Contenido para Examen Final 2024 PDF

Summary

Este documento contiene contenido para un examen final sobre economía, incluyendo los 10 principios de la economía, el origen de la economía (mercantilismo, fisiocracia y economía clásica), y otras teorías como el marginalismo, el keynesianismo y el neoliberalismo. También se analizan conceptos como la oferta y la demanda.

Full Transcript

UNIDAD I Los 10 Principios de la Economía Cómo toman decisiones los individuos PRIMER PRINCIPIO: Los individuos se enfrentan a disyuntivas. “El que algo quiere algo le cuesta” TOMAR DECISIONES ES ELEGIR ENTRE DOS OBJETI...

UNIDAD I Los 10 Principios de la Economía Cómo toman decisiones los individuos PRIMER PRINCIPIO: Los individuos se enfrentan a disyuntivas. “El que algo quiere algo le cuesta” TOMAR DECISIONES ES ELEGIR ENTRE DOS OBJETIVOS SEGUNDO PRINCIPIO: “El coste de una cosa es aquello a lo que se renuncia para conseguirla” EL COSTE DE OPORTUNIDAD Aquello a lo que se debe renunciarse para obtener una cosa TERCER PRINCIPIO: “Las personas racionales piensan en términos marginales” CAMBIOS MARGINALES Pequeños ajustes adicionales de un plan de acción. CUARTO PRINCIPIO: Los individuos responden a los incentivos Como los individuos toman las decisiones comparando los costes y beneficios, su conducta puede cambiar cuando cambian los costes o los beneficios. QUINTO PRINCIPIO El Comercio Puede Mejorar el Bienestar de Todo el Mundo Cuando se analiza la competencia es fácil equivocarse, ya que no se trata de una competencia deportiva, en la que uno gana y otro pierde El comercio entre dos partes puede mejorar el bienestar de los dos, es decir: El comercio permite a cada persona especializarse en las actividades que mejor realiza. SEXTO PRINCIPIO Los mercados Normalmente Constituyen un Buen Mecanismo Para Organizar La Actividad Económica La caída del comunismo en la Unión Soviética y en el este de Europa, es el cambio más importante en el mundo. El comunismo se basaba en la premisa de que los planificadores centrales del gobierno eran los que estaban en mejores condiciones para dirigir la actividad económica. Estos planificadores decidían los bienes y servicios Que se producían La Cantidad que se producía Quienes los producían y los consumían SÉPTIMO PRINCIPIO El Estado puede Mejorar a Veces los resultados del Mercado Aunque los mercados suelen ser un buen mecanismo para organizar la actividad económica. EL ESTADO INTERVIENE POR DOS RAZONES: FOMENTAR LA EFICIENCIA FOMENTAR LA EQUIDAD La mano invisible a veces no funciona por varias razones: OCTAVO PRINCIPIO El nivel de vida de un País depende de su capacidad para producir bienes y servicios Los Ciudadanos de los países de renta alta tienen más televisores, más automóviles, una nutrición mejor, una asistencia sanitaria mejor y una esperanza de vida mayor que los ciudadanos de los países de renta baja. En algunos países, el crecimiento económico ha sido aún más rápido. Ejemplo: En Japón la renta media se ha duplicado en los últimos 20 años y en Corea del sur se ha duplicado en los últimos 10. NOVENO PRINCIPIO Los Precios Suben Cuando el Gobierno Imprime Demasiado Dinero En este principio se habla de la inflación, que es un aumento del nivel general de precios de la economía. Esta ha sido a veces un problema académico. ¿A qué se debe la inflación? En la mayoría de los casos en los que es alta o persistente, el culpable resulta ser siempre el mismo: El Crecimiento de la cantidad del Dinero, cuando un gobierno crea grandes cantidades de dinero, su valor disminuye. DÉCIMO PRINCIPIO La Sociedad se Enfrenta a Una Disyuntiva a Corto Plazo entre la inflación y el desempleo Si es tan fácil explicar la inflación. ¿Por qué a veces tienen dificultades los responsables de la política económica para librar a la economía de ella? Una de las razones se halla en que a menudo se piensa que la reducción de la inflación provoca un aumento temporal de desempleo. Esta disyuntiva o intercambio entre la inflación y el desempleo se denomina curva de Phillips. Origen de la economía 1- Definición de economía, ésta es una ciencia social que estudia la forma de administrar los recursos disponibles para satisfacer las necesidades humanas. 2- Mercantilismo El mercantilismo es un sistema político y económico que se basa en la idea de que los países son más ricos y prósperos mientras más metales preciosos puedan acumular. 3- Fisiocracia La fisiocracia, nacida en el 1750, fue una corriente de pensamiento económico, la cual basaba su ideología principal en la escasa intervención del estado en la economía. Por otro lado, dando origen, posteriormente, al liberalismo económico, al influir en la vida de Adam Smith. 4- Economía clásica La economía clásica es una escuela de pensamiento económico que se basa en la idea de que el libre mercado es la forma natural del funcionamiento de la economía y que esta produce progreso y prosperidad. 5- Marginalismo El marginalismo es una escuela de pensamiento económica surgida a mediados del siglo XIX, en parte, como reacción a la escuela clásica. Se centra en el "margen", es decir, en la última unidad producida o perdida de un bien. 6- Keynesianismo ¿En qué consiste el Keynesianismo? El keynesianismo se basa en el intervencionismo del Estado, defendiendo la política económica como la mejor herramienta para salir de una crisis económica. 7- Neoliberalismo El neoliberalismo es un modelo de funcionamiento del capitalismo que se comenzó a aplicar en Inglaterra en la década del sesenta del siglo pasado. En este modelo los mercados definen el qué, cómo, cuándo y dónde producir y vender, así también distribuye los ingresos generados en la producción y comercialización de los bienes y servicios; el Estado no supervisa, tampoco corrige las desviaciones de los mercados. 8- Economía Social de Mercado La Economía Social de Mercado es un modelo de funcionamiento del capitalismo que se comenzó a aplicar en la década del cincuenta en Alemania, mejorando significativamente el desarrollo social. En este modelo los mercados definen el qué, cómo, cuándo, dónde producir y vender, así también distribuyen los ingresos generados en la producción y comercialización de los bienes y servicios; el Estado supervisa y corrige las desviaciones de los mercados. 9- Globalización económica La globalización económica es la integración de los distintos países del mundo a partir del mayor intercambio comercial y de los flujos de inversiones. Las fuerzas del mercado de la oferta y de la demanda ¿Qué determinan la oferta y la demanda? La oferta y la demanda son las dos fuerzas que hacen que las economías de mercado funcionen. Estas fuerzas determinan la cantidad que se produce de cada bien y el precio al que debe venderse. Si usted quiere saber cómo un acontecimiento determinado afectará la economía, lo primero que tiene que hacer es pensar en términos de oferta y demanda. ¿A qué se refieren los términos oferta y demanda? Los términos oferta y demanda se refieren al comportamiento de las personas al momento de interactuar unas con otras en un mercado competitivo. ¿Qué es un mercado? Un mercado es un grupo de compradores y vendedores de un bien o servicio en particular. Los compradores son el grupo que determina la demanda del producto y los vendedores son el grupo que determina la oferta de dicho producto. Los mercados competitivos Los mercados adoptan formas diversas; algunas veces están muy organizados, tal es el caso de los productos agrícolas, ya que en estos mercados los compradores y los vendedores se encuentran a una hora determinada, en un lugar específico y allí un subastador ayuda a fijar los precios y a organizar las ventas. En general, es frecuente que los mercados estén menos organizados. Considere, por