Variación Espacial De Las Comunidades Forestales PDF
Document Details
Uploaded by HeartwarmingMagenta
Tags
Summary
This document analyzes the spatial variation of forest communities. It discusses different concepts and methodologies, and provides specific examples from Chile's Andes mountain range. It delves into debates on the nature of communities and the idea of a continuous variation of vegetation (continuum hypothesis) in comparison to distinct community types.
Full Transcript
CAPÍTULO III VARIACION ESPACIAL DE LAS COMUNIDADES 1. Conceptos La concepción de comunidades forestales, tipos forestales, asociaciones o formaciones, así como toda la discusión acerca de la estructura de ellas, se basa en la idea de una entidad claramente diferenciable de otras del mismo género. Si...
CAPÍTULO III VARIACION ESPACIAL DE LAS COMUNIDADES 1. Conceptos La concepción de comunidades forestales, tipos forestales, asociaciones o formaciones, así como toda la discusión acerca de la estructura de ellas, se basa en la idea de una entidad claramente diferenciable de otras del mismo género. Sin embargo, a esta altura es conveniente destacar que desde hace ya largo tiempo se viene desarrollando una controversia alrededor del concepto de comunidad. La controversia tiene su origen en el hecho real y tangible que la vegetación es extremadamente compleja debido a que cambia no sólo en el espacio sino que también en el tiempo, y es frecuentemente modificada por cambios en las condiciones ambientales debidas a situaciones de azar y a diferentes tipos de alteraciones naturales o antrópicas. Si escalamos la Cordillera de la Costa desde el Océano Pacífico hacia la cumbre a la altura del paralelo 40 latitud sur, nos encontraremos con que pasamos rápidamente, a la altura de los 600 m aproximadamente, desde un bosque siempreverde compuesto por muchas especies a uno caracterizado por la conífera Fitzroya cupressoides. La impresión frente a esa observación es que se está entre dos comunidades muy diferentes entre sí, lo que es efectivo en cierta medida, puesto que si nos detenemos alrededor de los 300 m de altitud y analizamos la estructura de una hectárea de esa vegetación, nos vamos a encontrar con el bosque de la Tabla 3.1 a, mientras que si hacemos lo mismo alrededor de los 750 m de altitud, el bosque que surgirá será el que muestra la Tabla 3.1 b. Es evidente que se trata de dos comunidades diferentes, tanto en lo que se refiere a composición florística como a densidad y proporción de participación de las especies, sin considerar otras características que no están en la Tabla 3.1, como sotobosque, frecuencia y dominancia de las especies en términos de cobertura o a basal. Sin embargo, si se efectúa un muestreo más continuo a lo largo de toda la pendiente, desde los bosques próximos a la costa hasta los del límite altitudinal, vamos a encontrar mayor dificultad en diferenciar a las comunidades representadas por cada área de muestreo (Tabla 3.2). En esta tabla se observa que algunas especies, como Aextoxicon punctatum y Eucryphia cordifolia disminuyen su densidad hasta desaparecer a medida que aumenta la altitud, mientras que con Fitzroya cupressoides y Weinmannia trichosperma ocurre lo contrario y otras especies presentan variaciones similares o algo más erráticas. La observación de las comunidades vegetales vistas como se presentan en las tablas 3.1 y 3.2 conduce a la discusión sobre si la comunidad es un ente concreto bien definido en el espacio y el tiempo (Tabla 3.1), o es simplemente una abstracción obtenida de la vegetación que varía continuamente en el espacio (Tabla 3.2). En relación con esta controversia se han desarrollado dos escuelas de pensamiento que se ubican en los polos del problema. Una se ha denominado la hipótesis de la comunidad tipo