Capitulo 5 PDF
Document Details
Uploaded by EnrapturedJasper7136
Universidad de Málaga
Jorge V. Arreguí-Jacinto Choza
Tags
Summary
This chapter discusses the perceptual process, vital experience, and subjective identity, focusing on internal sensibility in higher animals. It compares and contrasts the cognitive abilities of humans and animals, highlighting the role of the estimative faculty and memory in shaping experience and understanding.
Full Transcript
CAPITULO V EL PROCESOPERCEPTIVO. EXPERIENCIA VITAL E IDENTIDAD SUBJETIVA 1. La sensibilidad interna Como ya se ha visto, el último criterio discriminativo para de- terminar el número y la naturaleza de las...
CAPITULO V EL PROCESOPERCEPTIVO. EXPERIENCIA VITAL E IDENTIDAD SUBJETIVA 1. La sensibilidad interna Como ya se ha visto, el último criterio discriminativo para de- terminar el número y la naturaleza de las facultades es la reducción de la mayor cantidad posible de actos al menor número posible de principios operativos, de manera que cuantos actos no puedan ser reducidos a un mismo principio determinarán la realidad de las dis- tintas facultades. La vida de los animales superiores implica que se da en ellos no sólo la captación de la realidad presente, sino también la de Lo Atlsente,porque como la acciín y el desplazamiento del animal tie- nen como punto de partida la percepción de una realidad, el animal no podría realizar movimientos de búsqueda, cuyo objeto es precisa- mente una realidad a.asente.Por lo tanto, en los animales que reali- zan movimientos de búsqueda, además de los exteroceptores (senti- dos externos), que captan lo presente cuando está presente,tiene que haber otro sentido que lo retenga y conserve de manera que, cuan- do no está presente,lo pueda re-presentarI, por tanto, iniciar su búsqueda. Las realidades captadas por los exteroceptores y en relación con las cualesel animal se mueve, le producen deleite o repulsión. Esto se da en todos los animales -en diverso grado según su dota- ción o equipamiento sensitivo-, pero en los animales superiores en los que se dan comportamientos de búsqueda y de huida, tiene que darse también la captación de otros valores ademásdel agrado y del desagradosensibles,como son la utilidad, el peligro, etc., que no son valiosos para un sentido u otro, sino para la vida animal en su integridad. Así, por ejemplo, la oveja no huye del lobo porque le i:: tr, 778 JORGE V. ARREGUI_JACINTO CHOZA resulte repulsiva su figura y color, porque le resulte desagradable,sino porque es una amenazapara su supervivencia, o sea, un enemigo para su especieo para su naturaleza. De modo si- milar, el pájaro no recoge ramas, pajas, etc., porque le produzca un placer a los sentidos,sino porque le son útiles para construir el ni- do. Ahora bien, como el peligro, la amenazay la utilidad no son cualidadessensibles(ni primarias ni secundarias,o sea, ni sensibles comunes ni propios) no pueden constituir el objeto de los actos de ningún sentido externo, pero como son captados por el animal, tie- nen que serlo mediante actos que corran por cuenta de otra fa- cultad. Así pues, las cualidadessensiblesson captadaspor los sentidos ex- ternos y por el así llamado sentido cornún (en el que se unifican los sentidos externos), y son reteni.d.asy conserwadaspor Ia imaginación o fantasía, que es como un archivo de las cualidadessensiblescapta- das por los sentidos externos. Por otra parte, las cualid¿desno sensibles,se captan mediante actos valorativos o de estimación, que corren por cuenta de la esti- nTatioa, y son retmidas y consetwadaspor la memoria,, que es como un archivo de las valoraciones (utilidad, amenaza,peligro, etc.) reali- zadas por la estimativa. De esta manera Ia estimativa es el sentido intencional del futuro (busca o rehúye abora lo qu'eserá útil o noci- vo despué) y la memoria el sentido intencional del pasado (el pasado es pasado d.el vivíente y no de la realidad exterior. o de ésta en cuanto que fue valorada o vivida por él). El conjunto usentidos externos-sentido común-imaginación" es