ejemplo, el mercado de helado en una ciudad determinada. Los compradores de helado no se reúnen a una hora específica y los vendedores de helado se encuentran en diferentes lugares y ofrecen productos un tanto diferentes. No hay un subastador que fije los precios y cada vendedor anuncia el precio al que vende un vaso de helado. Por su parte, los compradores deciden cuánto helado y dónde deben comprarlo. Sin embargo, estos productores y consumidores de helado están estrechamente vinculados. Los compradores eligen entre varios tipos de vendedores para satisfacer su antojo; en cambio, los vendedores tratan de atraer a los compradores para así tener éxito en su negocio. Aun cuando está organizado, los compradores y vendedores de helado forman un mercado. ¿Qué es mercado competitivo? Los economistas utilizan el término mercado competitivo para describir un mercado en el que hay múltiples compradores y vendedores y, por tanto, individualmente ninguno de ellos tiene un impacto significativo en el precio de mercado. Cada vendedor de halado tiene control limitado sobre el precio porque los otros vendedores ofrecen productos similares. Así, el vendedor tiene muy poca razones para reducir el precio, pero si decide incrementarlo, los compradores acudirán a comprar el helado a otro lugar. De la misma manera, un comprador no puede modificar el precio al que se vende el helado porque solamente compra una pequeña cantidad de este bien. La competencia: perfecta y de otros tipos Características que debe tener para que el mercado se perfectamente competitivo: En este artículo se supone que el mercado es perfectamente competitivo. Para llegar a esta forma de competencia, que es la más avanzada, el mercado debe tener dos características: 1) los bienes que se venden deben ser exactamente los mismos y 2) los compradores y vendedores son tan numerosos que ninguno puede, por sí solo, influir en el precio del bien en el mercado. Debido a que en los mercados perfectamente competitivos los compradores y vendedores deben aceptar el precio que el mercado determina, se dice que ambos son tomadores de precios. Al precio de mercado, los compradores pueden comprar tanto como quieran y los vendedores vender tanto como deseen. Existen algunos mercados en los cuales el supuesto de una competencia perfecta se aplica de manera exacta. Un ejemplo lo constituye el mercado del trigo, donde hay miles de productores que venden trigo y millones de consumidores que compran trigo y productos de trigo. Debido a que ningún comprador o vendedor puede, por sí solo, influir en el precio del trigo, cada uno de ellos acepta el precio como determinado. Tipos de mercados que no son perfectamente competitivos: Sin embargo, no todos los bienes y servicios se venden en mercados perfectamente competitivos. Algunos mercados tienen un solo vendedor y es este vendedor, denominado monopolio, el que fija el precio. Un ejemplo de monopolio puede ser la compañía de televisión por cable de su ciudad. En algunas poblaciones, los habitantes sólo tienen acceso a una empresa que ofrece el servicio de televisión por cable. Sin embargo, la mayoría de los mercados se encuentra en un punto entre monopolio y mercado perfectamente competitivo. Uno de esos mercados, llamado oligopolio, tiene unos cuantos vendedores que no siempre compiten ferozmente. Un ejemplo son las rutas aéreas. Si sólo son dos o tres compañías aéreas las que cubren la ruta entre dos ciudades, probablemente tratarán de evitar una competencia feroz con el fin de mantener altos precios. Otro tipo de mercado es el monopolísticamente competitivo; contiene muchos vendedores, cada uno de los cuales ofrece un producto diferente. Como los productos no son exactamente iguales, cada vendedor tiene una cierta capacidad para fijar el precio de su propio producto. Un ejemplo es la industria de programas informáticos. Muchos programas de tratamiento de textos compiten entre sí por los usuarios, pero todos son diferentes y tienen su propio precio. A pesar de la diversidad en los tipos de mercados que existen en la realidad, suponer que el mercado es perfectamente competitivo es una simplificación sumamente útil y, por tanto, un buen principio para iniciar el estudio de los mercados. Los mercados perfectamente competitivos son más fáciles de analizar porque todos los actores toman el precio que es dado por las condiciones de mercado. Además, y debido a que siempre hay un grado de competencia presente en todos los tipos de mercado, muchas de las lecciones que se aprenderán al estudiar la oferta y la demanda en mercados perfectamente competitivos se aplicarán a otros mercados más complicados. Mercado: Grupo de compradores y vendedores de un bien o servicio en particular. Mercado competitivo: Es un mercado en el que hay muchos compradores y vendedores, por lo que cada uno tiene un impacto insignificante en el precio de mercado. La demanda Empecemos nuestro estudio de los mercados analizando el comportamiento de los compradores. Aquí vemos cuáles son los determinantes de la cantidad demandada de un bien, que es la cantidad que los compradores quieren y pueden comprar. Con la finalidad de centrar nuestro razonamiento, imagine un bien en particular: el helado. La curva de la demanda: una relación entre el precio y la cantidad demandada La cantidad demandada de un bien determinado es la cantidad que de ese bien están dispuestos a adquirir los compradores. Como veremos, existen muchos factores que determinan la cantidad demandada de un bien; sin embargo, cuando se analiza cómo funcionan los mercados, un determinante fundamental es el precio del bien. Si el precio del helado aumentara a $20 el vaso, las personas comprarían menos helado y quizás empezarían a tomar yogur congelado. En cambio, si el precio del helado disminuyera a $0.20 por vaso, las personas comprarían más helado. Esta relación entre precio y la cantidad demandada es verdadera para casi todos los bienes de la economía y, de hecho, es una relación tan generalizada que los economistas la denominan la ley de la demanda. Es decir, si todo lo demás permanece constante, cuando el precio de un bien aumenta, la cantidad demandada de dicho bien disminuye, y cuando el precio disminuye, la cantidad demandada aumenta. Ingreso (Renta): ¿Qué le sucedería a su demanda de helado si usted perdiera su trabajo? Lo más seguro es que disminuyera, ya que un menor ingreso significa tener menos dinero para gastar y, por tanto, gastará menos en algunos bienes. Si la demanda de un bien disminuye, cuando se reduce el ingreso, se dice que es un bien normal. No todos los bienes son normales. Si la demanda de un bien aumenta cuando el ingreso disminuye, se dice que es un bien inferior. Un ejemplo de un bien inferior pueden ser los boletos de autobús, ya que cuando el ingreso disminuye, lo más probable es que en vez de usar el automóvil o un taxi se use el autobús. Precios de bienes relacionados: Suponga ahora que el precio del yogur congelado disminuye; según la ley de la demanda, aumentaría la cantidad que se compraría. Del mismo modo se compraría menos helado, ya que ambos, el helado y el yogur congelado, son postres dulces, cremosos y fríos y, por tanto, satisfacen deseos similares. Cuando la reducción en el precio de un bien recude la demanda de otro, se dice que los bienes son sustitutos. Por lo general, los bienes sustitutos son pares de bienes que pueden usarse uno en lugar del otro, como el pollo y la carne, las bebidas refrescantes y el agua, o el cine y la renta de películas. Ahora suponga que el precio del jarabe de chocolate disminuye. Según la ley de la demanda se compraría más jarabe de chocolate. Sin embargo, y en este caso también se compraría más helado, ya que generalmente