Summary

Este documento resume los conocimientos básicos sobre el ciclo de Krebs y la fosforilación oxidativa. Describe las funciones de las mitocondrias en la respiración celular y detalles las funciones de las proteínas actina y miosina en la contracción muscular, así como el papel del oxígeno en estas funciones.

Full Transcript

Conocimientos mínimos para el curso Célula y sus principales componentes: El Complejo de golgi, fabrica y distribuye proteínas. El retículo endoplasmático liso (REL), sintetiza lípidos y otras sustancias. EL retículo endoplasmático rugoso (RER), sintetizan proteínas y ayuda en la glicosilación. La...

Conocimientos mínimos para el curso Célula y sus principales componentes: El Complejo de golgi, fabrica y distribuye proteínas. El retículo endoplasmático liso (REL), sintetiza lípidos y otras sustancias. EL retículo endoplasmático rugoso (RER), sintetizan proteínas y ayuda en la glicosilación. La mitocondria se encarga de la respiración celular. Los lisosomas reciclan restos celulares. Los ribosomas se encargan de la expresión de genes. Los peroxisomas El ciclo de krebs ocurre en la matriz mitocondrial, y se basa en una serie das cambian su actividad metabólica en respuesta a cambios. Ciclo de Krebs (ciclo del ácido cítrico): Son reacciones que remueven electrones de Acetil-CoA para formar NADH y FADH2, los cuales se utilizaran en la cadena respiratoria para finalmente producir ATP. Todo comienza con el Acetil-CoA, que proviene del piruvato que se obtiene al final de la glucólisis, este piruvato antes de iniciar el ciclo de krebs se transforma en su forma activa que es el acetil-Coa. EL ciclo del ácido cítrico cuenta de 8 reacciones: ![](media/image11.png) 1\. El Acetil-CoA se condensa con el oxalacetato, de esta reacción se obtiene citrato y se regenera la coenzima A. Mediada por la enzima citrato sintasa. 2\. El citrato se transforma en isocitrato que es un isómero de este. 3\. Luego ocurre la primera descarboxilación oxidativa en la cual se libera CO2 y se obtiene NADH reducido. 4\. Luego ocurre la segunda descarboxilación oxidativa en la cual se libera Co2 y se obtiene NADH reducido. 5\. El siguiente paso es la fosforilación a nivel de sustrato en la cual al romper el enlace trio éster (el cual se da entre el succinato y la CoA), lo que produce mucha energía que genera GTP. 6\. Luego el succinato se oxida para formar fumarato y se obtiene FADH2 reducido. 7\. Luego el fumarato se hidrata para formar malato 8\. El malto lo que hace es oxidarse y formar oxalacetato para obtener NADH reducido. Luego que se regenera el oxalacetato, este puede reaccionar con Acetil-CoA y seguir el ciclo. Fosforilación oxidativa: Es el paso final de la respiración celular. Parte con el FADH2 y NADH producidos en el ciclo de krebs, los cuales depositan sus electrones en la cadena de transporte de electrones. Ese movimiento de la cadena de electrones libera energía. Esta energía se utiliza para bombear protones a la matriz extracelular lo que produce un gradiente. Los protones ingresan a la matriz intracelular gracias a la ATP sintasa. Cuando finaliza la cadena de transporte de electrones, el oxígeno los recibe y recoge protones del medio para formar agua. Actina-Miosina: Ambas son enzimas indispensables para la contracción muscular. La miosina es una enzima compleja, lo que hace más internamente es convertir el atp en adp y en grupos fosfatos. La actina. En el proceso de contracción la miosina se arrastra por la actina como si esta fuera una cuerda, esto es lo que finalmente genera la energía mecánica necesaria para la contracción muscular. Oxígeno: Como aspecto general podemos decir que se respira al 21%de capacidad, el aire va desde el aurícula al ventrículo izquierdo y la artería pulmonar es la única que lleva sangre sucia. ¿Para qué sirve el oxígeno?, el oxígeno es el gas vital de nuestro cuerpo, nuestros pulmones absorben el oxígeno del aire, luego estos lo envían a la sangre para que llegue a los tejidos y otras estructuras del cuerpo. Pero la función en sí del oxígeno es que es indispensable y el principal componente para que las células produzcan energía. Desde otro punto de vista, el Oxígeno sirve para la cadena de electrones. La cadena de electrones se ubica en la membrana interna mitocondrial.Esta consiste en el transporte de electrones de una molécula a otra permitiendo la liberación de energía. Esta última forma el gradiente electroquímico. En la Quimiósmosis, la energía almacenada en el gradiente (NADH y FADH2) se transfiere y sintetiza en ATP. FUNCIÓN: Bombear iones de H+ por la membrana desde la matriz en el espacio intermembranal. Principales vías sensitivo motoras Neuroplasticidad Mecanismos de neuroplasticidad: o LTP: (Hebiana) potenciación a largo plazo o LTD: (Homeostática) depresión a largo plazo En las espinas dendríticas es donde ocurre la neuroplasticidad, cuando recibe un estímulo se modula su estructura y cambia su forma todo esto ocurre gracias a sinapsis, tenemos la neurona pre y post sináptica y también al astrocito que media este proceso en el SNC. En la espina dendrítica están los receptores KAM KINASA2 (fosforila) , AMPA(deja pasar sodio), NMDA(deja pasar calcio), todos mediados por el calcio. Los canales de los receptores NMDA están bloqueados por magnesio por lo que el calcio no puede entrar, por lo que primero se abre el canal AMPA que deja pasar sodio e incrementa la positividad lo que repele el magnesio y permite que los canales NMDA se abran y entre el calcio. Los canales de NMDA tienen cuatro subunidades. \*dato: Lo opuesto de la kinasa son las fosfatasas que sacan grupos fosfatos (desfosforilan).![](media/image7.png) El calcio deja que se active la CAMKII. Este CAMKII permite fosforilar a los receptores de AMPA, estos se transmiten por vesículas lo que hace CAMKII es aumentar los receptores de AMPA, estos permitirán el ingreso de mucho calcio. Está asociado al LPT. Mantención de la neuro plasticidad: Se mantiene gracias a BDnf que actúa a nivel presináptico con el oxido nítrico generado por la actividad de CAMKII y genera más vesículas y receptores para poder indicar la transcripción de los canales. Potencial de acción, conducción, sinapsis, bomba sodio potasio, etc: El estimulo produce apertura de canales de sodio hasta llegar a los -35 aprox, al alcanzar el potencial de umbral se abren más canales de sodio, al alcanzar el máximo se cierran los canales de sodio y se comienzan a abrir los canales de potasio para restablecer el reposo. El potencial de acción tiene dos fases importantes, una es la despolarización, en la cual el estímulo provoca la apertura de canales de NA (voltaje dependientes) y la inversión del potencial de membrana , y la otra es la repolarización en la cual la apertura de canales de k voltaje dependientes produce una repolarización de la membrana hasta quedar en valores negativos Cambios asociados al envejecimiento: Trastornos metabólicos y factores de riesgo cardiovascular Contracción muscular ![](media/image14.png) 1\. Las células del músculo esquelético están organizadas a partir de unidades contráctiles conocidas como sarcómeros (unidad funcional del músculo), que son las subunidades estructurales dispuestas en un patrón repetido, a lo largo de las células (Sanger et al., 2010). El sarcómero tiene propiedades que son cruciales para su función: 1\) acortamiento rápido y eficiente 2\) activación/inactivación de milisegundos 3\) autoensamblaje estructural preciso (es muy rápido) Estas propiedades dependen íntimamente de la estructura y la interacción de sus proteínas constituyentes, que pueden agruparse en tres categorías funcionales: contráctiles, reguladoras y estructurales. 