atención de enfermería (PAE) consiste en la aplicación del método científico en la práctica asistencial enfermera es un método por el que se aplica la base teórica al ejercicio de la enfermería y podemos decir correctamente que es un planteamiento para resolver problemas basados en una reflexión que exige capacidad cognoscitiva, así como técnicas e instrumentos que favorezcan la relación interpersonal que tenga como fin satisfacer las necesidades del paciente o usuario y su familia. Es la aplicación del método científico en el cuidado de enfermería que permite actuar con bases científicas, poniendo en práctica los conocimientos de la enfermera. El proceso de enfermería es entonces un método de organización del trabajo en esta disciplina, que, por supuesto difiere de la concepción de método científico , el cual se refiere a la metodología de la ciencia. Es un recurso para tratar de sistematizar las intervenciones, un sistema de resolución de problemas, e incluso una filosofía de enfermería; más allá del objeto de dotación de leyes y teorías propias. Sin embargo, esto último, que, si es objeto del método científico, está estrechamente vinculado a nuestra intervención, pues en esta se pone de manifiesto los resultados respaldados por la investigación científica de enfermería, que ha utilizado una metodología concreta y definida. El proceso de atención de enfermería es un conjunto de etapas o pasos interrelacionados unos con otros, que la enfermera debe realizar, para lograr la comodidad del usuario de sus servicios. Franco, P. y Sánchez del Carpio, M. (1975) definen el del método científico en el cuidado de enfermería, que permite actuar con bases científicas, poniendo en práctica los conocimientos de la enfermera. Es el método por el que se aplica la base teórica al ejercicio de la enfermería y podemos decir concretamente que es un planteamiento para resolver problemas basados en una reflexión que exige capacidad cognoscitiva, así como técnica e instrumentos que favorezcan la relación interpersonal que tenga como fin satisfacer las necesidades del paciente o usuario y su familia. El proceso de atención de enfermería debe ser sólido, amplio y valido y el instrumento básico utilizado en todo el proceso, es la relación enfermera paciente, a través de ella, la enfermera o enfermero, trabaja con el paciente, Carl Rogers, nos dice que para que una relación que facilite el desarrollo personal, se necesita, Autenticidad, que requiere la capacidad de estar conscientes de nuestros sentimientos o de ser reales. Respeto al estado de separación de otro, aceptándolo en forma condicional. Deseo continuo de comprender o de sentir empatía por otra persona. Para que la relación enfermera paciente se realice, se necesita que la enfermera o el enfermero, sea persona que comunique confianza y esto se logra siendo consistentes entre lo que decimos y lo que hacemos, así como ser honestos. Es necesario tener empatía, o sea tacto al hablar, al actuar y sinceridad de propósito y de acción; demostrar afecto a través de la autenticidad y el contacto visual con las personas; también se requiere autonomía, no juzgar o no amenazar y lo más importante la mutualidad incluyendo al paciente en la toma de decisiones. 3.1 Objetivos del proceso de enfermería Toda situación que se plantee o planifique, se realiza con un objetivo, aunque este objetivo se puede ver desde varios puntos de vista, así para el proceso de enfermería tenemos que los dos puntos de vista van dirigidos al paciente y a la enfermera o enfermero, siendo los objetivos. Para el paciente Permitir la participación activa del paciente y su familia en los cuidados que se realizan y en las diferentes