el jarabe de chocolate y el helado se consumen juntos. Cuando la reducción en el precio de un bien incrementa la demanda de otro, se dice que los bienes son complementarios. Por lo general, los complementarios son pares de bienes que se utilizan juntos, como la gasolina y los automóviles, las computadoras y los programas de cómputo, y el cereal y la leche. Gustos: Uno de los determinantes más obvios de la demanda son los gustos. Si a una persona le gusta mucho el helado, comprará más de ese bien. Por lo general, los economistas no tratan de explicar los gustos de las personas, ya que éstos son determinados por fuerzas históricas y psicológicas que se encuentran más allá del campo de estudio de la economía. Sin embargo, los economistas sí se dedican a estudiar qué sucede cuando los gustos cambian. Expectativas: Las expectativas que sobre el futuro tengan las personas pueden afectar, en el presente, la demanda de bienes y servicios. Por ejemplo, si una persona espera ganar mucho dinero el siguiente mes, entonces es probable que esta persona decida ahorrar menos y gastar una mayor cantidad de su ingreso para comprar helado en el presente. Otro caso sería que el consumidor supiera que el precio del helado disminuirá al día siguiente y, como resultado, el consumidor estaría dispuesto a comprar helado en el presente. Número de compradores: Además de los factores mencionados anteriormente, que influyen en el comportamiento individual de los consumidores, la demanda del mercado depende también del número existente de compradores. Si además de Catherine y Nicholas, Peter se les uniera como consumidor de helado, la cantidad demandada en el mercado, a un precio dado, sería mayor y la demanda del mercado de ese bien aumentaría. Recuerde: una curva se desplaza cuando hay un cambio en una variable relevante que no está medida en ninguno de los ejes de la gráfica. Debido a que el precio se representa en el eje vertical, un cambio en el precio representa un movimiento a lo largo de la curva. Por el contrario, el ingreso, los precios de bienes relacionados, los gustos, las expectativas y el número de compradores son variables que no son medidas en ninguno de los ejes y, por tanto, un cambio en cualquiera de ellas significará un desplazamiento de la curva de la demanda. Cantidad demandada: Cantidad de un bien que los compradores están dispuestos y tienen la capacidad de comprar. Ley de la demanda: Si todo lo demás permanece constante, la cantidad demandada de un bien disminuye cuando el precio de un bien aumenta. Tabla de la demanda: Tabla que muestra la relación entre el precio de un bien y la cantidad demandada. Curva de la demanda: Gráfica de la relación entre el precio del bien y la cantidad demandada. Bien normal: Un bien por el cual, con todo lo demás constante, un incremento en el ingreso lleva a un incremento en la demanda. Bien inferior: Un bien por el cual, con todo lo demás constante, un incremento en el ingreso lleva a una caída en la demanda. Sustitutos: Dos bienes para los que un incremento en el precio de uno lleva a un incremento en la demanda del otro. Complementarios: Dos bienes para los que un incremento en el precio de uno lleva a una caída en la demanda del otro. La oferta Ahora estudiaremos el otro lado del mercado y examinaremos el comportamiento de los vendedores. Una vez más nos enfocaremos en el mercado del helado. La curva de oferta: la relación que existe entre el precio y la cantidad ofrecida La cantidad ofrecida de cualquier bien o servicio es la cantidad que los vendedores quieren y pueden vender. Factores que determinan la cantidad que se ofrece: Existen muchos factores que determinan la cantidad que se ofrece pero, una vez más, el precio desempeña un papel muy importante en nuestro análisis. Cuando el precio del helado aumenta, vender helado es muy rentable y, por tanto, la cantidad que se ofrece es grande. Los vendedores de helado trabajan muchas horas, compran más máquinas para elaborar helado y contratan más personal. Por el contrario, cuando el precio del helado es bajo, el negocio es menos rentable y los vendedores producen menos. Incluso, a un precio bajo, algunos vendedores pueden optar por cerrar y provocar con esto que la cantidad que ofrecen caiga a cero. Esta relación entre el precio y la cantidad ofrecida se llama ley de oferta y establece que, con todo lo demás constante, cuando el precio de un bien aumenta, la cantidad ofrecida de dicho bien también aumenta y cuando el precio de un bien disminuye, la cantidad que se ofrece de dicho bien disminuye. A un precio inferior a $1, Ben no ofrece nada de helado; conforme el precio aumenta, él empieza a ofrecer cantidades cada vez más grandes. Ésa es la tabla de la oferta, que muestra la relación que existe entre el precio de un bien y la cantidad ofrecida, manteniendo constante todo lo que pueda influir en la cantidad que los productores quieren vender. La gráfica utiliza los números de la tabla para ilustrar la ley de la oferta. La curva que relaciona el precio y la cantidad ofrecida se denomina curva de la oferta. La curva de la oferta tiene pendiente positiva porque, con todo lo demás constante, a mayor precio, mayor será la cantidad ofrecida. Precio de los insumos: Para producir helado, los vendedores utilizan varios insumos: crema, azúcar, saborizantes, máquinas para hacer helado, la infraestructura que se requiere para producirlo y la mano de obra de los trabajadores para mezclar los ingredientes y operar las máquinas. Cuando el precio de uno o más de estos insumos se incrementa, producir helado es menos rentable y las empresas ofrecen menos helado. Si los precios de los insumos aumentan sustancialmente, una empresa podrá cerrar y no ofrecer helado en absoluto. Entonces, la oferta de un bien se relaciona negativamente con el precio de los insumos utilizados para producir dicho bien. Tecnología La tecnología para convertir los insumos en helado es otra determinante de la oferta. Por ejemplo, la invención de la máquina para hacer helado de forma mecanizada redujo la cantidad de mano de obra necesaria para fabricarlo. Al reducir los costos de las empresas, los avances tecnológicos aumentaron la oferta de helado. Expectativas La cantidad de helado que una empresa ofrece hoy puede depender de sus expectativas sobre el futuro. Por ejemplo, si espera que el precio del helado aumente en el futuro, almacenará una parte de su producción actual y ofrecerá menos en el mercado hoy. Número de vendedores Además de los factores señalados que influyen individualmente en el comportamiento de los vendedores, la oferta del mercado depende del número de estos vendedores. Si Ben o Jerry se retiraran del negocio de helados, la oferta del mercado disminuiría. Oferta y demanda juntas Después de analizar la oferta y la demanda por separado, ahora las combinaremos para ver cómo se determinan el precio y la cantidad de un bien vendido en un mercado. Equilibrio. Definición La siguiente figura muestra conjuntamente la curva de la oferta del mercado y la curva de la demanda del mercado. Observe que hay un punto en el cual dichas curvas se intersecan. Este punto se llama equilibrio y la cantidad se llama cantidad de equilibrio. Aquí, el precio de equilibrio es $2 por vaso y la cantidad de equilibrio es de 7 vasos de helado. El diccionario define la palabra equilibrio como una situación en la cual varias fuerzas están balanceadas (y esto también describe el equilibrio de un mercado). En el precio de equilibrio, la cantidad del bien que los compradores están dispuestos y son capaces de comprar equivale exactamente a la cantidad que los vendedores están dispuestos y son capaces de vender. El precio de equilibrio se conoce a veces como precio de liquidación de