2\. Las proteínas contráctiles son la actina y miosina, junto con las proteínas estructurales (p. ej., titina y nebulina) y los filamentos intermedios, crean una arquitectura muscular sólida y eficiente. La desmina es el filamento intermedio más grande y su expresión alterada puede causar alteraciones importantes en la función miofibrilar 3. El sarcómero es la unidad funcional del músculo esquelético dispuesta entre dos líneas Z. En el músculo esquelético de los vertebrados, su longitud en reposo es de \~2,5 mm. Las líneas Z son el sitio de anclaje de la α-actinina, la titina y varios filamentos intermedios Estructura del sarcómero: Los filamentos finos (actina) están unidos por α-actinina y anclados a ambos lados de la línea Z que forma los límites del sarcómero. Los filamentos finos también contienen nebulina, un regulador de la longitud de este polímero en los vertebrados. Los filamentos gruesos (miosina) están anclados a la línea M que divide el sarcómero por la mitad. La zona donde se ubican los filamentos gruesos se conoce como banda A. El área a ambos lados de la línea Z donde los filamentos delgados no se superponen a los filamentos gruesos se conoce como banda I. La proteína titina se extiende desde la línea M a la línea Z. Los filamentos intermedios, en particular la desmina, rodean los sarcómeros en la línea Z y crean una conexión con otros sarcómeros y la membrana celular. La Desmina proporciona el mantenimiento de la integridad celular, la transmisión eficiente de fuerza y la señalización mecanoquímica dentro de la célula. Interacción Actina-Miosina: Este es un proceso que depende de las concentraciones del calcio sarcoplásmico. La actina y la miosina son las proteínas clave involucradas en la contracción muscular. La actina forma filamentos delgados, mientras que la miosina forma filamentos gruesos. Cuando una señal nerviosa llega al músculo, libera calcio en el sarcoplasma (el citoplasma del músculo), lo que desencadena una serie de eventos - - - - ![](media/image15.png) 1\. Las concentraciones de Ca2+ son la señalización inicial para producir la contracción muscular y esto es detectado y transducido por el complejo de troponina en el músculo esquelético y cardíaco. 2\. En definitiva, para que se genere la contracción muscular, el calcio liberado desde el retículo sarcoplásmico se unirá a la TnC, induciendo cambios conformacionales que alteran la acción inhibidora de la TnI y en consecuencia, alteran la posición de la proteína tropomiosina sobre los filamentos de actina, liberando los sitios activos en Filamentos de actina para la unión de cabezas pesadas de miosina, permitiendo la formación de puentes cruzados. La hipótesis del "brazo de palanca oscilante" de la contracción muscular apunta a que los pequeños movimientos dependientes de nucleótidos del sitio catalítico de la ATPasa son amplificados por la rotación del "cuello" de la molécula de miosina, y se acepta como el mecanismo general por el cual se produce el acortamiento del sarcómero. Transporte de glucosa Hay 2 tipos de transporte de glucosa o 2 grandes familias, la familia GLUT y la familia SGLT. El Transporte pasivo es a través de transportadores GLUT: Las proteínas GLUT (glucose transporters) facilitan el movimiento pasivo de glucosa a través de la membrana celular y lo hacen mediante gradientes de concentración. Existen varios isoformas de GLUT, que van del 1 al 12 siendo las más conocidas GLUT1 a GLUT4. Estas difieren en su distribución tisular, especificidad y velocidad de transporte. Por ejemplo: GLUT1 se expresa en muchos tejidos y asegura la captación basal de glucosa. GLUT4 es específico de músculo estriado y tejido adiposo, es directamente proporcional de la cantidad de insulina y del ejercicio, finalmente lo que hace es facilitar la entrada de glucosa en estas células después de una comida. El Transporte activo sucede a través de SGLTs (cotransportadores de sodio y glucosa): Estas proteínas transportan glucosa contra su gradiente de concentración usando la energía del gradiente de sodio a través de difusión. Es especialmente importante y están presentes principalmente en el intestino, donde se absorbe glucosa de los alimentos, y en los riñones, donde se reabsorbe glucosa filtrada. La glucosa y el sodio se unen al transportador, y ambos son transportados juntos a través de la membrana hasta llegar al torrente sanguíneo. Un ejemplo conocido es SGLT2 en los riñones, que ha sido un objetivo farmacológico para el tratamiento de la diabetes tipo 2. ![](media/image8.png) La glucosa tiene dos caminos dentro de la célula, uno es que sea utilizada como sustrato energético y la otra es ser almacenada en forma de glucógeno.( los lugares con mayor almacenamiento de glucógeno son el hígado y los músculos). en resumen es importante decir que la contracción muscular va a generar una fosforilación de todas las enzimas que van a permitir traer todos los transportadores de membrana GLUT 4 hacia la membrana, para poder generar los gradientes de flujo desde la glucosa extracelular a glucosa intracelular. (poco relevante) Sistema de transporte de glucosa a través del enterocito y túbulos renales: La gluco- sa es introducida desde la luz intestinal y tubular al interior del enterocito y célula tubular por los transportadores de glucosa dependientes de Na+, SGLT-1 y SGLT-2: 1) unión de dos Na+ al cotransportador; 2) Esto produce cambios en la conformación del SGLT-1 que permite la unión de una molécula de glucosa; 3) Luego ocurre una re-organización estructural que lleva el Na+ y la glucosa hacia la cara citosólica del transportador, para finalmente liberar prime- ro la molécula de glucosa y 4) Los dos Na+ hacia el citosol. Posteriormente, la glucosa es transportada hacia el líquido intersticial por los GLUT-1 y GLUT-2, y el Na+, por la proteína Na+/K+ ATPasa. 1. El transporte de los monosacáridos a través de la membrana celular, es lle- vado a cabo por dos familias de pro- teínas, funcional y estructuralmente distintas. Las primeras, conocidas como SGLTs y cuyo gen es identifi- cado por el símbolo SLC5A, son co- transportadores de glucosa, galactosa y manosa dependientes de Na+ y se encuentran acoplados a la ATPasa Na+-K+. El SGLT-1 se en- cuentra principalmente en las mem- branas apicales del enterocito y en los túbulos proximales del riñón. En cambio el SGLT-2 con menor afinidad que el SGLT-1 a los monosacáridos que transporta, se ex- presa de forma predominante en los túbulos contorneados proximales del riñón 2. La segunda familia, conocida como GLUTs son transportado- res de monosacáridos que funcionan por difusión facilitada; de éstos se han identificado 13 isoformas funcionales, GLUT-1 a GLUT-12... el GLUT- 4 es la isoforma principalmente expre- sada en el músculo esquelético y que ésta es regulada por la contracción muscular, nos referiremos a los transportadores de la clase I, que incluye a los GLUTs 1-4. 3. Los GLUT-1 y GLUT-3 son los principales transportadores de gluco- sa en estado basal y se encuentran en múltiples tejidos, incluyendo células neuronales, astrocitos, tejido adiposo y muscular (6). Los GLUT-2 están presentes en el enterocito, riñones y principalmente en células hepáticas y b pancreáticas. 4. El GLUT-4 se encuentra principal- mente en los tejidos sensibles a la insulina como son, músculo y adipocito (7, 8) y son la única isoforma regulada, además de por la insulina, por la contracción muscular, La mayoría de los GLUT-4 se depositan intracelularmente en pequeños orgánulos vesiculares, sensibles a la insulina y al ejercicio 1\. La ingesta de alimentos y el ejercicio, al estimular ambos de manera individual la translocación de los GLUT-4 a la membrana celular, incrementan de una manera sumatoria el glucógeno en la célula muscular. 