T70: Aspectos metodológicos en las ciencias sociales (PDF)

Summary

This document is a textbook chapter that provides an overview of methodologies for social sciences. It details various instruments, including surveys, tests, observations, and scales. It covers concepts such as validity, reliability, and specificity. This chapter may contain questions.

Full Transcript

TEMA Academia Águilas Paseo de las Delicias, 110 - 28045 Madrid Tfno. 91 474 48 89 www.academiaaguilas.com 70 Aspectos metodológicos en las ciencias sociales Instrumentos: encuestas, test, observación, escal...

TEMA Academia Águilas Paseo de las Delicias, 110 - 28045 Madrid Tfno. 91 474 48 89 www.academiaaguilas.com 70 Aspectos metodológicos en las ciencias sociales Instrumentos: encuestas, test, observación, escalas... Características de los instrumentos: validez, fiabilidad, sensibilidad y especificidad. Contenido 1. Aspectos metodológicos de las ciencias 3. Características de los instrumentos sociales 3.1 Definiciones y conceptos 1.1 Definiciones y conceptos 3.2 Validez 2. Instrumentos 3.3 Fiabilidad 2.1 Definiciones y conceptos 3.4 Sensibilidad 2.2 Las encuestas 3.5 Especificidad 2.3 Los test Anexo 2.4 La observación 2.5 Las escalas 2.6 La entrevista 70 Aspectos metodológicos en las ciencias sociales 1. ASPECTOS METODOLÓGICOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES 1.1. DEFINICIONES Y CONCEPTOS En el tema anterior definíamos la ciencia como el “conjunto de conocimientos de la rea- lidad observable, obtenidos mediante el método científico”, para analizar, explicar, prever o predecir y actuar en relación al campo de actuación al que se aplicasen, diferenciando en este sentido, diferentes tipos de ciencias en función de cual fuera el objeto de estudio (naturales, humanas y sociales). Refiriéndonos propiamente a las ciencias sociales, hablamos de un término genérico, que abarca todo un conjunto de disciplinas académicas que se encargan del estudio tanto de la sociedad como del individuo, los fenómenos sociales de los humanos (como miembro de sociedad, grupo y comunidad) y las formas en que estos interactúan y cambian. Se incluyen dentro de esta amplia definición disciplinas diversas como: la sociología, la antropología, la economía, la historia, la psicología, la ciencia política, la geografía y el derecho, criminología, la Psicología Social, entre otras. El origen de las ciencias sociales se sitúa en el siglo xix, con el deseo de estudiar a la sociedad usando los principios del pensamiento ilustrado y dejando atrás el pensamiento mágico, mítico o religioso, incorporando para ello los principios y conceptos que provenían de las ciencias experimentales al estudio de la sociedad. A la larga, se consolidaron nuevas formas de pensar y explicar el mundo, que tenían en cuenta las nuevas condiciones que se vivían en Europa fruto de los vertiginosos cambios de las ideas políticas, sociales y hasta religiosas. En este periodo tuvo lugar la Reforma Protestante, como una forma de cuestionar las riquezas del Papa, la usura y las indulgen- cias. Al mismo tiempo, surgieron varias obras que son precursoras de las ciencias sociales, como, “El Príncipe”, de Nicolás Maquiavelo y el “Leviatán”, de Tomas Hobbes, textos en los que se discute sobre el Estado, su soberanía y sus atribuciones. Ambas obras intentaban descubrir si las normas naturales regían o no a la sociedad. Centrándonos concretamente en la Sociología, es a finales de ese siglo en Europa, cuando autores como Marx y Weber (Alemania) y Comte (primera definición de sociología) y Dur- kheim (Francia) impulsan el desarrollo de esta ciencia. Sin embargo, durante este siglo xx, la disciplina ha arraigado en todo el mundo y algunas de las aportaciones más importantes © Ediciones Águilas han venido de los Estados Unidos. Por ejemplo, la obra del filósofo George Herbert Mead (Interaccionismo Simbólico), que daba clases en la Universidad de Chicago, ha tenido una influencia decisiva en el desarrollo de la teoría sociológica. 28 Aspectos metodológicos en las ciencias sociales 70 El método, pues, que se incorporó a las ciencias sociales era el mismo que ya se había empleado con éxito en las ciencias naturales. En forma general, como se ha señalado, las ciencias sociales utilizan el método científico con un procedimiento determinado. EL MÉTODO CIENTÍFICO Antecedentes Ley, Duda, pregunta, problema principio Reformulación Hipótesis Revisión Diseño experimental Teoría Experimentación, observación, recolección de datos Generalización Resultados Repetición Evaluación de los resultados Rechazo, Aceptación refutación Conclusiones de la hipótesis Publicación No obstante, la vida social o mejor aún los fenómenos sociales que en ella acontecen y que forman parte de la realidad a observar, presentan ciertas peculiaridades que los dife- rencian de los fenómenos naturales estudiados por la ciencia: Estar basados en elementos inmateriales, en representaciones: principios, creencias, reglas morales, normas jurídicas, etc., pertenecientes al mundo de los valores, de las ideas y del deber ser. Pero además el actor principal de todos estos fenómenos es el hombre quien con la libertad que le es propia añade un elevado grado de incertidumbre e indeterminación en ellos. A esto se une la ausencia de instrumentos de observación tan potentes como en las ciencias físicas, Y la dificultad de aplicar las técnicas experimentales como vimos en el tema anterior. © Ediciones Águilas (por ejemplo en la investigación microsociológica intensiva se hace uso de grabadoras y cámaras de vídeo en situaciones sociales naturales, en lugar de situaciones experi- mentales creadas de forma artificial). 29 70 Aspectos metodológicos en las ciencias sociales Esto supone, por tanto, una considerable dificultad, a la hora de la medida de los fenó- menos sociales y, por otro lado, para el establecimiento de generalizaciones respecto a ellas. La consecuencia es que, en general, no se puede emplear en las ciencias sociales el método científico con resultados tan exactos, exhaustivos, constantes y generales como en las ciencias de la naturaleza e implica la utilización de un tipo de instrumentos específicos como vamos a ver en el tema, no dejando por ello de ser científico el método y de usarse métodos tanto cuantitativos como cualitativos para la obtención de datos. 2. INSTRUMENTOS 2.1. DEFINICIONES Y CONCEPTOS Todo instrumento de medición intenta medir algo. Este algo es algún aspecto recortado de la realidad, habitualmente designado como variable. Como la variable puede adoptar diferentes valores, el instrumento de medición informará acerca de qué valor adoptó la variable aquí y ahora, en esta persona o en este objeto; y qué modificaciones experimenta. Por ejemplo, un peso nos dice cuánto pesa una persona o un objeto (el instrumento de medición sería el peso y la variable sería aquello que queremos pesar). Así, un instrumento de medida es un conjunto de elementos que permiten asignar un valor numérico a una determinada dimensión de un objeto o de un ser. Ejemplos de instrumentos de medición clásicos en las ciencias naturales son el barómetro (mide la presión atmosférica), la balanza(mide el peso), el cronómetro (mide la duración), el tensiómetro (mide la presión arterial), etc. Las ciencias sociales disponen también de una amplia gama de instrumentos de medi- ción, como por ejemplo los test psicométricos (pueden medir inteligencia), los test proyec- tivos (pueden medir personalidad, gravedad de la patología mental, etc), los cuestionarios (pueden medir actitudes, personalidad, estado de ánimo, intereses vocacionales, etc), o los exámenes (pueden medir el rendimiento del alumno). Las entrevistas e incluso la simple observación pueden ser considerados instrumentos de medición. Además, un mismo instrumento de medición puede ser utilizado de diversas maneras. Por ejemplo un cuestionario puede administrarse en forma personal, por teléfono o por correo. Por otro lado, es importante que todo instrumento de medición vaya acompañado de ciertas instrucciones acerca de cómo debe ser administrado (el proceso que transforma la información en datos) y cómo debe ser analizado (proceso que transforma los datos en © Ediciones Águilas conclusiones significativas, para evitar errores importantes. Dentro de los métodos que se suelen emplear en las ciencias sociales, el más fiable es el cuestionario estandarizado, mientras que el menos fiable es la observación indirecta. 