afectado por las cualidadessensiblesdel mismo modo en el caso del hombre que en el de los demás animales superiores. Por lo que se refiere al binomio estimativa-memoria, la diferencia entre el hombre y los animales superiores es, en cambio, muy notable: se trata de la diferencia entre la intimidad subjetiva de uno y de los otros, en- tre la capacidadvalorativa o de aprendizaje y de experiencia de uno y otros, y entre la capacidadde posesión de la vida ya vivida (pasa- do) de uno y otros. La valoración y la experiencia animal tiene carácter instintivo; se trata, como ya se ha dicho, de una "inteligencia inconsciente',, que tiene máxim¿mente el carácter de intencionalidad directa (cono- cimiento de la realidad externa como fin de la propia actividad vital) FILOSOFIA DEL HOMBRE 179 y mínimamente el carácrerde la intencionalidad refleja (conocimien- to de los propios actos y de sí mismo, capacidadde proponerse un número indeterminado de fines y de utilizar la realidad exrerna co- mo medio para tales fines). La valoración y la experienciahumana tiene, por eso, el carác- ter de una ninteligencia práctica reflexiva,,, por lo cual, para diferen- ciarla de la animal, la tradición aristotélica la llamó en vez de esti mativa, cogitatioa o razón particular. Estos términos fueron acuñados así, con esa resonancia intelectiva (cogitatio, ratio), para poner de manifiesto la estrechavinculación de esta facultad de la sensibilidad interna con Ia inteligencia humana. La diferencia entre cogitativa e intelecto viene marcada por la insistencia en que la primera es una facultad orgánica y cerebralmente localizable. Por lo que se reltere a la memoria, la capacidad de posesión de la vida ya vivida (de la vida pasada),en los animales superiores se ejerce de modo espontáneoy súbito, y en el hombre ademásse ejerce también en la forma de búsqueda reflexiva y deliberada del propio pasado. Para designar esta función específicade la memoria humana la tradición aristotélica empleó el término renziniscencia. De esta manera, la sensibilidad interna queda desglosadaen cuatro facult ades:sentido común, imaginación estimatioa o cogitatioa y memortal. Según esta forma de considerar la sensibilidad interna, queda puesto de relieve el modo en que los grados de vida son grados de indmidad, y el modo en que los grados de intimidad son grados de integración de los diversos sentidos del tiempo, es decir, grados de superación del tiempo o modos de trascenderlo, que son modos de trascender o superar la distensión o dispersión inherente a la mate- rialidad, y que son modos de autoposeerse. En los vivientes corpóreos,el mayor grado de plenitud vital implica mayor cantidad de órganos y facultades: ahora, al señalar cuántas y cules son las potencias requeridaspara una vida animal perfecta (que se acerque lo más posible a una vida espiritual míni ma), queda umbién puesto de relieve la progresión de menor a ma- yor compleiidad de los organismos vivientes. l. Cfr. ToruÁsDE AeurNo, S. Th., I, g. 78, a 4. ,].l 180 JORGE V. ARREGUI_JACINTO CHOZA De esta estructuración de la sensibilidad interna en facultades, realizadapor la psicología filosófica clásica, las psicologíasfilosóficas y científicascontemporáneasconservandos, la imaginacióny la me- moria, cuyos estudios profundizan y desarrollan en diversasdireccio- nes. El sentido común y la estimatioa o cogitatiaa en cuanto térmi- nos que designan facultades, empiezan a caer en desuso ya al comienzo de la filosofía moderna (siglo XVII). Como es lógico, las funciones asignadasa estasfacultadessí se siguen estudiando. En tér- minos generales,todo lo que en la psicologíaclásicase estudia bajo el título de..sensibilidad interna", es considerado por la psicología contemporánea bqo el título de ula percepción". En concreto, lo de- nominado actualmente "organizaciín primaria de la percepción,' se corresponde en cierto modo con las funciones del sentido común y la imaginación de la antigua psicología de las facultades,y lo que se estudiaen la psicologíacontemporáneacomo "organizaciónsecunda- rta de la percepción"se correspondecon las funcionesde la cogitati- y la memoria. 