mercado, porque a este precio todos en el mercado están satisfechos: los compradores han comprado todo lo que querían y los vendedores han vendido todo lo que querían. ¿En qué caso se dice que existe excedente? Hay un excedente del bien: los oferentes no pueden vender todo lo que quieren al precio actual. En ocasiones se dice que un excedente es una situación de exceso de oferta. Cuando hay un excedente en el mercado de helado, los vendedores de helado tienen sus refrigeradores cada vez más llenos de helado que les gustaría vender, pero no pueden. Para responder al excedente, reducen sus precios. La caída en los precios, a su vez, aumenta la cantidad demandada y reduce la cantidad ofrecida. Estos cambios representan movimientos a lo largo de las curvas de oferta y demanda, y no desplazamientos de las curvas. Los precios continúan cayendo hasta que el mercado alcanza el equilibrio. ¿En qué caso se dice que existe escasez? Hay escasez del bien: los demandantes no pueden comprar, todo lo quieren al precio actual. En ocasiones se dice que la escasez es una situación de exceso de demanda. Cuando ocurre una escasez en el mercado de helado, los compradores deben esperar en largas filas para tener la oportunidad de comprar uno de los pocos vasos disponibles. Como hay demasiados compradores que quieren adquirir los bienes escasos, los vendedores pueden responder a la escasez incrementando sus precios, sin que con esto pierdan ventas. Conforme aumenta el precio, la cantidad demandada se reduce, al igual que la cantidad ofrecida. Una vez más, estos cambios representan movimientos a lo largo de las curvas de la oferta y la demanda y llevan al mercado hacia el equilibrio. ¿A qué fenómeno se conoce como la ley de la oferta y la demanda? De hecho, este fenómeno es tan general que se conoce como la ley de la oferta y la demanda: el precio de un bien cualquiera se ajusta para llevar al equilibrio la cantidad ofrecida y la cantidad demandada de ese bien. Tres pasos para analizar los cambios en el equilibrio Para analizar cómo afectan algunos acontecimientos al equilibrio de un mercado, se debe proceder entre pasos: Primero, hay que determinar si el acontecimiento desplaza la curva de oferta, la curva de demanda o, en algunos casos, ambas curvas. Segundo, se debe decidir si la curva se desplaza a la derecha o a la izquierda. Tercero, se utiliza el diagrama de oferta y demanda para comparar el equilibrio inicial con el nuevo, lo que muestra la forma en que el desplazamiento afecta al precio y la cantidad de equilibrio. La siguiente tabla resume estos tres pasos. ECONOMÍA I UNIDAD IV – LOS MERCADOS Y EL SISTEMA DE PRECIOS INTRODUCCIÓN Los sistemas de mercado y de precios se constituyen como la fuerza organizadora fundamental para el funcionamiento de la economía capitalista. A través del sistema de mercados y de precios, la sociedad decide cómo asigna sus recursos, qué y cuánto se debe producir y como distribuye la producción resultante. EL SISTEMA DE PRECIOS La búsqueda de soluciones a los problemas económicos llevó a la economía a consolidar el sistema de precios, por ser éste el que permite hacer la valoración necesaria para tomar decisiones entre las diferentes alternativas de producción y efectuar la comparación de lo que puede representar un recurso, un bien o un servicio frente a otro. La libre expresión de las preferencias de los individuos se manifiesta por el libre juego de la oferta y la demanda y es la que define en parte las equivalencias para el intercambio, que se conocen como precios del mercado, en el cual intervienen además los precios relativos, las relaciones entre la oferta y la demanda y la elasticidad de los precios. En una economía de mercado los precios son la mano invisible que guía la producción y el consumo, son como el sistema nervioso de la economía. En un mercado perfecto y en corto plazo, los precios permanecerían estables y en equilibrio. Es entonces un sistema de precios, cualquier sistema económico que efectúa su distribución de bienes y servicios al asignar precios a dichos bienes y servicios y empleando cualquier forma de dinero o cheques de débito. Excepto para comunidades primitivas y remotas, todas las sociedades modernas usan sistemas de precios para asignar recursos. Sin embargo, el sistema de precios no es usado para todas las decisiones actuales en las asignaciones de recursos. Precio fijo vs sistema de precio libre Un sistema de precios relativos podría ser tanto un sistema de precios fijo donde los precios sean dispuestos por un gobierno, o pueden ser un sistema de precios libre, donde los precios se dejen fluctuar libremente determinados por una desregulada oferta y demanda, ó podría ser una combinación de ambos en un sistema de precios mixto. El sistema de precios, permite además: Determinar la escasez o abundancia de la oferta, en relación a lo requerido por la sociedad. Efectuar la comparación de lo que puede representar un recurso y el trabajo involucrado en un bien o un servicio frente a otro. Orientar las actividades de producción, determinando parcialmente la cantidad de bienes que es posible producir, así como cuales son efectivamente deseados por la sociedad. El precio se constituye en el vehículo a través del cual se distribuye el ingreso social. EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE PRECIOS La teoría del valor y la teoría de la distribución forman conjuntamente la teoría de los precios. La teoría de la distribución trata de la determinación de los precios de los factores de producción; la teoría del valor trata de la determinación de los precios de los bienes de consumo. La teoría del valor se refiere a los precios relativos o a los valores de cambio de una mercancía y debido a que la demanda de bienes proviene de su capacidad para satisfacer las necesidades humanas, los bienes poseen una utilidad diferente para cada persona, de la cual se desprende diferentes conceptos sobre el valor: valor de cambio y valor de uso. El agua por ejemplo posee un gran valor no a causa de su precio, sino por poseer gran utilidad y capacidad de satisfacer necesidades humanas. La mercancía se cambia cuando ha perdido total o parcialmente la utilidad o el valor de uso para el que lo posee. LOS VICIOS DEL SISTEMA DE PRECIOS El mecanismo de los precios también conduce a innumerables distorsiones en el mercado y en la toma de decisiones, denominados los “vicios del sistema de precios”. Gran parte de estos vicios se dan por la existencia de estructuras de mercado bastante alejadas de la competencia perfecta y por lo tanto generan condiciones que pueden distorsionar los resultados de las fuerzas libres de la oferta y la demanda. Las modernas economías están constituidas por industrias oligopólicas o de competencia monopolística y difícilmente se observa en la práctica la competencia perfecta con perjuicios para los consumidores, por lo que se requiere permanentemente la acción correctiva del estado. En las economías occidentales por lo tanto, la defensa del liberalismo puro pierde su razón de ser acudiendo a la construcción de los sistemas mixtos caracterizados por la acción conjugada de la empresa privada y el estado. El estado puede poner contrapesos y equilibrios que no son aportados por la competencia perfecta, ya sea regulando el monopolio o regulando los precios u otros mecanismos como el aumento artificial de la oferta. SISTEMA DE MERCADOS Las actividades económicas tienen lugar a través de los mercados. Definidos en su sentido más amplio como “instituciones o mecanismos donde concurren oferentes o productores, compradores o consumidores para realizar las diferentes transacciones comerciales” vale decir, es el punto de encuentro entre los agentes económicos que actúan como oferentes y demandantes de bienes y servicios. El mercado no necesariamente debe tener una localización geográfica determinada; para que exista es suficiente que oferentes y demandantes puedan ponerse en contacto, aunque estén en lugares físicos diferentes y distantes. Por lo tanto, el mercado se define en relación con las fuerzas de la oferta y de la demanda constituyéndose en el mecanismo básico de asignación de recursos de las economías descentralizadas Existen mercados de muy diversas formas. Todas las situaciones que vinculan a los compradores o demandantes potenciales con los productores u oferentes potenciales constituyen mercados, algunos son locales, otros son nacionales o internacionales. Ejemplo, Las estaciones de gasolina, las tiendas de música y videos, las bolsas de valores, los mercados de trabajo, etc. Los mercados geográficos por su parte, son lugares físicos donde igualmente operan las diferentes transacciones en la realidad e involucran un contacto directo entre el comprador y el vendedor. Las decisiones económicas que toman los compradores o vendedores de productos se hacen efectivas a través del sistema de mercados, por lo cual, como se dijo anteriormente, el sistema de mercados es el mecanismo de coordinación esencial en una economía capitalista. El sistema de mercado competitivo es un mecanismo que transmite las decisiones de los consumidores, productores y proveedores de recursos y los sincroniza para lograr los objetivos de unos y otros, siendo la competencia el mecanismo de control. Entonces, la capacidad del sistema de mercados para comunicar los cambios en datos básicos, tales como gustos y preferencias del consumidor, sensibilidad hacia los precios, e inducir respuestas adecuadas de las empresas y de los proveedores de recursos se denomina función directriz o función indicativa de los precios. Tipos de mercado Los economistas agrupan los mercados de oferta en cuarto estructuras básicas: Competencia perfecta Monopolio puro Competencia monopolística Competencia oligopolio. Competencia perfecta La idea teórica desarrollada por los economistas para establecer las condiciones bajo las que la competencia lograría la máxima eficiencia se conoce como competencia perfecta. Aunque es casi imposible que se produzca en la realidad, la competencia perfecta, como concepto, proporciona el marco adecuado para analizar la funcionalidad de los mercados reales. La competencia perfecta se caracteriza por: La existencia de muchos productores o vendedores de un artículo, producto o servicio con características similares, actuando en forma independiente y en completa libertad, de tal forma que ninguno tiene el poder suficiente para modificar los patrones de la oferta o la demanda y por ende no puede influir individualmente sobre los precios. La libertad de elección se ejerce en la búsqueda de beneficios monetarios personales. Los productos de la empresa en el mercado son homogéneos, o perfectamente estandarizados, por lo que el consumidor no logra hacer distinciones significativas entre uno y otro producto. Existe facilidad de entrar o salir de un mercado, dado que no se requiere demasiado capital para producir o vender el producto, los productos no requieren patentes y no poseen ventajas competitivas en sus costos de producción, por lo que no les es fácil la disminución de los precios por debajo del precio del mercado. Hay libertad para que una industria o negocio se expanda o contraiga para ser más competitivo, ajustándose a los cambios en los gustos del consumidor, la tecnología y la oferta de recursos. La competencia perfecta solo podría decirse que existe en algunos productos agrícolas, por lo que puede considerarse como un modelo ideal, pero de gran utilidad para entender y poder explicar muchos de los fenómenos económicos del mundo real, cuando los supuestos se satisfacen aproximadamente. Las demás estructuras de mercado que se apartan del modelo perfectamente competitivo por lo que se les conoce como competencia imperfecta. Se presenta cuando cualquier vendedor o comprador puede influir sobre los precios, por lo que se dice que tiene poder sobre el mercado. Monopolio Es una estructura de mercado o forma de organización del mismo, en el que existe un solo vendedor de un producto o servicio que no tiene sustitutos cercanos o donde la empresa es la vendedora exclusiva de un producto o servicio. Los monopolios se caracterizan por: Existencia de una sola firma o empresa dominando la oferta de productos de un sector industrial. Inexistencia en el mercado de productos capaces de sustituir aquel producido por la empresa monopolística. Inexistencia de competidores inmediatos por las barreras existentes para entrar , que pueden ser económicas, técnicas o legales. El monopolio representa la forma más clara de poder del mercado. El monopolista puede fijar el precio de venta de sus artículos, sin embargo no tiene poder ilimitado en el mercado puesto que se enfrenta a una competencia indirecta debido a la capacidad de compra de los consumidores y con los demás productos similares y a su control y regulación por parte de los gobiernos. Los monopolios aparecen por: Una empresa puede controlar algo esencial que ninguna otra puede obtener por poseer una patente que excluya a otras firmas de la producción del mismo artículo. Monopolio legal. Derechos exclusivos otorgados por el gobierno para el suministro de un bien o servicio, pero queda sujeto en sus actividades al control del gobierno. Monopolio natural. Surge por ventajas de costo que puede ofrecer una empresa, con rendimientos crecientes a escala que pueden operar sobre una gama suficientemente amplia de productos, lo cual hace que ninguna otra esté en condiciones de competirle. Monopolio de coalición. Varios productores se unen para adelantar una operación única en el mercado con el fin de elevar los precios. Oligopolio Es una situación de mercado en que unos pocos agentes económicos controlan la producción y por ende, la oferta de mercado de un determinado bien o servicio. Por ser competencia imperfecta, al igual que el monopolio y el duopolio ocasiona pérdidas sociales debido a que se produce menos de lo socialmente óptimo y los consumidores deben pagar precios más altos que los prevalecientes si se diera la competencia perfecta. Debido a que hay pocas empresas, cada una de ellas se ve afectada por las decisiones de sus rivales las cuales deben ser tenidas en cuenta para fijar el precio y el nivel de producción. Las firmas de este mercado se vuelven prácticamente interdependientes Puede existir el oligopolio puro en productos homogéneos o el oligopolio diferenciado cuando los productos son similares o comparables pero no idénticos. Ejemplo: venta de automóviles, electrodomésticos, gaseosas, cervezas, aluminio, cemento, etc. Las características predominantes son: Pocas empresas dominan el mercado Relativa libertad de precios y el control puede ser por acuerdo entre productores Es difícil el ingreso de nuevas empresas La competencia se prefiere hacer con calidad, servicio al cliente, diseño, publicidad y no a través de la guerra de precios. Competencia monopolística Cuando existe algún grado de diferenciación del producto, recibe el nombre de competencia monopolística Son estructuras de mercado donde hay un gran número de negocios competitivos que producen artículos diferenciados, lo cual hace que la competencia no esté basada solo en los precios, sino en otras características del producto o servicio como calidad, empaque , atención personalizada, diseño, etc. por lo que sus acciones dependerían en última instancia, de las reacciones de sus competidores. Es una mezcla de competencia y monopolio, pero la disponibilidad de productos cercanos limita en buena parte el poder monopolista de cada firma. Es la forma predominante en nuestros mercados y principalmente de venta de productos y servicios “al por menor “, ejemplo: bombas de gasolina, lavanderías, las diferentes marcas de jabones, de aceites y margarinas, de productos de panadería, etc. Cada compañía puede tener su propia patente o simplemente competir con productos existentes puesto que las condiciones de apertura son relativamente fáciles, diferenciando su producto de tal forma que crea un segmento propio de mercado que domina y procura mantener, pero el consumidor tiene otros productos sustitutos por lo que no existe el monopolio puro. Cómo resuelven los mercados los problemas económicos básicos En el capitalismo, el sistema de mercado permite a través de la oferta y de la demanda comunicar las necesidades de los consumidores y las empresas, y a través de ellas a los productores o proveedores de recursos. Sin embargo, es realmente la competencia combinada con la intervención del estado para algunos casos, la que obliga al sistema a dar respuestas adecuadas a unos y otros, a adoptar técnicas de producción más eficientes y a mantener los costos y precios en sus niveles más bajos. La fuerza de la competencia controla o guía el interés propio, de tal manera que este consigue en forma automática, y no intencional, lo que más le conviene a la sociedad, a lo cual en 1776, Adam Smith, en su libro la riqueza de las Naciones denominó “La mano Invisible”, la cual generaba el resultado económico óptimo al buscar los individuos su propio beneficio. Aunque los mercados están lejos de ser perfectos, han demostrado ser mecanismos eficaces en la resolución de los problemas del qué se produce , el cómo , el cuánto y el para quién se produce. Las preferencias de los individuos que se expresan en el mercado influyen en la fijación de los precios de los bienes, éstos precios sirven de guía para conocer las cantidades que van a producirse de cada uno. Cuando el público demanda una mayor cantidad de un bien, las empresas buscan ampliar sus beneficios produciendo una mayor cantidad y la competencia las obliga a buscar el método más barato de producción para poder competir y mantenerse en el mercado. De otra parte, en épocas normales, el propio precio raciona las ofertas escasas. En los períodos de escasez suben los precios del mercado frenando el excesivo consumo y fomentando la producción; en los períodos de abundancia bajan, fomentando el consumo y reduciendo los incentivos para producir. Sin embargo, el mercado no consigue asignar en forma eficiente los bienes cuando hay competencia imperfecta, la cual hace por ejemplo que los precios suban por encima del costo y que las compras de los consumidores por efectos del precio se reduzcan hasta niveles ineficientes, lo que genera niveles de desigualdad en la renta y en el consumo y una distribución inequitativa de todos los bienes. Para luchar contra esta situación, es necesario la intervención del estado. En los últimos años los gobiernos han tomado medidas para frenar el poder del monopolio, aprobando leyes antimonopolio, regulando sus beneficios, o prohibiendo de algunas prácticas de los mismos, así mismo, el los gobiernos intervienen a través de la regulación de los precios, fija y recauda impuestos por las rentas recibidas por la posesión de los diversos factores de producción, regulan la oferta monetaria y las condiciones crediticias para fomentar el crecimiento económico y la productividad y controlar la inflación y el desempleo de acuerdo con las condiciones macroeconómicas de cada país. UNIDAD V – EL SISTEMA MONETARIO 1. ¿Qué distingue el dinero de otros activos de la economía? Con respecto a esta pregunta, es importante primero definir el término dinero que utilizan los economistas quienes lo definen como: el conjunto de activos de la economía que utilizan los individuos normalmente para comprar bienes y servicios a otras personas. Por otra parte, cabe recalcar, que el efectivo que portamos usualmente en la cartera o billetera lo podemos usar para comprar un bien o servicio en determinado comercio, sin embargo si tuviéramos acciones como por ejemplo de Microsoft, Nokia, Motorola y otras importantes firmas, en este caso, este activo no se considera dinero, debido a que por la naturaleza del instrumento no es un activo con el que se pueda comprar por ejemplo un par de zapatos o un almuerzo. De ahí partimos que el dinero sólo incluye los pocos tipos de riqueza que son aceptados por los vendedores a cambio de un bien o servicio. El dinero se distingue de otros activos de la economía como los bonos, las acciones, la propiedad inmobiliaria, las obras de arte y otros mediante tres funciones que a continuación se detallan: Medio de Cambio: este medio permite un intercambio en donde los compradores entregan un artículo a los vendedores, es decir ingresamos a un determinado comercio esperando que el vendedor acepte nuestro dinero a cambio de una mercancía. Unidad de cuenta: se define como el patrón que utilizan los individuos para marcar los precios y registrar las cuentas, esta función del dinero se puede tomar como ejemplo: cuando vamos a un centro comercial y vemos que los artículos están etiquetados con su respectivo precio, así como cuando adquirimos un préstamo en una entidad Bancaria el registro se realizará mediante unidades monetarias expresada en sus respectivas monedas. Depósito de Valor: se define como el artículo que pueden utilizar los individuos para transferir poder adquisitivo del presente al futuro, es decir cuando un vendedor acepta dinero hoy a cambio de un bien o un servicio, éste puede conservar el dinero y convertirse en comprador de otro bien o servicio en otro momento, cabe recalcar que el dinero no es el único depósito de valor de la economía, debido a que una persona puede transferir el poder adquisitivo del presente al futuro si tiene otros activos. Es importante tomar en cuenta que el término Riqueza es utilizado para referirse al total de depósitos de valor, incluyendo el dinero y los activos no monetarios. Finalmente es importante recalcar que en la economía se utiliza el término liquidez y se define como: la facilidad con que puede convertirse un activo en medio de cambio en la economía, en este caso, que nos referimos al dinero es considerado como el medio de cambio de la economía con mayor liquidez. 2. ¿Qué es dinero mercancía? ¿Qué es dinero fiduciario? ¿Qué tipo utilizamos? Dinero Mercancía: Es dinero que adopta la forma de una mercancía que tiene un valor intrínseco. Es decir, que tendría valor incluso aunque no se utilizara como dinero. Suelen ser artículos fáciles de transportar, cuyo valor es fácil de verificar y son no perecederos. El ejemplo más claro dentro de la economía es el Oro, el cual tiene un valor que puede tomar la función de dinero o bien conservar su valor como materia prima. Dinero Fiduciario: El dinero fiduciario está representado por medio de monedas y billetes que no basan su valor en la existencia de una contrapartida como el oro, el cual este tipo de dinero no posee un valor intrínseco, sino simplemente en su declaración como dinero por parte del Estado. Actualmente los billetes y monedas emitidos por el Banco central, representan una clara forma de dinero fiduciario, por cuanto objetivamente considerado carece de valor. Su valoración viene dada por la autoridad monetaria que lo emitió, que goza de confianza entre los sujetos que la aceptan. El dinero que prevalece en la economía es el dinero fiduciario, el cual se observa por medio de la gran circulación de billetes y monedas en la economía, que son utilizados como medio de pago. 3. Que son los depósitos a la vista y porque deben incluirse en la cantidad de dinero? Los depósitos a la vista son” los Saldos de las cuentas bancarias a los que pueden acceder los depositantes a la vista extendiendo simplemente un cheque” El efectivo no es el único activo que podemos utilizar para comprar bienes y servicios, muchas empresas y proveedores aceptan cheques personales y transferencias electrónicas por lo tanto el dinero que tenemos en nuestras cuentas bancarias se debe incluir en la cantidad de dinero. En la actualidad la facilidad para pasar dinero de una cuenta a otra en las páginas en internet de los bancos en nuestro país y con la implementación del sistema interbancario de negociación y pagos electrónicos, son motivos por los cuales el dinero en las cuentas bancarias debe incluirse en la cantidad de dinero. 