30 Aspectos metodológicos en las ciencias sociales 70 Dentro de los métodos que se suelen emplear en las ciencias sociales, el más fiable es el cuestionario estandarizado, mientras que el menos fiable es la observación indirecta. Al medir se pueden cometer dos tipos de errores: a) Sistemáticos o de sesgo o constantes: un error constante es introducido en la medida por algún factor que sistemáticamente afecta a la característica a medir o al propio proceso de medida, y por ello suele pasar desapercibido b) Variables o al azar: debidos a influencias pasajeras, ya sea que procedan de la misma persona o del procedimiento de medida. Por ejemplo, cuando se aplica un test para medir inteligencia, se comete un error cons- tante cuando se lo toma siempre en lugares ruidosos, con lo cual el resultado no reflejará solamente la inteligencia sino también la tensión derivada del ambiente. En cambio, se comete un error variable cuando algunas de las personas están muy cansadas. La medición de las variables puede realizarse mediante un instrumento de medición ya existente, o bien, si no existe o no hay garantías de su validez1 y fiabilidad2 mediante un instrumento construido ad hoc. Según Hernández Sampieri, los pasos genéricos para construir un instrumento de medi- ción son: 1) Seleccionar las variables a medir. 2) Revisar sus definiciones conceptuales y operacionales3. 3) Indicar niveles de medición de las variables (nominal, ordinal, por intervalos o de razón). 4) Indicar como se habrán de codificar los datos. 5) Aplicar una prueba piloto (consiste en aplicar el instrumento a un número pequeño de casos para examinar si está bien construido. Por ejemplo, en un cuestionario si las preguntas serán entendidas por los sujetos). 6) Construir la versión definitiva. 2.2. LAS ENCUESTAS Definiciones y características La encuesta consiste en la obtención de datos de interés mediante la interrogación de los miembros de la sociedad. © Ediciones Águilas 1  Validez: que realmente mida lo que se pretende medir. 2  Fiabilidad: que lo mida correctamente. 3  Operacional: que demuestre el proceso. 31 64 Aspectos metodológicos en las ciencias sociales El instrumento básico de las encuestas es el cuestionario: conjunto de preguntas, prepa- radas cuidadosamente, sobre los hechos y aspectos que interesan en una investigación al objeto de su contestación por la población o la muestra seleccionada de la misma. La finalidad del cuestionario es obtener, de una manera sistemática y ordenada, infor- mación de la población investigada sobre las variables objeto de la investigación. Características de las encuestas (y los cuestionarios que las llevan a cabo): Es un instrumento de apoyo: se confecciona cuando ya están establecidas las hipóte- sis a contrastar y cuando ya se ha decidido la población o muestra al que irá dirigido. Consiste en la observación no directa de los hechos sino a través de las manifestacio- nes de los propios interesados. Es un método de obtención de datos preparado especialmente para la investigación sociológica y es el de más uso. Permite consultar una población de manera rápida y económica: mediante el mues- treo4 pueden extenderse los resultados. Hace posible el estudio tanto de aspectos objetivos y cuantitativos como de aspectos subjetivos y cualitativos. La información se obtiene de manera impersonal. Los objetos a los que hace referencia se clasifican en cuatro grupos: hechos (lo que se hace), opiniones (lo que se dice), actitudes/motivaciones/sentimientos (lo que se siente) y cogniciones (lo que se piensa). Se pueden recoger datos de difícil acceso (por distancia o dispersión de los sujetos). Tipos de cuestionarios Podemos encontrar diferentes clasificaciones de los cuestionarios: Según el tipo de preguntas que contengan: 1. Cuestionario no estructurado – define los temas a tratar de manera genérica, dejando libertad a la persona para contestar. Su mayor ventaja es la flexibilidad que plantea y que permite recoger aspectos de un problema o de una situación que no fueron previstos inicialmente, su mayor inconveniente, por el contrario, la dificultad a la hora de tabular los resultados. © Ediciones Águilas 4  Muestreo: técnica para seleccionar una muestra representativa de una sociedad. 32 Aspectos metodológicos en las ciencias sociales 70 2. Cuestionario estructurado – plantea una serie de preguntas ya estructuradas de antemano. Es más usado que el anterior ya que facilita la recogida y tabulación de las respuestas. Según el modo en que son contestados: 1. De respuesta directa – en los que el sujeto anota las respuestas personalmente. A su vez se dividen en cuestionarios por correos o de aplicación personal (aplicación colectiva). 2. De respuesta indirecta – el encuestador es quien anota las respuestas según las manifestaciones verbales del encuestado. También pueden incluir esta palabra escritos u orales. Las preguntas de las encuestas El elemento básico de las encuestas son las preguntas que lo componen. La calidad de una encuesta, por lo tanto, depende de la adecuación de sus preguntas. Igual que las variables de la investigación han de poder adquirir diversos valores, las pre- guntas deben presentar diferentes respuestas posibles; mínimo dos, que son los elementos de variación o las categorías de la variable verbalizada por la pregunta. Esto es, las preguntas de las encuestas tienen varias respuestas, que se corresponden con las categorías o valo- res de la variable a la que se refiere la pregunta y que es objeto de estudio en la investigación. Las diferentes respuestas han de cumplir dos requisitos: Ser exhaustivas – deben de abarcar todos los casos posibles, de modo que nadie deje de responder por no encontrar su categoría. Ser excluyentes – que no pueda darse el caso que un encuestado pueda elegir váli- damente varias respuestas distintas de la misma pregunta. Los tipos de preguntas son múltiples y diversas sus formas de clasificación. Vamos a ver algunas de ellas: Según la respuesta que admitan del encuestado: 1. Cerradas o dicotómicas– son las que solo dan opción a dos respuestas: si o no; a favor o en contra, etcétera (son apropiadas para preguntas muy precisas). Por ejemplo: ¿Haces deporte? –si –no. 2. Categorizadas o de elección múltiple – presentan una serie de categorías de res- © Ediciones Águilas puesta (son las más eficaces en la recogida de datos). Por ejemplo: ¿Qué deporte practicas en el colegio? –fútbol –baloncesto –tenis –natación. 33 70 Aspectos metodológicos en las ciencias sociales 3. De opinión – dentro del abanico de posibles respuestas, señalan distintos grados de intensidad (de manera creciente o decreciente) para un mismo ítem o pregunta. Por ejemplo: ¿Te gusta hacer deporte? –no, nada –regular –mucho. 4. Abiertas o libres – solo contienen la pregunta, sin establecer posibles respuestas (se suelen usar para conocer el marco de referencia de los encuestados, en estudios exploratorios; para, posteriormente, redactar alternativas). Por ejemplo: ¿Qué te gusta hacer en tu tiempo libre? Según su función: 1. Preguntas sustantivas – son las preguntas básicas, referentes a las cuestiones inves- tigadas. 2. Preguntas de control – para comprobar la veracidad del encuestado (preguntas cuya respuesta ya conoces). 3. De filtro – se realizan previa a otras preguntas para filtrar a las personas que no les afecten. 4. De consistencia – para comprobar la consistencia del entrevistado en las respuestas (preguntar lo mismo de diferente manera en diferentes momento de la encuesta). 5. De introducción o rompehielo – se usan en el inicio del cuestionario, para despertar el interés (hay que empezar por preguntas sencillas y con poca carga emocional). 6. Preguntas muelle, colchón o amortiguadoras – sirven para abordar temas difíciles o escabrosos. 