Trisomía 21 (Síndrome de Down) - Resumen de la Investigación PDF
Document Details
Universidad Privada San Juan Bautista
2024
Castillo Sanchez Lucia Fernanda,Curi Flores Claudia Victoria,Cusi Flores Sara Guillerma,Flores Pariona Nadia Mariel,Cauti Curi Sandra Leonor,Calmet Huamani Joham Josué
Tags
Summary
Este documento analiza la trisomía 21, también conocida como síndrome de Down. Se profundiza en los factores de riesgo, como la edad materna avanzada, y la etiología, destacando los tipos de alteración cromosómica. Finalmente, se resumen las características fenotípicas, motoras y cognitivas asociadas a esta condición.
Full Transcript
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA FACULTAD DE ClENClAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESlONAL DE MEDlClNA HUMANA TRISOMÍA 21: SD DOWN...
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA FACULTAD DE ClENClAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESlONAL DE MEDlClNA HUMANA TRISOMÍA 21: SD DOWN CURSO: GENÉTICA MÉDICA DOCENTE: JUAN JOSE MAYURI RODAS PRESENTADO POR: Castillo Sanchez Lucia Fernanda Curi Flores Claudia Victoria Cusi Flores Sara Guillerma Flores Pariona Nadia Mariel Cauti Curi Sandra Leonor Calmet Huamani Joham Josué SEDE ICA/FILIAL lCA lCA – PERÚ 2024 —------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ ÍNDICE I. INTRODUCCIÓN 3 II. MARCO TEÓRICO 4 1. TRISOMÍA 21 (SÍNDROME DE DOWN) 4 2. FACTORES DE RIESGO 4 3. ETIOLOGÍA 5 4. TIPOS DE ALTERACIÓN CROMOSÓMICA 7 4.1. TRISOMÍA REGULAR O LIBRE 7 4.2. Translocación robertsoniana o fusión céntrica 8 4.3. TRISOMÍA EN MOSAICO. 9 5. CARACTERÍSTICAS FENOTÍPICAS: 9 6. CONDICIONES MÉDICAS ASOCIADAS 12 7. CARACTERÍSTICAS MOTORAS, LENGUAJE Y SOCIO-AFECTIVAS 12 8. CARACTERÍSTICAS COGNITIVAS 12 9. DIAGNÓSTICO Y PRONÓSTICO 13 III. CONCLUSIONES 15 IV. BIBLIOGRAFÍA 16 —------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ I. INTRODUCCIÓN La Trisomía 21, comúnmente conocida como Síndrome de Down, es una condición genética que ocurre cuando una persona tiene una copia extra del cromosoma 21. Este trastorno genético es una de las principales causas de discapacidad intelectual y puede estar asociado con características físicas distintivas, así como con problemas médicos adicionales, como cardiopatías y dificultades respiratorias. El Síndrome de Down afecta a individuos de todas las razas y grupos étnicos, y su incidencia aumenta con la edad materna. A pesar de los desafíos que puede presentar, muchas personas con esta condición llevan vidas plenas y participan activamente en la sociedad, gracias a los avances en el tratamiento médico, la educación inclusiva y el apoyo comunitario. —------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ II. MARCO TEÓRICO 1. TRISOMÍA 21 (SÍNDROME DE DOWN) El síndrome de Down es el más conocido de los síndromes cromosómicos, tanto por su frecuencia como por las consecuencias clínicas para los afectados, y se considera la principal causa de discapacidad intelectual de origen genético. Aunque John Langdon Down lo describió en 1866, no fue sino hasta 1959 que se conoció su causa, cuando Lejeune registró la presencia del cromosoma 21 adicional en individuos afectados. Este hecho dio inicio al campo de estudio de la citogenética clínica. Entre 65 y 80% de las concepciones con trisomía 21 se pierde de manera espontánea y en recién nacidos vivos la frecuencia es de 1 en 700 en el plano mundial. Se identifica como un síndrome cuyas manifestaciones clínicas y la gravedad del fenotipo tienen un origen multifactorial. (1) 2. FACTORES DE RIESGO El síndrome de Down no tiene factores de riesgo directos como en enfermedades adquiridas, hay ciertos elementos que aumentan la probabilidad de que ocurra. Los principales factores de riesgo para el síndrome de Down incluyen: Edad materna avanzada: El riesgo de tener un bebé con síndrome de Down aumenta con la edad de la madre, especialmente después de los 35 años. Esto se debe a que los óvulos de las mujeres mayores tienen más probabilidades de sufrir errores en la división celular. ○ A los 35 años, el riesgo es aproximadamente de 1 en 350. ○ A los 40 años, el riesgo es de alrededor de 1 en 100. ○ A los 45 años, el riesgo es de 1 en 30. (1) (2) Antecedentes familiares: Aunque el síndrome de Down no suele heredarse, una forma rara conocida como "translocación" puede transmitirse genéticamente. Si uno de los padres es portador de una translocación equilibrada, el riesgo de que un hijo herede el síndrome de Down aumenta. (1) (2) —------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ Haber tenido un hijo con síndrome de Down: Si una pareja ya ha tenido un hijo con síndrome de Down, existe un mayor riesgo de que un futuro embarazo también se vea afectado.(1) (2) Ser portador de una translocación genética: Tanto hombres como mujeres pueden ser portadores de una translocación que involucra el cromosoma 21, lo que puede aumentar el riesgo de tener un hijo con síndrome de Down.(1) (2) Es importante tener en cuenta que el síndrome de Down ocurre de manera aleatoria en la mayoría de los casos, por lo que puede afectar a cualquier familia, independientemente de los factores de riesgo.(1) (2) 3. ETIOLOGÍA El síndrome de Down se debe a que las células de los individuos afectados tienen un cromosoma 21 adicional al par normal, o bien material adicional del cromosoma 21 unido a otro cromosoma. La primera circunstancia se presenta en más del 90% de los casos y se conoce como trisomía 21 libre o regular; la segunda corresponde en particular a la trisomía por translocación robertsoniana. Casi 80% de los casos de trisomía 21 regular se origina por una falta de disyunción en la meiosis I materna. Esta falla se considera accidental y puede suceder a cualquier edad, pero el riesgo de presentarla se incrementa en grado significativo después de los 35 años. Las mujeres que se embarazan a esta edad tienen el doble de riesgo que la población general, dado que alrededor 1 de cada 350 tiene un hijo con síndrome de Down. Los casos por trisomía regular no se consideran hereditarios, pero incluso en parejas jóvenes que ya tuvieron un hijo con esta trisomía se observa un incremento de la probabilidad de recurrencia, la cual se calcula en 1% y justifica el diagnóstico prenatal en embarazos siguientes. No se conoce por completo la causa de este incremento, pero algunos casos raros de recurrencia pueden deberse al mosaicismo gonadal en alguno de los padres. —------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ Por el contrario, hasta la mitad de los casos de algunas translocaciones robertsonianas específicas puede ser hereditaria, debido a que uno de los padres es portador del mismo reordenamiento en estado balanceado. Se debe señalar que los portadores de una translocación balanceada poseen un riesgo elevado de pérdidas gestacionales, dado que la mayor parte de los productos con trisomía 21 y prácticamente todos los productos con otros desbalances derivados de la translocación se abortan de forma espontánea Las causas menos comunes del síndrome de Down incluyen la trisomía 21 en mosaico y la duplicación parcial del cromosoma 21. Los pacientes en mosaico tienen una mezcla de células normales y células trisómicas. La alteración citogenética restante que puede causar el síndrome de Down es la duplicación especifica de la región 21q22, que algunas veces se puede reconocer sólo con estudio de FISH (Hibridación fluorescente in situ). Esta región debe contener los principales genes cuyo exceso de dosis da lugar a las manifestaciones clínicas. Definir con exactitud los genes causantes, sus manifestaciones particulares y el mecanismo de aparición de éstas es una tarea compleja en desarrollo activo. También existen genes fuera de la región crítica que son relevantes; uno de ellos es el gen de la proteína precursora de amiloide (APP), cuyas mutaciones pueden provocar la demencia de tipo Alzheimer, la cual padecen los adultos mayores con síndrome de Down. (1) (2) 4. TIPOS DE ALTERACIÓN CROMOSÓMICA Las células del cuerpo humano poseen 46 cromosomas organizados en 23 pares. Uno de estos pares define el sexo del individuo, mientras que los otros 22 pares se conocen como autosomas, numerados del 1 al 22 según su tamaño decreciente. El crecimiento celular se basa en la división de las células, un proceso llamado 'mitosis', en el cual cada célula se divide para formar dos células hijas idénticas, cada una con 46 cromosomas organizados en 23 pares. En contraste, cuando se produce un gameto, como un óvulo o un espermatozoide, se utiliza un proceso diferente llamado 'meiosis'. En la meiosis, el óvulo y el espermatozoide contienen únicamente 23 cromosomas —------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ (uno de cada par de los 23 pares), por lo que al unirse forman una nueva célula con el total de 46 cromosomas organizados en 23 pares. La mayoría de las alteraciones que conducen al síndrome de Down ocurren durante este complejo proceso de meiosis, y se identifican tres situaciones principales que pueden resultar en el síndrome de Down. 4.1. TRISOMÍA REGULAR O LIBRE Es el tipo más común de síndrome de Down, que resulta de una alteración genética temprana en el proceso de reproducción celular. En este caso, el par cromosómico 21 del óvulo o del espermatozoide no se separa correctamente durante la meiosis, lo que provoca que uno de los gametos contenga 24 cromosomas en lugar de 23. Cuando este gameto con un cromosoma extra se une con otro del sexo contrario, se forma un cigoto con 47 cromosomas. A medida que el cigoto se divide por mitosis para formar el feto, todas las células resultantes mantienen el número anormal de cromosomas, produciendo un niño con síndrome de Down. Esta aberración genética es la más frecuente, de los casos de síndrome de Down. En la mayoría de casos, la no separación ocurre durante la meiosis materna, y en pocos casos se deben a no disyunción paterna. La trisomía 21 regular está estrechamente relacionada con la edad materna, con un riesgo de recurrencia que varía según la edad de la madre al momento del nacimiento del hijo con síndrome de Down, así como la posibilidad de mosaicismo gonadal y la tendencia a la no disyunción en algunas parejas. 4.2. Translocación robertsoniana o fusión céntrica Durante el proceso de meiosis, puede ocurrir una ruptura de los brazos cortos de dos cromosomas acrocéntricos, lo que da lugar a una fusión posterior y la formación de un solo cromosoma. Este fenómeno, conocido como translocación, puede afectar al cromosoma 21 y suele —------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ implicar a otro cromosoma acrocéntrico, generalmente el 14, aunque también puede ser el 13, 15, 21 o 22. En este caso, se trata de una translocación no balanceada, ya que aunque el número total de cromosomas es de 46, el cromosoma 21 extra no está libre, sino integrado a otro cromosoma acrocéntrico. Como resultado, la pareja cromosómica 14 tiene una carga genética extra: un cromosoma 21 o un fragmento de este, lo que da lugar a los llamados cromosomas de translocación, un tipo particular de síndrome de Down. El riesgo de recurrencia de este tipo de translocación dependerá del progenitor afectado. Si es el padre, el riesgo es menor al, mientras que si es la madre, el riesgo aumenta. En casos donde se presenta una translocación 21/21, todo embarazo resultará en un síndrome de Down, independientemente de si el portador es el padre o la madre. Las translocaciones no están relacionadas con la edad de la madre. Es importante destacar que, en algunas variantes citogenéticas, uno de los progenitores puede ser portador balanceado con 45 cromosomas, lo que aumenta el riesgo de recurrencia de un hijo afectado. No es necesario que el cromosoma 21 está completamente triplicado para que se presenten las características físicas típicas de la trisomía 21, ya que estas dependerán del fragmento genético translocado. 4.3. TRISOMÍA EN MOSAICO. El mosaicismo indica la presencia de dos líneas celulares, una con 46 cromosomas y otra con 47 debido a la trisomía 21, que ocurre por una no disyunción postcigótica. Este mecanismo puede ocurrir en un cigoto normal o en uno trisómico que pierde el cromosoma 21 extra en alguna de sus células. Durante el proceso mitótico de división celular, si el material genético no se separa correctamente, una de las células hijas puede tener tres cromosomas en el par 21 y la otra solo uno. Como —------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ resultado, algunas células serán trisómicas, mientras que otras tendrán una carga genética normal. Este tipo de estructura genética se denomina ‘mosaico cromosómico’. Las personas con mosaicismo tienen una mezcla de células con distintos tipos cromosómicos, y los rasgos físicos y el desarrollo intelectual dependerán del porcentaje de células trisómicas presentes en su organismo. En general, suelen presentar un grado de discapacidad intelectual menor en comparación con otros tipos de síndrome de Down. El mosaicismo también está relacionado con madres en edad biológicamente avanzada, es decir, mayores de 35 años. 5. CARACTERÍSTICAS FENOTÍPICAS: El síndrome de Down, también conocido como trisomía 21, es una condición genética que se caracteriza por una serie de características fenotípicas que pueden variar en grado entre los individuos. Algunas de las características fenotípicas más comunes incluyen: Rostro y cabeza: ○ Ojos: A menudo presentan una inclinación hacia arriba y hacia afuera, con pliegues epicánticos (un pliegue de piel en la esquina interna del ojo). ○ Nariz: La nariz tiende a ser más achatada y pequeña. ○ Boca: Puede tener una lengua que se proyecta hacia afuera debido a una cavidad bucal más pequeña y a una mayor laxitud muscular. Orejas: ○ Las orejas suelen ser más pequeñas y pueden estar ubicadas más abajo en la cabeza. Cabeza: ○ La cabeza puede ser más pequeña en comparación con el cuerpo y tener una forma plana en la parte posterior (nuca). Cuello y tronco: —------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ ○ El cuello puede ser más corto y la piel del cuello puede presentar pliegues adicionales. Manos y dedos: ○ Las manos suelen ser más pequeñas, con una única línea transversal en las palmas (línea palmar única). ○ Los dedos pueden ser más cortos y más anchos, y a menudo hay una separación mayor entre el primer y el segundo dedo del pie. Cuerpo: ○ El tono muscular tiende a ser más bajo (hipotonía), lo que puede afectar la postura y la motricidad. ○ El crecimiento puede ser más lento, con una estatura generalmente más baja que el promedio para la edad. Las extremidades: en personas con síndrome de Down pueden presentar características fenotípicas distintivas. Estas son algunas de las características más comunes: Manos: ○ Forma y tamaño: Las manos suelen ser más pequeñas y a menudo tienen una apariencia más ancha en comparación con el promedio. ○ Línea palmar única: Aproximadamente el 40-50% de las personas con síndrome de Down tienen una línea palmar única, también conocida como línea simiesca, en lugar de las dos líneas transversales típicas en las palmas de las manos. ○ Dedos: Los dedos pueden ser más cortos y más anchos. A veces, el quinto dedo (meñique) puede ser curvado o tener un aspecto más corto. El primer y el segundo dedo pueden tener una separación mayor de lo normal. ○ Hipotonía muscular: El tono muscular en las manos puede ser bajo, lo que puede afectar la capacidad de agarrar y manipular objetos. Pies: —------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ ○ Forma y tamaño: Los pies también tienden a ser más pequeños y anchos. La forma del pie puede parecer más plana. ○ Separación entre los dedos: Hay una separación más prominente entre el primer y el segundo dedo del pie, a veces descrita como "espaciado" o "separado". ○ Hipotonía muscular: Al igual que en las manos, la hipotonía muscular puede afectar la forma en que el pie se apoya y la capacidad para caminar. Dedos de las extremidades: ○ Braquidactilia: En algunos casos, puede haber una apariencia de dedos más cortos (braquidactilia), aunque no es universal. ○ Curvatura o deformidades: Pueden presentarse ciertas curvaturas o deformidades en los dedos debido a la hipotonía muscular. Características adicionales: ○ Movilidad articular: La hipotonía también puede afectar la movilidad de las articulaciones, lo que puede llevar a una mayor flexibilidad en las extremidades y un rango de movimiento más amplio en algunas articulaciones. Estas características fenotípicas son solo una parte del cuadro clínico, y cada persona con síndrome de Down es única. 6. CONDICIONES MÉDICAS ASOCIADAS Además de las discapacidades intelectuales y del desarrollo, los niños con síndrome de Down tienen más riesgo de desarrollar determinados problemas de salud. Sin embargo, cada persona con síndrome de Down es diferente y no todas tendrán problemas graves de salud. Muchas de estas enfermedades pueden tratarse con medicamentos, cirugía y otras intervenciones. Algunas de las enfermedades que se observan con más frecuencia en los niños con síndrome de Down son: Defectos cardíacos. Casi la mitad de los bebés con síndrome de Down tiene una enfermedad cardíaca congénita (CHD por sus siglas en inglés), el tipo de —------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ defecto de nacimiento más común. La CHD puede provocar presión arterial alta en los pulmones, incapacidad del corazón para bombear sangre de manera efectiva y eficiente, y cianosis (coloración azulada de la piel provocada por una menor cantidad de oxígeno en la sangre). Por esta razón, el Comité de Genética de la Academia Americana de Pediatría (AAP por sus siglas en inglés) recomienda que se realice un ecocardiograma a los niños con síndrome de Down y que un cardiólogo pediátrico los examine. A veces, el defecto cardíaco puede detectarse antes del nacimiento, pero las pruebas realizadas después de nacer son más precisas. Algunos defectos cardíacos son menores y pueden tratarse con medicamentos, pero otros requieren una cirugía inmediata. Problemas de visión. Más del 60% de los niños con síndrome de Down tiene problemas de visión, incluidas cataratas (nubes en el cristalino del ojo), que pueden estar presentes desde el nacimiento. El riesgo de desarrollar cataratas aumenta con la edad. Otros problemas de visión que son más comunes en los niños con síndrome de Down son la miopía, los ojos desviados y los movimientos oculares involuntarios y rápidos. Para mejorar la visión suelen utilizarse anteojos, cirugía u otros tratamientos La AAP recomienda que un oculista pediátrico examine a los bebés recién nacidos con síndrome de Down y que se realicen exámenes de los ojos de forma periódica. Pérdida de audición. Alrededor del 70% al 75% de los niños con síndrome de Down tiene algún tipo de pérdida de audición, a veces debido a problemas en la estructura del oído. La AAP recomienda que se examine la audición de los bebés con síndrome de Down al nacer y luego se realicen exámenes de seguimiento de manera periódica. Muchos problemas de audición hereditarios pueden corregirse. Los niños con síndrome de Down también tienden a tener muchas infecciones de oído. Estas infecciones deben tratarse rápido para prevenir cualquier pérdida de audición. Infecciones. Las personas con síndrome de Down tienen 12 veces más probabilidades de morir por causa de infecciones no tratadas o no controladas que las demás personas. El síndrome de Down suele causar problemas en el sistema inmunitario que dificultan la capacidad del cuerpo para combatir las infecciones, por lo que incluso las infecciones que parecen menores deben tratarse rápidamente y controlarse de manera continua. Las personas a cargo de los niños con síndrome de Down deben asegurarse de que estos reciban todas las inmunizaciones recomendadas para ayudar a prevenir determinadas infecciones. Por ejemplo, los bebés con síndrome de Down tienen una tasa 62 veces más alta de sufrir neumonía, especialmente en el primer año de vida, en comparación con los niños sin síndrome de Down. Enfermedades de la sangre. Los niños con síndrome de Down tienen entre 10 y 15 veces más probabilidad que otros niños de desarrollar leucemia, un cáncer de los glóbulos blancos. Los niños con leucemia deben recibir un —------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ tratamiento contra el cáncer adecuado, que podría incluir quimioterapia. Las personas con síndrome de Down también son más propensas a tener anemia (niveles bajo de hierro en la sangre) y policitemia (niveles altos de glóbulos rojos), entre otras enfermedades de la sangre. Estas enfermedades pueden requerir tratamientos adicionales y seguimiento. Hipotonía (disminución del tono muscular). La disminución del tono muscular y de la fuerza contribuye al retraso en la habilidad para darse vuelta, sentarse, gatear y caminar, común en los niños con síndrome de Down. A pesar de estos retrasos, los niños con síndrome de Down pueden aprender a participar en actividades físicas como los otros niños. La debilidad muscular, sumada a la tendencia a estar con la lengua afuera, hace que los niños con síndrome de Down tengan dificultades para alimentarse adecuadamente, independientemente de que tomen pecho o leche de biberón. Es posible que los niños necesiten tomar suplementos nutricionales para garantizar que cuenten con todos los nutrientes necesarios. Los padres pueden recibir ayuda de expertos en amamantamiento y nutricionistas pediatras para asegurarse de que sus niños tengan todos los nutrientes que necesitan.En algunos casos, los músculos débiles pueden causar problemas en el tracto digestivo, lo que provoca diversos problemas digestivos, desde dificultad para tragar hasta estreñimiento. Las familias pueden necesitar la asistencia de un gastroenterólogo para solucionar estos problemas. Trastornos del sueño y patrones de sueño alterados. Muchos niños con síndrome de Down tienen los patrones de sueño alterados y suelen tener apnea obstructiva, que provoca pausas significativas en la respiración durante el sueño. El médico del niño puede indicarle un estudio del sueño, el cual se realiza en un laboratorio de sueño especial, a fin de detectar problemas y determinar las posibles soluciones. Podría ser necesario extraer las amígdalas o utilizar un dispositivo de presión positiva continua en la vía aérea (CPAP por sus siglas en inglés) para permitir el paso del aire durante el sueño. Problemas digestivos. Los problemas digestivos van desde defectos estructurales del sistema digestivo o sus órganos hasta problemas para digerir ciertos tipos de alimentos o ingredientes. Los tratamientos para estos problemas dependen del problema específico. Algunos defectos estructurales requieren cirugía. Algunas personas con síndrome de Down deben llevar una dieta especial durante toda su vida. Problemas de salud mental y emocional. Los niños con síndrome de Down pueden tener problemas de conducta o emocionales, como ansiedad, depresión y Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad. También podrían manifestar movimientos repetitivos, agresividad, autismo, psicosis o retraimiento social. Si bien no tienen más probabilidades de desarrollar estos problemas, sí es más probable que tengan más dificultad para lidiar con estos problemas de manera positiva, sobre todo durante la adolescencia. El —------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ tratamiento podría incluir una terapia con un especialista en comportamiento y medicamentos Problemas en la parte superior de la columna. Uno o dos de cada diez niños con síndrome de Down tienen deformidades en los huesos de la columna cervical, debajo de la base del cráneo. Estos huesos deformados pueden ejercer presión sobre la médula espinal y aumentar el riesgo de sufrir lesiones. Es importante determinar si estos problemas de la columna (llamados inestabilidad atlantoaxial) ya existen antes de realizar una cirugía, dado que ciertos movimientos necesarios para la anestesia o la cirugía podrían provocar una lesión permanente. Además, algunos deportes aumentan el riesgo de sufrir lesiones vertebrales, por lo que sería importante discutir las precauciones a tomar con el profesional a cargo de la salud del niño 7. CARACTERÍSTICAS MOTORAS, LENGUAJE Y SOCIO-AFECTIVAS 7.1. Motoras: En cuanto a las alteraciones del sistema músculo esquelético, nos encontramos con algunos factores que justifican el retraso en el desarrollo motor de los niños con SD, estos factores son el tono muscular que es más bajo y el aumento de la laxitud ligamentosa, así como la fuerza muscular que se ve disminuida y las extremidades, tanto superiores como inferiores, que son más cortas.Estos factores condicionarán el desarrollo motor del niño, la temporalización de la adquisición de los ítems, la calidad de movimiento, es decir, condicionarán su manera de moverse. La hipotonía y la excesiva laxitud articular están presentes desde el nacimiento y esto explica la causa del retraso motor en los bebés con SD. La hipotonía hace que los músculos no ejerzan la fuerza de contención suficiente sobre las estructuras articulares. Este hecho incrementa la dificultad para conseguir un buen equilibrio y una buena coordinación en el movimiento. Presentan alteraciones en la motricidad fina, en el control visual, la velocidad, la fuerza muscular y el equilibrio, estático y dinámico. En general, son lentos en sus realizaciones motrices y presentan mala coordinación. La hipotonía muscular y la laxitud de los ligamentos dificultan el control motriz. 7.2. Lenguaje: —------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ Los niños con Síndrome de Down desarrollan mucho antes el lenguaje comprensivo que el expresivo. Empiezan a utilizar las primeras palabras con significado alrededor de los tres años y las combinaciones de palabras para formar frases entre los 3 y 4 años. Tienen dificultades articulatorias y baja inteligibilidad del habla; las oraciones suelen ser simples, cortas y con poco contenido En la producción del lenguaje, les cuesta dar respuestas verbales e intentan evitarlas, utilizando frases hechas para salir del paso. Aportan mejores respuestas motoras. Presentan alteraciones en el procesamiento auditivo de la información, ya sea por pérdida de audición, mala discriminación o por limitación en la memoria auditiva; y les cuesta comprender enunciados orales complejos, las frases negativas y las oraciones subordinadas. Su mayor capacidad de lenguaje comprensivo que de expresivo, hace que sean capaces de comprender más de lo que explican. En general, tienen suficiente vocabulario expresivo y pueden llegar a seguir conversaciones con normalidad. 7.3. Socio-afectivas: Durante los primeros años de vida los niños con Síndrome de Down muestran signos emocionales positivos y que tienen un punto fuerte en el funcionamiento socio-emocional. Al mismo tiempo que presentan obstinación y personalidad con una voluntad firme, tendencia a la persistencia de las conductas y resistencia al cambio. En general, tienen un grado de adaptación social aceptable, por lo que su incorporación a centros escolares ordinarios se produce de forma natural y sin excesivas dificultades. Se muestran interesados en el contacto social, mantienen buenas habilidades de interacción interpersonal, son comunicativos y responden a las demandas del entorno; comprenden bastante bien las pautas no verbales y los indicios o pistas sociales, relacionadas con las normas de funcionamiento social. —------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ Por el contrario, el nivel de interacción espontáneo es bajo; suelen ser dependientes de los adultos, especialmente en las primeras etapas de escolarización, llegando a darse problemas de aislamiento en situaciones de integración; suelen jugar solos porque así lo eligen, ya sea por su dificultad para seguir las normas o por la rapidez de los estímulos que les desbordan, prefiriendo seguir su propio ritmo; es habitual que les guste jugar con niños más pequeños. 8. CARACTERÍSTICAS COGNITIVAS Estos niños y niñas van a tener un desarrollo más lento, sus características y ritmos de aprendizaje serán a menudo diferentes en determinados aspectos (memoria, atención, lenguaje...). Sin embargo, su desarrollo en otros aspectos está ligado a su edad cronológica (curiosidades, intereses, necesidades...) Retraso mental. Lentitud de procesar y codificar la información. Dificultad para interpretar, elaborar y responder a la información. Les cuesta planificar estrategias para resolver problemas, y el cálculo mental. Tienen más dificultad en dar respuestas verbales y más facilidad en las respuestas motoras. Les cuesta transmitir sus ideas, ya que tienen más capacidad comprensiva que expresiva Memoria a corto plazo: Una de las áreas más afectadas. Las personas con síndrome de Down tienden a tener dificultades significativas para retener y manipular información en su memoria a corto plazo, especialmente cuando se trata de información verbal. Motivación intrínseca insuficiente para enfrentarse con deseo a los aprendizajes. Les cuesta entender los objetivos. Evitan situaciones de aprendizaje “complejo” para ellos. Les cuesta y tienen bajas expectativas, por experiencias de fracaso sistemático. —------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 9. DIAGNÓSTICO Y PRONÓSTICO Las características fenotípicas del SD pueden no ser muy evidentes en el período neonatal inmediato. En este momento la gran hipotonía y el llanto característico, agudo y entrecortado, pueden ser la clave para el diagnóstico. Al poco tiempo se define el fenotipo característico, aunque cada uno tendrá sus propias peculiaridades. El diagnóstico definitivo vendrá dado por el estudio de los cromosomas. El diagnóstico del síndrome de Down puede hacerse antes del parto o tras él. En este último caso se hace con los datos que proporciona la exploración clínica y se confirma posteriormente mediante el cariotipo, esto es, el ordenamiento de los cromosomas celulares, que nos muestra ese cromosoma extra o la variedad que corresponda. Las pruebas prenatales pueden ser de sospecha screening o de confirmación. Estas últimas se suelen realizar únicamente si existen antecedentes de alteraciones genéticas, si las pruebas de cribado dan un riesgo alto de que el feto presente síndrome de Down. Los resultados obtenidos se combinan con la edad materna y la semana de gestación para cuantificar las probabilidades de que el hijo concebido tenga síndrome de Down. Es decir, estas pruebas ofrecen indicios de riesgo pero no diagnostican el síndrome de Down. La falta de un diagnóstico preciso en futuras madres de menos de 35 años, explica que más de dos tercios de los nacimientos de bebés con síndrome de Down ocurren en mujeres de esta edad. La razón es que a ellas no se les hacen las pruebas que diagnostican el posible síndrome de Down y no interrumpen su embarazo. En el síndrome de Down, a fecha de hoy, las alteraciones congénitas diagnosticadas gracias a pruebas prenatales no pueden ser tratadas antes del nacimiento. Este hecho, unido al pequeño riesgo de aborto espontáneo que conllevan las pruebas de confirmación (amniocentesis básicamente), hace que muchas mujeres opten por no llevar a cabo estas pruebas clínicas, tema éste que la mujer debe debatir con su médico de confianza. En cualquier caso, el diagnóstico prenatal puede ayudar a los padres a prepararse emocionalmente para la llegada de un hijo con síndrome de Down —------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ y dispensarle así, desde un principio, el cariño y los cuidados especializados que requiere. Siempre habrá que respetar la decisión de las familias ante la realización de las pruebas de confirmación. —------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ IV. BIBLIOGRAFÍA 1. FISH, Zafra de la Rosa G.F. y Uranga Hernández R.D. Genética clínica [En Línea]. Ciudad de México: Editorial El Manual Moderno, 2019 [consultado 08 Sep 2024]. Disponible en: https://elibro.net/es/ereader/upsjb/39804?page=186 2. Blanco-Montaño A, Ramos-Arenas M, Yerena-Echevarría BA, Miranda-Santizo LD, Ríos-Celis AL, Dorantes-Gómez AT, et al. Risk factors in the origin of Down syndrome [Internet]. Vol. 61, Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social. Zenodo; 2023 [citado el 8 de septiembre de 2024]. p. 638. Disponible en: http://dx.doi.org/10.5281/ZENODO.8316459 3. Powell-Hamilton NN. Síndrome de Down (trisomía 21) [Internet]. Manual MSD versión para profesionales. Manuales MSD; 2023. Available from: https://www.msdmanuals.com/es-pe/professional/pediatr%C3%ADa/anomal% C3%ADas-cromos%C3%B3micas-y-g%C3%A9nicas/s%C3%ADndrome-de-d own-trisom%C3%ADa-21 4. Flickr S en. ¿Qué enfermedades o trastornos suelen asociarse al síndrome de Down? [Internet]. https://espanol.nichd.nih.gov/. [citado el 10 de septiembre de 2024]. Disponible en: https://espanol.nichd.nih.gov/salud/temas/down/informacion/asociarse —------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA DR. WILFREDO ERWIN GARDINI TUESTA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD SÍNDROME DE DOWN DOCENTE A CARGO: DR. MAYURI RODAS, JUAN JOSE DR. MAYURI RODAS, JUAN JOSE PONENTES: CASTILLO SANCHEZ LUCIA FERNANDA CURI FLORES CLAUDIA VICTORIA CUSI FLORES SARA