o comunidad discreta; la otra se refiere a la variación 1974). continua de la vegetación y se conoce como la hipótesis del continuum (Scott, El concepto de la comunidad tipo representado a través de la Tabla 3.1, tiene su origen 137 Tabla 3.1. — Estructura en términos de composición y densidad de dos comunidades distintas en la Cordillera de la Costa de Valdivia. a) 260 msnm b) 750 msnm Especie Densidad/Ha Laurelia philippiana Especie Densidad/Ha Fitzroya 434 cupressoides Amomyrtus 1123 Drimys huma Aextoxicon punctatum 1.055 winleri 220 346 Pilgerodendron uvifera 24 Eucryphia Nothofagus cordifolia 225 nitida Lomatia 111 Nothofagus Jerruginea 409 betuloides Amomyrtus 103 Saxegothaea meli Peryphyllun diecanthordes 263 conspicua 145 67 Podocarpus nubigena 78 Gevuina Weinmannia avellana 87 trichosperma 36 Podocarpus nubigena 17 Otras 28 Total 1.868 Weinmannia trichosperma 9 Drimys winteri 18 Otras 404 Total Tuente: Veblen et al. (1981); Donoso et al. (1987) en las ideas de Clements (1916, 1928) y Tansley (1920). Comparando el desarrollo sucesio- nal, o desarrollo en el tiempo, de una comunidad vegetal con el ciclo vital de un organismo, Clements concluyó que ambos nacen, crecen, maduran, se reproducen y mueren. Según él, cada etapa sucesional de una comunidad representa una etapa de la vida de ese super organismo. Clements estableció, por consiguiente, una homología o identidad entre un organismo y una comunidad, punto de vista que ha sido objeto de mucha crítica. Se ha señalado, por ejemplo, que los individuos de una comunidad no están normalmente conectados entre sí, como los tejidos y órganos de un organismo: los órganos de un organismo se desarrollan desde una condición de juventud a una de vejez hasta la senilidad y muerte, mientras que las poblaciones vegetales, que en la analogía representan a los órganos de un organismo, se intergradan con otras poblaciones por las cuales son reempla138 Tabla 3.2. — Estructura en términos de composición y densidad de una secuencia de rodales muestreados desde los 200 hasta los 750 msnm en la ladera occidental de la Cordillera de la Costa de Valdivia. Especie 260 Número de árboles por hectárea (densidad) Altitud (msnm) 560 660 700 700 750 800 Laurelia philippiana 134 250 167 475 364 0 0 1.055 170 293 677 674 123 23 346 55 0 o 0 0 0 cordifolia 225 120 9 10 Lomatia ferruginea 0 0 0 409 111 1.078 159 197 15 0 263 5 57 31 49 0 0 67 142 232 28 0 0 0 avellana 87 0 367 200 Podocarpus nubigena 5 0 0 17 3 119 67 23 15 0 9 8 0 3 559 472 46 18 45 324 492 1469 40 370 0 8 301 177 849 1.213 301 0 0 0 80 667 190 116 0 0 0 0 54 1.236 333 0 0 0 0 15 0 0 0 0 0 0 0 0 46 404 145 175 180 73 21 0 1.062 3.122 Amomyrtus huma Aextoxicon punctatum Eueryphia imomyrtus meli Dasyphyllum diacanthoides Gevuina Weinmannia trichosperma Drimys wintert Saxegothaea conspicua Nothofagus nitida Fitzroya cupressoides Embolhrium coecineum Tepualia stipularis Otras Total ?&Í 4 2. Fuente: Veblen et al. (1981); Tupper (1983). 139 zadas total o parcialmente a través de eventos naturales bruscos o graduales o mediante la acción de la competencia. Tansley (1920) hizo una crítica al concepto organísmico de Clements señalando varias diferencias fundamentales entre los conceptos de organismo y comunidad. Sin embargo, él también señaló que las comunidades pueden ser descritas como un organismo, empleando el término más adecuado de cuasiorganismo, y estudiándolas como un todo, holisticamente. idea desde donde desprendió el concepto de ecosistema (Tansley, 1935). El concepto organísmico de la comunidad también es apoyado por Braun-Blanquet (1928, 1932) y la Escuela fitosociológica de Zúrich-Montpellier, quienes clasifican a las comunidades de manera similar a como los organismos son clasificados en grupos taxonómicos. Braun-Blanquet consideró