7. Preguntas batería o batería de preguntas – una serie de preguntas complementa- rias sobre la misma cuestión. Según su finalidad: 1. Preguntas directas – su objetivo es descubrir aquello por lo que preguntan. 2. Preguntas indirectas – pretenden descubrir algo distinto a lo que expresan. Características de las preguntas: Las preguntas del cuestionario deben estar redactadas teniendo en cuenta un con- junto de normas, conocidas como las reglas de Bowley: a. El número y complejidad de las preguntas no debe ser excesivos. b. Deben estar indicadas las categorías de respuesta. © Ediciones Águilas c. El contenido de las preguntas será comprendido fácilmente por los destinatarios. d. Estarán redactadas de la manera más neutra posible. No deben ser indiscretas sin necesidad. 34 Aspectos metodológicos en las ciencias sociales 70 e. Hay que procurar que ciertas preguntas se corroboren (usando preguntas de con- sistencia). f. Las preguntas deben seguir un orden lógico y de progresiva dificultad. g. Deben ser hechas de forma que se obtengan respuestas directas e inequívocas con respecto a la información buscada. La codificación La codificación es el establecimiento de claves o categorías que servirán para la cuanti- ficación de los datos, mediante la asignación de un número a cada respuesta. Consiste en asignar, a todas y cada una de las categorías que comprende el cuestionario, los números y signos correlativos que sean precisos según el procedimiento de tabulación empleado; al objeto de poder agrupar los datos de cada documento con los similares de todos los demás. Ejemplo: se aplica el valor 1 a la respuesta “mucho”, el valor 2 a la respuesta “normal” y el valor 3 a la respuesta “nada”. La tabulación La tabulación forma parte del análisis estadístico que se hace tras la recogida y codifica- ción de los datos obtenidos. Consiste en el recuento de los casos incluidos en cada categoría. Una vez que todos los datos recogidos se han dispuesto en una tabla, se realiza el análisis estadístico de los mismos, al objeto de contrastar la hipótesis. La tabulación puede tener en cuenta solamente las frecuencias simples en cada categoría por separado, “tabulación simple”, o tener en cuenta dos o más categorías al mismo tiempo, denominándose entonces “tabulación cruzada”. Tabulación simple suele emplearse solo en la primera fase del análisis de los resultados de una encuesta. Tabulación cruzada, sin embargo, es generada al computar las respuestas obtenidas en una encuesta, considerando el cruce de modalidades entre dos o más variables. Con este tipo de tabulación se obtiene mucha más información que con una tabulación simple. SECTOR Número de Usuarios % IMPORTACIÓN 80 24.62 EXPORTACIÓN 35 10.77 ALMACENES / DEPÓSITOS ADUANEROS 25 7.69 AGENCIA DE ADUANA 32 9.85 FINANCIERO 15 4.62 TRANSPORTE 10 3.08 COMERCIO 112 34.46 © Ediciones Águilas PROVEEDOR 12 3.69 OTRO 4 1.23 TOTAL 325 100.0 Ejemplo de tabulación simple. 35 70 Aspectos metodológicos en las ciencias sociales CALIFICACIÓN DE LA ATENCIÓN TELEFÓNICA SECTOR TOTAL Atenta Formal Displicente Descortés IMPORTACIÓN 16 32 62 6 145 EXPORTACIÓN 44 14 38 26 185 ALMACENES / DEPÓSITOS 56 18 24 28 163 ADUANEROS 73 69 39 18 225 AGENCIA DE ADUANA 33 43 39 10 181 FINANCIERO 7 26 30 19 94 TRANSPORTE 31 63 17 23 178 COMERCIO 26 14 13 15 123 PROVEEDOR 45 49 32 8 165 OTRO TOTAL 331 328 294 153 1.459 Ejemplo de tabulación cruzada. 2.3. LOS TEST Un test es un instrumento de medición, diseñado para inferir una medida de las capaci- dades de los sujetos a través de las respuestas que dan a ese test. Los test también permiten detectar carencias o dificultades. Se trata de un instrumento muy usado en las ciencias sociales en general y de manera muy especial en Psicología (selección de personal), psi- quiatría, etc. Desde que Galton tuvo la idea de medir las diferencias individuales de las aptitudes mentales por métodos puramente objetivos, son muchos los trabajos y procedimientos que se han desarrollado con el fin de construir instrumentos que sean adecuados para realizar tales mediciones. Recordamos que entre los pioneros se encuentra Binet, quién inventó el primer test de inteligencia e introdujo el concepto de “edad mental”; empleado posterior- mente por Stern para establecer el denominado “cociente de inteligencia” (C.I.), definido como el cociente entre la edad mental y la edad cronológica. Los análisis formales de los test se basan en la comparación con los resultados obteni- dos por muestras representativas. El conjunto de puntuaciones obtenidas por el grupo de personas al que se le ha administrado el test se representa a través de una distribución de frecuencias5. © Ediciones Águilas 5  Distribución de frecuencias: ordenación, en forma de tabla, de datos estadísticos. 36 Aspectos metodológicos en las ciencias sociales 70 Características de los test a) Aporta medidas objetivas – seguridad y precisión en las medidas ya que estas son independiente de la influencia del examinador (no haya sesgos por el investigador). b) A partir de una muestra de conducta –dado un rasgo o una característica del sujeto que se pretende medir– se elegirán, para formar el test, elementos que constituyan una muestra representativa del conjunto de aspectos de dicho rasgo o conducta. Las respuestas concretas al test representan únicamente una pequeña proporción de la población de conductas posibles ya que sería imposible abarcarlas todas en un número concreto de respuestas. c) Es una técnica sistemática – desde dos puntos de vista: 1. Porque el test hace referencia a una situación problemática previamente ubicada y estudiada a la que el sujeto ha de responder. 2. Porque las observaciones se recogen de forma prescrita y con instrucciones con- cretas prefijadas; de tal modo que las diferencias encontradas en las respuestas de las personas puedan atribuirse únicamente a diferencias de los sujetos en el test y no a variaciones en la forma que se recogen las observaciones. d) Permite comparar conductas – de la respuesta de cada sujeto se estima por compa- ración con un grupo normativo la calidad o el grado del rasgo o aspecto a medir. © Ediciones Águilas e) Permite hacer predicciones e inferencias – un test implica normalmente predicción o inferencia acerca de conductas más importantes que las observadas durante la ejecución del test. 37 70 Aspectos metodológicos en las ciencias sociales Tipos de test Encontramos diferentes clasificaciones de test. Vamos a ver algunas de ellas: Según su propósito: 1. Test de rendimiento óptimo o máximo: se incluyen los test de habilidades y los test de capacidades/aptitudes. Estos test tienen respuestas incorrectas. Por ejemplo cualquier test de inteligencia, como el WAIS de adultos (Wechsler Adult Intelligence Escale) o el WISC de niños (Wechsler Intelligence Scale for Children). 2. Test de rendimiento típico: donde se incluyen los test de personalidad (como el conocido 16 PF de Catell), los test de actitud (como el test de Holland o Inventa- rio de preferencia vocacional) y los de intereses u opiniones (como el SSS o Cuestio- nario de intereses y preferencias de Zuckermann). Estos test no tienen respuestas incorrectas. Según el modo de administración: 1. Test individual – usando principalmente en la evaluación clínica e infantil. 2. Test en grupo o colectivos – que pueden aplicarse a varias personas a la vez, como el Test de Matrices Progresivas de Raven6 (que puede aplicarse individual o colec- tivamente). 3. Test informatizado – en el que se emplean medios informáticos. Según el método empleado: 1. Test psicométricos – son aquellos cuyos resultados se encuentran estandarizados en baremos (o escalas). Esto significa que cuando una persona completa el test, sus resultados se comparan con los de otras personas que ya han realizado el test y cuyos resultados se consideran un parámetro para medir los nuevos resultados. Un célebre test psicométrico es el Inventario MMPI, el Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota. Es uno de los test más usados en el campo de la salud mental y la detección de psicopatologías que evalúa la personalidad de un sujeto mediante las respuestas que este da a un cuestionario de más de 400 preguntas. 