GUILLERMA FLORES PARIONA NADIA MARIEL CAUTI CURI SANDRA LEONOR CALMET HUAMANI JOHAM JOSUÉ TRISOMÍA 21 (SÍNDROME DE DOWN) John Langdon Down lo Entre 65 y 80% de las Factores de Riesgo describió en 1866 concepciones se pierde de manera espontánea Edad materna avanzada 1959 que se conoció su causa, cuando Nacidos vivos la frecuencia es Jérôme Lejeune de 1 en 700 en el plano A los 35 años 1 a 135 mundial. A los 40 años 1 a 100 cromosoma 21 adicional A los 45 años 1 a 35 Antecedentes familiares "translocación" Haber tenido un hijo con síndrome de Down TRISOMÍA 21 (SÍNDROME DE DOWN) más del 90% de los casos y se disyunción en la meiosis I materna cromosoma 21 conoce como trisomía 21 libre o adicional al par normal regular no se consideran hereditarios material adicional del puede ser hereditaria cromosoma 21 unido a translocación robertsoniana otro cromosoma elevado de pérdidas gestacionales causas menos Duplicación parcial del la trisomía 21 en mosaico comunes cromosoma 21 mezcla de células normales y células trisómicas TIPOS DE ALTERACIÓN CROMOSÓMICA Las células meiosis humanas 23n ulo La mayoría de las alteraciones que ov en la produce tie causan síndrome de Down ocurren gametos ne durante la meiosis. n esp erm ato 23n zoid uno para el e sexo 46 cromosomas mitosis en 23 pares Células hijas Produce con 46 n 22 autosomas. células 1.tRISOMÍA 1.TRISOMÍA REGULAR O LIBRE El tipo más común de síndrome de Dow alteración genética temprana en la reproducción celular. Durante la meiosis el no se separa correctamente, llevando a un gameto con 24 cromosomas. par 21 Todas las células del Esta aberración feto genética es la más frecuente y suele ocurrir durante la meiosis materna; rara vez, en la paterna. tendrá n 47 se relaciona con la cromosimomas edad materna 2.Translocación robertsoniana o fusión céntrica Durante la meiosis pu ocurrir una translocación en la que los ed brazos cortos de dos cromosomas e acrocéntricos se fusionan, formando un solo cromosoma. El cromosoma 21 se integra en otro cromosoma acrocéntrico Aunque (generalmente el 14-13, 15, 21 o el número total 22), creando una translocación de cromosomas no balanceada. es 46 el El riesgo de recurrencia depende del progenitor: mayor si la madre es la el cromosoma 21 extra portadora, menor si es el está unido a otro cromosoma, generando padre cromosomas de translocación.. En algunos casos, un progenitor puede ser portador balanceado con 45 cromosomas, aumentando el riesgo de síndrome de Down. La característica física de la trisomía 21 no siempre requiere triplicación completa del cromosoma 21, ya que depende del fragmento translocado. 3.TRISOMÍA EN MOSAICO mosaicismo cromosómico El mosaicismo implica dos líneas celulares en un individuo: una con 46 cromosomas y otra con 47 (trisomía 21), debido a una no disyunción postcigótica. Puede ocurrir en un cigoto normal o en uno trisómico que pierde el cromosoma 21 La división celular incorrecta extra en algunas células. produce células con diferentes números de cromosomas 21: algunas trisómicas y otras normales. El mosaicismo también se relaciona con madres Las personas con mayores de 35 años. mosaicismo tienen una mezcla de células normales y trisómicas; su discapacidad intelectual suele ser menor que en otros tipos de síndrome de Down. caracteristicas fenotipicas Las personas con síndrome de Down presentan características físicas particulares que les otorgan un aspecto singular 1. CABEZA: Braquicefalia Microcefalia hueso occipital plano cabella lacio y fino OJO OREJA NARIZ LENGUA II. CARA: Aplana ojos inclinados hacia arriba, estrabismo, pliegue epiantico orejas pequeñas , conducto interno estrecho nariz respingada , tabique nasal aplanado Boca pequeña, paladar ojival, macroglosia, dientes irregulares III. CUELLO: Cuello corto y ancho excesiva piel en la nuca IV. TRONCO: Carece de la curvatura lumbar V. EXTREMIDADES cortas manos planas, dedos reducidos. clinodactilla del 5to dedo, pulgar reducido pies redondos en los genitales en el hombre el pene es pequeño en las mujeres la menstruacion aprece tardiamente MORFOLOGIA: Condiciones médicas asociadas canal atrio-ventricular DEFECTOS completo CARDIACOS defecto total del septum atrio-ventricular Cataratas (nubes en el cristalino) Problemas de visión Miopía Estabismo Perdida de audición Trastorno del sueño Problemas de cuello Hipotonía Problemas psicológicos Problemas hematológicos CARACTERISTICAS MOTORAS ‘’Que un niño desarrolle movimientos coordinados depende tanto de los trastornos músculo esqueléticos como del crecimiento neuronal y de su maduración’’ Presentan alteraciones en la motricidad fina, en el control visual, la velocidad, la fuerza muscular y el equilibrio, estático y dinámico. En general, son lentos en sus realizaciones motrices y presentan mala coordinación. La hipotonía muscular y la laxitud de los ligamentos dificultan el control motriz. LENGUAJE Los niños con Síndrome de Down desarrollan mucho antes el lenguaje comprensivo que el expresivo. Primeras palabras: 3 años frases: 3 -4 años SOCIABILIDAD muestran un desarrollo parecido a la normalidad aunque es más lento y las reacciones afectivas son menos intensas (sonrisa social, risa, miedo al extraño), puesto que sus recursos para conectar con el ambiente no son tan eficaces, el niño con Síndrome de Down no obtiene demasiada información de él. Por otra parte, a más hipotonía mayor atraso en aparición de conductas afectivas. CARACTERÍSTICAS COGNITIVAS ATENCIÓN MEMORIA RAZONAMIENTO Dificultades para mantener Dificultades para retener y Dificultad en la la atención e un tiempo almacenar la información. conceptualización y prolongado y tienden a transferencia del aprendizaje distraerse. Tienen más dificultad en Les cuesta transmitir sus Evitan situaciones de dar respuestas verbales y ideas, ya que tienen más aprendizaje “complejo” más facilidad en las capacidad comprensiva para ellos respuestas motoras. que expresiva Les cuesta planificar estrategias Tienen más dificultad en dar para resolver problemas, y el respuestas verbales y más cálculo mental. facilidad en las respuestas motoras. DIAGNÓSTICO DIAGNÓSTICO PRENATAL CCPT: "Cribado Combinado del Primer Trimestre" hCG:gonadotropina coriónica humana PAPP-A:proteína A del plasma sanguíneo asociada al embarazo DIAGNÓSTICO DIAGNÓSTICO POSNATAL Las manchas de Brushfield son unas pequeñas decoloraciones blanquecinas o grisáceas que se localizan en la periferia del iris del ojo humano como consecuencia del acúmulo de un exceso de tejido conectivo. DIAGNÓSTICO DIAGNÓSTICO POSNATAL-DEFINITIVO muchas GRACIAS ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA DR. WILFREDO ERWIN GARDINI TUESTA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DOCENTE A CARGO: DR.MAYURI PONENTES: MEIOSIS AGUIRRE SOTO ALEXIS FERNANDO CÁCERES GUTIERREZ ANDREA LUISA DEL MILAGRO CUSI FLORES SARA GUILLERMA FLORES PARIONA NADIA MARIEL CASTILLO SANCHEZ LUCÍA FERNANDA DE LA TORRE GAVILÁN JIMENA LUCERO CAUTI CURI SANDRA LEONOR ECHEVARRIA POLANCO MONICA MARICE FELIPE SOTO GEORGE PIERO meiosis Espermatozoides Producción de células germinales Haploides (n) Óvulos Se van a producir 4 células hijas Presenta 2 procesos de Meiosis II división celular Meiosis II Fases de la meiosis Meiosis I n Reducción del número de cromosomas “división reduccional” Mezcla de material genético Fases de la meiosis I Fase más larga y compleja 5 leptoteno Profase I cigoteno paquiteno diploteno diacinesis Profase I Leptoteno Zigoteno Paquiteno Los cromosomas duplicados en la interfase forman filamentos delgados los cromosomas adoptan Los cromosomas homologos se una forma gruesa y corta se visualizan los aparean (sinapsis) cromomeros entrecruzamiento Tetradas o bivalentes “crossing-over” Finaliza cuando los complejo sinaptonemico cromosomas se comienzan aparear Profase I diploteno Diacinesis cromosomas homologos comienzan condensación máxima a separarse se organiza el huso mitotico quiasmas desaparece envoltura nuclear centriolos migran a los centriolos llegan a los polos polos Metafase I Anafase I Separación de Alineación en la placa Microtúbulos y Cromosomas Homólogos ecuatorial cinetocoros Las fibras del huso se acortan Genera Los microtúbulos del Los cromosomas Los bivalentes se alinean huso meiótico se unen a homólogos sean Polos opuestos en el plano ecuatorial los cinetocoros arrastrados Se caracteriza por Unido a microtúbulos que provienen de polos pares de cromosomas opuestos homólogos Las cromátidas hermanas permanecen unidas La célula realiza una verificación Telofase I Citocinesis Reformar la envoltura nuclear alrededor de los núcleos recién formados. Miosina inicia con la formación de un anillo contráctil Actina Este anillo empieza a contraerse Descondensación Parcial La envoltura nuclear de Cromosomas comienza a reformarse Un surco de Genera segmentación marca la reaparición Hasta dividirse de dos núcleos completamente distintos Al finalizar la citocinesis, el proceso de la meiosis I se completa MEIOSIS II 23 cromosomas PROFASE II no hay recombinación 46 cadenas de ADN compactan los cromosomas Profase II Metafase II formación del huso meiótico Fases: Anafase II Telofase II MEIOSIS II METAFASE II ANAFASE II plano ecuatorial cinetocoros --> se anclan a--->fibras del huso separación cromatidas de cromosomas orientadas -->polos opuestos cromosomas simples Enzima Separasa rompe los complejos de proteínas MEIOSIS II TELOFASE II división de células 4 células hijas cromosomas de distienden forman cubierta nuclear en cada polo de la célula Espermatogénesis Es un proceso complejo y muy ordenado de división y diferenciación celular por el cual las espermatogonias, diploides, dan lugar a espermatozoides maduros haploides Para que se realice un ciclo completo de espermatogénesis, son necesarios aproximadamente 75-90 días en la especie humana Los espermatozoides son los gametos masculinos, por lo tanto, son haploides y durante la espermatogénesis se debe pasar de células somáticas (diploides) a células sexuales con 23 cromosomas (haploides). Esto se consigue gracias a la meiosis Fases de la espermatogénesis Fase proliferativa A partir de una célula madre germinal, se forman las espermatogonias tipo A. Éstas darán lugar a espermatogonias tipo A y B: Fase meiotica Es la etapa en la que se inicia un nuevo tipo de división celular, reduce la informacion genetica a la mitad. Y producen unas celulas haploides las “espermátidas”!. ♥Meiosis I : cada espermatocito primario da lugar a dos espermatocitos secundarios haploides ♥ Meiosis II: de cada espermatocito secundario se producen dos esperm·tidas, por lo que, en total, de cada espermatocito primario, obtenemos cuatro esperm·tidas Fase espermiogenesis Son el conjunto de diferenciaciones que sufren las esperm·tidas hasta convertirse en espermatozoides maduros. Es el proceso de formación y desarrollo de los óvulo en los ovarios. OVOGENESIS desarrollo madurez embrionario sexual Fase de Multiplicación (Proliferación) Durante el desarrollo embrionario Las ovogonias se multiplican por mitosis para aumentar su C.G.P número C.G.P C.G.P ovogonias Este proceso ocurre antes del ovogonias nacimiento y resulta en la formación de millones de ovogonias. OVOGENESIS Fase de Crecimiento (Desarrollo) ovogonias ovogonias ovocito primario Las ovogonias crecen y se Los o. primarios comienzan la primera división diferencian en ovocitos primarios. meiótica, pero se detienen en la fase de profase I hasta la pubertad. OVOGENESIS Fase de Maduración Si ocurre la fertilización, la meiosis II se completa, r de la pube formando un óvulo maduro y un segundo cuerpo ti hormonas ar rt polar. Ap gonadotropinas ad Si no hay fertilización, el ovocito secundario se degenera sin completar la meiosis II. hace que un ovocito primario reanude la meiosis. La primera división meiótica se completa justo antes de la ovulación, produciendo un ovocito secundario y un primer cuerpo polar. El ovocito secundario comienza la segunda división meiótica, pero se detiene en metafase II. VARIACIÓN CROMOSÓMICA NUMÉRICA Y ESTRUCTURAL La variación en el número o estructura cromosómica puede ocurrir en la línea germinal o en las células somáticas trisomía 21 Germinativa síndrome de Turner síndrome de Klinefelter Somático neoplasias malignas ANOMALIAS NUMÉRICAS Ploide: 23CROMOSOMAS 1 cromosoma de menos Provocan ANEUPLOIDÍA MOnosomía Ocurre cuando hay variación en el única compatible con la vida número cromosómico (+ o-1) Monosomía para el cromosoma X 1 cromosoma de más Provocan (s.TURNER) TRISONOMIA CAUSAS: No disyunciones cromosómicas en AI Y AII Trisomía 21 (S. Down) Trisomía 18 (S. Edwards) Trisomía 13 (S. Patau) Trisomía 46 Síndrome de Klinefelter: cromosoma X de más: XXY ANOMALIAS NUMÉRICAS DIPloide: 46 CROMOSOMAS EUPLOIDÍA -Mayor de 46 cromosomas y es múltiplo de 23 TRIPLOIDE TETRAPLOIDIA Variación en el número de juegos de cromosomas VARIACIÓN CROMOSÓMICA Rotura ESTRUCTURAL cromosomica ✓ Pérdida de información (Deleción) Duplicaciones ✓ Ganancia de información (Duplicación) Deleciones ✓ Reordenamientos (Inversión y Translocación) VARIACIÓN CROMOSÓMICA ESTRUCTURAL Translocaciones Inversiones Anillaciones los extremos de un cromosoma se han unido formando un anillo. VARIACIÓN CROMOSÓMICA ESTRUCTURAL Puntos de control De la Recombinación Del Ensamblaje del Huso Meiótico asegura que el entrecruzamiento se asegura que los cromosomas estén haya completado adecuadamente y que correctamente alineados y unidos a las no haya roturas de ADN no fibras del huso meiótico antes de que se reparadas. separen. De Separación Cromosómica verifica que los cromosomas homólogos o las cromátidas hermanas se separen adecuadamente. Bibliografia https://www.google.com/amp/s/www.reproduccionasistida.oLangman - Sadler TW Embriología Médica- Langman Edición 14ª Ed. Wolters Kluwers. 2019. UpToDate. Uptodate.com. 2024. Available from: https://www.uptodate.com/contents/basic- genetics-concepts-chromosomes-and-cell-division? search=meiosis&source=search_result&selectedTitle=1%7E31&usage_type=default&display_rank =1#H2541849339 Meiosis. Quimica.es. 2024. Available from: https://www.quimica.es/enciclopedia/Meiosis.html#Meiosis_I Luis J. Fases de la Meiosis [Internet]. Naturaleza y turismo. 2015 Available from: https://www.asturnatura.com/temarios/biologia/nucleo-mitosis-meiosis/fases-meiosis Cienfuegos Rivas E.G. López Santillán J.A. y Castro Nava S. Genética general [En Línea]. México D.F: Plaza y Valdés (México), 2011 [consultado 01 Sep 2024]. Disponible en: https://elibro.net/es/lc/upsjb/titulos/39004 Lagunes Torres R. y Lagunes Córdoba R. Fundamentos de genética médica para estudiantes de pregrado [En Línea]. Ciudad de México: Editorial Alfil, S. A. de C. V. 2016. Disponible en: https://elibro.net/es/lc/upsjb/titulos/117515 Antonio J. Ovogénesis [Internet]. InvitroRed. 2022 [citado el 3 de septiembre de 2024]. Disponible en: https://invitrored.com/ovogenesis/ rg/espermatogenesis/amp/ Universidad Privada San Juan Bautista FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA “Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho” GENÉTICA: MITOSIS docente: dr. Mayuri integrantes: ABARCA CHIPANA ORIANNA AGUINAGA MEJÍA, ROSA BRISSA CALLE FRACCHIA, STEFANY CURI FLORES, Claudia Victoria cuya duran frank raul Calmet huamaní Joham Josué Ditolvi sotil maria paz FRANCO PRADA FRANCIS Definición: Proceso continuo que da origen a dos celulas hijas con igual cromosomas, de manera que cada una de estas contenga la misma informacion. Importante para el crecimiento y regeneracion de tejidos para el desarrollo de organos o en daño tisular En cancer se originan por que las celulas presentan divisiones mitoticas descontroladas por mutaciones geneticas afectando su mecanismo regulador INTERFASE FASE M FASE G1 En donde la célula crece y ésta puede responder al efecto de factores estimuladores o inhibidores de la proliferación. FASE S En donde las células duplican su material genético 2 FASE G1 G En donde las células continúan creciendo y se FASE FASEG2 G2 E preparan para la mitosis FAS FASE S INTERFASE PROFASE La mayoría de las más de 100 proteínas que componen el cinetocoro se ensamblan en el centrómero durante la profase temprana -Condensación Cromosómica -Centrómeros y cinetocoros PROMETAFASE -Huso -Disolución de la micótico envoltura nuclear La primera etapa en la formación del huso mitótico es la aparición de microtúbulos en una disposición astral de “estallido” o áste METAFASE FASE DE MAYOR DURACIÓN Los cromosomas en su máxima condensación se Mad2 BubR1 ubican en el plano del ecuador uno al lado del otro APC/C ANAFASE Inicio de la Anafase Los cromosomas se alinean en la placa ecuatorial durante la metafase. Las cromátidas hermanas están unidas por el centrómero y están listas para separarse. Separación de las Cromátidas Hermanas: Las proteínas del huso mitótico (microtúbulos) se acortan, lo que ejerce fuerza sobre los centrómeros. Esta fuerza rompe las conexiones entre las cromátidas hermanas en Movimiento de los Cromosomas Terminación de la Anafase: los centrómeros y las separa. hacia los Polos Celulares: Cada cromátida hermana La anafase termina cuando todos individual se convierte en un Conforme los cromosomas se los cromosomas han alcanzado cromosoma independiente. mueven hacia los polos los polos opuestos de la célula y se opuestos, la célula se alarga. ha producido la separación completa de las cromátidas hermanas. Telofase y Citocinesis Telofase y Citocinesis Regulacion molecular de la mitosis Se da con fines de: se verifica que el ADN replicado no presente errores y se Duplicar el ADN realizan reparaciones si es necesario. Segregación del ADN duplicado: La interfase está conformada por 3 subfases que son la fase G1, S, G2 G1: aumenta de tamaño, sintetiza proteínas y organelos, esenciales para la replicacion del ADN s: El ADN de la célula se replica, garantizando que cada célula hija recibia una copia completa del material genético. G2: celula continua con su crecimiento y sentetiza proteinas adicionales para la mitosis Condiciones externas FALTA DE NUTRIENTES PUEDEN DETENER EL CAMBIOS DE TEMPERATURA CRECIMIENTO Y LA PRESENCIA DE CÉLULAS DIVISIÓN CELULAR; CONTIGUAS HORMONAS QUE PUEDEN ESTIMULAR FACTORES DE CRECIMIENTO LA MITOSIS. la célula no solo responde a red de proteínas y aseguran la correcta estímulos externos, sino, que complejos progresión a través de cuenta con mecanismo de proteicos sus diferentes fases regulación interna Regulacion molecular de la mitosis Dos mecanismos clave en esta regulación son las ciclinas y las quinasas dependientes de ciclina (CDKs), PUNTOS DE CONTROL punto de restricción Punto de Control G1 punto de control del daño de ADN en G1. decide si la cel procede a la célula evalúa si el ambiente es favorable (nutrientes, señales de crecimiento) y si el ADN está intacto y sin fase S o no ADN tiene una daño irreparable, el daños. punto de control del daño del ADN detecta la concentración elevada de proteína supresora de tumores P53 y Punto de Control S1 El punto de control del daño del ADN en no permite que la célula entre en la fase S S verifica la calidad del ADN en proceso En esta fase se duplica el ADN. de duplicación en la fase s. Punto de Control G2 Punto de control del daño del ADN en G2 Punto de control del ADN no duplicado, este La cel examina su ADN impide la progresión celular hacia la fase M duplicacion en preparacion antes de que se complete la síntesis del ADN La mitosis ocurre en la fase M y con la separación de dos células hijas idénticas finaliza esta Fase. para la Mitosis Implicancias Clínicas - Cáncer C C Origen del Cáncer I E C L Protooncogénes Genes L U Supresores de Tumores O L Oncogénes A R Mecanismos del Cáncer Célula Maligna 😮💨 Criterios Entrada en el ciclo Salida del Ciclo Apoptosis Reparación del ADN Implicancias Terapéuticas Fármacos Antimitóticos Placlitaxel (Taxol) Doxorubicina Vinblastina (Velvan) (Adriamcyn) Inhibidor de la tubulina Inhibidor de topoisomerasa II Inhibidor de la tubulina Gracias por su atención