Ud 1 - El Transporte Sanitario PDF
Document Details
Uploaded by IrreproachableCanyon
Tags
Related
- Emergency Care Textbook Professional Responders-part-20 PDF
- First Aid, Emergency & Disaster NSG PDF
- Bandage Immobilisasi dan Transportasi PDF
- Guía para los Consumidores en Situaciones de Emergencia en el Perú PDF
- Spring Fire Department Light-Medium Transportation Vehicle Guideline (PDF) - 5/17/17
- Spring Fire Department Light-Medium Transportation Vehicle Guideline PDF
Summary
This document provides an overview of the Spanish healthcare system and how transportation is used for emergency situations. It discusses the different types of transport by land, air, and sea, and how they are used. This text may also cover the resources, medical personnel, and equipment needed for each type of transport.
Full Transcript
UD 1.- EL TRANSPORTE SANITARIO. 1. EL TRANSPORTE SANITARIO. Has iniciado estudios de TES, y una de las funciones para las que debes de prepararte, es el trabajo en una ambulancia. Para ello tendrás que conocer el transporte sanitario en nuestro país, que tipos de transporte existen y cómo funcionan...
UD 1.- EL TRANSPORTE SANITARIO. 1. EL TRANSPORTE SANITARIO. Has iniciado estudios de TES, y una de las funciones para las que debes de prepararte, es el trabajo en una ambulancia. Para ello tendrás que conocer el transporte sanitario en nuestro país, que tipos de transporte existen y cómo funcionan los sistemas de emergencias. 1.1.1.- ¿QUÉ ES EL TRANSPORTE SANITARIO? Una de las prestaciones básicas en los sistemas de salud de los países desarrollados es el transporte sanitario. Como ya hemos dicho, es aquel que se realiza para el desplazamiento de personas enfermas, accidentados o por otra razón sanitaria en vehículos acondicionados al efecto, y que por su situación les impida desplazarse usando medios ordinarios La prestación de transporte sanitario incluye, por tanto, el transporte de personas enfermas o accidentadas hacia centros de atención, pero también el transporte no urgente de personas que tienen que desplazarse por causas clínicas y que debido a su estado de salud no pueden hacerlo por sus propios medios, como en el caso que deban someterse a una prueba diagnóstica o regresar a su domicilio tras un alta hospitalaria. El transporte sanitario lo realizan instituciones públicas o empresas privadas. Los pacientes pueden presentar diferentes grados de gravedad y o bien pueden 1 precisar atención en centros hospitalarios, centros de atención primaria o bien servicios intermedios (consultas externas, pruebas complementarias, etc.) TRANSPORTE SANITARIO URGENTE. Un accidente en la calle de un peatón, un accidente de tráfico, un enfermo crónico cuyo estado se agrava súbitamente cuando está en su domicilio, una fractura de una extremidad en un partido de baloncesto, son alguna de las numerosas situaciones que diariamente generan llamadas a los servicios de emergencias. Estas llamadas efectuadas a los teléfonos 061 o 112, se reciben en el Centro Coordinador de Emergencias Sanitarias, que coordina y garantiza los recursos disponibles para prestar ayuda necesaria en cada caso. Estos centros activan las unidades de transporte sanitario en cada emergencia. Lo más frecuente es que desde el centro coordinador se envié una ambulancia para que la persona sea estabilizada, preparada para la evacuación y trasladada a un centro hospitalario. Pero en algunas ocasiones es necesario movilizar otros recursos, como embarcaciones, helicópteros o incluso aviones para llegar hasta la víctima y evacuarla. TRANSPORTE SANITARIO NO URGENTE. Sin embargo, no solo se atienden situaciones de emergencia, sino que también se activa en casos que no sean urgentes. Esto ocurre cuando el personal facultativo lo prescribe porque considera que, por incapacidad física o por otras causas médicas, la persona no podrá efectuar por sus propios medios el desplazamiento que, por causas clínicas, necesita hacer. Los casos más habituales en los que se puede dar esta situación son los siguientes: • Traslado al hospital de una persona que no puede ir usando los medios ordinarios para: - Aplicar tratamientos como diálisis, radioterapia, etc. - Practicar alguna prueba diagnóstica, como biopsias, radiografías, etc. • Para una visita en consultas externas en un hospital. El traslado a su domicilio de una persona que ha recibido el alta hospitalaria pero que no puede desplazarse por medios ordinarios. En cualquier caso, el uso de los servicios de transporte sanitario, siempre se debe justificar por causas clínicas y prescribir por un facultativo. 2 1.1.2.-TRANSPORTE SANITARIO Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS. Una de las funciones del transporte sanitario es el traslado de personas accidentadas o enfermas al hospital. La función del personal de emergencias en estos casos no se limita a recoger rápidamente a la víctima y llevarla lo antes posible al hospital, sino que debe de prestarle una atención sanitaria inicial en el lugar del incidente, la preparación para el traslado y el transporte en las mejores condiciones posibles. Una correcta actuación en los primeros momentos tras el incidente y durante el traslado consigue aumentar las posibilidades de supervivencia y reducir el riesgo de que la persona tenga secuelas. En consideración a esta circunstancia se forjó la expresión “hora de oro”. HORA DE ORO se refiere a la primera hora tras el incidente que ha generado una emergencia, ya que durante esta hora es determinante la posibilidad de supervivencia de la víctima, y condiciona las secuelas que pueda sufrir. Es esencial, por tanto, la atención sanitaria inicial, la estabilización y preparación para el traslado y el transporte hasta un centro hospitalario que cuente con las condiciones necesarias, y se lleven a cabo de forma correcta durante esa hora de oro. Para que eso sea posible, debe haber una perfecta coordinación que permita que el personal necesario para atender cada emergencia pueda llegar lo antes posible al lugar del incidente y que tenga la formación y los recursos materiales adecuados para proporcionar la atención necesaria. Todo esto es posible gracias a la existencia de centros coordinadores de emergencias, que gestionan los recursos disponibles para dar la mejor respuesta a cada llamada, y a la mejora de dotación material, en la formación de personal y en los protocolos de actuación. 1.1.3.-CLASIFICACIÓN DEL TRANSPORTE SANITARIO. Hasta ahora lo hemos clasificado en transporte de urgencia y transporte no urgente. Pero hay otros criterios que podemos usar para clasificarlo. SEGÚN EL MEDIO. • Transporte sanitario terrestre. Se lleva a cabo por tierra en ambulancias y también en vehículos de transporte sanitario colectivo. • Transporte sanitario aéreo. Se efectúa por aire con helicópteros o aviones adecuados especialmente para este uso. 3 Transporte sanitario marítimo. Se realiza por mar, con embarcaciones, como lanchas de salvamento marítimo, embarcaciones rápidas o barcos de hospital. Lo veremos más detalladamente en la UD 2 SEGÚN EL ESTADO DEL PACIENTE. El estado de la persona que se debe de trasladar y las posibles consecuencias que pueda tener condicionan el tipo de traslado que necesitará. En función de esto podemos distinguir entre: • Transporte sanitario de pacientes críticos: Se especializa en la atención y traslado de personas cuya vida corra riesgo actual o potencial debido a que sus funciones vitales, respiratoria, cardiológica y neurológica, están comprometidas y su estado es inestable. • Transporte sanitario de pacientes graves no críticos: Consiste en la atención y traslado de personas estabilizadas, cuyos procesos patológicos o cuyas lesiones ocasionan disfunciones orgánicas severas que amenazan con dejar secuelas, sin suponer un riesgo vital apremiante. • Transporte sanitario de pacientes no graves: Es el especializado en la atención y traslado de personas estabilizadas, cuyos procesos patológicos o cuyas lesiones no ocasionan insuficiencias orgánicas relevantes ni suponen riesgo vital. SEGÚN EL RIESGO VITAL DEL PACIENTE. Es una clasificación muy similar a la anterior, pero en este caso el criterio que se atiende es el riesgo que corre la vida del paciente: • Transporte sanitario de emergencia: Se pone en marcha en el mismo momento en que se detecta el problema médico y se ha de realizar con prioridad absoluta. No admite demora, dado el riesgo vital que presenta la persona enferma o accidentada. • Transporte sanitario de urgencias: Se realiza cuando el paciente tiene una patología que presenta riesgo vital o de disfunción grave, pero no representa un peligro apremiante, el traslado puede esperar incluso unas horas sin que su vida corra peligro Se realiza 4 desde el lugar donde sucede la emergencia hasta el centro hospitalario. • Transporte sanitario demorarle: Son los traslados que no precisan una activación inmediata de los sistemas de emergencias, es frecuente que incluso se programen, con un cierto margen de tiempo. En nuestro país está sujeto a prescripción facultativa. En esta categoría se incluyen incluso los traslados de pacientes que: - Deben acudir a un hospital para seguir un tratamiento, someterse a pruebas diagnósticas, etc., tanto desde otro centro de atención como del propio domicilio. - Deben desplazarse del hospital a su domicilio tras recibir el alta cuando su estado no les permite hacerlo usando sus propios medios. SEGÚN LAS PERSONAS TRASLADADAS. • Transporte sanitario colectivo: Está preparado para transportar siete pacientes (disponen de una capacidad máxima de 9 plazas incluidos conductor y ayudante). Son pacientes con alguna disminución, lesión leve o limitación fisiológica, y que no requieren asistencia sanitaria durante el traslado. Se usa para llevar a esas personas a consultas externas de un hospital, a centros de día o a realizar algún tratamiento como rehabilitación o diálisis. • Transporte sanitario individual: Está preparado para transportar a una sola persona más el personal sanitario. SEGÚN EL DESTINO. • Transporte primario: es el que se lleva a cabo desde el lugar en el que se produce una emergencia extrahospitalaria hasta el hospital. • - - Transporte secundario o interhospitalario: Es el que se realiza de un centro hospitalario a otro. Los más frecuentes son: Traslados al hospital de referencia para el diagnóstico o el tratamiento de patologías que en el centro emisor no puede atender. Traslados a hospitales concertados para continuar un tratamiento. Traslados a hospitales emisores una vez finalizado el estudio o tratamiento 5 - Traslados a hospitales del área geográfica de procedencia de la persona atendida o de su familia. • Transporte terciario: Es el que se lleva a cabo dentro del mismo centro hospitalario. SEGÚN LA DOTACIÓN: • Transporte sanitario no asistido: es el indicado para el traslado especial de pacientes que no requieren asistencia técnico-sanitaria en ruta. Pueden o no llevar camilla y no llevan personal sanitario. Disponen de un botiquín. • Transporte sanitario asistido: Es el indicado para el traslado de personas enfermas o accidentadas que requiere asistencia técnicosanitaria en ruta. En este caso la persona va en camilla y hay personal sanitario dotado de los equipos y materiales necesarios para atenderla. SEGÚN TUTILARIDAD. • Transporte sanitario oficial: El que se lleva a cabo con vehículos de las administraciones públicas. • Transporte sanitario público: Es el que llevan a cabo empresas privadas por encargo de las administraciones correspondientes, generalmente a través de convenios con las conserjerías de sanidad de las comunidades autónomas. • Transporte sanitario privado: El prestado por empresas o asociaciones por cuenta propia, como complemento de sus actividades o de los servicios que ofrecen. Es el caso de los servicios que prestan mutuas aseguradoras, asociaciones sin ánimo de lucro privadas. Todos los vehículos de transporte sanitario llevan el distintivo de la administración o empresa a la que pertenecen. 6 1.2. LA PRESTACIÓN DEL TRANSPORTE SANITARIO. En los últimos años, el transporte sanitario ha ganado relevancia, ya que cumple una función en muchos casos vital y garantiza el acceso en diversas situaciones al sistema de salud. La prestación de los servicios sanitarios es competencia de las comunidades autónomas, que los organizan atendiendo a las necesidades de sus territorios. Pero el ministerio de sanidad establece a que servicios tiene derecho toda la ciudadanía, mediante la cartera común de servicios del Sistema Nacional de salud. 1.2.1. LA CARTERA COMÚN DE SERVICIOS DEL SNS El Real decreto-ley 16/2012 define la cartera común de servicios del SNS de la siguiente forma: La cartera común de servicios se articula en torno a las siguientes modalidades: Además de estas modalidades de la cartera común de servicios del SNS el Real decreto-ley también incluye la cartera de servicios complementaria de las comunidades autónomas. La cartera de servicios complementaria de una comunidad autónoma incluye las técnicas, tecnologías o procedimientos que ofrece la comunidad y que no están contemplados en la cartera común de servicios del SNS. 7 1.2.2. LOS SERVICIOS LOS PRESTAN LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS. 8 9 10 11 12 13 14 15 16 UD 1 EL TRANSPORTE SANITARIO. 1.1 EL TRANSPORTE SANITARIO. 1.1.1. ¿QUÉ ES EL TRANSPORTE SANITARIO? 1.1.2. EL TRANSPORTE SANITARIO Y LA ATENCIÓN A LAS EMERGENCIAS. 1.1.3 CLASIFICACIÓN DEL TRANSPORTE SANITARIO. 1.2. LA PRESTACIÓN DEL TRANSPORTE SANITARIO. 1.2.1. LA CARTERA COMÚN DE SERVICIOS DEL SNS 1.2.2. LOS SERVICIOS LOS PRESTAN LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS. 1.3. LOS ORIGENES DEL TRANSPORTE SANITARIO. 1.3.1. EL TRANSPORTE SANITARIO A LO LARGO DE LA HISTORIA. 1.3.2.EL TRANSPORTE SANITARIO EN ESPAÑA UD 2. LOS VEHÍCULOS DE TRANSPORTE SANITARIO: TRANSPORTE SANITARIO AÉREO: Primario/urgente o Secundario/interhospitalario -Transporte aéreo primario: El primario o urgente se suele hacer en aeronave: helicóptero. ·Ventajas helicóptero: Rapidez, posibilidad de llegar a lugares de difícil acceso. ·Inconvenientes: Meteorología adversa, no se puede usar; y necesita un espacio adecuado para aterrizar, imposible en zonas muy pobladas. ·¿Cuando se recurre al uso de helicóptero? Cuando el accidente está alejado del centro hospitalario o el estado de la víctima requiere un traslado con la máxima rapidez posible. ·Normas para la aproximación al helicóptero: Zona de seguridad de 30m a su alrededor y aproximarse por delante siempre. Sujetar todas las sábanas y mantas, corren el riesgo de engacharse en las hélices. Aproximarse por la parte baja de una ladera, con cuidado de las hélices. -Transporte aéreo secundario: Se suele hacer en helicóptero o en avión. Dotación de las aeronaves: Equipamiento, dotación de material equivalentes a una SVA. ·Sistema de anclaje para una camilla, en algunos casos para incubadora. ·Instalación de oxígeno y reserva suficiente de oxígeno. ·Equipos médicos mínimos: Monitor desfibrilador, respirador volumétrico, pulsioxímetro, aspirador de secreciones, dos bombas de perfusión. ·Conectores de corriente alterna a 220V y continua de 15V, igual a ambulancias. Dotación de material: ·Material de in/movilización: Férulas provisionales, colchón, camilla de palas.. ·Material fungible: Cánulas, sondas, recipientes, mascarillas oxígeno, gafas nasales.. ·Material para aplicar SVA: Cánula endotraqueal, sistema perfusión, medicamentos.. ·Material básico: Gasas, vendas, agujas.. Dotación de personal: El personal varía según el tipo de aeronave o primario y secundario. ·Vuelo secundario: Plaza de enfermería, otra de medicina, y piloto. ·Vuelo primario: Piloto y copiloto/mecánico, dos especialistas rescate, y médico. TRANSPORTE SANITARIO MARÍTIMO: Barcos o lanchas. ·Categoría A: Buques que operan en alta mar o atracados a puerto, como hospitales. ·Categoría B: Embarcaciones que operan entre 12-150 millas de la costa. ·Categoría C: Operan en línea de costa máximo 12 millas o en aguas interiores. *Todo buque cuya tripulación sea de 100 trabajadores o más, más de 3 días internacionalmente, deberá contar con un médico encargado de atender a los trabajadores. -Transporte primario: Lanchas de salvamento (para estado crítico se usa mejor el aéreo). ·Categoría A-B: Embarcaciones para rescate en alta mar o rescate en costas. ·Categoría B: Embarcaciones de acción rápida, próxima a la costa. ·Categoría C: Embarcaciones para aguas interiores, 12 millas de la costa max. *Es habitual combinar varios tipos de transporte: Rescate en el mar con helicóptero y depositar víctima sobre una lancha o desde la lancha a un buque hospital. -Transporte secundario: Traslados de un número elevado de víctimas o atención de centro hospitalario, véase buques hospitales. Buques sanitarios españoles: España cuenta con dos, propiedad de la Seg.Social, el Esperanza del Mar y el Juan de la Cosa, dotados con quirófano, laboratorio, sala de cuidados intensivos, sala de curas, sala de exploraciones radiográficas, sala de aislamiento, zona de náufragos, camarotes, áreas comunes y áreas de servicio. Dotación de material: Disponen dos tipos, de rescate y sanitario: Todos para el agua. Rescate: Cuerdas, brazos neumáticos, eslingas, camilla de cesta, arneses, tableros espinales, material inmovilizar el cuello, colchón de vacío y bomba de aspiración. Sanitario: Botiquín estanco, resucitador cardiopulmonar, equipo y accesorios para administrar oxígeno, bomba aspiración, mantas térmicas. Dotación de personal: Salvamar: Patrón, marinero, y mecánico, con certificado de formación sanitaria. Zona costera dependen de Cruz Roja del Mar: Patrón y 2 socorristas. Buques: Personal médico, especialistas, personal de enfermería, personal auxiliar de enfermería, además de los oficiales y la marinería del barco. La responsabilidad del rescate marítimo: Corresponde principalmente a la Sociedad de Salvamento y Seguridad Marítima (Sasemar), o en coordinación con ellos, la Cruz Roja del Mar, bomberos, Guardia Civil… Actividad en la costa, incluyendo Todas las emergencias: rescates, búsquedas, remolques, vigilancia de las playas. contaminación, seguridad del tráfico marítimo... TRANSPORTE SANITARIO TERRESTRE: ·Tipo A: Transporte de uno o más pacientes en camilla/silla (transporte sanitario colectivo). ·Tipo B: Emergencias, transporte, tratamiento básico, seguimiento de los pacientes. SVB: Pacientes estables pero que pueden necesitar atención sanitaria. ·Tipo C: Unidad Móvil de Cuidados Intensivos, transporte, tratamiento avanzado y seguimiento SVA: Enfermos en estado crítico, funciones vitales comprometidas. Otros tipos de ambulancias: SVI, pediátrico, psiquiátrico, todoterreno… SVI: Pacientes graves pero se prevee que no necesitarán atención médica, misma dotación de un SVA, pero enfermero y TES (En SVA es enfermero y medicina). Unidad de SVA Pediátrico: Equipamiento y materiales específicos naonatología, pediatría. Unidad de emergencias psiquiátricas: Contención mecánica, evitar autolesiones… Unidad de urgencia todoterreno: Rescates, en el campo en la montaña, y medicalizables, para también liberar a personas atrapadas en el interior del vehículo. Vehículos Intervención Rápida: Apoyo SVB/A, lleva materiales o personal. TES y medico Requisitos de cualquier ambulancia: -Equipo de radiotelefonía de recepción-emisión en su área de actividad. Y transceptor de radio móvil y comunicación interna entre los dos habitáculos, acceso a la red telefónica pública, y un sistema de alerta portátil incluido en el receptor de radio portátil. -Señalización luminosa y acústica de preferencia de paso, según la normativa vigente. -Material: Extintor, cadenas para hielo y nieve, triángulos y chaleco, herramientas para el mantenimiento del vehículo y pequeñas reparaciones. -Habitáculo: Entre los dos habitáculos debe haber una mampara, con o sin puerta (si hay puerta ABIERTA, NO se puede conducir, asegurada contra aperturas accidentales). ·Al menos dos aberturas y puerta trasera y puerta o abertura lateral. ·Lunas translúcidas para garantizar la privacidad. ·Ventilación, calefacción, isotermia, insonorización. ·Material del techo debe ser no permeable y resistente a desinfectantes. ·Material del suelo debe ser antideslizante y fácil de limpiar. ·Armarios y cajones deben disponer de un cierre adecuado contra apertura accidental -Color: Blanco o amarillo, no puede ser cualquiera, deben ser exactamente los autorizados. -Rotulación: Ambulancia detrás y delante. Delante en sentido inverso para verse bien desde un espejo retrovisor. TEMA 3: LA DOTACIÓN EN MATERIAL SANITARIO DOTACIÓN DE PERSONAL: DOTACIÓN DE MATERIAL: -Sábanas, y camillas/colchones todas excepto A1 A2 (tablero espinal, camilla cuchara y vacío). -Vendajes y asistencia todas. -Rescate y protección todas. -Material de comunicación todas. -Equipos de inmovilización solo lo llevan B y C. -Equipos de respiración a boca solo A1 A2, oxígeno portátil predomina B y C. -Equipos de aspiración portátil llevan todas; no manual solo B y C. -Equipos de diagnóstico, fármacos y perfusión/infusión solo B y C. -Resucitador, desfibrilador, nebulización, válvula, intubación.. solo C.