2. Test proyectivos – Las técnicas proyectivas, por el contrario, no comparan única- mente los resultados de un sujeto con los de otros sino que toman a una persona como un caso único, como una personalidad única. En las técnicas proyectivas no existe la auto aplicación, sino que debe de estar el psicólogo tomando nota tanto © Ediciones Águilas 6  Test de matrices progresivas de Raven: instrumento para medir la capacidad intelectual; la tarea consiste en comparar formas y razonar por analogías. 38 Aspectos metodológicos en las ciencias sociales 70 de lo que dice el sujeto como la forma en que dibuja (si el test es gráfico, como el test del árbol o de la familia). De las técnicas proyectivas posiblemente la más conocida por todos sea el Test de Rorscharch, un test de manchas; o el TAT (test de apercepción temática). Láminas del test de rorschach 2.4. LA OBSERVACIÓN La observación directa es aquella que se lleva a cabo por medio de los sentidos, de los hechos y de las realidades sociales presentes; es decir consiste en observar, percibir y regis- trar fenómenos. La observación consiste en advertir los hechos y plasmarlos por escrito según se presen- tan, sin desvirtuarlos. Se trata de una herramienta flexible, rigurosa y con escasos inconvenientes. En definitiva, es la estrategia fundamental del método científico. La observación sigue las siguientes fases (las mismas fases que en la investigación cien- tífica): la delimitación del problema, la recogida de datos (registro), el análisis de los datos y la interpretación de resultados: 1. La delimitación del problema: a su vez se divide en dos partes: a. La delimitación del problema I (la unidad de análisis): lo primero que hay que tener © Ediciones Águilas claro es lo que queremos observar. Puede ser una conducta verbal, manifestaciones conductuales, interacciones entre diferentes personas, etcétera. Es importante delimitar y concretar el fenómeno a observar y que establezcamos una hipótesis al respecto. 39 70 Aspectos metodológicos en las ciencias sociales b. La delimitación del problema II (la unidad de medida): lo siguiente que debemos aclarar es qué medir de la unidad de análisis delimitada. Puede ser el orden en el que ocurren las cosas, la frecuencia, la duración, etcétera. Por ejemplo: vamos a observar cuántas veces (unidad de medida: frecuencia) un chimpancé toca a otro chimpancé (unidad de análisis: un tipo de interacción entre animales). Nuestra hipótesis podría ser: los chimpancés se tocan mutuamente más veces que los gorilas (teniendo en cuenta que ya conocemos el número promedio de veces de contacto físico diario de los gorilas). 2. La recogida de datos (el registro): para que podamos decir que la observación es sistemática hemos de definir cómo vamos a registrar lo observado. Existen diferen- tes procedimientos de recogida de datos, como los registros narrativos (describir lo observado), las escalas de apreciación, los códigos o sistemas de categorías, incluso medios técnicos, etcétera. La unidad de medida que hayamos seleccionado será deter- minante en el tipo de registro. Por ejemplo: cada vez que observemos que dos chimpancés se tocan escribiremos una línea en nuestro cuaderno. 3. El análisis e interpretación de los datos observados y recogidos: han de comprobarse las hipótesis formuladas, llegando a su aceptación o rechazo para elaborar luego las conclusiones. Por ejemplo: aceptaremos nuestra hipótesis si comprobamos que el número de veces que los chimpancés tienen contacto físico entre ellos es mayor que el número de veces de contacto entre los gorilas. En cuyo caso podremos extraer las conclusiones pertinentes; por ejemplo, que los chimpancés son animales que necesitan más cercanía social. Características de la observación (ejemplo) 1. Se basa en lo percibido por los sentidos del observador. 2. Ha de ser planificada. 3. Ha de llevarse a cabo de manera sistemática. 4. Debe estar sujeta a algún tipo de control (por ejemplo el empleo de dos observadores). 5. Se observan fenómenos existentes naturales y espontáneos. 6. Se observan fenómenos perceptibles (total o parcialmente). © Ediciones Águilas 7. Han de observarse fenómenos actuales (no pasados). 8. Quien observa es un experto. 9. Lo que se observa es un hecho. 40 Aspectos metodológicos en las ciencias sociales 70 Errores típicos de la observación directa 1. Las propias limitaciones de los sentidos – nuestros sentidos son incapaces de percibir toda la complejidad y amplitud de los fenómenos sociales. Siempre existirán detalles que se escapen a la observación. Importante tener en cuenta la influencia del can- sancio del observador, por ejemplo. 2. Los errores de percepción – incluso cuando creemos haber percibido algo por nues- tros sentidos, puede que esta percepción tenga algún tipo de sesgo. No todas nuestras percepciones se adaptan perfectamente a la realidad y no todas nuestras interpreta- ciones de lo percibido son exactas. Por eso es importante que la observación la lleve a cabo por un experto entrenado para ello; incluso por dos expertos que puedan contrastar la información. 3. Las limitaciones temporales propias del fenómeno objeto de estudio. 4. Influencia de la observación – el sentirse observado puede hacer que tu manera de comportarse se vea modificada. 5. Otras. Tipos de observación La principal clasificación de la observación es aquella que diferencia la observación simple de la observación experimental: La observación simple o no controlada es aquella realizada por el observador usando sus propios sentidos, con o sin el apoyo de aparatos técnicos; y en la que inspecciona y estudia hechos de interés social tal y como se desarrollan natural y espontáneamente, siguiendo las exigencias de la investigación científica. Por lo tanto tendrá una alta validez externa o de generalización y una validez interna media. Este tipo de observación es la más pura de la investigación social. Además, es un instru- mento de recogida de información que todos usamos en nuestra vida cotidiana al entrar en contacto con fenómenos sociales. Tipos de observación simple: 1. Observación participante: tiene lugar cuando el observador se mezcla con el grupo observado y participa de las actividades del mismo. Si se produce una convivencia © Ediciones Águilas prolongada se conoce como observación antropológica o etnográfica. 2. Observación global: consiste en un primer contacto, de manera genérica con el fenómeno objeto de estudio. 41 70 Aspectos metodológicos en las ciencias sociales 3. Observación descriptiva: consiste en la definición, de un modo preciso, de lo obser- vado. 4. Observación explicativa: es necesario haber establecido una hipótesis explicativa del fenómeno, al objeto de contrastarla con la observación. La observación experimental o controlada, por su parte, consiste en el estudio de hechos, grupos o fenómenos, preparados, manipulados o controlados de alguna mane- ra por el investigador. Si todas las variables están bajo control del experimentador, nos encontramos ante una observación directa experimental pura, por lo tanto con mayor validez interna. Tipos de observación experimental: 1. En laboratorio – observación cerrada, artificial y sometida al mayor control posible. 2. Sobre el terreno, natural o de campo – observación en el lugar natural de ocurren- cia de los hechos pero intentando el mayor control posible de la situación. Este tipo de observaciones se suelen llevar a cabo en el laboratorio, al objeto de poder preparar y controlar el fenómeno de estudio. El mayor inconveniente de este tipo de expe- rimentos dentro del ámbito de las ciencias sociales, radica en el aspecto artificial de los fenómenos observados y, por lo tanto, en su menor validez externa. 