2. La síntesissensorial Antes se estudiaron las sensaciones como si fueran inconexas, pues cada una procede de un sentido externo distinto, pero la plura- lidad de sensacionesse unifica formando lo que se denomina percE- ción. Como la percepción no puede realizarla ninguno de los senti- dos externos, tiene que existir un sentido nuevo que sea capaz de unificar las sensaciones,al cual, por integrar todos ios datos recibi dos de los sentidos externos, Aristóteles le llamó sentido coTn n &oi' né aistbesii. El sentido común apareceasí como una facultad que no puede tener un objeto distinto del de los sentidosexternos,de manera que, mediante sus correspondientesactos, lo que capta como objeto es el conjunto de objetos de los sentidos externos y los actos de estos sentidos.Con ello, el sentido común resulta ser aquella primera fa- cultad mediantela cual el viviente capta, en el menor grado posible, actos vitales propios, o sea, su propio vivir 2. Por ello podría decir- 2. Cfr. TouÁs DE AeurNo, In II De anima, lect. 13, n. 390. FILOSOFÍA DEL HOMBRE 181 se que el sentido común marca el umbral mínimo de..autoconcien- cio, por lo que la psicología filosófica clásica lo llama también "conciencia sensible". uDespuésde demostrar Aristóteles que no hay más senridos propios (o externos) que los consabidos cinco, procedea inztestigar si existealguna otra Potencia sensitiva común a estoscinco sentidos.Y lo investigaa parrir de ciertas accionesque no parecenser propias de ningún sentido, sino que más bien exigen otra potencia sensitiaa conTún.Las accionesen cuestiónson dos. Una, aquella por la cual per- cibimos los actos de los sentidospropios, como cuando senrimos que vemos y que oímos. La otra, aquella por la cual discernirnosentre los sensiblespropios de los diaersossentidos, como cuando senrimos que lo dulce es una cosa y que lo blanco es otraos. La realidad del sentido común como facultad o principio fun- cional se establece,pues, en virtud de la necesidadde explicar unos hechos,y de la explicación de ellos salen las funciones de la nueva facultad. Yo siento que veo y que oigo, pero eso no 1o pueden ha- cer ni la vista ni el oído. La vista ve colores, pero no ve que ve porque el ver no es un color. Si el ver no es un color y yo siento que veo, el sentir que veo no lo hace la vista, y Io tiene que hacer otra facultad. Dicha facultad -el sentido común-, al sentir que ve, siente también lo visto (el color): por eso, el objeto del sentido co- mún son los actos de los sentidosexternos "t sus obietos. , Por otra parte, si yo distingo Io blanco de lo dulce y de lo duro, y además los unifico sobre una misma cosa (por ejemplo cuando digo que la misma cosa -una manzar'a_ es por una parre blanca, por otra dulce y por otra dura), eso lo tiene que hacer una facultad que perciba lo blanco, Io dulce y Io duro. La vista no pue- de diferenciar lo blanco de lo dulce, porque el dato "dulce" no lo puede tener la vista. Por lo tanto, tiene que existir una facultad que capte, ella sola, todos los sensiblespropios y todos los sensiblesco- munes, y, al captarlostodos, pueda diferenciarlos,unificarlos. Al ac- to del sentido común -en el que se unifican las sensaciones o actos de los demás sentidos- se le puede llamar ya percepción. Se puede pensar que en el sentido común se produce ya por tanto la primera captación de la sustancia(y de la causalidad),es de- 3. ToMÁs DE AeuINo, In III De anima, lect. 2, n. 584. 182 JORGEV. ARREGUI_JACINTOCHOZA cir, de los que fueron llamados sensiblesper accidens:el sentido co- mún capta que lo dulce (captado por el gusto), lo blanco (captado por la vista) y lo duro (captado por el tacto) pertenecen a esta cosa (por ejemplo,, manzana).Esta primera captación es lo que en la psi- cología contemporánea se denomina síntesissensod¿lo también orga- nización primaria de la percepcióna, en la que entra también, co- mo elemento extrínsecamente asociado a ella, la palabra en tanto que (no en tanto que signo). "sonido" El modo en que se re^Iíza esta organización primaria ha en- frentado entre sí a la psicología asociacionista,que deriva del meca- nicismo cartesianoy del empirismo inglés de los siglos XVII y XVI[, y a la psicología de la forma, que deriva de la psicología ra- cional kantiana y de la neoaristotélica de Brentano, y cuyo comien- zo y desarrollo viene dado por los estudios de von Ehrenfels y de tVertheimer respectivamente.Est¿s dos escuelasacentúan o bien la espontáneaasociación de las sensacionescon la correlativa pasividad del intelecto (sensismoy empirismo) o bien la función estructurante de formas coexistenteso preexistentes (..estructuralismos" intelectua- listas o materialistas).En ambos casosse pierde Ia continuidad entre intelecto y sentidos, puesta tan de manifiesto por la psicología filo- sófica aristotélica y por diversas corrientes de la psicología científica contemporánea5. Por lo que se refiere al correlato fisiológico del sentido co- mún, la neurofisiología holista o totalista triunfa por el momento sobre la..localista", pues no se ha logrado aislar puntos o circuitos neuronales determinados a los que corresponda estrictamentela sínte- sis sensorial, y más bien parece que en dicha síntesis interviene toda la corteza cerebral6. También la causalidades un sensibleper accidenscuya prirnera captación se produce ya a nivel de sentido común, aunque sú capta- 4. Cfr. F¡¡no, C., Percepcióny pensamimto,Eunsa, Pamplona 1978,pp. 83-i 18. Estudio amplio del sentido común y sus funciones en relación con los aspectosco- rrespondientesde la organización primaria según las diversaspsicologíasfilosóficas y científicas contemporáneas. 5. Para una breve exposición histórica de las mencionadasescuelaspsicológicas, cfr. F,trno, C., Introdwcciónal problema del hombre, pp. 45-67. 6. Cfr. BRo\rN, H., Cerebro y comportamimrq Paraninfo, Madrid 1982, pp. 799-221.. FILOSOFIA DEL HOMBR-E 183 ción plena corresponde a la cogitativa (que capta inrenciones no sen- sibles) y al intelecto. Esta captación plena es lo que en psicología contemporánea se denomLn organrzacton secundaria de la percep- ción, o también comprensióndel significado. Tenemos, pues, cuatro funciones que caracterizan al sentido común: 1) captar los objetos de los sentidos externos, 2) diferenciar- los entre sí, 3) unificarlos en la percepción y 4) captar los actos de los sentidos externos y qercer así de conciencia sensible. Como los sentidos externos no pueden reflexionar sobre ellos mismos, sobre sus propios actos,por no tener el suficientegrado de inmaterialidad,el sentido común suple esta deficienciaen un remedo de la reflexión del espíritu, actuando así como conciencia de la sen- sibilidad. De todas formas, carece propiamente de reflexión, ya que percibe los actos de los demás sentidos, pero no su propio acto. La mínima conciencia de sí que un animal dene es ésta: siente que vive porque siente que ve y que huele, que realiza estasoperacionesvita- les que llamamos sensaciones. El sentido común es, por todo esto, principio único y término de toda sensibilidad exterior. Es decir, los sentidos externos se diver- sifican a partir de una raíz que les es común (el sentido común), y sus actividades diversas revierten a esa raíz común. donde se unifi- can sus objetos respectivos. 3. La confi.guración perceptioa. La imaginación Cuando a nivel de sentido común tiene lugar una slntesis sen- sorial, dicha síntesis no es fugaz, de forma que llegara a desaparecer al desaparecerla realidad externa que la causa, sino que, al percibir, el sentido común en acto produce una impresión que no pasa. De esta manera, aunque la percepción pasa, el haber percibido no pasa, sino que queda, y queda a disposición de la actividad sensitiva. A la potencia sensitiva que es capaz de volver a considerar o hacer presente algo que en un momento lo estuvo, pero que ya no lo es- tá, que es capaz de re-presentar,es a la que se denomina fantasía o imaginación. La definición que Aristóteles da de la imaginación es la si- guiente: