Lenguaje Musical II Módulo 4 2024 PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
Conservatorio de Música de Bahía Blanca
2024
Celeste Calvo
Tags
Summary
This document provides content for Module 4 of Lenguaje Musical II, focusing on rhythm, melody, and harmony. Topics include time signatures, scales, intervals, and musical forms. The module is targeted towards young adults and adults in a music conservatory setting.
Full Transcript
Lenguaje Musical II Módulo 4 -2024- Conservatorio de Música de Bahía Blanca Prof. Celeste Calvo 2 FORMACIÓN BÁSICA PARA JÓVENES Y ADULTOS CONTENIDOS DE LENGUAJE MUSICAL II - Módulo 4 Area de la concept...
Lenguaje Musical II Módulo 4 -2024- Conservatorio de Música de Bahía Blanca Prof. Celeste Calvo 2 FORMACIÓN BÁSICA PARA JÓVENES Y ADULTOS CONTENIDOS DE LENGUAJE MUSICAL II - Módulo 4 Area de la conceptualización Area de la producción Area de la recepción Ritmo -Compás Simple: Todas y en Todas sus posibles -Decodificación de secuencias -Reconocimiento y discriminación de combinaciones. rítmicas a una línea y/o en líneas rítmicas que incluyan los -Compás Compuesto: coordinación, con o sin Unidad contenidos descriptos en el área de la de Tiempo (U.T.), y con o sin conceptualización Unidad de División (U.D.) -Memorización y transcripción de frases -Creación de ostinatos, frases, rítmicas de 8 compases pertenecientes a -Valores Irregulares de tiempo en pie binario y cánones, y/o líneas rítmicas canciones, melodías, rimas, etc. ternario (dosillo, tresillo,). Desplazamientos respetando consignas dadas métricos: síncopa y contratiempo. Compases con diferentes Unidades e Tiempo (U.T). -Compases simples con denominador 2 y 8. Compases compuestos con denominador 4 y 16. Escala Mayor, menor antigua, menor armónica, Cantar con soltura las Reconocimiento y discriminación auditiva bachiana y melódica diferentes escalas de: Giros melódicos por grado conjunto y Melodías en pie binario y ternario, en modo mayor Cantar, analizar y armonizar arpegio de Tónica. Salto tónica- y menor (para autoacompañarse) dominante ascendente y descendente Melodía ( antigua, armónica, bachiana y melódica), que melodías que incluyan los Modo Mayor y menor (antigua, armónica, incluyan todos los intervalos mayores, menores y contenidos descriptos en el bachiana y melódica). Intervalos a Tónica justos, en ámbito de octava. área de la conceptualización y entre frases (2 M y m, 3 M y m, 4 J, 5 J, y Melodías con diferentes estructuras formales Cantar a primera vista (sin 8 J). Reconocimiento auditivo de Melodías con cambio de modo con igual tónica acompañamiento armónico) melodías en diferentes escalas. Transporte escrito de melodías melodías por grado conjunto y Memorización y transcripción de salto sobre el arpegio de melodías sencillas de 8 compases. Tónica en modo Mayor y menor Acorde Perfecto Mayor (APM), Acorde Perfecto Análisis y construcción de las menor (Apm), Acorde de 7ma. de Dominante, funciones armónicas descriptas Reconocimiento auditivo de funciones Armonía acorde de 5ta. Disminuída. en el área de la armónica: - Inversiones del acorde conceptualización I, IV, V con 7ma. en modo mayor y - Funciones Armónicas: I, IV y V con 7ma. En - Construcción de menor modo Mayor y menor. encadenamientos y - Cadencia Auténtica y Plagal cadencias -Cifrado Americano - Cantar con soltura los arpegios de las funciones armónicas trabajadas Forma Frases (iguales, parecidas, diferentes) Creación pautada Análisis formal de obras grabadas y/o en - A-A, A- A´, A-B, A-B-A, etc. - Decodificación solista o en vivo - Otras secciones: introducción, puente, Concertación Reconocimiento y discriminación auditiva interludio, coda. de: - Ostinatos, Canones, Quodlibet Diferentes estructuras formales. Comienzos: Tético, anacrúsico, acéfalo Finales : masculinos y femeninos Ver programa completo, criterios de evaluación y acreditación en archivo https://drive.google.com/file/d/1599V6KObSp5ecrrwNOi7dm0NgipmO4Pr/view?usp=sharing Consultar Régimen académico actualizado en página oficial 3 Qué debo saber para cursar Lenguaje 2 Módulo 4 En principio que la clase no es suficiente para incorporar de manera autónoma las dificultades de decodificación auditiva, producción y resolución de problemas. Para eso se requiere: Del trabajo constante y consciente en casa Dedicar el tiempo necesario para realizar las actividades solicitadas y completar lo que falte. Las actividades se secuencian con criterio pedagógico para poder avanzar sin tropezar. Seguir los algoritmos sugeridos, pero también buscar los propios, es decir, la forma que les resulta más conveniente para resolver actividades. Por otro lado deben tener incorporados Conceptos referidos a “Tonalidad/modo/tipos de escalas trabajadas: mayor, menor antigua y menor armónica” Armaduras de clave: manejar la regla nemotécnica con fluidez Conocer los intervalos trabajados anteriormente: saber utilizar las alteraciones y evitar la enarmonía Saber construir acordes y las funciones I y V de las escalas trabajadas Acorde de séptima de dominante Saber que implica el transporte de una melodía ya que esto es de aplicación práctica constante Leer con soltura la clave de Sol y la clave de fa CON NOMBRE DE NOTAS, transcribir. Reconocer auditivamente estructuras formales rítmico melódico armónicas. Entonar sin dificultad el pentacordio y el arpegio de tónica, el salto de tónica a dominante del modo mayor y menor Cantar diferentes intervalos volviendo a tónica en ambos modos Sostener la entonación del modo Reconocer los puntos de tensión y de reposo de una melodía, finales de frase suspensivos y conclusivos Reconocer las funciones armónicas I y V ejecutadas sobre una melodía Ubicar auditivamente la nota tónica y entonarla Mantener el tempo estable en las ejecuciones rítmico melódicas Ejecutar con seguridad los grupos rítmicos trabajados del programa de Lenguaje 1 y 2 (mod 3), síncopas y contratiempos Reconocer auditivamente el metro y el pie de una obra o fragmento musical Contar tiempos y compases Reconocer auditivamente los tipos de comienzos rítmicos Saber el significado del numerador y denominador de una cifra indicadora. Utilización de cifras con diferentes denominadores, unidades de tiempo y de división en cada caso. Utilizar todos los elementos de la escritura musical que corresponda en cada caso: clave, armadura, cifra indicadora, barras de compás, barras de repetición NUESTRO LENGUAJE MUSICAL TIENE UN CÓDIGO DE ESCRITURA, RESPETARLO. Muchos elementos de la teoría ya han sido abordados en los materiales de trabajo anteriores. Los mismos están disponibles en el aula virtual para su consulta por lo tanto no se reiteran en este cuadernillo de trabajo 4 Área rítmica Figuras, silencios y valores relativos Estructuras Métricas Elementos básicos constitutivos del ritmo: CONSTANTES RÍTMICAS Tempo o pulso: “el reloj de la música” marcaciones proporcionales Ej: 1 “golpe” por segundo División del tiempo o pulso (binaria-2 y ternaria-3): División del tempo en 2 o 3 partes iguales Metro o acento métrico: agrupamientos de pulsos con más énfasis en el primero ( metro 2,3 o 4) La representación gráfica del tempo o pulso Puede ser cualquiera de las figuras que conocemos Para las ejecuciones rítmicas que presentamos utilizaremos las unidades de tiempo NEGRA y NEGRA CON PUNTILLO para los compases de división BINARIA y TERNARIA respectivamente, pero no podemos dejar de revisar otros valores de representación Las cifras indicadoras más usadas Cifras indicadoras con diferentes denominadores Compás Simple Compás Compuesto Ejemplo Numerador Cantidad de tiempos Cantidad de divisiones por 2/4 por compás compás (2 tiempos de negra por compás) Denominador Figura que ocupa 1 Figura que ocupa 1 división 6/8 tiempo (del tiempo) (6 divisiones de corchea por compás) Otras cifras indicadoras Compás simple Compás compuesto Numerador: 2,3,4 (cant de tiempos x compás Numerador: 6,9,12 (cant de divisiones x compás) Denominador: Figura del tiempo Denominador: Figura de la división Metro Unidad de tiempo Unidad de tiempo 2 2/2 2/4 2/8 2/16 6/4 6/8 6/16 6/32 3 3/2 3/ 4 3/8 3/16 9/4 9/8 9/16 9/32 4 4/2 4/4 4/8 4/16 12/4 12/8 12/16 12/32 5 Para recordar: Cómo son las representaciones en cada uno de los tipos de compás? Unidad de tiempo Unidad de división Unidad de compás Compás simple Figura simple Figura simple Figura simple o c/ puntillo Compás compuesto Figura con puntillo Figura simple Figura c/ puntillo y ligadas Está a disposición el enlace de este video explicativo https://youtu.be/9Wr_V8g8iEg Partes fuertes y débiles de los compases y de los tiempos Marcación espacial de los compases Compás de 4 tiempos Compás de 3 tiempos Compás de 2 tiempos Los tiempos fuertes y débiles de los compases Fracciones fuertes y débiles de los tiempos Analógicamente dentro de la estructura propia podemos visualizar la misma idea Comienzos y finales rítmicos Tipos de comienzo Para identificar el tipo de comienzo de una obra debemos atender a los tiempos fuertes y débiles tanto en la lectura como en la escucha. Una vez identificado el metro (2, 3, 4) atendemos al momento del ataque del primer sonido. Comienzo Tético: El ataque del primer sonido coincide con el tiempo fuerte del compás, es decir con el primer tiempo. Comienzo anacrúsico: El ataque del primer sonido coincide con el tiempo débil del compás (2do, 3er, 4to tiempo de acuerdo al metro) Comienzo acéfalo: el ataque coincide con la parte débil del tiempo fuerte del compás. Si bien coincide con el primer tiempo el ataque no se encuentra exactamente en la parte fuerte. Tanto en los comienzos anacrúsicos como acéfalos los primeros compases quedan incompletos. 6 Tipos de final Al finalizar la obra también podemos encontrarnos con diferentes tipos de final. Masculino: Cuando el último sonido ejecutado coincide con el primer tiempo del compás. Este compás siempre va a contener una sola nota o figura sin importar su duración. Femenino: Cuando el último sonido coincide con la parte débil del compás, es decir con el 2do, 3er, o 4to tiempo del compás dependiendo del metro. En estos casos puede haber más de una figura. Ejemplos: Lecturas rítmicas variando el denominador (unidad de tiempo) En casa caso estableceremos la unidad de tiempo y división. Observar la marcación de pulsos en la parte inferior 7 Lecturas Rítmicas Compás simple/pie binario Revisión de agrupamientos trabajados Grupo 2 y 3: https://youtu.be/7qphAdJx-q4 Grupo 4: https://youtu.be/JcWl5ZLIikU Grupo 5 y 6: https://youtu.be/UrImvlN9ugU 8 Enlace para trabajar los grupos 1,2,3 y 4 https://www.youtube.com/watch?v=eaNrch_evoc Enlace para trabajar además los grupos 5 y 6 https://www.youtube.com/watch?v=za2fhbMYhJY Enlace para trabajar síncopa y contratiempo https://www.youtube.com/watch?v=8CGME8Qphrs Otros agrupamientos con silencios Para la ejecución de agrupamientos con silencios atender a los agrupamientos de ORIGEN (estas son algunas posibilidades, observen que algunas derivaciones suenan iguales al percutirlas) 9 Ejecutar los agrupamientos seguidos de un tiempo de negra A continuación, algunas ejercitaciones Para practicar todos los grupos incorporando silencios https://www.youtube.com/watch?v=A0mnja4tGhk Síncopas en compás simple Ejercicio 1 Ejercicio 2 10 Para Leer “De oído” Ragtime: para leer siguiendo el audio. Cantar luego con nombre de notas (Audio en aula virtual) Popeye https://www.youtube.com/watch?v=4cEtue4HL5w 11 Ejercitación para leer sobre audio https://www.youtube.com/watch?v=N3dx5SCFedA La negra con puntillo en compás simple En los siguientes ejercicios marcar los lugares donde caen los pulsos como en la muestra anterior 12 Para leer siguiendo el video o audio https://www.youtube.com/watch?v=oHWI3SedVf4 Otras síncopas en compás simple 13 Algunas lecturas de aplicación Coordinaciones (Melo-Castillo) 14 Compás compuesto/pie ternario Revisión de grupos trabajados: Los agrupamientos derivados del tiempo y las 3 divisiones “Leer de oído”. Con la grabación como base leer de manera coordinada (obviar los adornos) 15 Schuman: Del Album para la Juventud (Fragmento) La juguetona (Chacarera) Hnos Ábalos Los contratiempos y las síncopas (repaso) Leer de manera coordinada las dos líneas rítmicas. Atender al sonido que no debe articularse en el caso de las síncopas y observar en los contratiempos “dónde cae el tiempo” (sobre él no debe haber sonido articulado) Crecendo diminuendo (Bela Bartok) https://www.youtube.com/watch?v=3qg7R55p5P4&t=1s 16 Ondas (Bela Bartok) https://www.youtube.com/watch?v=HrY9tU84dnM (Podés buscar el audio con velocidad reducida en el aula virtual. Leer cada línea por separado al comienzo. Elegir fragmentos para percutir 17 Lecturas generales con esos agrupamientos. Ejercitación para afianzar Repaso de agrupamientos con combinaciones de corcheas y semicorcheas Observar la relación de la división del tiempo con la subdivisión menor. Percutir las corcheas inferiores y ejecutar con la voz los agrupamientos del sistema superior. Entrenamiento rítmico (Melo Castillo) Crear combinaciones diversas para percutir, mantener un criterio musical con estructura formal Ejercitación Repasar las lecturas con este video https://youtu.be/mF-6U_87DIw Crear líneas rítmicas de 8 compases, que incluyan las variantes de agrupamientos presentados incluyendo silencios Seleccionar timbres diferentes: sonidos corporales, objetos, instrumentos Ejecutar de manera coordinada con el tiempo o la división del mismo o asignar timbres para los diferentes valores de duración (ej. Palma para la corchea, chasquido para la semicorchea, pie para la negra con 18 puntillo, etc), o asignar timbres para la fracción fuerte del tiempo y para las fracciones débiles, u otra opción que facilite la ejecución de los grupos Elegir una base musical con velocidad de tempo “amable” para poder realizar la lectura y las ejecuciones sin interrupciones Podemos compartir lo realizado para que lea otro/a compañero/a Nuevos agrupamientos Utilizamos la misma lógica de derivación. Podemos partir del grupo de 3 corcheas pero también del grupo de 6 semicorcheas. Es sumamente importante que hayamos adquirido la regularidad de estos 2 grupos básicos https://youtu.be/5JG2a19Uw6M Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Lecturas (video https://youtu.be/Tk1E3GC76MQ ) 19 La corchea con puntillo en compás compuesto https://youtu.be/cffF_qH3B3s Para trabajar la lectura de Chistoforis Dreams https://www.soundslice.com/slices/z6mVc/ 20 Sonata Opus KV331 Mozart https://www.soundslice.com/slices/yTmVc/ Lecturas: se encuentran en el video https://youtu.be/Tk1E3GC76MQ Otras lecturas 21 Otros grupos con corchea con puntillo Ejemplo Introducción de la canción Ríos de Lágrimas (pensada en compás compuesto) Si la pensamos en compás simple metro 3 se escucharía igual pero escrita de la siguiente manera Otro ejemplo con este grupo rítmico, también nos sirve para analizar la armonía 22 Lecturas Resumiendo… Resumiendo… Combinaciones de agrupamientos trabajados con síncopas 23 Lecturas de aplicación Para trabajar lecturas de algunos grupos https://www.youtube.com/watch?v=4F2zzokRaWc Coordinaciones rítmicas (Melo-Castillo) 24 25 Aída: “Marcha triunfal” (G. Verdi) 26 Ejercitación Orientaciones para la ejecución Con metrónomo negra 60 Percutir compases de 2 negras, 4 corcheas, 8 semicorcheas Intercalar el tresillo recordando que el mismo debe durar 1 tiempo, es decir lo que dura 1 negra o 2 corcheas o 4 semi Percutir con continuidad la división binaria y pasar a la división ternaria sin modificar la velocidad del pulso, retornar a binaria En la continuidad de la división binaria intercalar de manera aleatoria el tresillo (1 tiempo) y retornar a la binaria Combinar con otros grupos rítmicos Para la ejecución del dosillo realizar la misma actividad pero partiendo de la división de compases compuestos ternarios Lecturas de tresillos 27 Coordinaciones Lecturas de Dosillos El error más común en la ejecución es igualar el dosillo con el grupo de negra+corchea. Contar las divisiones en este último grupo Escuchar el estribillo de Zamba’l mar: allí aparece una serie de dosillos y al final de la frase vuelve a la rítmica regular 28 Coordinación Lecturas Ejercitación de escritura y ejecución Construir líneas rítmicas en compás simple y compuesto atendiendo a antecedente y consecuente, fraseo, utilizando variedad de grupos rítmicos incluidos valores irregulares, contratiempos y síncopas. Metro 4 Pie Binario Metro 2 Pie Ternario 29 Área Melódico/Armónica Teórica Aquí encontrarás: Apuntes teóricos de intervalos, escalas, acordes, funciones armónicas Ejercitaciones teóricas con problemáticas diferentes Ejercitaciones integrales de melodía y armonía Análisis melódico/armónico 30 Área melódico/armónica Las Alteraciones. Tipos y función -Son signos que modifican la altura de las notas (revisar cuadernillos de módulos anteriores) Alteraciones propias Son las que pertenecen a la pieza y afectan a todas las notas del mismo nombre. van colocadas al principio de la pieza después de la clave. Alteraciones accidentales Son las que van colocadas delante de la nota y solo afectan a la nota que la lleva y a las mismas que aparezcan en ese compás. Intervalos Intervalo armónico Intervalo melódico Simples y compuestos: Simples no superan la 8va, compuestos de 9na en adelante Cifra y Calificativo: la cifra es el número de sonidos que, de forma diatónica, lo conforma. El calificativo involucra la cantidad de semitonos Calificativo/cifra 2da 3ra 4ta 5ta 6ta 7ma 8va disminuída 0 1 2 3 3 y 1/2 4 y 1/2 5 y 1/2 menor 1/2 1 y 1/2 ------- --------- 4 5 --------- Justa --------- -------- 2 y 1/2 3 y 1/2 --------- --------- 6 Mayor 1 2 --------- -------- 4 y 1/2 5 y 1/2 --------- Aumentada 1 y 1/2 2 y 1/2 3 4 5 6 6 y 1/2 Inversión de un intervalo Se llama así al intervalo que se obtiene desplazando hacia la octava superior la nota más grave o desplazando hacia la octava inferior la nota más aguda. Nos sirve para pensar con mayor rapidez los intervalos más grandes. La suma de los intervalos invertidos da 9 31 Tabla de inversiones para recordar...MAYOR es menor...de 2da es una 7ma...menor es MAYOR...de 3ra es una 6ta...JUSTO es JUSTA...de 4ta es una 5ta...AUMENTADO es disminuido...de 5ta es una 4ta...de 6ta es una 3ra...disminuido es AUMENTADO...de 7ma es una 2da Escalas Para revisar el concepto de escalas y las trabajadas les sugiero revisar el material de Lenguaje 1 módulo 2 y Lenguaje 2 Módulo 3 Las escalas vistas hasta ahora son las siguientes: Escala Mayor Sensible Sensible Tónica Modal Tonal I II III IV V VI VII VIII T T ST T T T ST Grados de la escala: I (tónica), II (supertónica), III (mediante), IV (subdominante), V (dominante), VI (superdominante), VII (sensible tonal cuando está a un semitono de la tónica, o subtónica cuando está a distancia de tono de la tónica) Escala menor antigua (eólica) Escala menor armónica Escala Menor Bachiana: Como toda escala menor posee un intervalo de 3ª menor entre la tónica y el III grado. Para resolver el problema de la sonoridad de la 2da aumentada (1t+1st) entre el 6to y 7mo grado se asciende el 6to quedando la siguiente estructura. Esta escala tiene el VI y VII grado ascendido Sensible Tónica Tonal T ST T T T T ST Escala Menor Melódica: Como toda escala menor posee un intervalo de 3ª menor entre la tónica y el III grado. La escala melódica posee amplias posibilidades “melódicas” ya que contiene sonidos propios y accidentales dependiendo la dirección melódica. Resumiendo: Asciende como Bachiana (VI y VII ascendidos) y desciende como Antigua (con los sonidos propios de dicha escala). 32 Armaduras de clave y tonalidades Revisar la teoría en los materiales de módulos anteriores. Círculo de quintas, regla nemotécnica Escalas relativas: la relación entre ambas tónicas es de 3ra menor Fa mayor Re menor Las sensibles Una sensible es una nota que, por su contexto, implica una necesidad de resolución. Cada tonalidad tiene por lo menos dos sensibles: una sensible tonal, que lleva a la tónica, y una sensible modal, que lleva hacia el tercer sonido de esa tonalidad (que define si el modo es mayor o menor, de ahí su nombre). Por ejemplo, en Do mayor, la sensible tonal es Si (nos conduce hacia Do), y la sensible modal es Fa (nos conduce hacia Mi). Las sensibles, son en cierta forma, las puertas a la tonalidad. Son el punto de mayor tensión. Entre ellas existe una simetría, dada por el intervalo tritonal (tres tonos), es decir, una quinta disminuida. Las sensibles pueden ser usadas, para modular, jerarquizar, hacer sustituciones, etcétera. Acordes: Pueden revisar el tratado de armonía de Rimsky Korsacov y los materiales anteriores. Dejo breve resumen Acorde Perfecto: Se llama acorde perfecto al acorde compuesto por su sonido fundamental, su tercera y su quinta. Según la diversa naturaleza de esos intervalos, el acorde perfecto puede ser considerado bajo cuatro aspectos: Todo acorde perfecto tiene dos inversiones; la primera se llama acorde de sexta y se indica con el número 6; la segunda se llama acorde de cuarta y sexta y se indica con las cifras 6 4 Cuando ciframos un acorde utilizando el cifrado americano lo hacemos indicando la fundamental, la estructura y la nota más grave (bajo). Los acordes invertidos conservan el nombre del acorde fundamental. 33 Que un acorde sea fundamental o invertido depende de la nota que esté en el bajo. Permaneciendo esta nota inmóvil, la inversión no cambia aunque se invierta la disposición de las partes superiores. Las funciones armónicas: Acordes principales de la tonalidad En la sucesión de uno a otro, los acordes tienden al movimiento o al reposo, que deriva de la jerarquización existente entre las notas de la escala El oído percibe lo transitivo y lo conclusivo que emerge de los enlaces de acordes, pudiéndose individualizar tres funciones armónicas bien diferenciadas. Las funciones tonales, en donde todos los acordes funcionan como centro tonal (tónica), como tensión existente hacia ese centro (dominante), o como alejamiento distendido respecto de él (subdominante) El acorde del V grado que cumple función de dominante, ejerce una importante fuerza de transición que obliga a ubicar a otro acorde sucediéndolo; generalmente un acorde de función tónica, como el I grado; el cual es percibido como punto final armónico y se revela como el único acorde (I grado) totalmente estático dentro de la tonalidad. Sensaciones auditivas Las funciones V y Vm El V grado cumple un importantísimo rol en el sistema tonal. Para diferenciarlo de éste, denominamos «quinto menor» (Vm) al acorde natural construido sobre el 5º grado del modo menor. Este acorde NO es considerado como representante de la función de dominante, pero aún así es usado con cierta asiduidad en el modo menor. El acorde de séptima de dominante Para reforzar el carácter tenso del acorde dominante, y acentuar la diferencia entre tensión y reposo, se agrega al acorde dominante una tercera superpuesta a la 5ª del acorde, y dicho sonido forma una 7ª con la fundamental. El mismo es un acorde mayor con séptima menor. Es decir: 1 - 3M - 5J - 7m. Por ejemplo, dentro de C mayor, el dominante es G. El acorde de G de dominante sería: G - B - D - F. La 3ra (SI) es la sensible tonal de la escala, la 7ma (FA) es la sensible modal de la escala. Cada una de ellas resuelve hacia la tónica y la nota del modo respectivamente. Esta es una de las razones por las cuales el acorde de 7ma de dominante resuelve de manera perfecta hacia la tónica. G7 C 34 Se llaman acordes de séptima principales o dominantes aquellos que se encuentran sobre el V grado de la escala mayor y de la escala menor armónica: Acordes principales y secundarios Los acordes formados por los grados I, IV, y V (mayores) en la escala mayor denominados acordes principales cumplen, al relacionarse entre sí, las funciones tonales de tónica, subdominante y dominante respectivamente. En el modo menor armónico estos son I, IV (menores) y V(mayor) al igual que los acordes de V7 (mayor con 7ma menor) Los acordes formados por los grados II, III, VI y VII mayores, menores y de/con séptima también son funciones tonales pero son considerados secundarios. Recordar agregar a los acordes de V mayores el intervalo de 7ma menor tal cual se presenta en el siguiente caso La menor Bachiana I IV V7 Am D E7 La escala menor Bachiana al tener el VI ascendido afectará los acordes que contengan esa nota. Así el IV de esta escala pasará a ser un acorde MAYOR Para tener en cuenta…. las funciones son Estructuras Tónica Subdominante Dominante de acordes I IV V Escalas Escala Mayor Acorde mayor Mayor Acorde mayor Escala menor antigua Acorde menor Menor Acorde menor Escala menor armónica Acorde menor Menor Acorde mayor Escala menor Bachiana Acorde menor Mayor Acorde mayor 35 Cifrado Americano: NOTAS: A: la B: si C: do D: re E: mi F: fa G: sol Por convención cuando solo aparece solo la letra, el acorde es mayor: A significa La mayor. Para dar cuenta de la inversión del acorde se utiliza una barra Por ejempo A / E significa un La mayor (tríada) con bajo en Mi. A A/E Ejemplos de cifrados Mayor sin nada, M, Maj Mayor con séptima mayor Maj7, M7 ó Δ Mayor con séptima menor 7 Menor m, min, - Menor con séptima m7, min7, -7 Menor con séptima mayor m Δ, m(Maj7) Disminuido Dim, b5 Disminuido con 7ma dis Dis, º, º7 Disminuido con septima menor (semidisminuido) Ø, m7b5 Aumentado Aug, +, +5, #5 Aumentado con 7ma +7, 7#5 Acorde de 4ta y 4ta con 7ma. Sus4, 7sus4 Cadencias Dentro de la progresión armónica que sostiene una frase musical, tienen particular importancia los acordes finales. Éstos forman las cadencias, y producen una sensación particular que condiciona la evolución posterior del discurso musical. Se define, entonces, cadencia como el encadenamiento de acordes (generalmente dos o tres) que conduce hacia una meta armónica específica al final de la frase Las cadencias se clasifican según esa sensación que provocan. Se llaman Cadencias conclusivas a aquellas que producen sensación de conducir al reposo, o de final. Cadencias suspensivas son las que, por el contrario, crean suspenso o tensión. Cadencias rotas son aquellas, más complejas, en las que un giro melódico conclusivo es acompañado por una armonía no conclusiva, provocando una sensación un tanto paradójica. Cadencias simples y cadencias compuestas Se llaman simples las cadencias constituidas por dos acordes, y compuestas las constituidas por más de dos. En las últimas, la sensación cadencial está fuertemente regida por los dos acordes finales. En todo caso, la función de los acordes precedentes es la de reforzar la intención de los dos acordes finales. Cadencias Conclusivas La cadencia auténtica Se llama así al encadenamiento de dos acordes: Dominante – Tónica. Produce sensación conclusiva. El acorde de dominante puede ser el de V grado, con o sin séptima. El de tónica debe ser específicamente el de I grado (mayor o menor según sea la tonalidad de que se trate). La cadencia auténtica recibe el nombre de perfecta cuando ambos acordes e hallan en estado fundamental. La cadencia auténtica perfecta da máximo sentido de conclusividad. 36 Ejemplos V I V I V7 I V7 I La cadencia plagal Es la progresión IV I. Si bien es generalmente una cadencia final, su uso en música tonal es menos frecuente que el de la cadencia perfecta. De hecho suele aparecer como una continuación de la cadencia auténtica, confirmando la sensación conclusiva. El ejemplo más usual es el de la fórmula Amen de los himnos religiosos. Ejemplo G Em/C G/B D G C G I II6 I6 V I IV I 4 Otras funciones Ejercitación: Analizar todas las estructuras de acordes sobre la escala mayor y menor y cifrarlos en americano y funcional (I, II; III etc) 37 Área Melódica Entonación Aquí encontrarás Lecturas melódicas sobre los modos y tipos de escalas trabajadas Estrategias de resolución de lecturas a primera vista Ejercicios para realizar en conjunto 38 Ejercitaciones para calentamiento de la voz El siguiente enlace contiene ejercitaciones para el calentamiento de la voz, podés elegir algunas para realizar https://www.youtube.com/watch?v=iWlIJC0GLBo Muchos de los motivos melódicos para el calentamiento son los que trabajamos en clase como dificultad de entonación. Realizar las prácticas de los siguientes motivos siendo conscientes de lo que se está diciendo (ascensos y descensos, arpegios, pentacordios, intervalos de 3ra, cromatismos) esto ayudará con la entonación a primera vista y con el reconocimiento auditivo. Utilizar diferentes escalas NO SOLO LA DE DO También aplicarlo al modo menor Arpegio Pentacordio Saltos por 3ras y 2das Escala completa Tetracordio Cromatismo ascendente Semitonos Ejercitación para entonación de intervalos a DO y otros: Esta ejercitación resultará muy útil también. Cantar con regularidad estos intervalos y una vez más, siendo consciente de ello, ayudará para todas las actividades del área melódica de decodificación y producción. https://www.youtube.com/watch?v=W8fx-fWWwB8 Orientaciones para la entonación Tocar con el instrumento y cantar diciendo los nombres de las notas, se puede practicar un rato con cualquier obra que estés trabajando en instrumento. Si estudiás instrumentos de viento tocarlos y luego cantarlos o trasladarlo a un teclado. Ojo con los instrumentos transpositores! Tocar cualquier escala que resulte cómoda para cantar mayor y menor. Tocar y cantar pentacordio, tetracordio, arpegio de tónica y de dominante y todos los intervalos a tónica que puedas. Cantar repeticiones de notas. Ascender y descender cromáticamente (por semitonos) Asignar ritmos diferentes a las entonaciones anteriores Tocar las melodías que te gusten y cantarlas con nombre de notas El pentacordio menor Escuchen la canción “Tren del cielo”. El comienzo de la primera estrofa contiene el pentacordio Bajo por las nubes… https://www.youtube.com/watch?v=a-28PW8o9Kw Entonen este fragmento nombrando notas -Ej en La menor LA SI DO RE MI MI. En Re menor RE MI FA SOL LALA. Así estableciendo distintas tónicas. 39 Tetracordio mayor. Si cantamos el comienzo de la intro de “Los locos Adams” estaremos cantando el Tetracordio mayor https://www.youtube.com/watch?v=1s3cyeRKWIw También el Himno Nacional contiene en su introducción saltos sobre el arpegio de tónica. Escuchen el comienzo de la intro (o tararénelo) I-III-I-V Arpegio mayor de tónica La canción “Sabes coles cultivar” comienza con este concepto. Escuchen https://www.youtube.com/watch?v=eVUOO4lgtCU Salto de dominante grave a tónica: Arroz con leche, comienzo anacrúsico Salto de tónica a dominante grave El comienzo de la “Zamba de mi esperanza” contiene este giro melódico en su inicio https://www.youtube.com/watch?v=g_3nyuRz3dU Ahora traten de aplicar esto a cualquier melodía que contenga los giros melódicos, prueben con esta Identifiquen primero los giros melódicos y cántenlos estableciendo una tónica, la que a ustedes le resulte cómoda Intenten no recurrir al instrumento en una primera instancia A excepción del primer compás el resto termina en tónica. Combinen los compases de diferente manera. Resumen: Algunas referencias melódicas para recordar cómo entonar giros melódicos -Pentacordio menor: Tren del cielo Viajo por las un (bes)…… -Salto de dominante grave a tónica (4taJ ascendente) Arroz con leche A- rroz…… -Salto de tónica a dominante grave (4taJ descendente) Zamba de mi esperanza Zam-ba….. -Intervalo de 3ra mayor I-III: Himno Nacional. 2 primeras notas de la introducción -Tetracordio mayor ascendente (V a I) Himno nacional Oíd morta (les)…. O melodía de introducción de “Los locos Adams” 4 primeras notas -Semitono descendente. Mi Buenos Aires querido. Mi-bue…. 40 Ejercicios de entonación sobre el pentacordio, tetracordio y salto de dominante grave a tónica (4ta j) 41 Melodías comenzando en la tónica de la escala Melodías comenzando en el 5to grado Procedimiento: a) Cantar una tónica b) Cantar el pentacordio ascendente desde la tónica y descender, repetir varias veces c) Registrar en la memoria auditiva el 5to grado y la tónica d) Comenzar a cantar la melodía Melodías comenzando en el 3er grado. Realizar el procedimiento anterior cantando hasta el 3er grado y descendiendo varias veces hasta registrar auditivamente la 3ra y la tónica. La misma metodología se usa para cuando la melodía comienza con cualquier nota de la escala que NO sea tónica. En los ejercicios de decodificación auditiva es importante ubicar la nota tónica, retenerla compararla con la nota inicial, reconocer si la misma es más grave o más aguda, retener ambas y recorrer la escala con nombre de notas Prácticas melódicas generales Conceptos melódicos. Realizar esta práctica antes de cantar cualquier melodía. Cantar con diferentes tónicas. VIII VIII VII VI V V V IV III III II II I I I I I I I I VII VII VI V V 42 Internalización de la tríada mayor Cantar varias veces la escala ascendente y descendente, cantando cada vez más suavemente las notas no subrayadas, de manera que las notas subrayadas queden sonando y las otras desaparezcan. do - re – mi - fa - sol -la- si- do (ascendente) do – si – la– sol – fa - mi – re – do (descendente) do – si – la- sol (descendente) sol – la- si- do (ascendente) Realizar el mismo ejercicio para el modo menor Ejercitar los intervalos de manera aleatoria Ejemplo Canones sobre la tríada mayor 43 44 45 Fragmentos sobre el pentacordio menor y saltos sobre el arpegio de tónica 46 A new approach to sight singing (mayor) 47 48 Las siguientes melodías se presentan en el modo menor antiguo y el modo menor armónico. Observe, cante y registre la sonoridad de los giros de cada uno de los modos. Melodías en modo menor 49 50 Allegro A continuación se presentan las melodías con cambio de modo pero conservando la tónica. 50 Escribí tu propia melodía en modo mayor y luego transcribila al menor conservando la tónica. Elegí una estructura formal A, A’ B, B’ u otra Utilizá secuencias melódicas sencillas como pentacordio, arpegio, grados conjuntos. Tratá de no memorizar la melodía ya que no estarías leyéndola sino copiándola Cantá las 2 melodías. Tarantella napolitana Canones 51 Doeba (Canon en swing) Melodía en escala menor melódica 52 53 Ejercitaciones Teórico Auditivas Melódico Rítmico Armónico Aquí encontrarás: Ejercitaciones que integran la teoría y la práctica auditiva rítmica, melódica y armónica 54 Prácticos Escalas Ejercitación 1: Armaduras de clave. Escalas mayores y relativas menores a) Completar los datos referidos a las escalas, relativas, armaduras y notas y alteraciones accidentales de las escalas Re mayor: Relativa menor……………………… Nota y alteración de escala m. armónica……………………..Armadura Fa# menor Relativa mayor……………………… Nota y alteración de escala m. armónica……………………..Armadura Bb menor Relativa mayor……………………… Nota y alteración de escala m. armónica……………………..Armadura Escala Mayor:…………………..Relativa menor:…………………….. Nota y alteración de escala menor armónica………………….. Notas y alteraciones de escala menor bachiana……………. Escala Mayor:…………………..Relativa menor:…………………….. Nota y alteración de escala menor armónica………………….. Notas y alteraciones de escala menor bachiana……………. b) Analice las tonalidades de los siguientes fragmentos melódicos y realice el transporte solicitado. Tonalidad, modo y tipo de escala:………………………………………….. Transportar una 3ª M asc. Tonalidad:………………….. Tonalidad, modo y tipo de escala:………………………………………….. Transportar una 3ª m asc. Tonalidad:………………….. Ejercitación 2 Escalas y armaduras de clave/acordes a. Leer con atención los datos correspondientes a las distintas escalas y completar los faltantes Ej Escala mayor Relativa menor Alteración de la Alteraciones de la armónica Bachiana 1 Do La m Sol# Fa#-Sol# 2 Dom 3 Re# 4 Dob 55 b. Analizar las siguientes melodías y completar los datos pedidos en el cuadro b1 B2 Ej Nota Nota Tonalidad Tipo de Esc. Metro Pie U.t. U.d C.I. Com. Final tónica dominante y modo escala relativa B1 B2 c. Construya y cifre los acordes de Tónica, subdominante y dominante de cada melodía. B1 B2 ACORDES Ejercitación 1 Dadas las siguientes fundamentales, construir las estructuras pedidas y cifrar el acorde resultante. A.P.M. (ACORDE PERFECTO MAYOR), A.p.m (Acorde perfecto menor), Ac.dism (Acorde menor con 5ta disminuida), Ac dom c/7ma (Acorde mayor con 7ma menor). A.P.M Ac dom Ac dism A.p.m A.P.M. Ac dom A.p.m Ac dism A.P.M A.p.m c/7ma c/7ma …………. ……………. …………. ………… ………....……...………. …………. …………… ……….. Ejercitación 2 Construir los acordes pedidos Dm F7 E dism G#m C# Bb F# dism Ebm B Ejercitación 3 Los siguientes son acordes de TÓNICA. Indique a que escala pertenecen. Construya la armadura de clave y a continuación el acorde de dominante con 7ma de dicha tónica (Acorde mayor con 7ma menor ver página 20). Si la escala es menor el acorde de dominante con 7ma debe ser mayor por lo que deberíamos pensar en la estructura de la escala armónica. Cifre todos los acordes. 56 Construya aquí Construya aquí la armadura de la armadura de clave Clave I : ………… La escala es…………… V7:……………… I: ………… La escala es…………… V7:……………… Construya aquí Construya aquí la armadura de la armadura de clave Clave I: ………… La escala es…………… V7:……………… I: ………… La escala es…………… V7:……………… Construcción de acordes invertidos Ejercitación 4 a) Construir los acordes con la inversión solicitada y cifrar en americano Em (2º inv) Ab(1º inv) D7 (1º inv) G#m (2ºinv) B (2º inv) ……………………………….. ……………………………….. …………………………….. ………………………….. ………………………………. b) Cifrar en americano los siguientes acordes atendiendo e indicando su inversión …………………… ……………………. …………………… ………………….. ………………… Acordes comunes entre las escalas: El mismo acorde distinta función A continuación, analizaremos acordes comunes entre las escalas. Se pueden presentar casos de acordes comunes entre escalas mayores y menores, pueden tener uno o más acordes en común. Veamos 3 escalas mayores y sus funciones I, IV y V C F G F Bb C G C D 57 El acorde es Es Función Tónica en Es Función subdominante Es Función dominante la escala de en la escala de en la escala de C Do mayor Sol mayor Fa mayor F Fa mayor Do mayor xxxxxxxxxxx G Sol mayor xxxxxxxxxxxxxxxxxx Do mayor D xxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx Sol mayor Bb xxxxxxxxxxxxxx Fa mayor xxxxxxxxxxxxxxxx Ejercitación 5 Analice las siguientes escalas, cifre los acordes e indique que acordes comunes contienen entre sus funciones I, IV yV Escala y modo:…………………. Escala y modo:………………….. …… ….. ….. ….. ….. ….. Escala y modo:…………………………. ……. …… …… El acorde es Es Función Tónica Es Función subdominante Es Función dominante en la escala de en la escala de en la escala de D G A C Cm Fm Ejercitación 6 Construir los acordes pedidos y determinar en que tonalidad cumple la función señalada Gm C7 Bb Fm E7 IV de………………m. ant V7 de…………m. arm IV de……………mayor V de…………m.ant V de ………..…m.arm Construir las funciones pedidas, cifrar e indicar que función cumpliría en otro contexto armónico. I de C#m IV de Cm arm V de Dm arm IV de G mayor IV de Gm ant ………………. ……………………. ……………………. …………………….. …………………………. IV de………….. I de …………… I de ………….. IV de …………….. I de……………. IV de…………….. IV de………….. IV de…………. V de………..….. IV de….…………. V de…………… V de …………. V de ………….. V de…………….. V de…………… 58 Ejercitación 7 Analizar las siguientes progresiones armónicas con I, IV y V. Lea los acordes de abajo hacia arriba y organícelos de manera tal que queden superposiciones de terceras. ¡Atención con la clave de fa! Cifrar los acordes e indicar sus funciones Tonalidad:………………………… Tonalidad:…………… Ejercitación 8 Acorde de Dominante con 7ma. (Mayor con 7ma menor) Construir el acorde de tónica MAYOR correspondiente al primer acorde de V7 dado. Luego transformar el acorde de tónica en nuevo acorde de dominante y así sucesivamente. Vea los dos primeros ejemplos E7 A A7 D ………. ………. ……….. ………… ………. ……….. ……… Esta vez los acordes de tónica serán menores. Convierta el acorde de tónica menor en acorde mayor con 7ma menor y a continuación la nueva tónica menor. Vea los primeros ejemplos. G#7 C#m C#7 ………. ……….. ………… ……….. ……….. …………. ……. Ejercitación 9 Funciones armónicas en contextos tonales diferentes Construya las funciones armónicas I, IV y V o V7 (si la función tiene estructura mayor) de las tonalidades pedidas. Atención! las tonalidades mayor y menor NO son relativas solo tienen en común la nota tónica. G Gm antigua Gm armónica E Em antigua Em armónica 59 Ejercitación 10 Los acordes que verá a continuación corresponden al I, IV, V o V7 de alguna tonalidad. Cifre los acordes dados e indique a que función armónica corresponde Construya la función armónica faltante e indique la tonalidad (Puede haber más de una combinación o posibilidad de funciones y tonalidad. Elija una) Ejemplo Acordes dados Acorde faltante G7 (V7) Fm (IV) Cm (I) Tonalidad: Cm armónica ……………… …………………. ………………….. Tonalidad:………………………. Tonalidad:………………………… ……………… …………………. ………………….. Tonalidad:………………………. Análisis armónico Establecer las tonalidades y cifrar la armonía correspondiente. Indicar inversiones si las hubiese. Koroboeshka (Russian Folk Song) Polka (Glinka, Mikahail fragmento) 60 La Pastorelle (Fragmento F.Couperín) Escuchar y cantar la melodía superior. Inferir las armonías gobernantes en cada tiempo en función de las sensaciones de tensión y reposo. Villancisco de navidad (Barrios. fragmento) Cantar las voces que tienen las plicas hacia arriba 61 1. 2. 62 3. 4. 5. 6. 7. 8. 63 Ejercitación Entonar las siguientes melodías Escuchar el acompañamiento o proponerlo. Indicar las funciones I, IV y V en cada compás Construir y cifrar en americano y funcional cada uno de los acordes utilizados Melodía 1 Tonalidad:……………… Funciones I:………………..IV:………………….V7:…………………. Melodía 2 Tonalidad:………………. Funciones I:……………………IV:……………………..V7:…………………. Melodía 3 Tonalidad:………………………………….. I……………….. V7…………………. 64 Ejercitación rítmica “cifras indicadoras” 1) Completar los siguientes compases atendiendo a las cifras indicadoras (numerador y denominador). Metro:……………pie:…………………Ut…………………….Ud………………………Uc…………………………………… 2 fig 2 fig 1sil 1 fig 1 fig 2) Colocar las barras de compás de acuerdo a la cifra indicadora Metro:……………pie:…………………Ut…………………….Ud………………………Uc…………………………………… 3) Completar los datos faltantes en el cuadro Metro Pie U.T. U.D. U.C Cifra Ejemplo de dos compases indic 2 9 4 4 B Ejercitación rítmica 4: Transcripción a otras cifras indicadoras Percutir los ejemplos rítmicos y reescribir utilizando las cifras indicadoras pedidas de manera tal que suene exactamente igual a lo leído. Ejemplo: CI: 2/4 CI: 2/8 U.T. U.D. U.C. U.T. U.D. U.C. Este ritmo es igual a éste Atención! El metro y el pie son los mismos. Reescribir el ritmo percutido con la siguiente cifra indicadora teniendo en cuenta cuales son las nuevas unidad de representación del tiempo, división y compás a)Metro:………Pie:…………… U.T……… U.D…………U.C……………… 65 Transcribir el ritmo a 6/4: Unidad de tiempo es………..U. de división………….U. de compás………. b)Metro:…….Pie:………… U.T……… U.D…………U.C……………… Transcribir el ritmo a 4/2: Unidad de tiempo es………..U. de división………….U. de compás………. Ejercitaciones integrales ritmo/escalas/funciones armónicas/ transporte Analizar las siguientes melodías, completar los datos pedidos y realizar las ejercitaciones propuestas 1) Ej Metro Pie C.I U.T. U.D. Comienzo Final Escala Relativa Tónica Dominante 1 Escriba el ritmo de la melodía 2 siendo la unidad de división CORCHEA. Coloque cifra indicadora. Ut……………………. 2) Ej Metro Pie C.I U.T. U.D. Comienzo Final Escala Relativa Tónica Dominante 2 Construya los acordes de I, IV y V7 de la tonalidad de la melodía 3 y cífrelos en americano ¿Cuáles de las siguientes cifras indicadoras corresponden al mismo metro y pie? Hay una cifra que NO EXISTE, tacharla 66 3) Ej Metro Pie C.I U.T. U.D. Comienzo Final Escala Relativa Tónica Dominante 6 Escriba el ritmo de la melodía 6 siendo la unidad de tiempo NEGRA. Coloque cifra indicadora. UD……………………. Si tuviese que tocar la melodía un semitono descendente ¿Cuál sería la tonalidad?.................................... La armadura de clave………………………………………. Los acordes de I, IV y V7 (construya y cifre) Si tuviese que tocar la melodía un semitono descendente pero cambiando el modo ¿Cuál sería la tonalidad?......... La armadura de clave…………………….. Los acordes de I, IV y V7 (construya y cifre) Escriba todas las cifras indicadoras posibles para el mismo metro y pie. Indique unidad de tiempo y división Cifra indicadora Unidad de tiempo Unidad de división Auditivas Ejercitación 1: Reconocimiento auditivo de estructuras métricas Obra Pie Metro Cifra Otra cifra para (binario o (2,3 o Indicadora el mismo metro ternario 4) /U.T y pie/ U.T. Danza de los mirlitones (Tchaikovski) https://www.youtube.com/watch?v=murvaYbLcms Turn (N. Imbruglia) https://www.youtube.com/watch?v=xSZBIs0gs0E Danza macabra (C. Saint Saens) https://www.youtube.com/watch?v=YyknBTm_YyM La valse d’ Amelie (Y. Tiersenn) https://www.youtube.com/watch?v=Sm0ggPnp35U Blues de la libertad (P. Rey y sus redonditos…) https://www.youtube.com/watch?v=MnijoGhDrEY 67 Azucar del estero (l. Arisitmuño) https://www.youtube.com/watch?v=MHgjMyJE_LY 8th november (Big rich) https://www.youtube.com/watch?v=h_OyFoxp_uo Concierto en Gm (Vivaldi) Allegro https://www.youtube.com/watch?v=vI5GXGdZPKc Witches https://www.youtube.com/watch?v=s833G5aP-FQ Amarantine (Enya) https://www.youtube.com/watch?v=IQU4DoE1eBg De cada obra y dentro de su estructura formal realizar el reconocimiento de tipos de comienzo: estrofas, estribillos. En caso de obras instrumentales: sección A, B, interludios, etc Ejercitación auditiva melódica Melodías de 2 compases con diferentes dificultades (audios en el campus). Trabajo sobre el desarrollo del pentacordio y tetracordio mayor, tríada de tónica, salto de dominante a tónica, bordaduras y notas repetidas Los siguientes dictados están en pie binario 4 tiempos. Colocar cifra indicadora y armadura de clave Tonalidad Sol. Dificultad: movimiento ondulante, nota repetida Tonalidad Sib. Dificultad: movimiento ondulante, nota repetida Tonalidad La. Dificultad: Arpegio de tónica, nota repetida Tonalidad Fa. Dificultad: salto de I a V y nota repetida Tonalidad Mib. Dificultad: Arpegio de tónica, salto de I a V, bordadura, nota repetida 68 Más dictados con resolución en el campus Nº1 Do mayor Nº 2 Do mayor Nº3 La mayor Nº4 Sib mayor Nº5 Re mayor Nº6 Mib mayor (Hay más dictados en el campus para ejercitación extra con los resultados) Decodificación auditiva rítmico, melódico, armónicas individuales y grupales, para realizar en clase o en sus casas 1. Suite de Jazz Nº 2 – Waltz- (Shostakovich) 1. Indicar metro, pie y cifra indicadora…………………………………. 2. Establecer la relación melódica entre las unidades formales señaladas Intro * * 69 3. Escribir el ritmo de la melodía de la sección A 2. Tum Tum 1. Indicar metro y pie…………………………Cifra indicadora………………………… 2. Cantidad de compases de la introducción………………… 3. Escribir el ritmo de la primera mitad de la intro 4. Organizar el esquema total de compases de la introducción y en cada compás indicar las funciones armónicas I y V que escuche Sobre el texto de la melodía indicar las funciones I y V sobre las sílabas que corresponda el cambio armónico Tum, tum picatunga la picatunga laribé picatunga y tinga Agüé bereberebé picatunga laribé picatunga y tinga 3. Cae Cae Globito 1. Escuchar la canción e indicar metro, pie y cifra indicadora:…………….. 2. Tipo de comienzo…………………………………………….cantidad de compases…………………….. 3. Escribir el ritmo de la melodía Cae cae globito, cae globito bello de jabón En la mano, en la mano, en la mano en la mía te quiero ver 4.En la versión en portugués al modificar el texto/sílabas cambia parcialmente el ritmo. Indicar dónde y reescribir el ritmo allí 5.Cantar la tónica. Cantar la escala: Cantar el arpegio de tónica. Establecer el modo:…………….Tónica DO Nota inicial………………….nota final……………….. 6. En grupos: Identificar las repeticiones rítmico melódicas. Escribir la melodía Escribir un ritmo que acompañe 70 Armonizar con I, IV y V7 escribiendo el acompañamiento en el pentagrama: acordes plaqué, quebrados o arpegios 4. Arrorró 1. Indicar metro, pie y cifra indicadora 2. Escribir el ritmo de la 1º estrofa. Comparar con el ritmo de la 2º estrofa e indicar las variaciones rítmicas 3. Cantar la melodía. Cantar la tónica. Cantar la escala. Establecer el modo:…………………. Siendo la tonalidad “LA”, indicar las notas que correspondan en el texto resaltado Arrorró mi niño que tengo que hacer lavar los pañales sentarme a coser -A lo largo de la obra fluctúa el modo y tono. Determinar dentro de la estructura formal el momento donde fluctúa…………………¿conserva la tónica?................ ¿Qué sucede a nivel tonal en la última estrofa de la canción? ¿Cuáles serían las funciones I, IV y V7 para cada una de las fluctuaciones tonales?............................. 5. Batalla y derrota de Napoleón (de la suite Háry János de Zoltán Kodály) Escribir el fragmento rítmico inicial de los trombones. Colocar cifra indicadora.Metro:………………. Pie:…………………… 71 6. Look down Escribir la melodía en La menor……………………, del fragmento de la obra Look down de A. Boublil y C.M. Schöenberg (0:54-1:05). Está indicado el giro melódico del final, escribir el resto estableciendo Metro:………………pie:…………….cifra indicadora……………………Tipo de comienzo:……………….. 7. Pop goes the Weassel (Clarinete) La primera frase de la melodía es una pregunta y respuesta, escribir el ritmo y alturas del comienzo a 00:06 Tonalidad: Sib Metro y pie:………………..Modo:……………. 8. Canción de cuna rusa Escribir el ritmo y alturas de la estrofa. Metro:………..Tonalidad: MI modo:……………………………………………….Tenga en cuenta los fragmentos que ya están escritos y ubíquelos auditivamente. Coloque armadura de clave 9. Los castillos (M.E. Walsh) Escuchar la canción e indicar metro y pie:……………………………… Tipo de comienzo de la melodía de la estrofa y tipo de final:…………………………… Tonalidad RE. Modo menor. Tipo de escala:………………………………..(escuche con atención las dos últimas notas de la melodía de la estrofa). Sobre la letra de la canción indicar las notas que correspondan a las sílabas señaladas. Los castillos se quedaron solos sin princesas ni caballe-e-ros solos a la orilla del rí- o vestidos de musgo y sile-en-cio 72 Ahora con los datos obtenidos escriba la melodía de los cuatro versos 10. Canción de cuna de “El laberinto del fauno” Escribir el ritmo y las alturas del fragmento melódico. Colocar armadura de clave y cifra indicadora Tónica: La Modo:………………….. Metro:…………………. Pie:…………………………Nota inicial:……………………………….. 11. Escena 1 “El lago de los cisnes” (Tchaicovsky) Escribir el ritmo y las alturas del fragmento melódico. Colocar armadura de clave y cifra indicadora. Preste atención al fragmento escrito, ubíquelo auditivamente en la melodía, tenga en cuenta la estructura formal indicada con las barras de repetición.Tónica: Do Modo:………………….. Metro:………Pie:……………Nota inicial:……… 12. El romance de la cigüeña Modo…………….Observe la armadura de clave ¿cuál es la tónica?..................En un momento la canción cambia de modo ¿Conserva la tónica?............. Escribir los fragmentos melódicos que faltan. Atención los movimientos melódicos son por grado conjunto a excepción de un salto. Determine el momento en que se produce el salto interválico y su extensión. 73 Dictados melódicos para ejercitar el reconocimiento de ordenamiento sobre la tríada mayor 13. Baguala del burro empacado (Walter Yonski) Escribir las alturas (sin ritmo) de la melodía 00:10 a 00:43. Tónica LA. Coloque armadura de clave. “Baguala ‘el burro empacado que le han hecho la boleta” 14. Toque de silencio Escribir las alturas de la melodía: Tonalidad A 15. Ejercitación rítmico melódica armónica “Banaha” Reconozca el pie binario o ternario y escriba el ritmo Indique las notas melódicas que correspondan en grados (1º, 2º, etc) en las sílabas subrayadas Si, si, si si dola da ya ku sineladu banaha Canción completa (ejecutar en forma de canon) a. Si si si si dola da, yaku sineladu banaha b. Banaha, banaha, yaku sineladu banaha c. Ah, banaha, yaku sineladu banaha Percutir el siguiente OSTINATO RÍTMICO La canción se acompaña con I, IV y V7. Indicar sobre el texto donde aparezcan Si cantamos en la tonalidad de SOL mayor, las notas de los acordes son (escribirlos bajo las figuras del siguiente ostinato que vas a cantar) Si la tonalidad fuese un intervalo de 5ta justa ascendente ¿en qué tonalidad cantaríamos?............. Y los acordes serían…………………………… ¿Y si cantásemos un intervalo de 3ra mayor descendente?.................y los acordes serían…………………………… Si el modo fuese menor y conservásemos la tónica ¿cuál sería la tonalidad?.............y los acordes del modo menor armónico?................................... Cantamos en modo menor la primera parte de la canción 74 16. Au Claire de la lune Reconozca pie y metro…………………………. Determine la relación formal de los siguientes versos (A, B, etc) Au clair de la Lune mon ami Pierrot Prête-moi ta plume pour écrire un mot Ma chandelle est morte je n'ai plus de feu Ouvre-moi ta porte pour l'amour de Dieu Escriba la melodía de la estrofa en la tonalidad RE. Modo:…….. Escriba debajo de la línea melódica el acompañamiento percusivo que escuche 17. Ejercitación rítmica (teórico práctica) y armónica (teórica) “Thomas Judge” Percutir con audio los agrupamientos rítmicos presentados Tonalidad/ modo/ tipo de escala……………………………………..Metro……………….pie……………… Observar los acordes que acompañan la melodía, cifrar las funciones y construirlos 75 Elegir 3 agrupamientos rítmicos de la obra equivalentes a 1 tiempo Transcribirlos a cifra indicadora con unidad de división negra. Cifra indicadora…………..UT…………. Elegir otros 3 agrupamientos y transcribirlos a cifra indicadora 6/16 Ut……………ud…………………. Jix Plantxy Judge: es una variante de lo trabajado anteriormente. Escribir los 4 primeros compases escuchados 18. Doña Ubenza. Ejercitación rítmica Estructura formal: La siguiente obra tiene pie binario ¿qué metro asignaría? Se presentan las 2 primeras estrofas Ando llorando pa´adentro Le doy ventaja a los vientos aunque me ría pa´afuera porque no puedo volar así tengo yo que vivir hasta que agarro mi caja esperando a que me muera. y la empiezo a bagualear. Tipo de comienzo…………………..indicar en el texto el lugar donde cae el primer acento Observe que al cantar no todas las acentuaciones se dan en el lugar natural de las palabras Escriba el ritmo del primer verso Cante y percuta la rítmica de todos los versos, identifique el verso con variación rítmica Estribillo: Las frases rítmicas que se presentan a continuación corresponden a la primera parte del estribillo del cual se transcribe la letra. Estas frases rítmicas están desordenadas. Enumérelas del 1 al 4 Mi raza reza que pedirá allá en los montes de caridad no tiene tiempo ya no da más reza que reza porqué será. Interludio Transcriba el ritmo del interluido. Ayuda: se presenta el grupo inicial. Cantidad de compases………. 76 Progresiones armónicas Ubicar auditivamente el punto de reposo de la melodía Entonar el sonido del centro tonal (tónica) y tocarla en su instrumento Reconocer el modo: cantar el pentacordio, el arpegio de tónica. Tocar en modo mayor y menor para que, por contraste pueda identificar el modo Reconocer los momentos en los que se produce cambio armónico y marcarlos Tocar y cantar secuencias armónicas con diferentes cadencias, algunas aparecen recurrentemente en las canciones como V7-I , IV-I-V7-I, IV-V7-I. entonces cante las fundamentales de los acordes mientras toca las cadencias en modo mayor y menor I-V7-V7-I I-IV-V7-I IV-I-V7-I V7-I-V7-I I-I-V7-I I-I-IV-I 1.Gling Gló (Byork) I y V Indique en el texto las funciones I y V. Además señale entre que sílabas de la melodía aparece el APM y si es ascendente o descendente, y los grados de la escala correspondientes al comienzo y final de cada verso. Gling gló klukkan sló Manim ofar skyum hlo Lysti upp gamli gó tus lód Thar gladteg luna stód 2. Muchas melodías están armonizadas de la misma manera. Escuchen cada uno de los ejemplos y unan la correspondencia con los patrones armónicos Una de estas melodías está en modo menor ¿Cuál es?................................................. Arroz con leche Aserrín, aserrán El muñeco de trapo I - I - I - V - V - V - V - I Violín Violincito ¿Sabes coles cultivar? I - I - V - I - I - I - V - I Con mi martillo Bellas melodías I - V -V- I - I - V - V - I El árbol del nogal Juguemos en el Bosque I - I - I - I - I - I - V - I Buen día Su señoría La casita 77 3. “Canción al árbol del olvido” (A. Ginastera) Contar la cantidad de compases de la introducción y armar el esquema del mismo indicando las funciones armóni cas allí presentes. Hacer lo mismo con el interludio. Luego indicar sobre el texto las funciones I y V que correspon dan. Modo:……………………… Introducción: En mis pagos hay un árbol que “del olvido” se llama al que van a despenarse, vidalitay, los moribundos del alma. Interludio: Para no pensar en vos, bajo el árbol del olvido, me acosté una tardecita, vidalitay, y me quedé bien dormido Establecer las tonalidades de las diferentes versiones (audios en aula virtual) Alfredo Zitarrosa:………………….. Víctor Jara:……………………………… Mássimo Crispi:……………………… Rosa Incaica:…………………………. Construir los acordes de I y V de las tonalidades reconocidas 4.Chamamé: “ Aquella felicidad” (Emiliano Cardozo) Establecer metro y pie………………………………(escuche el bajo) La canción se armoniza con las funciones I, IV y V. Establezca la progresión de la intro (I y V) y del resto de la canción I, IV y V. Determine los momentos en que se producen los cambios armónicos. Atienda al acompañamiento del bajo. Intro II Bis Florcita primorosa Te di fausto destino estrella mañanera y frío y desalmado mis trovas mensajeras la dicha ha destrozado tal vez escucharán. con la separación. Los más tristes arpegios Sufrimos la amargura que suena mi instrumento cada cual por su lado, en las alas del viento sin haber encontrado a tu sueño llegarán. la reconciliación. 78 5.Hey Jude (The Beatles) I, IV y V o V7 Hey Jude don’t make it bad take a sad song and make it better. remember to let her into your heart and then you can start to make it better. Construir los acordes I, IV y V7 de la tonalidad Fa. Transportar la tonalidad una 3ªmenor descendente y establecer la nueva tonalidad. Construir los acordes de I, IV y V7 de la tonalidad transportada 6. Mi Muletilla: La canción presentada no tiene acompañamiento armónico pero en algunas partes entre las voces se puede percibir las funciones armónicas. Escuchar y entonar la tónica. Cantar el IV y V (puede ser por debajo o por encima de esa tónica) Intentar descubrir las funciones I. IV y V, si esto no es posible. Utilizar un instrumento para tocar dichas notas sobre la grabación Modo:………………… Metro 2, velocidad ágil. Contar la cantidad de compases de las estrofa………….Tipo de comienzo…………… Estructura formal de la estrofa:……………………………………… Indicar las funciones armónicas I, IV y V Yo tengó, yo tengó mi muletilla, para pá, para poder aguantar (Bis) Porque ya, porque ya me encuentro vieja, y me pue, y me puedo desplomar (Bis) 7. Zamba del grillo (Hernán Figueroa Reyes) A continuación se presenta el esquema de la introducción. Organizar la escucha en torno a ella. Indicar las funciones I IV y V que corresponda en cada compás 25. La Flor Azul (Chacarera) Versión “Los Chalchaleros” (Tónica Bb) Escuche las 4 primeras notas de la introducción. Cántelas e identifique el motivo melódico…………………………… Modo:………………………. Observe la progresión armónica de la canción y cante las fundamentales sobre la grabación 79 Escuche el interludio y determine la progresión armónica Interludio: Construya la escala y los acordes de I, IV y V7 de la tonalidad y cífrelos Versión “Divididos” (Tónica B) El modo es el mismo. ¿Qué intervalo descendente se transportó?.............. Escuche el interludio o si le resulta más clara la introducción cuando comienza el rasguido de guitarra, establezca las funciones armónicas de esta versión Ahora construya la escala y los acordes de I, IV y V7 de la tonalidad de esta versión y cífrelos 8. “Esa noche” de Café Tacuba. Escuchar la canción: Comienza en el modo……………….y luego cambia al contrario. Indicar los cambios de modo en el texto y las funciones I, IV y V en la estrofa resaltada No me hubieras dejado esa noche No me hubieras dejado esa noche porque esa misma noche encontré un amor (bis) porque esa misma noche encontré un amor(bis) Me abrazó el instante mismo que tú me dijiste adiós Parecía que estaba esperando y no fue una gran tristeza fue como ir de menor a mayor tu momento de partir Tu regreso había esperado parecía haber observado más te veía muy feliz en los brazos de tu amada mis momentos junto a ti te olvidaste tú de mí Más ahora que recuerdas a mis brazos vuelves ya será por siempre tu amante tu novia la soledad Actividad teórica La canción, originalmente está en la tonalidad de F#m armónica (Tonalidad relativa…………………….) Construir la armadura de clave y los acordes de I, IV y V7 80 I:…………………… IV:……………………. V7:………………………………. La melodía modula, en algunos fragmentos, al modo mayor. Es decir que durante esos versos se deberán tocar los acordes correspondientes a la escala de Fa# mayor. Construir la armadura de clave y los acordes de I, IV y V7 I:…………………… IV:……………………. V7:………………………………. Transporte. Suponiendo que la nueva tonalidad será LA menor ¿Cuál es el intervalo transportado? 4 justa ascendente/ 2da menor descendente/ 3ra menor ascendente/ 3ra mayor ascendente (indicar la opción correcta) Construir los acordes de I, IV y V7 del modo menor y mayor de la nueva tonalidad y cifrar La menor (de la escala armónica) I…………………. IV………………. V7……………………. La mayor I…………………. IV………………. V7……………………. Actividades auditivas rítmico, melódico, armónicas 1. “El esquiador” La siguiente melodía está armonizada con I y V. Escribir sobre el texto las armonías I y V donde corresponda El esquiador Ya me voy por la montaña porque soy un esquiador aunque subo muy despacio bajo como un ventarrón. 81 Establecer la relación formal de las frases melódicas (A, A’, B, etc) Establecer el centro tonal, es cantar la nota de reposo. Si la nota tónica fuese RE ¿Cuáles son las 3 primeras notas de la melodía?...............................(ya me voy) ¿En qué otros lugares de la melodía aparece este motivo melódico de 3 notas? Señale debajo del texto. Ahora escriba el ritmo y las alturas de la melodía completa, coloque todos los elementos de la escritura musical. 3. Bim bam bam baya Tonalidad Si, modo………………….metro……………..pie………………..C.I…………………. Escribir el ritmo y la melodía de los 8 primeros compases. Escribir el ritmo de los 8 compases siguientes. 3. “Al pom pom” Escribir el ritmo y las alturas escuchadas (el ritmo es muy sencillo) Tonalidad: RE Modo:……………. metro:……. pie:……..C.I……………U. de tiempo:……….U de división:…………Tipo de comienzo…………………….Armonizar colocando los acordes que acompañarían sobre cada compás. Construir los acordes de I, IV y V7 de la tonalidad de la melodía, luego construya los acordes con sus 2 posibles inversiones 82 Si transportara la melodía una tercera mayor descendente ¿Cuál sería la nueva tonalidad?................Construir la armadura de clave y los acordes de I, IV y V7 de la nueva tonalidad, cifrarlos en americano Si se conservara la tónica original RE, pero cambiara el modo, ¿Cuál sería la armadura de clave y los acordes de I, IV y V7? (Atención! Recordar la estructura del acorde de dominante con 7ma) 4. “Canción de tomar el té”. Escribir el fragmento: “Estamos invitados a tomar el té”…. Pie:……………metro:……………..Tipo de comienzo:……………… cantidad de compases del fragmento:…………….. Elija una tonalidad que no sea Do 5. “Arroz con leche” escriba la melodía completa “arroz con leche, me quiero casar, con una señorita de San Nicolás” Pie:………………..metro:………….cantidad de compases…………….tipo de comienzo…………………… 6. Que pase el Rey Metro………………..pie………………c.I……………………. Escribir el ritmo del fragmento. Cantidad de compases:………………… “Que pase el Rey, que ha de pasar, que el hijo del Conde se ha de quedar” Algunas Marchas armónicas realizadas con el programa Band in a Box, en modo mayor y menor (I, IV y V) 83 84 85 86 CONSERVATORIO DE MÚSICA DE BAHÍA BLANCA - FOBA 2- LENGUAJE MUSICAL CONTRATO PEDAGÓGICO Para que podamos enseñar y aprender en un ambiente que favorezca nuestro crecimiento es fundamental que quienes participamos del acto educativo asumamos algunos compromisos: COMPROMISO DEL/la DOCENTE Generar un buen clima en la clase, para favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje. Respetar a todos lxs alumnxs y saber escuchar sus propuestas e inquietudes. Explicar las dudas planteadas por los alumnos Avisar con una semana de anticipación al menos, la fecha y temas de las evaluaciones escritas. Entregar resultados de evaluaciones y trabajos prácticos en tiempo y forma establecidos. En caso de ser posible avisar a los alumnos al tener que faltar a dar clase. Actualizar el material a utilizar en clase: material didáctico, trabajos prácticos, material de audio, exámenes y fichas de examen. Acordar con los colegas el material para compartir, teniendo en cuenta las lecturas mínimas indispensables. COMPROMISO De lxs ALUMNxs: Respetar al docente y a sus compañerxs Asistir puntualmente Traer a clase el material indispensable para trabajar en el aula: cuadernillo, cuaderno, hojas pentagramadas, útiles (lapicera, lápiz, goma, etc.) Atender en clase Preguntar toda duda o inquietud Tener al día los trabajos prácticos o ejercitaciones solicitadas. Pedir la tarea a lxs compañerxs al faltar a clase. Ser responsable ante el trabajo áulico y el estudio Respetar, tolerar y solidarizarse con lxs demás No utilizar celulares, mp3 u otros elementos durante clase excepto que sean solicitados como material de trabajo Ingresar con regularidad al aula virtual de la plataforma de la institución para mantenerse al día en actividades, clases e información institucional CRITERIOS DE EVALUACION: La asistencia al 80 % o más de las clases. Los trabajos prácticos auditivos y teóricos, cumplimentados en tiempo y forma. El control diario de las tareas El trabajo en el aula y la participación activa. Los parciales (1 o 2) aprobados con 7 o más para acreditar el cursado de los módulos impares Los parciales (1 o 2) aprobados con 4 o más para aprobar el cursado de los módulos pares. Aprobar el examen final ante mesa examinadora en los módulos pares, con 4 o más puntos En caso de ausencia a un examen parcial o final , debe avisarse a la Institución. En el caso de no cumplimentar con la asistencia requerida a clases, o desaprobar los exámenes parciales, quedará en condición de libre, perdiendo la regularidad de la materia. ……----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- CONTRATO PEDAGÓGICO – NOMBRE DEL ALUMNO……………………………………………………………………………… FIRMA DEL ALUMNO…………………………………………………………………………………………………………………………… FIRMA MADRE, PADRE O TUTOR (SOLO PARA MENORES)……………………………………………………………………… 87 TEMAS DE EXAMEN Foba 2 módulo 4 TEÓRICO: Escalas: mayores y menores antigua, armónica, bachiana y melódica. Su construcción Tonalidad, modo y tipo de escalas: reconocimiento en fragmentos melódicos Acordes (tríadas) mayores y menores, y acorde (cuatríada) mayor con 7ma menor e inversiones: construcción, reconocimiento y denominación Funciones armónicas I, IV y V o V7: Construcción, denominación, reconocimiento en escalas mayores, y menores antigua y armónica. Ubicación en diferentes contextos tonales. Cifras indicadoras de compás: el reconocimiento en fragmentos rítmico melódicos del metro (2,3 o 4), pie (binario o ternario),unidad de tiempo, de división y de compás de cada una de ellas (con denominador 2,4, 8,16 para los compases simples y con denominador 4, 8 y 16 para los compases compuestos). Construcción de líneas rítmicas, transcripción, equivalencias Tipos de comienzos y finales rítmicos: anacrúsico/acéfalo/tético y masculino/femenino AUDITVO Metro, pie: reconocimiento auditivo de metro y pie en obras de diferentes géneros y estilos, tipo de comienzo y final rítmico Dictado rítmicos: Reconocimiento y transcripción de frases rítmicas en pie binario y/o ternario utilizando las figuras y agrupamientos rítmicos de las lecturas con dificultad de foba 1 módulo 2 o foba 2 mod 3. Dictado melódico: Reconocimiento auditivo y transcripción de melodías por grado conjunto en movimiento ascendente o descendente sobre la escala en extensión de 8va, notas repetidas, movimiento ondulante y saltos sobre las notas del arpegio de tónica (I III V; I V; V I en intervalo de 5ta y de 4ta) Funciones armónicas I y V: reconocimiento y transcripción de series armónicas de canciones tocadas en vivo o en grabaciones. Funciones armónicas I, IV y V: reconocimiento y transcripción de series armónicas sobre canciones tocadas en vivo o en grabaciones ORAL Rítmicas: Pie binario y ternario, sobre unidad de tiempo y en coordinación a 2 partes. Agrupamientos sobre unidad de tiempo negra y negra con puntillo incluyendo silencios, síncopas y contratiempos, valores irregulares y con las dificultades presentadas en cuadernillo del nivel; manteniendo tiempo estable sobre unidad de tiempo, sin interrupciones ni enmiendas, Melódicas en modo mayor: Cantadas en clave de sol sobre el pentacordio mayor, notas repetidas, movimiento ondulante, salto interválico de tónica a dominante (5ta y 4ta), y arpegio de tónica, tetracordio, manteniendo tiempo estable y respetando el ritmo, sosteniendo la entonación y el centro tonal a lo largo del discurso, sin interrupciones ni enmiendas. Lecturas en clave de Fa Melódicas en modo menor: antiguo o armónico sobre el pentacordio con notas repetidas y movimiento ondulante, arpegio de tónica y bordadura de tónica de las escalas mencionadas, manteniendo el centro tonal. Sin interrupciones ni enmiendas. (El cuadernillo tiene índice. Buscar allí los temas en caso de dudas) 88 Índice Programa.………………………………………………………………………………………………………………………………………………..……….…3 Área rítmica Figuras y valores relativos/cifras indicadoras………………………………………………………………………………..…….5 a 7 Lecturas rítmicas binarias…………………………………………………………………………………………………………..……….8 a15 Lecturas rítmicas ternarias……………………………………………………………………………………………………………….15 a 25 Valores irregulares………………………………………………………………………………………………………………….……….26 a 29 Área melódica/armónica Intervalos/escalas/acordes/funciones………………………….…………………………………………………………………31 a 36 Cadencias……………………………………………………………………………………………………………………….……………….36/37 Entonación……………………………………………………………………………………………………………………………………..39 a 56 Ejercitaciones Teóricas…………………………………………………………………………………………………………………………………55 a 67 Ejercitaciones auditivas rítmicas y melódicas………………………………………………………………………………………………..67 a 76 Ejercitaciones auditivas armónicas………………………………………………………………………………………………………….….77 a 81 Ejercitaciones rítmico, melódica, armónica………………………………………………………………………………………………….81 a 84 89