2.5. LAS ESCALAS Las escalas sociométricas son instrumentos de medida propios de las ciencias sociales. Se componen de un cuestionario con los distintos elementos o aspectos de una caracterís- tica, a los que se les asigna un valor numérico al objeto de poder cuantificar el grado de tal característica en un suje to determinado. Aunque se usan diferentes escalas para medir múltiples características, las más usadas y conocidas son las escalas de actitud7. A los elementos de las escalas de actitud se les conoce como ítems: expresiones que hacen referencia a ideas, sentimientos y conductas en las que se manifiesta la actitud; transformando estos aspectos en atributos concretos y de medición cuantitativa. Los ítems son como los estímulos ante los cuales los encuestados deben reaccionar. © Ediciones Águilas 7  Actitud: disposición permanente de ánimo formada por un conjunto de convicciones y sentimientos, que mueven al suje- to a actuar y expresarlas de cierta manera. 42 Aspectos metodológicos en las ciencias sociales Características que deben cumplir las escalas 1. La graduación: la escala debe contener todos los grados posibles de la actitud que pretende medir. 2. La discriminación: los ítems de la escala han de poder discriminar a las personas según la actitud que se trate. 3. La validez: la escala debe medir lo que pretende medir; que sus resultados reflejen la existencia real de esa actitud en el sujeto. 4. La seguridad: que la escala, administrada a los mismos grupos en situaciones similares proporcione resultados iguales o muy similares. 5. La unidimensionalidad: la escala solo puede referirse a una actitud. Tipos de escalas: 1. Escalas tipo Likert “Escalas aditivas” o “Método de los cálculos sumados”– Se com- ponen de ítems que hacen referencia a dimensiones/aspectos de actitud. El sujeto se posiciona en cada una de las frases. También se la conoce como método de los cálculos sumados. Escala Likert Esta clase es muy aburrida 1 2 3 4 5 Nada Poco Ni de acuerdo Muy Completamente de acuerdo de acuerdo ni en desacuerdo de acuerdo de acuerdo –2 –1 0 +1 +2 2. Escalas tipo Thurstone “Escalas diferenciales o experimentales” – Se componen de un conjunto de ítems graduales que permite diferenciar a los sujetos. Los ítems son independientes. Escala Thurstone 1. Me gusta la Iglesia porque tiene un entorno amigable. 2. Le tengo respeto a la gente de la Iglesia, pero la propia Iglesia me parece ñoña. 3. En general creo en la Iglesia, pero tengo mis reparos. © Ediciones Águilas 4. Los actos religiosos me hacen sentir bien y me permiten continuar con mi estilo de vida. 5. Tengo algún sentimiento religioso pero la Iglesia no lo satisface. 43 64 Aspectos metodológicos en las ciencias sociales 3. Escalas tipo Guttman “Escalas acumulativas” – Se componen de un conjunto de ítems que están ordenados jerárquicamente. La aceptación de una proposición implica la aceptación de las inferiores. Ejemplo de escala tipo Guttman: Mide usted más de 1.80 metros? Sí_ No_ Mide usted más de 1.70 metros? Sí_ No_ Mide usted más de 1.60 metros? Sí_ No_ 4. Escalas tipo Osgood “Diferencial semántico” – Se componen de conjunto de escalas bipolares que sirven para la evaluación directa de conceptos. Mide las reacciones afec- tivas mediante de calificación que hacen las personas de los objetos usando adjetivos. Diferencial Semántico Osgood Esta clase es… Aburrida –2 –1 0 +1 +2 Divertida Innecesaria –2 –1 0 +1 +2 Necesaria Trivial –2 –1 0 +1 +2 Importante –3 –2 –1 0 +1 +2 +3 2.6. LA ENTREVISTA La entrevista es un instrumento comúnmente usado para obtener datos. Consiste en la comunicación entre dos o más personas, el entrevistador y el o los entrevistados. Se ha definido como la obtención de información mediante una conversación de naturaleza profesional. La entrevista tiene, como particularidad, que el hecho mismo de llevarla a cabo, da lugar a que se produzca una relación social entre los participantes de la misma, con la consiguiente interacción e influencia social recíproca. © Ediciones Águilas La entrevista es el medio más comúnmente utilizado por las ciencias sociales y de la salud para obtener información. Desde las entrevistas usadas en el periodismo hasta las que utili- zan los médicos para el diagnóstico. Dentro de la psicología, la entrevista es el instrumento por excelencia para obtener y recabar datos; usándose en múltiples ámbitos. 44 Aspectos metodológicos en las ciencias sociales Antes de llevar a cabo una entrevista es necesario realizar una exhaustiva preparación de la misma, no basta con charlar tranquilamente con alguien, hay que cumplir ciertas pautas para que la información obtenida en la entrevista sea válida. Es importante desde la elección del entrevistador hasta la forma de anotar las respuestas; todos los aspectos de la entrevista (antes de llevarla a cabo, durante y después) deben haber sido preparados minuciosamente. Tipos de entrevistas según su estructura a. Entrevista estructurada o cerrada – es aquella en la que las preguntas han sido pre- paradas previamente; en este tipo de entrevistas, el entrevistador ha de ceñirse fiel- mente al guion prefijado, sin tener ninguna capacidad de variación o improvisación. La base de estas entrevistas es un formulario. b. Entrevista semi-estructurada – en este tipo de entrevistas, aunque el entrevistador lleva preparado un guion de preguntas prefijado, tiene cierta capacidad de libertad e improvisación para profundizar sobre los aspectos que le parezcan de interés o para omitir lo que le resulte irrelevante o impertinente. c. Entrevista no estructurada o abierta – en estas entrevistas el entrevistador tiene amplia libertad para dirigir la entrevista ya que no existe una estandarización formal previamen- te establecida. Aunque esto no significa que no existan ciertas reglas ni una preparación anterior, ya que los objetivos de la entrevista deben estar previamente definidos. En este tipo de entrevista se suele dejar al entrevistado que hable y se exprese libremente, con una mínima guía por parte del entrevistador. La entrevista grupal Un tipo de entrevista que requiere una mención especial es la entrevista grupal: El grupo: ha de ser un grupo El tema: han de estar claramente Una modalidad importante de personas suficientemente definidos antes de empezar la de la entrevista grupal es el representativa desde el punto entrevista y deben ser pocos o llamado grupo de discusión: los de vista muestral, del conjunto incluso un tema único. La forma miembros del grupo se eligen de social objeto de la investigación. en la que se irá afrontando el o manera que sean representativos El número ideal oscila entre 6 y los temas dependerá de cómo de la población objeto de 12 personas. Deben conocerse se desarrolle la misma, sin tener estudio; se les plantea un tema las características de todos los que estar prefijado el orden sin que el entrevistador participe miembros del grupo de abordaje de los mismos. Es de la discusión. Así, los miembros importante tener en cuenta del grupo crean su propio que los temas centrales pueden discurso según sus intereses o derivar en temas secundarios. preocupaciones. © Ediciones Águilas El informe de la entrevista La información obtenida mediante la entrevista se traslada a un informe que permita evaluar los datos. Hacer un buen informe consiste en redactar los datos, las evaluaciones, 45 Aspectos metodológicos en las ciencias sociales las conclusiones y los resultados finales de la misma. La redacción del mismo informe debe ser concisa y clara, escrito para ser entendido por todos aquellos para quienes sea relevante el informe. 3. CARACTERÍSTICAS DE LOS INSTRUMENTOS DEFINICIONES Y CONCEPTOS Los instrumentos de medida pueden introducir errores sistemáticos en el proceso de medida por un defecto tanto en su construcción como en su aplicación. Existen ciertas características que debemos tener en cuenta tanto a la hora de elaborar un instrumento como a la hora de utilizarlo para que los resultados que obtengamos sean correctos. 3.1. LA VALIDEZ La validez de un instrumento consiste en que este mida lo que tiene que medir, es decir, que sea adecuado o capaz de mostrarnos la realidad a la que se refiere. Por lo tanto, para poder determinar la validez de un instrumento es imprescindible tener muy clara qué queremos medir. Un instrumento será válido si cumple su objetivo de realizar bien la medida de aquello para lo que se construyó bajo cualquier modelo. La validez de un instrumento, por lo general, no constituye un problema en el caso de la medida de los objetos físicos, tales como longitud, peso, capacidad. Por supuesto que la estatura de una persona se mide con una cinta métrica y el peso de un objeto, con una balanza (siempre que la balanza funcione adecuadamente). Sin embargo, con los métodos usados para medir variables en las ciencias sociales, es necesario probar empíricamente que el instrumento es válido en todos los casos y no solo en algunos. Existen varios tipos de validez: Validez de contenido (o validez racional o lógica) – comprueba si el contenido del instrumento es representativo del constructo que se quiere medir, es decir, hasta qué punto los ítems de un instrumento son representativos de todos los aspectos de la característica o rasgo que se pretende medir. Por ejemplo en el test que los opositores realizan para acceder a la Escala Ejecutiva del CNP dicho instrumento tendrá validez © Ediciones Águilas del contenido si cubre todos los aspectos importantes del temario propuesto. Validez de criterio – Comprueba si la puntuación obtenida por una persona en la prueba, ayuda a predecir su comportamiento futuro. 46 Aspectos metodológicos en las ciencias sociales Dentro de la validez de criterio tenemos: a. Validez externa8 – Si el instrumento se ha validado con respecto a un criterio exter- no, dando lugar al coeficiente de validez externa. Hace referencia a la posibilidad de generalización. Por ejemplo, los estudios de campo, como vimos en el tema anterior, tienen gran validez externa y permite una mayor generalización de los resultados obtenidos. Así, la validez externa se refiere a la extensión y forma en que los resultados de un experimento pueden ser generalizados a diferentes sujetos, poblaciones, luga- res, experimentadores, etc. b. Validez interna – Hace referencia a la validez del resultado de la investigación para los sujetos estudiados, es decir, al grado en que ciertamente la manipulación de la V.I. es responsable de los cambios en la V.D. Para evitar errores de interpretación se suele correlacionar un instrumento con todos los ya validados que miden lo mismo y calcular un coeficiente de correlación múltiple. Por ejemplo, los estudios experimentales tienen alta validez interna como hemos vis- to, refiriéndose al grado en que ciertamente la manipulación de la V.I. es responsable de los cambios en la V.D. y excluye las explicaciones alternativas de los resultados. Por lo tanto, cualquier factor o fuente que no sea la V.I. y que pudiera explicar los resultados es una amenaza para la validez interna. c. Validez concurrente o presente – se obtiene al relacionar la ejecución en el test con una situación en el presente. Ejemplo el CI de un niño y su rendimiento escolar actual. d. Validez predictiva o futura – considera la relación entre la ejecución en el test y alguna situación futura. Ejemplo, una prueba para determinar la capacidad administrativa de altos ejecu- tivos se puede validar comparando sus resultados con el futuro desempeño de los ejecutivos medidos. Validez de constructo (estructural o conceptual) – La validez de constructo intenta responder la pregunta ¿hasta dónde un instrumento mide realmente un determinado rasgo o una característica de las personas y con cuánta eficiencia lo hace? © Ediciones Águilas  Anexo I. Documento sobre validez interna: externa y sus principales amenazas. Especial referencia al efecto Rosenthal. Se 8 recomienda lectura y atención a las principales amenazas a la validez. 47 Aspectos metodológicos en las ciencias sociales Esta pregunta tiene sentido, particularmente en los instrumentos que se utilizan en ciencias sociales, ya que, como se ha mencionado anteriormente, en este campo hacemos mediciones indirectas de ciertas variables internas del individuo que deno- minamos constructos. En consecuencia, es necesario que podamos mostrar evidencia de que, efectivamente, el instrumento mide el rasgo o constructo que pretende medir. Para poder hablar de una validez de constructo lo esencial es que esté bien conceptualizado y concretado el constructo objeto de la investigación. 3.2. LA FIABILIDAD Cuando hablamos de fiabilidad de un instrumento de medida nos estamos refiriendo a la precisión del mismo. Si la validez era la adecuación del instrumento, la fiabilidad es la precisión. Será válido si mide lo que tiene que medir, además será fiable si lo hace bien. El control de la fiabilidad se lleva a cabo del mismo modo que con los instrumentos de medidas físicas: si el instrumento de medida es preciso (fiable), medidas repetidas darán valores iguales o muy semejantes. Formas de medir la fiabilidad: Fiabilidad como equivalencia – es el estudio de la fiabilidad según la equivalencia o concordancia entre diferentes investigadores. Fiabilidad test-retest (fiabilidad temporal) – consiste en medir en un primer momento (test) y posteriormente se vuelve a medir (re-test) a los mismos sujetos. Se trata de ver hasta que punto un conjunto de medidas son reproducibles en el tiempo, el grado en que las puntuaciones son estables sería el grado de fiabilidad. Fiabilidad como consistencia interna – La fiabilidad de la consistencia interna define la consistencia de los resultados de una prueba, garantizando que los diversos elementos que miden los diferentes constructos brinden resultados consistentes. Por ejemplo, una prueba de inglés se divide en vocabulario, ortografía, comprensión de texto y gramática. La prueba de fiabilidad de la consistencia interna arroja una medida que indica que cada una de estas diferentes aptitudes es medida correcta y fiablemente, es decir, que hay una consistencia interna entre las diferentes partes del instrumento de medida. 3.3. LA SENSIBILIDAD Un instrumento es sensible, a los fines de la investigación, cuando es lo suficientemente © Ediciones Águilas perceptible para medir los rasgos o factores que queremos investigar y sus cambios, por el contrario, no es susceptible a otras influencias que no sean las características en las que estamos investigando. 48 Aspectos metodológicos en las ciencias sociales 3.4. LA ESPECIFICIDAD Nos indica que el instrumento empleado sea el más adecuado para la investigación. Cada tipo de investigación tiene su propio método y cada método sus propias técnicas de investigación social. Dependiendo de los diferentes fines de la investigación se elegirán unos instrumentos u otros. La especificidad se presupone a la validez. Un instrumento no puede ser válido si no es previamente homogéneo y específico. Se trata de que cada elemento tienda a medir tal rasgo o dimensión y no otros. © Ediciones Águilas 49 Aspectos metodológicos en las ciencias sociales ANEXO I VALIDEZ INTERNA Y EXTERNA 1. VALIDEZ INTERNA Y EXTERNA 1.1. Validez interna 1.1.1. Concepto de validez interna 1.1.2. Amenaza a la validez interna 1.2. Validez externa 1.2.1. Concepto de validez externa 1.2.2. Amenaza a la validez externa 2. EL EFECTO EXPERIMENTADOR. (Efecto Rosenthal) 2.1. Procedimientos para controlar la variable extraña introducida por el investigador. 1. VALIDEZ INTERNA Y EXTERNA Una contribución fundamental de un experimento es que ayuda a excluir las diferentes variables que podrían explicar un fenómeno. Pero un experimento determinado no exclu- ye necesariamente todas las explicaciones alternativas posibles. Desde un punto de vista metodológico, el mejor experimento es aquel cuyo diseño excluye las explicaciones alter- nativas de los resultados. Idealmente, los resultados de un experimento tendrán solo una interpretación, que sería que la variable independiente es la responsable de los cambios en la dependiente. Las variables extrañas que puedan afectar los valores obtenidos en la V.D. suponen una amenaza para la validez experimental. Un experimento resulta válido en la medida que los resultados pueden ser atribuidos a la V.I., y en el grado que se generalizan fuera del experimento. Si los resultados de un experimento pueden ser atribuidos inequívocamente a la V.I., se dice que el experimento es internamente válido. El grado en que permite la generalización se refiere a los aspectos relativos a la validez externa. 1.1. VALIDEZ INTERNA 1.1.1. Concepto de validez interna © Ediciones Águilas Se refiere al grado en que un experimento excluye las explicaciones alternativas de los resultados, es decir, al grado en que ciertamente la manipulación de la V.I. es responsable de los cambios en la V.D. 50 Aspectos metodológicos en las ciencias sociales Cualquier factor o fuente que no sea la V.I. y que pudiera explicar los resultados es una amenaza para la validez interna. De esta forma, la validez interna es un mínimo básico sin el cual un experimento está abierto a múltiples explicaciones alternativas. 1.1.2. Amenazas a la validez interna Consideremos a continuación, las variables que pueden afectar la validez interna; varia- bles que han sido consideradas amenazas para ella. Un experimento que controle las siguientes amenazas reduce la ambigüedad de las conclusiones o explicaciones alternativas. Las amenazas pueden proceder de las siguientes fuentes: Factores organísmicos: características del sujeto y estados internos que pueden influir en los valores observados de la V.D.: – Rasgos y habilidades. Sujetos con distinta inteligencia, personalidad, aprendizaje previo, habilidades motoras, etc., pueden ejecutar un experimento de forma dis- tinta. – Error de medida. Un mismo sujeto puede responder de modo diferente de una ocasión a otra (variabilidad en la ejecución de un mismo sujeto en observaciones repetidas), debido a fluctuaciones en su estado biológico y/o psicológico. – Regresión estadística. Puede ocurrir cuando los sujetos son seleccionados sobre la base de que posean cantidades muy bajas o muy altas de alguna característica organísmica. Es la tendencia general de los sujetos a situarse en un nivel interme- dio de ejecución, a regresar a la media, cuando en la primera ocasión en la que realizaron una prueba obtuvieron valores extremadamente altos o bajos. – Motivación y expectativas. los sujetos que se ofrecen voluntarios a un estudio pueden tener diferentes expectativas para participar en el, respecto a los individuos reactivos a participar. – Maduración. Si una sesión es larga los sujetos pueden tener hambre, estar can- sados, etc. Cualquiera de estos cambios puede tener un profundo efecto en la habilidad del sujeto para responder. Además, si el estudio se realiza durante un largo periodo de tiempo, los cambios en ejecución se pueden deber tanto a la maduración biológica o social como a los efectos de la V.I. – Agotamiento experimental o pérdida de sujetos. La perdida de sujetos no se refie- re solo al fallecimiento real de algún individuo, sino al abandono en la participación del experimento por ciertos sujetos. Supone una amenaza para la validez interna © Ediciones Águilas si hay una pérdida diferencial de sujetos a través de los grupos o si el número de sujetos perdidos es similar pero hay alguna razón para creer que el tipo de sujetos, o la posición de los sujetos en una medida dada difiere a través de los grupos. Es 51 Aspectos metodológicos en las ciencias sociales probable en investigaciones en las que las condiciones experimentales son dife- rencialmente atrayentes o eficaces. Es más probable que los sujetos permanezcan disponibles o cooperativos durante y después del tratamiento si están recibiendo una intervención que es atractiva o eficaz, que si se están en un grupo menos atrayente o sin tratamiento. Factores estimulares y situacionales: – Instrucciones dadas a los sujetos y/o el método de presentar los estímulos, no relacionado a la V.I. pueden tener un efecto sobre la V.D. – Características físicas de la situación experimental (diferentes respuesta en función de la hora del día, temperatura de la habitación, nivel de ruido, etc.). – El experimentador también puede ser un factor situacional que influye la ejecución de los sujetos. Medida de respuesta: la V.D. puede ser medida de diversas maneras. El proceso de medida de la V.D. puede contribuir de dos maneras a errores de medida y que pueden ser fuente de variabilidad. – Problemas relacionados con el uso de equipamiento o instrumentación. Cuando se emplea un instrumento mecánico o electrónico, cualquier cambio en la calibra- ción o funcionamiento normal tiene un impacto obvio en el valor de medida de la V.D. – El experimentador o persona que está recogiendo los datos puede ser una fuente de variabilidad (sesgos del experimentador). Rosenthal, ha realizado estudios sobre el proceso de investigación y ha encontrado que el experimentador de una manera consciente o inconsciente, puede modificar algún aspecto de la recogida o análisis de los datos de modo que pueda influir la V.D. Pretesting: por este término se entiende la medida de los sujetos en la V.D. previa- mente a la introducción de la V.I. Los investigadores prueban previamente al sujeto cuando sus diseños de investigación pretenden comparar la ejecución de este antes y después de la exposición a la V.I. Sin embargo, esto puede aumentar la experiencia de los sujetos y ser responsable de la mejora de la ejecución tras la introducción de la V.I.: los sujetos tienden a hacer mejor muchas tareas cuando se les da una segunda oportunidad para realizarla. De este modo, ¿es la mejora atribuible a la V.I. o al efec- to pretesting? También la historia o experiencias de los sujetos entre las medidas de © Ediciones Águilas pretest y postest puede afectar la ejecución. Efecto de los tratamientos múltiples. Los diseños de medidas repetidas son muy efec- tivos para controlar factores orgánicos porque los sujetos reciben todos los tratamien- 52 Aspectos metodológicos en las ciencias sociales tos. No obstante cuando usamos estos diseños debemos tener en cuenta dos posibles efectos no deseados del tratamiento múltiple: – Efectos de orden: suelen resultar de factores tales como el aprendizaje y fatiga, que se desarrollan durante el paso del tiempo entre el comienzo del primer tratamiento y el final del último. Esta variable o factor, se relaciona directamente con el paso del tiempo y afectan diferencialmente los tratamientos presentados en diversos puntos del experimento. – Efectos carry-over: ocurren cuando los efectos de un tratamiento no desaparecen antes de la introducción del tratamiento siguiente. Esta situación constituye un problema importante porque el tratamiento inicial puede haber alterado a los sujetos de un modo temporal o permanente haciendo a los sujetos más o menos susceptibles al tratamiento posterior. Por tanto, si los efectos del tratamiento inicial están presentes cuando se da el segundo tratamiento, el experimentador no será capaz de determinar si la puntuación de la V.D. es debida al segundo tratamiento, a los efectos iniciales, o a la interacción de ambos. 1.2. VALIDEZ EXTERNA 1.2.1. Concepto de validez externa La validez externa se refiere a la extensión y forma en que los resultados de un experi- mento pueden ser generalizados a diferentes sujetos, poblaciones, lugares, experimentado- res, etc. Como ya hemos indicado, el objetivo de un experimento es demostrar las relaciones funcionales entre las variables independiente y dependiente. Un objeto aún más amplio de la investigación es establecer relaciones generales valiosas. La validez interna dirige la pregunta inicial referente a si un experimento determinado ha demostrado una relación inequívoca. La validez externa dirige una pregunta más amplia, referente al grado con que pueden generalizarse los resultados de un experimento. 1.2.2. Amenazas a la validez externa Factores organísmicos: son debidos generalmente a sesgos de selección. Inadverti- damente pueden seleccionarse individuos para un experimento que tengan atribu- tos o experiencias especiales, p.e hay investigaciones que indican que la marihuana tiene efectos diferentes sobre consumidores habituales o no consumidores. Así el resultado de un estudio con marihuana con sujetos consumidores, no puede gene- ralizarse de manera válida a no consumidores que no hayan estado implicados en el © Ediciones Águilas estudio original. Factores situacionales: la validez externa de un estudio está limitada por los efectos reactivos de la situación o ambiente de investigación. En un estudio los sujetos tien- 53 Aspectos metodológicos en las ciencias sociales den a reaccionar al ambiente y a responder de modo diferente cuando están siendo observados y medidos que cuando se encuentran en condiciones normales. El efecto reactivo del ambiente o situación de investigación es conocido con el nombre de efecto Hawthorne. En otras clases de ambientes o situaciones de investigación el sujeto puede ser cons- ciente del modo en que el investigador ve su ejecución. A veces los sujetos intentan responder de acuerdo a su percepción de deseabilidad social, o intentando ayudar al experimentador. Cualquiera de estos factores pueden afectar la validez externa de un estudio. Pretesting. La validez externa puede estar también limitada por la sensibilización al pretest, o la interacción de las medidas del pretest con los efectos de la V.I. Los resul- tados de estudios con pretest no se puede generalizar necesariamente a situaciones sin pretest, porque los sujetos pueden haber respondido diferentemente a la mani- pulación si no hubieran estado sensibilizados al pretest. Efectos del tratamiento múltiple. Finalmente, la validez externa puede ser limitada por los efectos “carry-over” asociados con diseños de medidas repetidas. Esta variable, como hemos visto, influencia la validez interna porque el experimentador no puede determi- nar si la respuesta del sujeto es debida al tratamiento que está siendo administrado, a los efectos de tratamientos previos, o a la interacción de ambos. Estos efectos también limitan la validez externa porque el investigador no puede generalizar los resultados a situaciones que no incluyan la serie de tratamientos actualmente usada en el estudio. Efectos novedosos. Cuando un investigador introduce una intervención no usual, nove- dosa, puede provocar un efecto simplemente como función del fenómeno novedoso, cuyos efectos llegan a estar ausentes cuando la intervención progresa. También existe en la validez externa un efecto del experimentador (Rosenthal) que vere- mos posteriormente. El hecho de que cualquiera de estos factores se aplique a una investigación, no significa necesariamente que la validez externa esté comprometida totalmente. Si se presenta una de las citadas amenazas, solo significa que se deberán tomar algunas precauciones al exten- der los resultados. La amenaza significa que se ha incluido alguna condición especial en el experimento que puede limitar la generalidad. Por último indicar que la validez interna y externa no pueden trabajar opuestamente. Cuando la validez interna es máxima, son necesarios frecuentemente, controles excesivos y bastante rígidos. Cuando tales controles reflejan una experimentación en laboratorio (alta- © Ediciones Águilas mente controlado), los resultados no pueden generalizarse a grupos, sujetos, lugares, etc., donde tales controles no existen. Por otro lado, muchos experimentos que se llevan a cabo en ambientes naturales, hacen más difícil establecer controles efectivos para maximizar la 54 Aspectos metodológicos en las ciencias sociales validez interna. Generalmente, es mejor asegurarse de que un experimento es internamen- te válido, ya que no tendría mucho valor generalizar resultados de un experimento que fuera internamente inválido; es preferible conducir un experimento bajo condiciones altamente controladas, sacrificando la validez externa, y más tarde llevar a cabo experimentos con menor control, estableciendo una validez externa mayor. 2. EL EFECTO EXPERIMENTADOR (EFECTO ROSENTHAL) Aún cuando nos hemos dado cuenta del hecho de que las características del experimen- tador pueden tener un efecto decisivo sobre los sujetos, los investigadores generalmente han ignorado esta variable en el diseño de sus experimentos. Por ello, es alarmante la posibilidad de que en una gran cantidad de estudios no se haya ejercido un control sobre la variable experimentador. Quizá, la violación más evidente de los principios básicos de los procedimientos de control ocurre cuando un experimentador obtiene los datos duran- te un tiempo, tras lo cual es relevado por otro experimentador, sin ningún plan para asignar un igual número de sujetos a cada grupo para cada experimentador. Pero también, pueden existir efectos más sutiles. El autor que principalmente ha estudiados estos efectos ha sido Rosenthal (1966). Este autor demostró que los deseos y expectativas de los experimenta- dores pueden realmente influir en la naturaleza de los datos que obtienen. De este modo, las interacciones producidas no tendrán el mismo efecto cuando sean aplicadas por otros experimentadores. Rosenthal demostró experimentalmente que el conocimiento de las respuestas tempra- nas puede influir significativamente en la naturaleza de los datos que se obtienen después. En un experimento, Rosenthal informó a un grupo de experimentadores que las ratas con las que iban a trabajar habían sido criadas de tal modo que eran “listas para el laberinto”. A un segundo grupo de investigadores se les informó que tenían ratas torpes para el labe- rinto. De ahí que la expectativa creada en los experimentadores era en el sentido de que las primeras serían capaces de aprender un problema simple de discriminación bastante rápido, mientras que el aprendizaje de las segundas sería lento. Los resultados mostraron que los experimentadores que creían que sus sujetos eran más brillantes, obtuvieron con ellas una ejecución significativamente superior a la obtenida por los experimentadores que creían que sus sujetos eran torpes aunque ambos grupos de ratas eran iguales. El efecto, como vemos, puede producirse con gran facilidad, cuando los experimentado- res que entran en contacto con los sujetos experimentales conocen cuáles son los objetivos y condiciones del experimento. En tal situación, intencionadamente o no, pueden proporcionar © Ediciones Águilas indicios, señales, matices de voz, expresiones faciales, etc., que influyen en las repuestas de los sujetos. Este efecto, por tanto es una amenaza tanto para la validez interna como exter- na, ya que no permite generalizar los resultados a sujetos que no reciban tales influencias. 55 Aspectos metodológicos en las ciencias sociales 2.1. PROCEDIMIENTOS PARA CONTROLAR LA VARIABLE EXTRAÑA INTRODUCIDA POR EL INVESTIGADOR Recurriremos al balanceo de sujetos entre experimentadores, cuando participa más de un investigador en la obtención de los datos. También podemos recurrir a la técni- ca de eliminación, en cuyo caso durante todo el experimento los sujetos serían conduci- dos completamente por medio de un equipo automático (p.e. grabadoras). Rosenthal, cita una técnica bastante rigurosa: en cualquier estudio que utilice una condición experimental (con tratamiento) y un control (sin tratamiento), se añadirá un grupo del cual se haría que el experimentador esperara obtener razonablemente los mismos resultados que los del grupo con tratamiento, pero sin tener dicho tratamiento su grupo. Las diferencias entre el grupo con tratamiento y el grupo control de expectativa podrían entonces ser atribuidas solamente al tratamiento o bien a la interacción del tratamiento y la expectativa, más que a la acción aislada de la expectativa. Otro modo de reducir o eliminar el efecto es que el experimento sea efectuado por una persona neutral, que ignora los objetivos, hipótesis del experimentador o la condición de los sujetos, o que no esté personalmente interesado en el resultado del estudio. En relación con lo anterior podemos considerar dos procedimientos que pueden contro- lar el efecto, conjuntamente con el efecto procedente de que lo sujetos participantes en un experimento conozcan alguna característica del mimos. Son los siguientes: Procedimiento ciego único: cuando los sujetos desconocen los objetivos del experi- mento y su condición experimental (expectativas del sujeto-reactividad). Procedimiento ciego doble: cuando ni el experimentador ni los sujetos conocen dichas condiciones. © Ediciones Águilas 56

Use Quizgecko on...
Browser
Browser