a la comunidad vegetal como la unidad básica de clasifi- ación de la vegetación del mismo clasificaciones taxonómicas, modo como la especie es la unidad básica de las lo que refleja que su concepto de comunidad es, como el de especie, el concepto de un organismo. De acuerdo con el concepto de la comunidad tipo, se supone a la vegetación como compuesta por unidades o comunidades bien delimitadasy definidas por factores ecológicos que les dan características particulares. Esta comunidad tipo es conocida bajo el nombre de asociación por la Escuela fitosociológica de ZúrichMontpellier, para la cual constituye la unidad básica de la vegetación y es vista como un organismo y comparable con la especie taxonómica Si se encuentran dos comunidades discretas contiguas en el terreno se apreciará que ellas responden a cambios abruptos que se presentan en el sitio o a una historia vegetacional completamente diferente (Spurr y Barnes, 1980). Las diferencias de sitio muy abruptas, que pueden originar cambios bruscos de tipos de bosques o de vegetación pueden derivar de: a) Cambios abruptos en material parental que originan suclos muy diferentes. Por ejemplo, en la ladera oriental de la Cordillera de la Costa el suelo de la parte alta está desarrollado en micaesquistos, y sobre él crece un bosque constituido por Fitzroya cupressoides, Nothofagus nitida, Nothofagus beluloides, y varias especies de latifoliadas y podocarpáceas tolerantes; mientras que hacia el valle central los suelos corresponden a trumaos, a cenizas volcánicas, donde junto a muchas latifoliadas y podocarpáceas, que aquí se desarrollan mejor, crecen Nothofagus dombeyi, Nothofagus alpina y Nothofagus obliqua, en distintos pisos altitudinales. b) Cambios abruptos en la humedad del suelo debidos a diferencias de drenaje. Ejemplos muy característicos de cambios vegetacionales derivados de este efecto se encuentran en el Llano Central del sur de Chile, donde los ñadis y hualves son ejemplos tipicos de una vegetación adaptada a condiciones muy húmedas, distinta de aquella que los rodea (Ferricre, 1982). ¢) Cambios abruptos derivados de la posicién topográfica que determinan variaciones microclimáticas. Las exposiciones distintas, especialmente norte y sur en la región central y central norte de Chile, marcan bruscos cambios en la vegetación (Armesto y Martínez, 1978). Los rodales de Austrocedus chilensis en el sector andino de Neuquén, Argentina, se ubican en exposiciones norte en forma fuertemente contrastada con los de Nothofagus obliqua que se desarrollan en exposición sur (Figura 3.1). El límite arbóreo altitudinal y los bolsones de frío en la montaña son factores topográlicos determinantes de cambios fuertes en los factores del clima que, a su vez, determinan cambios bruscos en la vegetación (Donoso, 1981a, págs. 73 - 76). 140 d) Cambios abruptos derivados de incendios, de talas rasas o de temporales de viento, o “= otros eventos que pertenecen a la historia de la vegetación de un área. Con mayor frecuencia los límites entre dos comunidades discretas son más bien una ja que una linea, situación esta última que raramente se da en la naturaleza. Esta franja nstituye una zona de transición entre las dos comunidades, =€ se conoce como ecolono. Ella posee especies que puede variar en ancho y y caracteristicas ecológicas propias. En las “posiciones más cálidas del Norte y del Oeste principalmente, en la Cordillera de los Andes = Parral (369 latitud sur) crecen bosques puros de Nothofagus glauca que limitan alrededor == los 1.100 metros de altitud con bosques también puros de Nothofagus obliqua. A esa altitud produce una zona de transición o ecotono donde coexisten ambas especies de Nothofagus. En ese ecotono, el ajo del campesino o del investigador puede apreciar la ocurrencia de un