2. a mayores demandas de energía que provoquen la utilización y disminución del glucógeno mus- cular, hay una mayor tendencia a la sobre-compensación, por lo que la célula aumenta la transcripción y tra- ducción de GLUT-4, así como de su translocación hacia la membrana ce- lular, lo que lleva a un aumento en sus reservas de glucosa. 3. la expre- sión de GLUT-4 en músculo esquelé- tico también se relaciona con la natu- raleza metabólica del tipo de fibra, en donde las fibras oxidativas parecen expresarlo más que las glucolíticas. Representación esquemática del mecanismo de endocitosis y exocitosis de los GLUT- 4. Posterior a la estimulación para la translocación de los GLUT-4 (óvalo rojo) hacia la mem- brana plasmática, los GLUT-4 son invaginados por las moléculas de clatrina (línea discontinua negra). Esto ocurre presumiblemente a través de la interacción de los GLUT-4 con moléculas de sinaptotagmina (rectángulo azul) y adaptinas (triángulo negro). Para el proceso de invaginación se requiere la formación del collar de GTPasas dinaminas (línea naranja o punteada). Una vez invaginados los GLUT-4 y formadas las vesículas, estas últimas rápidamente pierden su estruc- tura de clatrinas y adaptinas, para luego estar listas hacia un nuevo reciclamiento o empaquetamiento en sus lugares de almacenamiento 1\. Vías de señalización del 5 ́AMP y Ca2+/calmodulina producidos por la contracción muscular, para la captación de glucosa. Las contracciones musculares aumentan las concen- traciones citoplásmicas de AMP y Ca2+/calmodulina. El AMP activa a la proteína cinasa acti- vada por AMP (AMPK) y a la proteína cinasa activada por AMPK (AMPKK). EL Ca2+/ calmodulina activa a la proteína cinasa 1 dependiente de Ca2+/calmodulina (CaMK1) y a la proteína cinasa activada por CaMK1 (CaMK1K). El AMPK aumenta la transcripción de GLUT- 4 y de hexocinasa, y por mecanismos aún no conocidos la translocación de GLUT-4 hacia la membrana. El aumento en la transcripción de GLUT-4 y de hexocinasa, como en la translocación de GLUT-4, dan como resultado la captación de glucosa. 2. Los mecanismos celulares que activa o inactiva la insulina, se producen primeramente con la unión de ésta a su receptor en la membrana plasmática. Dicha unión permite la autofosforilación submembranal del receptor de la insulina (RI) y posteriormente la fosforilación y activación de diversas cascadas de señalización intracelular. 3. para expli- car cómo la contracciones musculares, ya sea producidas por estimulación eléctrica o por el ejercicio, aumentan la captación de glucosa en el múscu- lo, es el transporte de glucosa activa- do por la AMPK y la proteína cinasa 1 dependiente de Ca2+/Calmodulina (CaMK1) 4. ¿Cuál es el papel del Ca2+ en los me- canismos de señalización para el transporte de glucosa? Se ha observado que el Ca2+ liberado del retículo sarcoplásmico y mitocondrias, ya sea por la contrac- ción muscular, hipoxia, incremento en el fósforo inorgánico (Pi) o por la pre- sencia de algunas sustancias como la cafeína, influye en forma directa (unión y fusión de vesículas a la mem- brana celular), o indirecta en la activación y translocación de las vesículas por- tadoras de GLUT-4 y la captación de glucosa Mecanismos de señalización propuestos y derivados del ejercicio, para la captación de glucosa en músculo y activación de la glucólisis muscular: El ejercicio físico estimula la glucólisis por dos vías diferentes. La primer vía es activada por mecanismos localizados en los sitios de la contracción muscular , los cuales son llamados paracrinos y autocrinos, y la segunda vía es activada endocrinamente por la epinefrina y tiene que ver específicamente con el sistema nervioso central gracias al sistema de adrenérgico con el aumento de la dinestina lo que genera el aumento de azucar en la sangre.. En la primer vía, las contracciones musculares producidas por el ejercicio, conjuntamente con los adenín nucleótidos (AMP y ADP) y Pi (liberados por la hidrólisis del ATP), liberan localmente óxido nítrico (ON), Ca2+ e IFG-1. Tanto los adenín nucleótidos como Pi, ON, Ca2+ e IFG-1, activan a las cinasas PI3K, AMPK y PKC. Estas cinasas, favorecen la translocación de los GLUT-4 hacia la superficie celular y la activación de la hexocinasa; como resultado final el aumento en la captación de glucosa. En la segunda vía, la estimulación por el ejercicio del sistema nervioso central, incrementa la concentración plasmática de epinefrina, la cual a través de la activación de los receptores b adrenérgicos (RbA) y el aumento del AMPc, activa la proteína cinasa dependiente de AMPc (PKA). Esta PKA, por un lado, a través de la activación de la fosforilasa a, favorecerá la glucogenolisis; y por el otro estimulará a la cinasa de la enzima bifuncional 6PF-2K/F2,6P2asa, la cual produce fructosa 2,6 bisfosfato (F2,6P2), potente activador de la 6FF1K. El aumento en la captación de glucosa y la glucogenolisis muscular activada, incrementarán la concentración de fructosa 6 fosfato (F6F), la cual junto con los adenín nucleótidos, Pi y F2,6P2 activarán a la fosfofructocinasa (6FF1K) y como consecuencia la glucólisis. La síntesis de proteínas va muy de la mano con el concepto uso/desuso (si sirve se ocupa, si no sirve se degrada). Proceso de Transcripción: En el núcleo, el ADN se transcribe en ARN mensajero (ARNm). El ARNm es una copia complementaria del gen que contiene la información necesaria para construir una proteína específica. Traducción: El ARNm se transporta fuera del núcleo y llega a los ribosomas en el citoplasma o RER. Durante la traducción, los ribosomas utilizan el código genético del ARNm para ensamblar una cadena de aminoácidos en la secuencia correcta. Los ARN de transferencia (ARNt) llevan los aminoácidos al ribosoma y se emparejan con los codones del ARNm a través de sus anticodones. Esto forma una cadena de aminoácidos que se pliega para crear la estructura tridimensional de la proteína. La ubiquitinación: Se asocia a proteínas específicas llamadas ubiquitinas las cuales se unen a las proteínas que necesitan ser degradadas. Esto marca las proteínas para su eliminación. Involucra principalmente a la ubiquitina que es una proteína pequeña, altamente conservada, que se une covalentemente a las proteínas diana. Enzimas: Existen tres tipos principales de enzimas involucradas en la ubiquitinación: - - - Pasos del proceso: 1. 2. 3. El proceso puede terminar en una degradacion proteasomal o proteasomica, la degradación proteasomal es la cual las proteínas marcadas con ubiquitina son reconocidas por el proteasoma, una estructura proteica en forma de barril. El proteasoma descompone las proteínas en pequeños fragmentos que luego se reciclan para la síntesis de nuevas proteínas. La degradación proteasómica es la cual las proteínas poliubiquitinadas con cadenas en K48 generalmente son reconocidas y degradadas por el proteasoma, una estructura compleja en la célula que descompone las proteínas en pequeños péptidos. Reciclaje de Ubiquitina: Después de la degradación de la proteína diana, las ubiquitinas se reciclan mediante enzimas llamadas desubiquitinadoras, que eliminan la ubiquitina de los péptidos o proteínas antes de su degradación. SÍNTESIS: Disminución en la síntesis proteica La inactividad física reduce la síntesis o producción de proteínas musculares. Algunos eventos que pueden modificar la cantidad de proteínas son: - - - Esto es especialmente notorio en las proteínas contráctiles, que son esenciales para la función muscular. La falta de estímulo mecánico en los músculos (como el que se produce durante el ejercicio) lleva a una menor activación de las vías anabólicas, particularmente la vía mTOR, que es fundamental para la síntesis proteica. Reducción en la respuesta a la ingesta de proteínas: En personas activas, la ingesta de proteínas (por ejemplo, después de una comida) estimula la síntesis de proteínas musculares. Sin embargo, la inactividad física puede atenuar esta respuesta, lo que significa que los músculos se vuelven menos sensibles al efecto anabólico de las proteínas ingeridas. Aumento de la degradación proteica: La inactividad física o la inmovilización (como estar en cama por enfermedad) pueden llevar a un aumento en la degradación proteica en el músculo. Esto se debe a la activación de vías catabólicas, como la vía ubiquitina-proteasoma y la vía de la autofagia. Estas vías están involucradas en la degradación y reciclaje de proteínas dañadas o en exceso. Atrofia muscular: La combinación de una disminución en la síntesis proteica y un aumento en la degradación proteica lleva a una pérdida neta de proteínas musculares, lo que resulta en atrofia muscular. Esto lleva a una disminución en el tamaño de las fibras musculares y una reducción en la fuerza y función muscular. Cuando los músculos están activos, se activa una serie de eventos moleculares que, en última instancia, llevan a la activación de mTOR y, por lo tanto, a la síntesis proteica. Estimulación mecánica y activación de mTOR: Durante la contracción muscular, como la que ocurre durante el ejercicio, se producen tensiones y estiramientos en las fibras musculares. Estas tensiones son detectadas por integrinas y otros mecanorreceptores en la membrana celular. La activación de estos mecanorreceptores lleva a la activación de la vía de señalización mTOR. mTOR y síntesis proteica: Una vez activado, mTOR promueve la iniciación de la traducción y, por lo tanto, la síntesis de proteínas. Esto se logra en parte mediante la fosforilación y activación de la proteína p70S6 quinasa y la inhibición de la proteína eIF4E-binding (4E-BP). Estas modificaciones permiten que los ribosomas se ensamblen en el ARN mensajero y comiencen el proceso de traducción. Falta de estimulación mecánica: Cuando los músculos no reciben suficiente estimulación mecánica, como en situaciones de inmovilización o inactividad prolongada, la vía mTOR no se activa de manera adecuada. La falta de activación de mTOR significa que la síntesis de proteínas está disminuida. Esto conduce a un balance proteico negativo, donde la degradación de proteínas supera a la síntesis. Resultados a largo plazo: La activación insuficiente de mTOR durante períodos prolongados de inactividad puede llevar a una disminución en la masa muscular, conocida como atrofia muscular. Esta pérdida de masa muscular afecta la fuerza y función muscular. El equilibrio entre la síntesis y la degradación de proteínas determina si los músculos se hipertrofian o atrofian. Con la hipertrofia, la síntesis de proteínas excede la degradación porque la vía fosfatidilinositol 3 quinasa (PI3-K)/Akt estimula la síntesis de proteínas y fosforila los factores de transcripción FoxO que estimulan los procesos de degradación de proteínas. En las enfermedades que suprimen la señalización de insulina/IGF-1, la vía PI3-K/Akt está deprimida, lo que lleva a una disminución de la síntesis de proteínas y de la fosforilación de FoxO. Esto permite a FoxO estimular la expresión de las enzimas E3 atrogina-1 y el dedo anular muscular-1 (MuRF-1) y la degradación de proteínas. Otro estímulo, las citocinas inflamatorias como el TNF-, aumentan la activación de NF-B, lo que lleva a la expresión de la enzima E3 MuRF-1 y a la degradación de proteínas. Ilustración de Josh Gramling---Gramling Medical Illustration. Tanto la resistencia a la insulina como la disfunción de las células β se desarrollan en el contexto de antecedentes genéticos y factores ambientales. Inicialmente, la resistencia periférica a la insulina (1) puede superarse mediante una mayor secreción de insulina. Con el tiempo, este mecanismo compensatorio puede fallar debido a un aumento leve pero progresivo de la sangre glucosa (glucotoxicidad) y una respuesta inflamatoria del tejido adiposo (lipotoxicidad), ambas conducen a la disfunción de las células β (2). Por tanto, la resistencia periférica a la insulina allana el camino para la aparición de la diabetes tipo 2. TNFα factor de necrosis tumoral α, interleucina IL, factor nuclear NF-κB-κB, ácidos grasos no esterificados NEFA, masa grasa FTO y proteína asociada a la obesidad, factor de transcripción 7 similar a 2 TCF7L2, receptor de insulina IR, sustrato IR del IRS. El tejido adiposo visceral está presente en el mesenterio y epiplón, donde discurren innumerables vasos desde el tubo digestivo hasta el hígado. En respuesta a la demanda de energía, el tejido adiposo visceral hidroliza rápidamente los triglicéridos y entrega los productos, ácidos grasos libres (FFA) y glicerol, al hígado a través de la vena porta, que resintetiza sustratos energéticos (triglicéridos y glucosa). Cuando se acumula la grasa visceral, se transfieren grandes cantidades de FFA al hígado y a la circulación sistémica, lo que conduce a anomalías en el metabolismo de la glucosa y los lípidos, y disfunción endotelial en MetS. Otra condición patogénica en la obesidad visceral es una disfunción de los adipocitos, especialmente anormalidades de los factores derivados de los adipocitos, las llamadas adipoquinas. Se postula que el estrés oxidativo y la hipoxia relativa debido a un suministro sanguíneo insuficiente causan disfunción y daño a los adipocitos hipertrofiados. Estos últimos secretan varias adipocinas inflamatorias, incluida la proteína quimiotáctica de monocitos-1 (MCP-1) como señal de alarma, que recluta macrófagos en el tejido adiposo. Los macrófagos rodean y eliminan los adipocitos dañados y producen citocinas proinflamatorias, como el factor de necrosis tumoral α (TNFα), desencadenando así un proceso inflamatorio crónico en el tejido adiposo. Además, la hipoxia induce el factor inducible por hipoxia 1α, un factor de transcripción que aumenta la expresión del inhibidor del activador del plasminógeno1 en los adipocitos. Es importante destacar que, en MetS, estas adipoquinas proinflamatorias y protrombóticas se propagan desde el tejido adiposo a todo el cuerpo a través del torrente sanguíneo, desencadenando resistencia a la insulina en el músculo \[11\] y formación de trombos en las arterias. La adiponectina es una proteína producida específicamente por los adipocitos y abundantemente presente en el plasma. La proteína suprime (1) la expresión de moléculas de adhesión inducida por TNFα en las células endoteliales vasculares, (2) la proliferación de células musculares lisas inducida por el factor de crecimiento y (3) la transformación de macrófagos en células espumosas (consulte el capítulo "Enfermedad cardíaca aterosclerótica" ) Existen múltiples definiciones para el diagnóstico de MetS, pero todas requieren al menos tres de los siguientes: (1) obesidad, especialmente obesidad abdominal (expresada por un aumento de la circunferencia de la cintura); (2) dislipidemia, expresada por niveles séricos elevados de triglicéridos o colesterol de lipoproteínas de alta densidad (HDLc) reducido; (3) presión arterial elevada; (4) y glucosa plasmática elevada en ayunas (véanse también los capítulos "Hiperlipidemia", "Hipertensión" y "Diabetes mellitus", respectivamente) La hiperinsulinemia promueve la reabsorción urinaria de cloruro de sodio en el riñón. Por lo tanto, los sujetos con MetS a veces desarrollan hipertensión sensible a la sal. Además, los adipocitos sintetizan angiotensinógeno (ver el capítulo "Visión general" en la parte "Riñón") y, en consecuencia, sus niveles son altos en la obesidad, lo que contribuye aún más a la hipertensión. La elevación de los FFA plasmáticos causa disfunción endotelial vascular, lo que resulta en un deterioro de la actividad de vasodilatación. También se informa un aumento de la actividad simpática en sujetos con MetS. Cambios en el síndrome metabólico. La acumulación de grasa visceral se asocia con un grupo de factores de riesgo relacionados con la obesidad, que incluyen hipertensión, dislipidemia e intolerancia a la glucosa. La sobreproducción de factores inflamatorios derivados de los adipocitos y la reducción del nivel de adiponectina antiaterogénica (resumido como "desregulación de las adipocinas") también contribuyen al desarrollo de enfermedades cardiovasculares. Triglicéridos TG (también llamados triacilgliceroles), colesterol de lipoproteínas de alta densidad HDLc Efectos del tratamiento del síndrome metabólico sobre el metabolismo. El tratamiento de los múltiples factores de riesgo involucrados en el síndrome metabólico además del aumento del colesterol de lipoproteínas de baja densidad (LDLc, lado izquierdo) tiene como objetivo reducir la grasa visceral o apunta directamente a los factores de riesgo individuales. La reducción de la grasa visceral mejora la desregulación de varias adipoquinas y todo el grupo de factores de riesgo. Los niveles de LDLc se pueden abordar mediante la reducción de la ingesta de colesterol y las terapias para reducir los lípidos. Triglicéridos TG (también llamados triacilgliceroles), colesterol de lipoproteínas de alta densidad HDLc Integración de la fisiología cardiovascular A mayor llenado, mayor volumen de eyección, hasta un nivel en que mayores incrementos de volumen no se acompañan de aumentos del gasto cardíaco. Esta propiedad se origina fundamentalmente en las características de la estructura contráctil del miocardio, cuya unidad básica es el sarcómero. Estas curvas de tensión pasiva y activa de la fibra cardíaca aislada se pueden reproducir en preparaciones de corazón entero, relacionando el volumen ventricular inicial y la tensión generada por las contracciones isovolúmicas (sin eyección) a diferentes niveles de llene ventricular, lo que puede representarse en curvas similares. En este caso, la curva de tensión pasiva o de reposo en función del llenado diastólico y de la distensibilidad del ventrículo. La curva de tensión activa se genera en cada contracción ventricular con un determinado volumen de llenado y es función de la capacidad contráctil del ventrículo. Durante el proceso fisiológico de la contracción cardíaca se produce acortamiento de la fibra a medida que la contracción avanza, por lo que la tensión máxima que podrá desarrollar será la tensión propia de la longitud en cada momento dado. Es decir, durante la eyección, la capacidad de generar tensión va disminuyendo junto con la disminución del volumen al irse contrayendo (acortando) la fibra muscular cardíaca. Premisa Básica: A medida que aumenta el volumen de sangre que entra en el ventrículo durante la diástole (esto es, el volumen diastólico final o VDF), el músculo cardíaco se estira más. La **[Ley de Starling]** establece que, hasta cierto punto, un mayor estiramiento (mayor elongación) de la fibra del músculo cardíaco produce una contracción más fuerte/eficiente durante la sístole. En otras palabras, cuanto más se llena el corazón, más fuerte bombea Mecanismo Molecular: A nivel molecular, cuando las fibras musculares cardíacas se estiran, aumenta la superposición entre los filamentos de actina y miosina, que son las proteínas responsables de la contracción muscular. Esta mayor superposición mejora la capacidad de estas proteínas para interactuar y, por lo tanto, produce una contracción más fuerte. Adaptación Fisiológica: Esta relación permite que el corazón se adapte a las variaciones en el retorno venoso. Por ejemplo, durante el ejercicio, el retorno venoso al corazón puede aumentar. Como resultado, el corazón se llena más y, según la Ley de Starling, se contrae con más fuerza, lo que aumenta el volumen de sangre que expulsa (volumen sistólico) y, por lo tanto, la cantidad de sangre que llega a los tejidos Límites de la Ley: Si bien esta ley es válida dentro de un rango fisiológico, tiene sus limitaciones. Si el corazón se estira demasiado, como en casos de insuficiencia cardíaca, la relación puede romperse y el corazón puede no ser capaz de generar una fuerza de contracción adecuada.![](media/image1.png) **Funcionamiento cardíaco** 1.(A) **Llenado ventricular o diástole**. Ocupa 2/3 del tiempo total del ciclo cardíaco.Parte con la **válvula mitral abierta**, siendo equivalente al volumen telesistólico (momento donde el volumen y la presión son constantes pero dura un corto período) 2.(B) **Fin del llenado y la válvula mitral se cierra.** Se crea el volumen [telediastólico]. (Volumen estable)3. (B-C) **Contracción isovolumétrica**.La presión del ventrículo aumenta hasta lograr la apertura de las válvulas sigmoideas aórtica y pulmonar( ejerce mayor fuerza sobre las paredes del ventrículo =aumenta presión). 4(C) **Eyección**. Junto con la **apertura de las válvulas sigmoideas aórtica** y pulmonar, la sangre es expulsada fuera del ventrículo. 5.(C-D) **Relajación isovolumétrica**. Se relaja la pared del ventrículo hasta la apertura de las válvulas aurículo-ventriculares (mitral y tricúspide) que permitirán luego el reingreso de sangre al ventrículo (llenado ventricular).Cabe destacar que disminuye la presión de las paredes= disminuye la presión intraventricular. DEFINICIONES BREVES: 1.El volumen diastólico final volumen de fin de diastole(VFD), es el volumen al momento de iniciarse la contracción ventricular, al final de la fase de llenado (Fase 1). Está determinado por el volumen ventricular al término de la eyección, más el retorno venoso. A este VFD corresponde una presión diastólicafinal o de fin de diástole (PFD), que además es función de la distensibilidad ventricular. 2\. El volumen sistólico final o volumen de fin de sístole (VFS) es el volumen que queda dentro del ventrículo al momento de finalizar la eyección (Fase 3), es decir, no fue eyectado. Este VFS se corresponde con una presión de fin de sístole (PFS), y es función de la contractilidad ventricular. Durante la contracción se genera una presión intraventricular, que en un momento supera la presión diastólica aórtica, iniciándose la eyección. 3\. La diferencia entre el volumen diastólico final (VFD) y el volumen sistólico final (VFS) es el VOLUMEN SISTÓLICO O VOLUMEN DE EYECCIÓN y corresponde normalmente a cerca de 70 mL por latido. 4\. La FRACCIÓN DE EYECCIÓN(FE) es la relación entre el volumen de eyección y el VFD. Corresponde al porcentaje del volumen diastólico eyectado en cada sístole.La FE es relativamente constante en condiciones fisiológicas, se puede determinar fácilmente en clínica y se altera en forma significativa en condiciones de falla miocárdica. Se denomina \"precarga\": al volumen, presión (o a la tensión) ventricular al momento de iniciar su contracción y está determinada por el volumen diastólico final (VFD).Corresponde al volumen que alcanza el ventrículo inmediatamente antes de contraerse. Equivale a la \"longitud inicial\" en los estudios en fibra aislada. En situaciones fisiológicas se relaciona principalmente con el retorno venoso, observándose que a mayor precarga o retorno venoso aumenta el volumen de eyección Mayor Retorno venoso -\> Mayor VFD -\>Mayor elongación de la fibra-\> Mayor Precarga -\> Mayor Volumen Eyectivo Se denomina \"postcarga\": a la tensión contra la cual se contrae el ventrículo, es decir, la resistencia que debe vencer el ventrículo para descargarse. Por lo tanto, el componente fisiológico principal es la presión arterial, pero también depende, entre otras variables, del diámetro y del grosor de la pared ventricular y de la Resistencia vascular periférica Al producirse aumentos de la presión arterial, hay mayor dificultad al vaciamiento, con disminución transitoria del volumen eyectivo y aumento del volumen "residual" (o volumen de fin de sístole). Si el retorno venoso se mantiene sin cambios, se produce un aumento progresivo del volumen diastólico ventricular, lo que puede permitir un mayor vaciamiento y recuperación de los volúmenes de eyección. Por el contrario, si hay disminución de la resistencia vascular periférica y disminución de la postcarga, el ventrículo podrá contraerse (o vaciarse) en forma más completa, aumentará el volumen de eyección y por lo tanto el débito cardíaco. El concepto de contractilidad miocárdica o capacidad contráctil: se refiere a la capacidad de acortarse y de generar fuerza del músculo cardíaco independientemente de la pre y de la postcarga. Esta característica no es fácil de determinar en clínica (como la derivada de la presión ventricular con respecto al tiempo (dp/dt) o la relación VFS/PFS). La fracción de eyección es un "aproximador clínico" de la contractilidad miocárdica, pero que además depende de la pre y de la postcarga. Mayor PFS/VFS = Mayor Contractilidad miocárdica Los cambios de contractilidad modifican la tensión activa que puede ejercer el corazón, determinando mayor o menor presión ejercida y variando el volumen eyectivo. Esta propiedad del corazón permite adaptarse a variaciones del retorno venoso o de la resistencia periférica sin que necesariamente se produzcan cambios del volumen diastólico.En condiciones normales la contractilidad está principalmente determinada por la actividad adrenérgica. Otro mecanismo fundamental para la adaptación fisiológica del corazón, son las variaciones de la frecuencia cardiaca, que están reguladas por un equilibrio entre la actividad simpática y parasimpática. *[Gasto Cardíaco: frec. cardiaca x volumen sistólico. Es el resultado de dos componentes básicos de la organización y del balance de la homeostasis del sistema cardiovascular]* Existen dos variables fundamentales en el funcionamiento del sistema circulatorio: la resistencia al flujo y la relación continente-contenido. La resistencia al flujo está dada principalmente por: Las arteriolas de resistencia La viscosidad de la sangre En proporción menor, por el resto del sistema circulatorio. La relación continente-contenido depende fundamentalmente de: 1. La capacitancia del sistema, que está determinada mayoritariamente por la capacitancia venosa y en menor grado por la capacitancia del resto del sistema. 2. El volumen intravascular. Una preparación clásica consiste en interponer un receptáculo entre las cavas y el corazón. Al elevar el receptáculo a la entrada del corazón, aumenta la resistencia al retorno venoso, con lo cual se observa una progresiva disminución del gasto cardiaco hasta llegar a un punto donde es máxima la resistencia y la Presión del retorno venoso se hace cero, por lo cual no hay gasto cardiaco porque cesa el llene auricular. Por el contrario, al bajar el receptáculo, disminuye esta resistencia con el consiguiente aumento del gasto cardíaco, hasta alcanzar un punto donde no hay más incrementos del gasto por colapso venoso. Si hay aumento de la volemia habrá mayor retorno venoso para las mismas resistencias, con desplazamiento del punto \"A\" hacia la derecha y del punto \"B\" hacia arriba. En casos de disminución de la volemia (aumento de la capacitancia) se observará la situación opuesta. Al disminuir la resistencia circulatoria se observa que a igual resistencia al retorno hay mayor retorno venoso, es decir el punto \"B\" se desplaza hacia arriba y en caso de aumentar la resistencia circulatoria el punto \"B\" se desplaza hacia abajo. Sin embargo este fenómeno es menor a medida que disminuye el retorno venoso, de manera que la detención circulatoria se produce en el mismo nivel de resistencia al retorno, es decir no hay desplazamiento del punto \"A\" De estas situaciones se puede concluir que el punto \"A\" es característico de una determinada relación continente-contenido (o de una determinada volemia) y el punto \"B\" varía tanto con los cambios en la relación continente-contenido como por cambios en la resistencia circulatoria. La resistencia vascular total o resistencia vascular sistémica es la suma de las resistencias circulatorias de los diferentes órganos y tejidos del organismo, las que a su vez se modifican en función de variables locales o sistémicas, que regulan el flujo sanguíneo por el órgano o tejido en cuestión, de tal manera que cuando hay disminución de la resistencia se produce un aumento del flujo. Un ejemplo de esta situación es el comportamiento de los vasos de los músculos esqueléticos en relación con el ejercicio. Cuando realizamos un ejercicio en el cual participan numerosos músculos en forma sucesiva se produce vasodilatación de las arteriolas musculares con la consiguiente disminución de la resistencia y un aumento del flujo y del aporte de O2 a los músculos. Simultáneamente hay aumento del retorno venoso, del tono simpático e incluso de las catecolaminas circulantes, con lo que se produce taquicardia, venocontricción y cambios en la contractilidad que en su conjunto explican los notables aumentos del gasto en este tipo de ejercicio. En relación a los cambios de la relación \"continente-contenido\", los ejemplos más característicos se refieren a situaciones más bien patológicas, como son las hemorragias o deshidrataciones, etc. donde existen cambios muy obvios de la volemia. En situaciones fisiológicas también pueden producirse cambios de la capacitancia venosa por venocontricción o venodilatación, particularmente en relación a las variaciones del tono simpático Reposo prolongado, dismovilidad y disfunción Factores de riesgo: son todos los elementos que aumentan la dismovilidad. Los factores de riesgo [intrínsecos] son: - - - Los factores de riesgo [extrínsecos:] - - Dismovilidad/inmovilidad: la inmovilidad es la ausencia absoluta de movimiento, por otra parte la dismovilidad es una molestia, incomodidad y/o imposibilidad de parte o todo el cuerpo para trasladarse.(restricción parcial del movimiento que puede estar asociado al caso clínico) Etapificación de la dismovilidad:![](media/image13.jpg) Deterioro asociado a la hospitalización (DAH): Es la pérdida de la capacidad del paciente, para completar alguna de las actividades diarias (AVD) básicas al alta hospitalaria, que no presenta al inicio de la enfermedad aguda. Esto se da en al menos de un 30% de los mayores de 70 años hospitalizados, al año de alta al menos la mitad de los adultos mayores (AM) ha recuperado su nivel funcional previo. Conclusiones: ✓La dismovilidad es un fenómeno común en el paciente hospitalizado, deteriorando su funcionalidad a corto y largo plazo. ✓Nuestras intervenciones, deben ir enfocadas a minimizar el deterioro. ✓Hay factores propios del paciente geriátrico, que lo hacen mucho más propensos a deteriorar su estado de salud. Reposo prolongado El reposo prolongado no es lo mismo que dismovilidad, el reposo prolongado es una instancia donde el sujeto se va a mover menos. Vuelos espaciales: viene estudiado de la ciencia aeroespacial de la década del 60 y lo que observó la ciencia es que cuando había poco movimiento, poca carga por reposo en sentido en disminución de la fuerza de la gravedad ejerciendo sobre el organismo se formaba un deterioro estructural, pérdida de la densidad ósea, cambios en la función renal, etc. Reposo como tratamiento: En mucho tiempo en hospitales y en la salud propiamente tal el reposo funcionó como una indicación médica, como una indicación de tratamiento, usted tiene que guardar reposo porque tiene una neumonía, porque tiene dolor de estómago, etc y eso tiende pasar en general hasta hoy en día con las mamás y los papas que la tendencia es que el tratamiento en alguna época fue guardar cama, no digo que sea valorable ni adecuado, pero ya en el tiempo sabemos que tiene que ser por eventos particulares específicos y por periodos de tiempo acotados y claro hay que valorar cuales son las verdaderas condiciones de reposo absoluto y eso también se va descubriendo cuando nos incorporamos al ámbito clínico veamos condiciones de salud realmente graves o peligrosas para la condición del sujeto, por ejemplo la disección aórtica donde el sujeto queda muy inestable y que un cambio de presiones intratorácicas o aumento de la presión arterial puede generar una ruptura total y eso genera la muerte, por una hemorragia masiva porque el paciente no se tiene que mover. Cuando nos movemos poco hay un impacto x por ejemplo en la musculatura respiratoria, se acuerdan composición del pulmón, de que está estructurado?\... que están en una parénquima pulmonar tiene un componente que se llama la pleura que es una tapa que envuelve al pulmón que permite que el pulmón tenga un deslizamiento, una capacidad de poder moverse, si no es una estructura rígida. Tiene un componente estructural que es el parénquima pulmonar y los saquitos que se llaman alvéolos que permiten el intercambio gaseoso. La aireación de los alvéolos se ve esquematizada ahí si, hay mayor aireación en las zonas apicales y menor aireación en las zonas basales, por lo tanto la disponibilidad de intercambio aéreo está más disponible en esa zona pero por gravedad hay mayor irrigación en las zonas basales y en las zonas posteriores y se da una paradoja ahí. El reposo prolongado genera que las zonas de menor aireación tienden a colapsar, por lo tanto, voy a restringir la cantidad de las zonas de intercambio, va a tener zonas altamente irrigadas y pobremente aireadas por lo tanto el intercambio va a disminuir y eso tiene que ver con el reposo en posición supina, y al mantenerlo en el tiempo puede generar daños completos. Se acuerda de algunas características propias de la mecánica ventilatoria como el volumen minuto, volumen corriente. ¿Qué es el volumen minuto?.. la cantidad de aire movilizado en un minuto, de que depende?.. de la frecuencia respiratoria x volumen inspirado, el volumen corriente o volumen tidal qué es lo mismo, es igual al gasto cardiaco, tiene la misma lógica. Entonces hay mínimos se necesita un volumen minuto mínimo, un volumen corriente mínimo, pero en situaciones de desventaja pulmonar en el caso que vimos de reposo prolongado el volumen que da va a tender a disminuir porque ya no tengo tantas zonas de intercambio disponible, entonces voy a echar manos a la otra parte de la ecuación que es la frecuencia respiratoria, por lo tanto si aumento la frecuencia respiratoria voy a aumentar el volumen minuto, voy a satisfacer las necesidades metabólicas del cuerpo porque este necesita oxígeno, necesita que entre aire al pulmón para poder mandar ese oxígeno, el del alveolo y la barrera capilar a la circulación y de ahí a la célula Principalmente el dolor cuando hay instancias quirúrgicas por ejemplo una cirugía abdominal el paciente va a tener dolor al respirar y eso va a generar disminución del volumen corriente por eso se evitan los suspiros y las respiraciones profundas y eso tiene que ver con el colapso pulmonar. Porque el reposo prolongado generaba menor sitio de intercambio?.. El diafragma funciona con una contracción que genera el ingreso de aire por presión negativa, cuando estoy sentado o de pie tengo ventaja mecánica para generar esa contracción, si estoy acostado voy a tener una desventaja desde un punto de vista mecánico y una desventaja desde un punto de vista de generar la fuerza contra el abdomen porque el abdomen estará en una posición depresiva hacia el tórax, pensemos siempre que la presiones intratorácicas e intraabdominal van de la mano, si aumenta la presión intraabdominal por ejemplo estoy hinchado, voy a imposibilidad de generar inspiraciones profundas, porque voy a tener un tope acostado, ya que las vísceras están empujando hacia arriba al diafragma y el diafragma no va a tener la posibilidades de excursión, si el diafragma entra en una desventaja en una imposibilidad de poder contraerse bien por ejemplo por dolor el diafragma necesitará un punto de apoyo por ejemplo la musculatura abdominal, por dolor esta se puede inhibir y voy a tener una contracción muy débil, si es debil solo se reclutan las zonas del pulmón que ya están reclutadas osea las apicales o anteriores del pulmón entonces si estoy acostado, las peores zonas oxigenadas y reclutadas serian basal y la zona posterior, Por disminución de la presión. En una posición de pronación al ocupar la presión intraabdominal se podían ocupar los lugares de reserva en el mismo pulmón para poder tener una recuperación mejor ante una enfermedad respiratoria... el paciente supino, se va a buscar en la sangre que está acumulada en una zona a la otra por gravedad, lo segundo por disminución de la presión en esa zona los alvéolos van a tender a abrir entonces va a mejorar el intercambio a nivel de la sangre que baja y va a buscar estos alveolos disponibles y va a abrir las zonas de alvéolos que están colapsadas. Otro elemento que se ve modificado con el reposo, los cambios de los volúmenes y las capacidades pulmonares. **Volúmenes** [4 volúmenes descritos en las espirometrías] +-----------------+-----------------+-----------------+-----------------+ | **Volumen | **Volumen de | **Volumen de | **Volumen | | corriente o | reserva | reserva | residual** | | tidal (TV)** | inspiratoria | espiratorio | | | | (IRV)** | (ERV)** | **(RV)** | +=================+=================+=================+=================+ | Es el volumen | Volumen [desde | Volumen que se | Volumen que | | que se inspira | el final de la | reserva desde | queda en los | | o se espira en | inspiración]{.u | el final de una | pulmones al | | cada | nderline} | espiración | final de una | | respiración. | hasta el | normal | espiración | | | volumen que se | (relajada) | máxima. | | | alcanza con la | hasta el punto | | | | máx. fuerza. | de la | | | | Volumen | espiración | | | | adicional que | máxima | | | | se agrega al | (suspiros). | | | | corriente en | | | | | una inspiración | | | | | forzada. | | | +-----------------+-----------------+-----------------+-----------------+ | 400 a 500 ml | 2 a 2.5 litros | 1 a 1.5 litros | 1.5 a 2 litros | +-----------------+-----------------+-----------------+-----------------+ La sumatoria de estos volúmenes generan las capacidades **Capacidades** +-----------------+-----------------+-----------------+-----------------+ | **Capacidad | **Capacidad | **Capacidad | **Capacidad | | inspiratoria** | vital** | residual | pulmonar | | | | funcional** | total** | +=================+=================+=================+=================+ | Volumen | Volumen | Volumen de | Toma todos los | | corriente + | corriente+volum | reserva | volúmenes. | | volumen de | en | espiratorio + | | | reserva | de reserva | volumen | Capacidad total | | inspiratoria | inspiratoria + | residual | + volumen | | (inspiración | volumen de | | residual. | | forzada). | reserva | | | | | espiratoria | | | +-----------------+-----------------+-----------------+-----------------+ | 2 a 3 litros | cercana a 4 | 2.6 a 3 litros | 5 a 6 litros | | | litros | | | +-----------------+-----------------+-----------------+-----------------+ La variación, a diferencia de estos volúmenes va a impactar directamente en la tos, también habrá mecanismos de defensa específicos y van a ver un poquito más en detalle la tos. En el mundo de los kines es muy relevante la tos , el manejo de secreciones. Puede ver una alteración de la tos por incapacidad de volúmenes o por dolor, el dolor genera inhibición en los mecanismos expulsivos de la tos porque se genera mucha presión intratorácica e intraabdominal. Si pudiéramos resumir 3 grandes conflictos el reposo prolongado del sistema respiratorio, hipoxemia esa zona de bajo intercambio que va a generar disminución de la concentración de O en la sangre,atelectasia, zona de colapso alveolar completo y masivo y las infección respiratoria por inhibición de la tos. Si pudiéramos resumirlo en un esquema como vamos cayendo por un espiral, vamos de un desbalance de la salud global y vamos en algún tipo de la inactividad o inmovilidad nos des a funcionamos generamos una inhabilidad un conflicto directamente asociado a una incapacidad. Al lado derecho podemos ver unas cosas en las que podemos incidir. Hay tiene que ver en la lógica de porqué es tan relevante la kinesiología desde un punto de vista de la intervención asociada a limitar o restringir ciertos eventos que pueden ser en algún punto, a lo mejor con morbilidad ya la patología está instalada y la intervención va a tener una linea, en dismovilidad la patología todavia no esta instalada tengo factores de riesgo o trastornos específicos donde el ejercicio podría generar cambios completos en esta escala. Para ir terminando los efectos del sistema cardiovascular dando algunos ejemplos que pueden ser significativos o representativos Conocen el concepto de consumo máximo de O, Cuál es la fórmula del consumo máximo de O?.. el gasto cardiaco/ en la diferencia arteria venosa. Lo que hace básicamente la fórmula es relacionar el gasto cardiaco con el consumo metabólico o esta diferencia arteriovenosa se refiere a la cantidad de sangre que requiere la célula para poder traer O a nivel periférico, entonces hace una relación entre lo periférico y lo central, el corazón y la célula y porqué es relevante?\... porque hace una sesión entre la capacidad que tiene el cuerpo entre satisfacer esta demanda y la demanda establecida y lo que dice esa diapo es que si yo paso mucho tiempo acostado, hospitalizado o en reposo por ejemplo si pasó 30 días hospitalizado puede que pierda hasta un tercio de la capacidad máxima de consumo de O, por lo tanto hay un desacondicionamiento aeróbico brutal en estas condiciones, en general los efectos son; disminuye la déficit a las primeras horas, disminuye la volemia, hay acumulación de sangre venosas en las extremidades inferiores por la disminución del retorno venoso, disminuye la sangre expulsada por el corazón, lo que vimos recién. Hay una mala respuesta al cambio de posición, también se encontrarán con el concepto de presión ortostática, como cambia la presión arterial a partir del cambio de posición, con el tiempo se van a dar cuenta que es una forma de medir la indemnidad del sistema y las posibilidades que tenemos como tratantes de poder intervenir en ciertas situaciones, una prueba muy simple que se llama prueba de presión ortostática (PTO), es una respuesta del cambio de posiciones, tiene que ver con la posibilidad de redistribución de la volemia bajo ciertas exigencias, tan simples como ir de supino a prono, algunos otros cambios asociados en una suerte de círculo vicioso de disminución del grupo sistólico, aumento en la diuresis despues de las 24 hrs, disminución del volumen plasmático, aumento de la distensibilidad venosa por la regulación de volúmenes en las extremidades inferiores, etc. La contraccion muscular tambien esta mediada por el sistema nervioso, por las unidades motoras y la organizacion del control muscular mediado por el sistema nervioso obviamente tiene que ver con un orden el cual se pierde, hay una desorganizacion del reclutamiento de unidades motoras, hay inhibicion de algunas zonas de la inervacion, la sensibilidad que tambien impacta en la contraccion muscular, por lo tanto hay elementos propios de sistemas adyacentes a la musculatura que tambien impactan en el sistema muscular, como dijimos sarcopenia al principio es la pérdida de la masa muscular progresiva y descanalizada, lamentablemente esto tambien tiene que ver con la perdida de la capacidad funcional y con perdida de estructuras de generacion de fuerza y estructuras que tienen que ver con estabilizacion postural, los músculos tiene distintas funciones y las que son más rápidas se mueven, tiene que ver con la generacion de fuerza, con los músculos asociados a ellas y posteriormente viene toda la reserva funcional que tiene que ver con la capacidad de mantener ciertas posiciones o posturas. En general el último músculo que se pierde ante un punto de vista funcional son músculos que generan estabilidad postural, hay una prueba muy simple que se llama presión manual que se hace con un manometro. Prácticamente lo que hace es medir la capacidad de apretar algo con la mano, si tengo una fuerza menor a 11 kg en adultos mayores lo que genera es que tenga un potencial riesgo de mortalidad al año. Como dijimos siempre tienen que pensar en la lógica " si yo entreno voy a aumentar la capacidad física y voy a generar una mejora global de mi capacidad funcional" si yo desentreno, pasara lo contrario, entonces la misma lógica de entrenar se puede ocupar para desentrenar, cuando yo entro a generar respuestas inmediatas que generan estrés en el cuerpo, como el cuerpo es un organismo altamente económico, en vez de cada que yo quiero hacer frecuencia cardiaca, cada vez que yo me exija nuevamente voy a latir más fuerte y voy a generar un mejor gasto cardiaco, si eso no se ocupa, se desecha y eso pasará con las adaptaciones asociadas a la inmovilidad, la poca movilidad va a generar atrofia por desuso y finalmente disfuncionalidad. Ley de wolf Disminución de la carga; carga de peso a la marcha, carga de tracción del músculo que ejerce la fuerza sobre el hueso va a generar una gradiente de transformación que será constante y se va a ver modificada por la ausencia de carga, lo que va a modificar las características propias del material óseo, se acuerdan de la curva stress/strain?\... si :(, aquí se ocupa si o si, al igual que la ventilacion mecanica tambien, pero el umbral de fractura, o la diferencia entre la zona elástica y plástica se va a modificar por lo tanto el hueso va a perder sus capacidades elásticas y va a tender a fracturarse con menos cargas, eso tiene que ver con el equilibrio de degradación del hueso. Imagen de osteoporosis que se puede dar por patología o por zonas de menor carga. La hospitalización es un complejo, agudo, invasivo que genera muchas aristas que van a impactar directamente en la funcionalidad, hay bastantes condicionales como vimos sociales, ambientales, etc. Cada momento o cada intervención con el tiempo va a tener que ser sopesada a partir de estas variables y a partir de la conectividad en toda su gama desde hacer poca actividad física o ejercicio, a tener una dismovilidad severa por una patología va a impactar en los sistemas y en las respuestas de los sistemas en todas sus facetas y movilidad. **CONCEPTOS MENCIONADOS** Atelectasia: es una zona de colapso pulmonar. Colapso alveolar propiamente tal, el alveolo colapsado va a ser la atelectasia, la sumatoria son lo que alvéolos que no van a abrir, en cambio un alveolo que esta inestable que se puede ver cuando estoy acostado, tomó aire va abrir, boto el aire va a cerrar, dependerá de la presión intratoráxica , si ese alveolo en el tiempo tiende a perder posibilidades de abrir y cerrar va a colapsar y esa sumatoria de colapsos va a ser atelectasia. Disnea: sensación subjetiva de ahogo o poca capacidad de aireación percibida por las personas. Hipoxemia: falta de oxígeno en la sangre

Use Quizgecko on...
Browser
Browser