4. ¿Quién es el responsable de fijar la política monetaria? En Paraguay el encargado de fijar la política monetaria es el Banco Central. 5. Si el banco central quiere aumentar la oferta monetaria con operaciones de mercado abierto, ¿qué hace? El banco central realiza operaciones de mercado abierto cuando compra o vende bonos del estado al público. Para aumentar la oferta monetaria, da instrucciones a sus operadores de que compren bonos en los mercados de bonos del país. Los billetes con los que paga los bonos aumentan el dinero en circulación. Algunos de estos nuevos billetes se mantienen en forma de efectivo y algunos se depositan en bancos. Cada nuevo billete en efectivo eleva la oferta monetaria exactamente en el valor de su denominación. Cada nuevo billete depositado en un banco eleva la oferta monetaria en una cantidad mayor que su valor nominal debido a que aumenta las reservas y, por lo tanto, la cantidad de dinero que puede crear el sistema bancario. Las operaciones de mercado abierto son fáciles de realizar. En realidad, la compraventa de bonos del estado por parte del banco central en los mercados de bonos del país es similar a las transacciones que puede realizar cualquier persona con su propia cartera (naturalmente, cuando una persona compra o vende un bono, el dinero cambia de manos, pero la cantidad de dinero en circulación no varía). Además, el banco central puede utilizar las operaciones de mercado abierto para alterar poco o mucho la oferta monetaria en un día cualquiera sin introducir grandes modificaciones en las leyes o normas sobre los bancos. Por lo tanto, las operaciones de mercado abierto son el instrumento de la política monetaria que con más frecuencia utiliza el banco central. 6. ¿Por qué no tienen los bancos reservas del 100%? El banco central también influye en la oferta monetaria con las reservas obligatorias, que son la cantidad mínima de reservas que deben tener los bancos para respaldar los depósitos. Las reservas obligatorias influyen en la cantidad de dinero que puede crear el sistema bancario con cada dólar de reservas. Si las reservas son el 100%, los bancos no conceden préstamos o crean dinero. El banco central raras veces altera las reservas obligatorias, ya que si las alterara frecuentemente, perturbaría el negocio bancario. Cada depósito que hay en el banco reduce el efectivo y eleva los depósitos a la vista exactamente en la misma cuantía, por lo que la oferta monetaria no varía. Por lo tanto, si los bancos tienen todos los depósitos en reservas, no influyen en la oferta monetaria. ¿Qué relación existe entre la cantidad de reservas que tienen los bancos y la cantidad de dinero que crea el sistema monetario? Primero explicamos la relación de las reservas y el multiplicador de dinero: Si un primer banco nacional recibe un depósito de $100, teniendo un coeficiente de reservas del 10%, entonces, en reservas tiene $10 y en disponible para préstamos $90. Es decir, aumenta la cantidad de dinero en $90, así que tenemos un total en circulación $190 ($100 del depósito original de un individuo X y $90 del préstamo que dio el banco a un individuo Y que posiblemente depositará en un segundo banco nacional, y hará una reacción en cadena y el dinero en circulación aumentará, este efecto se conoce como Multiplicador de dinero. El proceso continúa indefinidamente. Cada vez que se deposita dinero y se concede un préstamo bancario, se crea más dinero, pero a pesar de que este proceso de creación de dinero pueda continuar indefinidamente, no crea una cantidad infinita de dinero. Si sumamos laboriosamente la secuencia infinita de número del ejemplo anterior, veremos que los $100 de depósito generan $1000 de dinero, el multiplicador de dinero es 10, igual al coeficiente de las reservas. Esto se da porque el multiplicador de dinero es la inversa del coeficiente de las reservas. La relación que existe entre las cantidad de reservas que tienen los bancos y la cantidad de dinero que crea el sistema monetario radica en que cuando se da un aumento de las reservas obligatorias significa que los bancos deben tener más reservas y, por lo tanto, pueden prestar una cantidad menor de cada dólar depositado; eleva pues, el coeficiente de reservas, reduce el multiplicador del dinero y reduce la oferta monetaria. En cambio, una disminución de las reservas obligatorias reduce el coeficiente de reservas, eleva el multiplicador del dinero y aumenta la oferta monetaria. 7. ¿Qué es el tipo de descuento? ¿Qué ocurre con la oferta monetaria cuando el banco central sube el tipo de descuento? El tipo de descuento, es la tasa de interés que el Banco Central, cobra por los préstamos que otorga a los bancos comerciales. Cuando el Banco Central sube el tipo de descuento, la oferta monetaria se contrae ya que el costo de solicitar dineros para un banco comercial y luego prestarlos a otros agentes económicos se incrementa. Una subida del tipo de descuento disuade a los Bancos de pedir reservas prestadas al Banco Central. Por lo tanto, una subida del tipo de descuento reduce la cantidad de reservas que hay en el Sistema Bancario, lo cual reduce, a su vez, la oferta monetaria. El banco central utiliza los créditos por los que cobra el tipo de descuento no solo para controlar la oferta monetaria, sino para ayudar a las instituciones cuando tienen dificultades económicas. 8- ¿Qué son las reservas obligatorias? ¿Qué ocurre con la oferta monetaria cuando el banco central aumenta las reservas obligatorias? Las reservas obligatorias o comúnmente conocidas como “encaje mínimo legal”, es la forma en que el BCP limita la multiplicación del dinero. El encaje mínimo legal o reservas obligatorias son un porcentaje de los depósitos que reciben los bancos y que deben depositar en el BCP de manera obligatoria. De esta manera, los bancos no pueden prestar la totalidad del dinero que reciben como depósitos y se limita la multiplicación del dinero. Además de forma voluntaria guardan un porcentaje adicional de encaje para hacerle frente a la eventualidad de retiros inesperados de sus clientes, a fin de evitar quedar sin liquidez, pues los préstamos se otorgan a plazos amplios, mientras que muchos depósitos se encuentran a la vista, es decir, a disposición de los ahorrantes para su retiro inmediato. Por último los agentes económicos mantienen en su poder monedas y billetes para las transacciones diarias, lo cual limita la multiplicación del dinero. Ahora bien, el banco podría disminuir o aumentar las reservas obligatorias y estos podría tener el siguiente efecto: UNIDAD VI – LA POLITICA MACROECONÓMICA 1- La Política Macroeconómica La política macroeconómica es aquella que afecta a un país o una región en su totalidad. Se ocupa del régimen monetario, fiscal, comercial y cambiario, así como del crecimiento económico, la inflación y las tasas nacionales de empleo y desempleo. La política macroeconómica está conformada por una serie de medidas de planificación, organización, ejecución y control gubernamental, que tienen como principal propósito ayudar a la buena administración de la economía en su conjunto. Los más importantes objetivos que persiguen las autoridades gubernamentales encargadas de administrar la política económica de un determinado país, son: la inflación, el desempleo y el crecimiento económico, de un país determinado o un estado. a) La inflación La política macroeconómica se encarga de analizar las posibles causas y consecuencias que la inflación genera como problema económico para la sociedad en su conjunto, proponiendo las respectivas soluciones mediante una serie de medidas de política fiscal, política monetaria, que son necesarias de ser adoptadas. La tasa de inflación, constituye un indicador porcentual que mide el incremento en el nivel general de precios de bienes o servicios de consumo adquiridos por una familia típica y en promedio, relacionando dos periodos entre sí. De esta manera, la inflación puede ser anual, mensual o trimestral, siendo más común que adopte cualquiera de las dos primeras formas. b) El desempleo La política macroeconómica ocupa también de estudiar el mercado laboral y de combatirlas posibles causas y consecuencias generadas por el desempleo, no solo como costos sociales, familiares o personales; pues el desempleo supone un desperdicio de recursos, en el sentido de que la economía no está operando a su nivel potencial, de plena capacidad. La tasa de desempleo mide el número de trabajadores desempleados como porcentaje sobre la población activa. El desempleo masivo es el resultado de una situación económica de crisis seguida de depresiones, y de un gran reajuste económico estudiado por la teoría de los ciclos económicos. En otras palabras el desempleo es ineficiente tanto social como económicamente y supone un desgaste psicológico para los individuos que no pueden conseguir un trabajo, pese a tener la edad, las condiciones y la voluntad para trabajar. En naciones desarrolladas como EEUU por ejemplo, en lugar de tener subsidios ineficientes como los de los combustibles, proveen a su población de una subvención directa, denominada: “subsidio de desempleo” ya que el desempleo se mide por la población altamente activa y su total de población. c) El crecimiento económico La política macroeconómica analiza también las causas y los fenómenos del crecimiento de la producción de un país. Cuando en una economía existe un gran incremento en sus niveles productivos, aumentan por ende el empleo y el bienestar general de la población y esto es muy bueno y beneficioso para la población. La tasa de crecimiento es un indicador porcentual que mide el aumento en el conjunto total de bienes y servicios producidos por una economía en términos reales (PIB real), a lo largo de un periodo de tiempo específico, y determinado. La inflación y el desempleo son probablemente dos de los indicadores económicos más utilizados para saber cómo de bien está funcionando un país. Ambos deben medirse cuidadosamente para que los gobiernos puedan mantenerlos bajo control. 2- La política económica Una de las formas más importantes de intervención del sector público en la economía es mediante la política económica, o conjunto de instrumentos que utilizan los poderes políticos para conseguir determinados objetivos de carácter económico. Objetivos de la política económica Los objetivos perseguidos por la política económica pueden ser muy variados, pero en general son aquellos que implican lograr el equilibrio macroeconómico. Los más frecuentes son: 1. Crecimiento económico, que suele medirse a través de la tasa de crecimiento anual del PIB en términos reales. En general, se suele considerar deseable una tasa de crecimiento elevada y sostenida a lo largo del tiempo. 2. Pleno empleo, medido mediante la tasa de desempleo o de ocupación. El objetivo es conseguir reducir el desempleo al mínimo, coincidiendo con la llamada "tasa de paro natural". 3. Estabilidad de precios, medida a través del Índice de Precios al Consumo (IPC). Se persigue mantener los precios estables, sin subidas ni reducciones (inflación/deflación). 4. Equilibrio exterior, que suele medirse mediante el saldo de la Balanza Comercial, o diferencia entre exportaciones e importaciones del país. El objetivo es mantener ese saldo positivo, es decir, conseguir que las ventas al exterior superen a las compras, o reducir el déficit en caso de que exista (mayores importaciones que exportaciones). 5. Distribución equitativa de la renta, que se mide a través de indicadores de la distribución de la renta entre las familias. El objetivo a lograr debe ser una distribución lo más igualitaria posible, reduciendo las grandes desigualdades existentes. Además de estos objetivos, la política económica puede perseguir otros, como los relativos a la calidad de vida de los ciudadanos, o la conservación del medio ambiente. En relación al medio ambiente, cada vez se escuchan más voces llamando la atención sobre la insostenibilidad del actual modelo de desarrollo económico basado en el crecimiento. En este sentido, se ha acuñado el concepto de Desarrollo Sostenible. Instrumentos de la política económica Para conseguir los objetivos económicos anteriores, el Estado aplica dos tipos de política económica: la política coyuntural, a corto plazo, que pretende estabilizar la economía; y la política estructural, a largo plazo, que trata de crear condiciones favorables para el desarrollo económico del país. a- Políticas coyunturales 1. La política fiscal: el Estado puede incrementar la actividad económica del país aumentando el gasto público (construyendo carreteras u ofreciendo más servicios, por ejemplo), o bien disminuyendo los impuestos para que los consumidores dispongan de más renta para gastar en consumo y animen de esa forma la actividad empresarial. También en sentido contrario, puede recortar el gasto público o aumentar los impuestos si el objetivo es frenar la actividad económica. 2. La política monetaria: el Banco Central puede regular la actividad económica mediante la fijación del tipo de interés o el control de la cantidad de dinero que circula en la economía. 3. La política exterior: también en este campo puede actuar el Estado a través de la política comercial, limitando las importaciones o fomentando las exportaciones, o bien fijando los tipos de cambio, esto es, estableciendo el precio de la moneda nacional en relación con las monedas extranjeras. 4. La política de rentas o política de precios y salarios: si es necesario, el Estado puede limitar el precio de determinados productos, frenar los salarios de los funcionarios, o bien fijar unos márgenes máximos de subidas de salarios. Con estas medidas se pretende controlar la evolución de las rentas de la economía y su incidencia sobre la estabilidad de precios. b- Políticas estructurales Son políticas de mayor alcance y que, por tanto, requieren más tiempo para producir los efectos deseados. 1. Modernización o reorganización de un sector de la economía, mediante la inversión en tecnología, ayudas para la reestructuración, etc. 2. Creación de las condiciones para el desarrollo de una región, a través de la inversión en infraestructuras, transporte, incentivos para la implantación de empresas, etc. 3. Planificación indicativa, mediante la elaboración de planes que fijan objetivos y prioridades para el futuro y que orientan todas las actuaciones económicas. 4. Política de nacionalizaciones o privatizaciones, ejerciendo de empresario mediante la adquisición de empresas, total o parcialmente, o vendiendo al sector privado empresas que son públicas. Reformas estructurales básicas, como la del sistema educativo, o la del sector agrario.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser