BLOQUE 1: INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA PDF

Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...

Document Details

IntegralKindness

Uploaded by IntegralKindness

Universidad de Murcia

Esther Clavero Mira

Tags

sociología introducción a la sociología ciencia sociología general

Summary

This document provides an introduction to sociology, focusing on the construction of social reality, the nature of sociology as a science, and fundamental sociological concepts. It examines different types of knowledge, from everyday to scientific understanding, and explores the methods of scientific inquiry.

Full Transcript

BLOQUE 1: INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA Esther Clavero Mira Grado en Relaciones Internacionales Curso 2023/2024 1.La perspectiva sociológica: la construcción social de la realidad. 2.La sociología como ciencia: objeto y niveles de investigación. 3.Conceptos sociológicos fundamentales. GRADO EN RELAC...

BLOQUE 1: INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA Esther Clavero Mira Grado en Relaciones Internacionales Curso 2023/2024 1.La perspectiva sociológica: la construcción social de la realidad. 2.La sociología como ciencia: objeto y niveles de investigación. 3.Conceptos sociológicos fundamentales. GRADO EN RELACIONES INTERNACIONALES 2 La Sociología como ciencia El ser humano se ha enfrentado a toda una serie de problemas a través de: Animismo  Creencia en poderes impersonales, espíritus o fuerzas (rituales mágicos). Hebe Religión  Creencia en un dios supremo (ceremonias o rituales). Sabiduría popular  Conocimientos que una sociedad acepta como ciertos basándose en la tradición. Ciencia  Conjunto de conocimientos sobre la realidad, aceptados por la comunidad científica, obtenidos mediante el método científico. Ra GRADO EN RELACIONES INTERNACIONALES 3 Saber cotidiano Es el saber o conocimiento que se adquiere en la experiencia cotidiana. Se trata de conocimientos inconexos entre sí, a veces superficiales, constituidos por una yuxtaposición de casos y hechos. Es el modo común, corriente y espontáneo de conocer “que se adquiere en el trato directo con los hombres y con las cosas, es ese saber que llena nuestra vida diaria y que se posee sin haberlo buscado o estudiado, sin aplicar un método y sin haber reflexionado sobre algo”. A. Heller HELLER, Ágnes (1977): Sociología de la vida cotidiana. Barcelona: Península. GRADO EN RELACIONES INTERNACIONALES 4 Saber cotidiano Este saber cotidiano se caracteriza por ser 1. superficial, 2. no sistemático y 3. acrítico. Cuando decimos que es superficial no es en el sentido de frívolo, insustancial o ligero, sino de que se conforma con lo aparente, con lo que comprueba en el simple pasar junto a las cosas. Se expresa en frases como porque me lo dijeron, porque lo miré, porque lo leí, porque todo el mundo lo dice; para este tipo de conocimiento el criterio de evidencia inmediata es suficiente. RELACIONES INTERNACIONALES 5 Saber cotidiano Otra característica que se le atribuye al saber de la vida cotidiana, es la de ser no sistemático, tanto en la forma de adquirir y vincular los conocimientos, como en el modo de establecer cánones de validación. Decíamos que también es acrítico, puesto que apoyado sólo en la evidencia inmediata, sólo percibe la epidermis de la realidad  Los conocimientos del saber vulgar pueden ser verdaderos o no, lo cierto es que la pretensión de serlo no se plantea de una manera crítica o reflexiva. Es un conocimiento que está al nivel de certeza sensorial, o sea, un saber que puede decir acerca de lo que pasa, pero no por qué pasa lo que pasa. RELACIONES INTERNACIONALES 6 Saber científico En su práctica social el ser humano se enfrenta a una serie de problemas que no puede resolver con los conocimientos corrientes, ni por sentido común. Por otro lado, para el ser humano que naturalmente desea saber, como decía ARISTÓTELES, no le basta la captación de lo externo, ni el sentido común, puesto, que existen fenómenos que no se captan en el solo nivel perceptivo  Es preciso superar la inmediatez de la certeza sensorial del conocimiento ordinario  Este salto - que no supone una discontinuidad radical en lo que hace a la naturaleza, pero sí en cuanto al método - conduce al conocimiento científico. RELACIONES INTERNACIONALES Aristóteles 7 Saber cotidiano - Saber científico Saber cotidiano Saber científico Superficial Profundo o sólido Asistemático o desordenado Acrítico Sistemático o metódico Doxa u opinión Episteme o comprobado Crítico o autocorrectivo RELACIONES INTERNACIONALES 8 Universidad en España 9 ¿A qué llamamos ciencia? La ciencia como conjunto de conocimientos… Empíricos (realidad) Interrelacionados entre sí (teoría) La ciencia como lenguaje… Preciso (en la medida en que los términos que utiliza son unívocos en su significado y en su referencia). Veraz (trata de reflejar objetivamente la realidad de la que se trata). Ordenado (sus enunciados están entrelazados mediante relaciones determinadas). RELACIONES INTERNACIONALES 10 ¿A qué llamamos ciencia? … adquiridos mediante la aplicación del método científico…  Conjunto ordenado y sistemático de procedimientos para obtener conocimientos  Método inductivo  Método deductivo  Método hipotético-deductivo RELACIONES INTERNACIONALES 11 MÉTODO HIPOTÉTICO DEDUCTIVO PROCESO DEDUCTIVO Teoría Generalizaciones empíricas o contraste de hipótesis PROCESO INDUCTIVO Hipótesis Observaciones o recogida de datos EJEMPLO DE MÉTODO HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO Detectar un problema: los astrónomos Adams y Le Verrier descubrieron en el siglo XIX que el planeta Urano no seguía la órbita prevista por las leyes de Newton. Formulación de una hipótesis: supusieron que se explicaría porque habría otro planeta en una órbita más exterior que con su atracción produjera tales irregularidades. Deducción de consecuencias observables: si existiera tal planeta debía tener tal masa y debía encontrarse en tal punto en el cielo y por tanto con un telescopio se debería observar. Experimento: el astrónomo Galle que disponía de un telescopio potente halló efectivamente el planeta supuesto al que llamaron Neptuno, la hipótesis resultó confirmada por la experiencia. RELACIONES INTERNACIONALES 12 ¿A qué llamamos ciencia? … aceptados por la comunidad científica  Acordes con los elementos, principios y modos de operar aceptados por los científicos de un área de conocimiento... abiertos a la crítica RELACIONES INTERNACIONALES 13 Oposición entre Ciencias Normativas y Positivas Ciencias Formales o Normativas Ciencias Empíricas o Positivas Objeto o Base El deber ser El ser Metodología principal Deductiva Inductiva o Hipotético-deductiva Producto Normas y principios Leyes Ética, Derecho, etc. Ciencias Naturales y Ciencias Sociales Ejemplos Ciencias Normativas  Buscan deducir, a partir de un conjunto de principios y axiomas, cómo debería ser la realidad. Ciencias Positivas  Pretenden inducir, a partir de los datos empíricos y de los hechos, cómo es la realidad. RELACIONES INTERNACIONALES 14 Oposición entre Ciencias Naturales y Sociales Ciencias Naturales Ciencias Sociales y Humanas Objeto o Base La naturaleza El ser humano Principio epistemológico Determinismo Indeterminismo (libertad) Metodología Cuantitativa Cuantitativa y Cualitativa Producto Leyes absolutas Leyes probabilísticas Ejemplos Física, Química, etc. Sociología, Economía, etc. RELACIONES INTERNACIONALES 15 Metodologías Cuantitativas Cualitativas Número (Métrica) Palabra (No métrica) Explicación Comprensión Ley Sentido Encuesta Entrevista/Grupo de discusión Censos, encuestas, análisis de población, uso de paquetes estadísticos, predicciones y modelos teóricos, factoriales… Entrevistas, grupos de discusión, historias de vida, observación participante o no participante, análisis de contenido… RELACIONES INTERNACIONALES 16 La Sociología como ciencia de lo social El objeto de estudio de la sociología Anthony Giddens (1938)  vida social humana, los grupos y sociedades  influencias sociales que conforman nuestra experiencia. A. Giddens La perspectiva sociológica Imaginación sociológica (Charles Wright Mills - 1916-1962) Cuestionarse lo evidente. Preguntarse por las lógicas sociales subyacentes. Interrelacionar fenómenos. Ch. Wright Mills RELACIONES INTERNACIONALES 17 Imaginación sociológica RELACIONES INTERNACIONALES 18 RELACIONES INTERNACIONALES 19 RELACIONES INTERNACIONALES 20 La Sociología: una ciencia joven Hay que comenzar insistiendo en la juventud de la sociología como ciencia  Muchos de los problemas sociales hoy aparentemente sin solución deben esperar, ser aparcados hasta que los científicos sociales encuentren fórmulas de solución. El sociólogo norteamericano Robert K. Merton (1910-2003) insistía en: R. K. Merton “Entre la física y la sociología se alzan millones de horashombres de investigación constante, disciplinada y acumulativa. El sociólogo, en la actualidad, no puede solucionar problemas como la guerra, la discriminación y la inseguridad psicológica de la gente, como el médico no podía resolver la trombosis coronaria en 1600, o en 1800, o en 1900” RELACIONES INTERNACIONALES 21 La Sociología: una ciencia moderna La sociología es una ciencia moderna: En cuanto a que se trata de una disciplina joven con sólo dos siglos de historia, aunque podemos rastrear las bases del pensamiento social en autores clásicos como Platón o Aristóteles. Es heredera de la Modernidad y de los cambios que se producen en el paso de sociedades tradicionales y estamentales a las modernas sociedades burguesas. RELACIONES INTERNACIONALES 22 El origen de la Sociología se articula en los siguientes aspectos: 1. Existencia autónoma de la sociedad, tanto como realidad concreta, al igual que como categoría del pensamiento. 2. La nueva manera de pensar la sociedad y el ser humano se vincula a la nueva problemática ligada a dos procesos: a) El de industrialización. b) La expansión progresiva del liberalismo y de las ideas democráticas. 3. La percepción del nuevo tipo de sociedad que nace con la Revolución Francesa y con la Revolución Industrial se llevará a cabo desde muy diferentes visiones  Toda esta amplitud de perspectivas acuña ya, de entrada, el pluralismo y el carácter polivalente y multiparadigmático de la sociología. 4. La ciencia sociológica no viene entendida en sus orígenes como un puro quehacer especulativo  Los precursores y fundadores siempre tuvieron en cuenta las posibilidades de incidencia de la sociología en las transformaciones sociales y en las actividades de los poderes públicos. RODRÍGUEZ ZUÑIGA, Luis: "El desarrollo de la teoría sociológica“, en DEL CAMPO, Salustiano: Tratado de Sociología [Vol. I], Ed. Taurus. Madrid, 1984. RELACIONES INTERNACIONALES 23 Características más sobresalientes de la sociedad industrial: Las características más sobresalientes de la SOCIEDAD INDUSTRIAL serían: 1. Crecimiento demográfico:    2. S. del Campo Proceso de urbanización:    3. Reducción de las tasas de mortalidad  Mejora de las condiciones sociosanitarias y adelantos de la medicina. Explosión demográfica  Descenso tasas de natalidad. Transición demográfica. Crecimiento de las ciudades. Fuerte trasvase del campo a la ciudad. Sustitución de la costumbre y la tradición por los precios de mercado y la negociación. Industrialización  Aparición de la empresa en sentido moderno:   Uso intensivo del capital. Nueva distribución de la fuerza de trabajo. DEL CAMPO, Salustiano (1969): La Sociología científica moderna, Madrid: Instituto de Estudios Políticos. RELACIONES INTERNACIONALES 24 Características más sobresalientes de la sociedad industrial: 4. Desarrollo del transporte y de las comunicaciones:     Mayor movilidad física. Favorece las relaciones comerciales. Acortamiento de las distancias entre el mundo rural y urbano. Mayor rapidez en la difusión de la información. 5. Aumento de la movilidad social:  Comienza a prevalecer el status adquirido sobre el adscrito.  El nacimiento ya no determina de un modo total la caracterización social.  La sociedad industrial, aunque tiene sus clases, es una sociedad abierta, al menos en términos relativos. Cambio de valores  Individualismo e ideologías que hacen hincapié en el éxito y los valores pecuniarios 6. Desarrollo tecnológico:  Energía bajo grado (animal o humana)  alto grado (vapor, carbón, petróleo, electricidad, atómica, etc.). RELACIONES INTERNACIONALES 25 Características más sobresalientes de la sociedad industrial: 7. Burocratización  Proceso creciente de racionalidad de la vida social:  En la maquinaria estatal.  En la dirección de las grandes empresas industriales 8. Producción en masa y masificación de la sociedad:  Se precisa una mayor disposición de bienes y servicios.  La producción existe en función del consumo, lo que lleva a:  Nuevas pautas de comportamiento.  Nuevos estilos de vida.  Nueva visión de la sociedad como Sociedad de “Masas”, lo que lleva a:  Uniformidad en la cultura.  Sometimiento al poder alienante de los medios de comunicación y propaganda.  Deshumanización y mecanización, desprovista de creatividad en las tareas laborales. RELACIONES INTERNACIONALES 26 Características más sobresalientes de la sociedad industrial: 9. Expansión de la movilidad psíquica:  Adaptación a cambios continuos  A esta capacidad de adaptación contribuyen:   Los contactos entre ámbitos culturales diferentes (viajes, lecturas, cine, televisión, etc.). Los medios de comunicación  Conocimiento práctico de un amplio repertorio de roles. 10. Aceleración e institucionalización del cambio social:  Ante el innegable incremento creciente en el ritmo del cambio social, las sociedades modernas lo institucionalizan como elemento integrante y establecen mecanismo para fomentar y controlar ese cambio social  Esto provoca, con frecuencia, profundos cambios en las estructuras sociales. RELACIONES INTERNACIONALES 27 Sociología ¿Qué mira? ¿Qué busca? Métodos Explicación Hecho social Regularidades o Leyes Cuantitativo Comprensión Acción social Sentido Cualitativo Positivismo (Kant) Durkheim Historicismo (Hegel) Weber RELACIONES INTERNACIONALES 28 El nacimiento de la sociología RELACIONES INTERNACIONALES 29 El desarrollo histórico de la ciencia sociológica: principales corrientes, principales problemas La sociología es una ciencia moderna: En cuanto a que se trata de una disciplina joven con sólo dos siglos de historia, aunque podemos rastrear las bases del pensamiento social en autores clásicos como Platón o Aristóteles. Es heredera de la Modernidad y de los cambios que se producen en el paso de sociedades tradicionales y estamentales a las modernas sociedades burguesas. RELACIONES INTERNACIONALES 30 Auguste Comte (1798-1857) Positivismo: necesidad de inaugurar una ciencia que se centre en el estudio de la sociedad sin renunciar al método científico.  Ciencia de la sociedad que pueda explicar las leyes del mundo social del mismo modo que las ciencias naturales explican el funcionamiento del físico. Nueva forma de conocimiento que cuantificase y observase de modo objetivo los fenómenos sociales  la denomina en un primer momento “física social” A. Comte SOCIOLOGÍA: Comprensión de las sociedades modernas y los cambios de su época  Su finalidad era la de poder predecir y controlar el comportamiento humano social  Explotar y transformar el mundo. RELACIONES INTERNACIONALES 31 Auguste Comte (1798-1857) Evolución de las sociedades  Ley de los tres estadios: Teológico: Ideas religiosas  la sociedad era expresión de la voluntad divina. N. Copérnico (1473-1543) Metafísico: Renacimiento  sociedad natural  sobrenatural. Positivo: Copérnico, Galileo y Newton  aplicación de técnicas científicas al mundo social. Galileo Galilei (1564-1642) Universalidad y finalidad popular de la enseñanza. Reconstrucción de la estabilidad social burguesa  Consenso moral para regular la sociedad y mantenerla unida  Sociología del orden. Isaac Newton (1643-1727) RELACIONES INTERNACIONALES 32 La Educación para Augusto Comte El núcleo de la educación está en la sociedad. La educación realiza el ordenamiento del individuo hacia la sociedad. La tarea de la educación consiste en la adaptación del individuo a la sociedad e incluye no sólo un desarrollo intelectual y moral sino también un moldeamiento de afectos y sentimientos. La educación no se da para perpetuar el estado de infancia, ni en el individuo ni en la especie  Si COMTE hubiera oído decir que la escuela está hecha para los niños, sin duda lo habría encontrado absurdo. RELACIONES INTERNACIONALES 33 La Educación para Augusto Comte El proceso educativo tiene un paralelismo con el proceso evolutivo de la sociedad. Conforme a la teoría de los Tres estados o estadios de la sociedad, el individuo pasa también por tres estadios:  el niño tiene una concepción teológica,  el joven metafísica, y  el adulto positiva. El sistema de educación consiste en "...un sistema de ideas y costumbres necesarias para preparar a los individuos para el orden social que tienen que vivir y para adaptar todo lo posible a cada uno de ellos al destino particular que tendrá que asumir" Comte, Augusto (1980): Discurso sobre el espíritu positivo, Madrid: Alianza Editorial. RELACIONES INTERNACIONALES 34 RELACIONES INTERNACIONALES 35 Paradigmas teóricos en sociología RELACIONES INTERNACIONALES 36 RELACIONES INTERNACIONALES 37 CONCEPTOS SOCIOLÓGICOS FUNDAMENTALES RELACIONES INTERNACIONALES 38 ¿Naturaleza o cultura?  ¿De qué depende el individuo, cómo se configura nuestra personalidad?, ¿a partir de nuestra genética o del medio/entorno social?, ¿qué somos herencia o ambiente?, ¿naturaleza o cultura?.  No todos coinciden en las respuestas a estas cuestiones  algunos proponen incluso soluciones extremas, exclusivistas y opuestas a otra.  Cabría hacer tres grupos:  Los que opinan que todo el desarrollo personal depende de factores constitucionales, hereditarios y congénitos (de orden biológico y psicológico, como los cromosomas y el temperamento).  Los que piensan que esos factores no cuentan en absoluto, de tal modo que sólo intervienen causas ambientales, que obran de un modo decisivo.  Por último, hay quienes admiten la influencia conjunta de la herencia y del medio social. RELACIONES INTERNACIONALES 39  Los autores del primer grupo son más bien escasos.  Entre ellos es clásico Francis GALTON (1822-1911), para quién las facultades mentales y artísticas son heredadas, según le mostraba el estudio de los mellizos; con eso contribuyó a inaugurar el movimiento de la eugenesia. F. Galton  Igualmente Karl PEARSON (1857-1936) piensa que los factores biológicos dominan la evolución del género humano; estos y sólo estos, pueden dar luz sobre el nacimiento y caída de las naciones, sobre el progreso racial y la degeneración nacional. K. Pearson RELACIONES INTERNACIONALES 40  Más frecuente que la posición anterior es la que, colocándose en sus antípodas y extremando igualmente sus tesis, sostiene que todo el desarrollo de la personalidad, viene condicionado por las circunstancias sociales entre las cuales se efectúa.  Según John STUART MILL (1806-1873), toda la diferencia existente, o que pueda llegar a existir, entre una clase de personas y otra, se debe enteramente a la educación. J. Stuart Mill RELACIONES INTERNACIONALES 41  En esas mismas ideas abundan algunos sociólogos  Émile DURKHEIM (1858-1917) afirma que, si bien la naturaleza nos hace individuos, sólo la sociedad nos hace personas, ya que exclusivamente de la sociedad recibe el individuo todo lo que constituye su mundo espiritual: lenguaje, sentimientos, cultura, religión, arte, etc.  Llamando educación, de un modo global, a todo ese bagaje con el que la sociedad (de forma impositiva) equipa a sus nuevos miembros, se llegaría a concluir que el ser humano es ser humano sólo porque vive en sociedad y es educado en ella. E. Durkheim RELACIONES INTERNACIONALES 42  La sociología clásica insiste en que la personalidad así definida no es innata, sino adquirida o lograda con el tiempo, y está determinada por el poder condicionante de la herencia cultural y por los modelos sociales de comportamiento que los grupos crean, aprueban, defienden y transmiten a la siguiente generación.  Así el sociólogo clásico ve la personalidad como un reflejo de las situaciones sociales en medio de las cuales el individuo se ha formado y ante las cuales reacciona  El self, la esencia personal (el sí mismo, el Yo), es un espejo social. RELACIONES INTERNACIONALES 43  Sin embargo, constatados los determinantes biológicos de la personalidad, por su lado, y los condicionantes sociales, por otro, la sociología moderna concluye que ambos tipos de factores deben de actuar a la vez, aunque sea en proporciones diversas.  Como dice Andrew Kenneth Cosway OTTAWAY, hay siempre una interacción entre factores innatos y culturales, y cualquier determinismo total es improbable  La antigua oposición entre naturaleza y educación (nature y nurture) es un error, puesto que ambas son necesarias y están en inevitable interacción. OTTAWAY, A. K. C. (1992): Educación y sociedad : introducción a la sociología de la educación, Buenos Aires: Kapelusz RELACIONES INTERNACIONALES 44 Enfoques sobre la relación entre cultura y naturaleza GENETISTAS AMBIENTALISTAS SINTÉTICOS La personalidad en los genes La personalidad en el ambiente social La personalidad parte de la herencia y parte del ambiente social Francis Galton Émile Durkheim Sociología moderna Determinismo biológico Determinismo social Acción conjunta RELACIONES INTERNACIONALES 45 Conceptos sociológicos fundamentales Socialización y sus ámbitos  Se llama socialización al proceso por el que los nuevos miembros se integran en la sociedad mediante el aprendizaje de sus instrumentos básicos de convivencia: lengua, creencias, hábitos, normas, valores, etc.  Es el nacimiento del “ser social”  Los principales ámbitos responsables de la socialización son la familia, la escuela los grupos de iguales y los medios de comunicación RELACIONES INTERNACIONALES 46 El proceso de socialización  SOCIALIZACION  “Socialización es el proceso mediante el cual se interiorizan las normas del grupo en el que uno vive, de modo que emerge una «personalidad» (self) única”. [HORTON, Paul B. y HUNT, Chester L. (1989): Sociología, Madrid: McGraw-Hill, pp. 93]. RELACIONES INTERNACIONALES 47 El proceso de socialización  SOCIALIZACION  “Usaré el término para referirme al proceso por el que un niño adquiere una identidad cultural específica y a sus respuestas a tal identidad. La socialización se refiere al proceso por el que lo biológico se transforma en un ser cultural específico. De ahí que el proceso de socialización sea un complejo proceso de control, por el que una particular conciencia moral, cognitiva y afectiva, se evoca en el niño y le da una forma y un contenido específicos”. B. Bernstein [BERNSTEIN, Basil (1974): “Clase social, lenguaje y socialización”, en Torregrosa, José Ramón (selección): Teoría e investigación en la Psicología Social actual, Madrid: Instituto de la Opinión Pública, pp. 584]. RELACIONES INTERNACIONALES 48 El proceso de socialización  SOCIALIZACION  “...sustituir los mecanismos de control externo de la conducta por resortes de control interno; en otras palabras, que los individuos hagan lo que tienen que hacer y no hagan lo que no deben de hacer sin necesidad de que nadie venga a recordárselo. Por eso, el resultado de la socialización debe ser un proceso de interiorizacion de las normas sociales, el proceso por el que el individuo convierte la cultura que le rodea, o sus aspectos fundamentales, en algo propio” [FERNÁNDEZ ENGUITA, Mariano (1995): La escuela a examen, Madrid: Pirámide, p. 20]. M. Fdez. Enguita RELACIONES INTERNACIONALES 49 El proceso de socialización  SOCIALIZACION  “proceso por cuyo medio la persona humana aprende e interioriza, en el transcurso de su vida, los elementos socioculturales de su medio ambiente, los integra a la estructura de su personalidad, bajo la influencia de experiencias y de agentes sociales significativos, y se adapta así al entorno social en cuyo seno debe vivir” [ROCHER, Guy (1983), Introducción a la sociología general, Barcelona: Herder, pp. 133-134]. RELACIONES INTERNACIONALES 50 El proceso de socialización  Esta última definición sugiere tres aspectos fundamentales de la socialización: 1) Socialización como adquisición de cultura  La socialización es el proceso mediante el cual los individuos de un sistema social concreto adquieren los conocimientos, los modelos, los valores y los símbolos; en definitiva, las maneras de pensar, obrar y sentir, propios de su grupo, de su sistema social. RELACIONES INTERNACIONALES 51 El proceso de socialización 2) Socialización como integración de la cultura en la personalidad  Como consecuencia de la socialización, algunos elementos de la sociedad y de la cultura pasan a integrarse en la estructura de la personalidad psíquica de cada individuo, hasta convertirse en parte imposible de separar de dicha estructura (interiorización). 3) Socialización como adaptación al entorno social  El individuo genera, a través de la socialización, una serie de rasgos que le permiten identificarse con el medio ambiente que le rodea  Esta adaptación se produce simultáneamente a nivel biológico, afectivo y mental. RELACIONES INTERNACIONALES 52 Teorías de la socialización A. Teoría del aprendizaje de rol  Vías de acceso a la normalidad  Talcott PARSONS (1902-1979) B. Teorías centradas en el individuo  Perspectiva psicoanalítica  Sigmund FREUD (1856-1939)  Etapas de maduración de la personalidad  Jean PIAGET (18961980) C. Interaccionismo simbólico  Formación de la identidad social o self  George H. MEAD (18631931)  Escenario de la vida cotidiana  Erving GOFFMAN (1922-1982) RELACIONES INTERNACIONALES 53 Socialización primaria Según BERGER y LUCKMANN (pp. 168-169), «la socialización primaria crea en la conciencia del niño una abstracción progresiva que va de los “roles” y actitudes de otros específicos, a los “roles” y actitudes en general. Por ejemplo, en la internalización de normas existe una progresión que va desde “Mamá está enojada conmigo ahora” hasta “Mamá se enoja conmigo cada vez que derramo la sopa”. A medida que otros significantes adicionales (padre, abuela, hermana mayor, etc.) apoyan la actitud negativa de la madre con respecto a derramar la sopa, la generalidad de la norma se extiende subjetivamente. El paso decisivo viene cuando el niño reconoce que todos se oponen a que derrame la sopa y la norma se generaliza como “Uno no debe derramar la sopa”, en la que “uno” es él mismo como parte de la generalidad que incluye, en principio, todo aquello de la sociedad que resulta significante para el niño. Esta abstracción de los “roles” y actitudes de otros significantes concretos se denomina el otro generalizado. Su formación dentro de la conciencia significa que ahora el individuo se identifica no solo con otros concretos, sino con una generalidad de otros, o sea, con una sociedad. Solamente en virtud de esta identificación generalizada logra estabilidad y continuidad su propia autoidentificación». RELACIONES INTERNACIONALES 54 Socialización primaria 1. La más importante para el individuo. 2. Interioriza la cultura de una sociedad o grupo de manera particular, un proceso mediatizado por “otros significantes”. 3. Afectividad. 4. Identificación: a) El otro significante se convierte en modelo imitado y obedecido, en sus comportamientos, valores, órdenes. b) Relación afectiva establecida  la imagen que de mí el otro me refleja, y que de alguna manera se relaciona con la aceptación y acomodación a sus exigencias de imitarle y obedecerle, se convierte en el elemento fundamental a partir del cual se empieza a construir mi propia identidad RELACIONES INTERNACIONALES 55 Socialización primaria 5. Tiene un alcance social y produce la socialización. 6. Formación del “otro generalizado”: formación en la conciencia del niño de una abstracción progresiva que va de los roles y actitudes de otros específicos a los roles y actitudes en general. 7. Contenidos varían de una cultura a otra: lenguaje. 8. Mundo formado: firme, claro, “realidad sin problemas”, “inevitable”. 9. Proceso que dura toda la vida. RELACIONES INTERNACIONALES 56 Socialización secundaria Por otro lado, según BERGER y LUCKMANN (p. 175), «la socialización secundaria es la adquisición del conocimiento específico de “roles”, estando éstos directa o indirectamente arraigados en la división del trabajo. Existe cierto justificativo para una definición tan restringida, pero con eso no se ha dicho todo. La socialización secundaria requiere la adquisición de vocabularios específicos de “roles”, lo que significa, por lo pronto, la internalización de campos semánticos que estructuran interpretaciones y comportamientos de rutina dentro de un área institucional. Al mismo tiempo también se adquieren “comprensiones tácitas”, evaluaciones y coloraciones afectivas de estos campos semánticos. Los “submundos internalizados” en la socialización secundaria son generalmente realidades parciales que contrastan con el “mundo de base” adquirido en la socialización primaria. Sin embargo, también ellos constituyen realidades más o menos coherentes, caracterizadas por componentes normativos y afectivos a la vez que cognoscitivos». RELACIONES INTERNACIONALES 57 Socialización secundaria 1. Adquisición del conocimiento específico de roles  directa o indirectamente arraigados en la división del trabajo. 2. Adquisición de vocabularios específicos de “roles”  internalización de conjuntos de significaciones que estructuran interpretaciones y comportamientos de rutina dentro de un área institucional. 3. Elementos no explícitos o informales de esos conjuntos de significados  comprensiones tácitas, evaluaciones y coloraciones afectivas de los mismos. 4. Presupone la realidad resultante de la primaria, con la que ha de encajar y lograr coherencia. RELACIONES INTERNACIONALES 58 Socialización primaria y secundaria Socialización Primaria Socialización Secundaria Parte de “cero” Presupone la primaria y la realidad de ella resultante con la que ha de buscar coherencia Afectividad es básica Afectividad menor y variable (según los casos) “Otros” ÚNICOS “Otros” representantes de orden institucional, anónimos e intercambiables Yo TOTAL Yo PARCIAL Realidad verdadera y profunda Que se distingue y distancia El mundo (PRIMER mundo) Partes diferenciables del mundo Realidad INEVITABLE Realidad más evitable que necesita el esfuerzo de “técnicas intensificadoras” que hagan los contenidos “vívidos, relevantes e interesantes”, y que estarán en función de los mismos RELACIONES INTERNACIONALES 59 Los ámbitos de socialización  En primer lugar, cuestionaremos la propia denominación agencias o agentes de socialización  Si los individuos no se socializan tanto por la acción de una serie de agentes individuales que influyen sobre ellos, cuanto por su ubicación en unos entornos concretos en los que se dan unos rasgos sociales específicos y unas redes de interacción social entre los diferentes actores que allí concurren, mal se puede hablar de agencias o agentes de socialización  Sería mucho más correcto denominar estos entornos como ÁMBITOS DE SOCIALIZACIÓN.  Tradicionalmente se ha considerado que estos ámbitos de socialización son múltiples (familia, grupo de pares, escuela, medios de comunicación) y actúan con distinta fuerza específica. RELACIONES INTERNACIONALES 60 RELACIONES INTERNACIONALES 61 La función socializadora y las funciones sociales de la escuela “Apenas vuelva la luz del día es necesario que los niños vayan a la escuela. Pues ni las ovejas ni otra clase alguna de ganado puede vivir sin pastor, tampoco es posible que lo hagan los niños sin maestro ni los esclavos sin dueño. Pero, de entre todos los animales, el más difícil de manejar es el niño; debido a la misma excedencia de esta fuente de razón que hay en él, y que está todavía por disciplinar, resulta ser una bestia áspera, astuta y la más insolente de todas. Por eso se le debe atar y sujetar con muchas riendas, por así decirlo, en primer lugar, apenas salga de los brazos de su nodriza y de su madre, hay que rodearle de preceptores que controlen la ignorancia de su corta edad; luego hay que darle los maestros que lo instruyan en toda clase de disciplinas y ciencias, según conviene a un hombre libre”. Platón PLATÓN (428-347 a. C.): Las Leyes, Libro VII. RELACIONES INTERNACIONALES 62 La función socializadora y las funciones sociales de la escuela Ámbito de socialización más importante tras la familia. Transmisión de cultura y formación de identidad: currículo manifiesto (conocimientos formales y habilidades) y oculto (valores, relaciones y prácticas sociales). Escuela de niñas de Fabara, hacia 1910 Escuela en Camerún, 2008 RELACIONES INTERNACIONALES 63 La función socializadora y las funciones sociales de la escuela Primera experiencia del niño con una disciplina formal y competitiva, aprende a valorar exigencias sociales, como el esfuerzo por obtener resultados, los ritmos de actividad marcados por los horarios y las posiciones sociales diferenciadas con respecto al éxito. Escuela II República, 1935 Valoración por criterios de éxito frente a valoración por emotividad en la familia. Escuela rural en Ecuador, 2009 RELACIONES INTERNACIONALES 64 Escuela franquista: “Normas para la Escuela Primaria“, 6 - mayo - 1939 “Para formar españoles hondos, creyentes y patriotas austeros España resurge, gloriosa, por el esfuerzo decidido y gigante de sus hijos, de los que murieron alegremente por ella, de los que por ella se sacrificaron y quisieron rendirle lo mejor y más espléndido de su vida. La Escuela tiene que recoger el ambiente heroico de las juventudes guiadas por el Caudillo a la victoria… Primera. La reposición del Santo Crucifijo marca la apertura del curso, que será rápida e inmediata. Segunda. Además del retrato del Caudillo, habrá en el salón de clase una imagen de la Virgen, con preferencia de la Inmaculada, y en sitio preferente. Cuarta.- A la entrada en la escuela los niños saludaran con el tradicional "Ave María Purísima", siendo contestados por el maestro: "Sin pecado concebida"... Sexta.- La ceremonia de colocar la Bandera antes de empezar las clases y arriarla al terminar, mientras se entona el Himno Nacional, es obligatoria para todas las Escuelas... Séptima. Con el fin de cumplir el precepto de oír misa los domingos, asistiendo los niños con sus maestros al frente, acudirán a la iglesia en que la celebren las Organizaciones Juveniles...” RELACIONES INTERNACIONALES 65 La función socializadora y las funciones sociales de la escuela  Toda institución social cumple la tarea de satisfacer ciertas necesidades de los individuos  La educación, como institución social, también realiza importantes y múltiples funciones, a través de las cuales proporciona unidad, madurez, cohesión, tanto al grupo en general como a sus miembros.  Entre otras funciones se pueden destacar las siguientes: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Asegurar la continuidad social. Promover el cambio social. Adaptar a los individuos al grupo. Ejercer un control social. Servir a los fines políticos. Realizar una selección social. Disminuir las diferencias sociales. Promover el desarrollo material de la sociedad. RELACIONES INTERNACIONALES 66 La familia como ámbito socializador  FAMILIA  La más universal de las instituciones sociales.  DEFINICIÓN  Grupo social constituido por personas vinculadas por la sangre, el matrimonio o la adopción, caracterizado por una residencia común, cooperación económica, reproducción y cuidado de la descendencia.  George Peter MURDOCK (1897-1985)  Cuatro funciones sociales: ◦ ◦ ◦ ◦ Sexual Procreación Cooperación económica Socialización  Con numerosas y diversas formas  El desempeño de las funciones cambia en el tiempo, en las sociedades, en las clases sociales o en el transcurso del ciclo vital. RELACIONES INTERNACIONALES La familia como ámbito socializador y su relación con la escuela Los sistemas familiares sufren amplias variaciones de unas culturas a otras, por lo que los contextos de interacción del niño van a ser muy diferentes en función de la sociedad concreta en la que se encuentre. La tipología de familia de las sociedades modernas va unida, cada vez con mayor frecuencia, al trabajo de ambos cónyuges, por lo que el niño, desde edades cada vez más tempranas, no está todo el tiempo bajo la supervisión familiar. RELACIONES INTERNACIONALES 68 La familia como ámbito socializador y su relación con la escuela Familia  Grupo básico de la especie humana. Ámbito socializador con más trascendencia en la etapa preliminar de la personalidad. Primer grupo referencial hasta el comienzo de la escuela. Cambio familiar en las sociedades modernas: Unidad mínima de consumo orientada a la crianza de los hijos. Cambios demográficos (sanidad, esperanza de vida, reproducción). Nuevas formas de convivencia. Liberación de la mujer de la tarea de la gestación y crianza. RELACIONES INTERNACIONALES 69 La familia como ámbito socializador  Funciones de la familia:  Permite mantener una relación sexual estable y legítima entre los cónyuges.  En su seno, los individuos reciben apoyo afectivo estable.  Se lleva a cabo la reproducción legítima.  Se socializa a los hijos.  Se adscribe a los hijos a una posición social de partida.  Se atiende a las necesidades de mantenimiento y cuidado material de sus miembros. RELACIONES INTERNACIONALES La familia como ámbito socializador  Cambio en el rol de la mujer:  Mayor esperanza de vida y menor necesidad de procreación.  Igualdad con el varón.  Realización de un proyecto profesional.  No vinculación exclusiva al ámbito doméstico.  Redefinición del rol del varón. RELACIONES INTERNACIONALES 4.3.2. La familia como ámbito socializador y su relación con la escuela Cambio en las pautas familiares:       Reducción de la influencia de las familias extensas y de otros grupos vinculados por el parentesco. Tendencia general a la libre elección de cónyuge. Expansión del reconocimiento de los derechos de las mujeres. Disminución de los matrimonios entre parientes. Aumento de la libertad sexual. Tendencia a extensión de los derechos del niño. RELACIONES INTERNACIONALES 72 Nuevos modelos familiares Reconstituidas Monoparentales Cohabitación Parejas de personas del mismo sexo Unipersonales Divorcio Consecuencias sobre los hijos Tensión y conflicto Depende mucho de apoyos familiares y sociales Cambio de actitudes hacia el divorcio: efectos más llevaderos RELACIONES INTERNACIONALES 73 Grupos de pares: las subculturas juveniles Grupo de pares o de iguales. Es un conjunto de personas que comparten ciertas características comunes, que implican cierta igualdad de estatus. ◦ ◦ ◦ ◦ ◦ Posee normas, símbolos, rituales comunes. Jerarquización. Los miembros están sometidos a procesos de liderazgo. Desviación sancionada con el ostracismo. Complemento socializador de los padres y maestros. Para su funcionamiento son necesarias una cierta: ◦ Intensidad. ◦ Frecuencia. ◦ Intimidad en las relaciones. RELACIONES INTERNACIONALES 74 Grupos de pares: las subculturas juveniles David RIESMAN (1909-2002)  “El grupo de iguales, actúa como un jurado continuo para valorar la conducta de sus miembros, hasta el extremo de que casi toda su vida privada es sometida a examen. Este grupo de pares sanciona los intentos de sobresalir, el mal humor o los malos rollos para con el colectivo. En su seno se lleva a cabo una socialización de los gustos, de las preferencias fluctuantes respecto al ocio y al consumo que tan íntimamente ligados están en las sociedades terciarizadas; en la peña se aprenden las diferencias cualitativas entre productos y símbolos, seleccionados a partir de los medios de comunicación de masas según la idiosincrasia del grupo y según la edad, clase o grupo social”. RIESMAN, David (1964): La muchedumbre solitaria, Buenos Aires: Paidos. RELACIONES INTERNACIONALES 75 Grupos de pares: las subculturas juveniles Grupo de pares o iguales  grupo de amigos, de niños con los que se comparten: edad, ciertos intereses y una adscripción social similar. Fuente de generación de nuevas amistades  papel socializador complementario al de padres y maestros. Fuera de la supervisión de adultos  desarrollo de un sentido de sí mismos apartado de las familias: socialización grupal. RELACIONES INTERNACIONALES 76 Grupos de pares: las subculturas juveniles Juego (comportamiento típico en la infancia) e intercambio de roles  relación social, descubrimiento e interiorización de muchos significados culturales. Formación de la identidad  comparación social. Subculturas: En España: años 50  universitario; años 60  rebeldía; años 70  movilización política; años 80  consumismo; años 90  incertidumbre. Manifestaciones en apariencia social (ropa, música, costumbres, lenguaje). RELACIONES INTERNACIONALES 77 Los media y la cultura popular en la socialización Transmisores de contenidos y de significados de la cultura en que se vive  influencia social. Media  cualquier instrumento tecnológico o social utilizado para seleccionar, transmitir o recibir algún mensaje como la información. Creación de realidad. Reforzar actitudes ya existentes en adultos. RELACIONES INTERNACIONALES 78 Los media y la cultura popular en la socialización Televisión: Programación ininterrumpida. Invasión del ámbito privado. Modificación de la convivencia familiar. Pensamiento individualizado. Sobreinformación. Incitación al consumo. RELACIONES INTERNACIONALES 79 Los media y la cultura popular en la socialización  Humberto Eco  Mass Media  Difunden por todo el globo una cultura homogénea que va erosionando las particularidades de cada cultura étnica.  Promueve una visión pasiva y acrítica del mundo, reforzando las tendencias conservadoras en materia de costumbres, religión y política.  Son un instrumento socializador que promueve tipos humanos dirigidos desde afuera, con escasa independencia y autonomía interna, fácilmente manipulables.  Son una superestructura estatal o capitalista que a través del control de la personalidad misma de los individuos, al crear y canalizar sus necesidades, controla el orden establecido a favor de la clase dominante. RELACIONES INTERNACIONALES 80 Los media y la cultura popular en la socialización  Con la función socializadora, los medios de comunicación "... persiguen la incorporación del receptor a un grupo cultural, presentándole las normas por las que éste se rige, y las conductas aceptadas y rechazadas. Desde esta perspectiva los medios desempeñan también una función ideologizante y adoctrinante. En definitiva cumplen una clara función ideológica en cuanto sistema de representación de la realidad sociocultural y política donde se desarrolla el individuo" (CABERO, 1994: 79). CABERO, Julio (1994): “Los padres como mediadores en la formación en medios de comunicación”, en LOSCERTALES, Felicidad (Comp.): Las escuelas de padres y los problemas sociales de la educación, Sevilla, Grupo de Investigación Comunicación y Rol Docente, pp. 77-84 RELACIONES INTERNACIONALES 81 Los media y la cultura popular en la socialización Influencia en la infancia: Inmadura capacidad contenidos. de discernimiento para filtrar Pluralidad de medios de información que adoptan formatos atractivos para niños, pero conteniendo información con intereses y valores dispares, ajenos al proceso de formación del menor. Audiencia masiva sin tener en cuenta el impacto en los niños. RELACIONES INTERNACIONALES 82 Apocalípticos e Integrados APOCALÍPTICOS INTEGRADOS Fomento de la pasividad Difusión de valores pobres y malos modelos de comportamiento (incremento de la delincuencia, violencia y crisis moral) Trivialización Relativismo Materialismo y valores comerciales Conformismo y manipulación Simulación del mundo y “falsas realidades Cultura de masas degeneradora Aumento de participación y creatividad: receptores activos y críticos Incremento de información y consciencia de nuestro mundo Aumento del debate público Ampliación del acceso todo tipo de información y entretenimiento Fomento de la diversidad Reducir la delincuencia y promover la moralidad Cultura diversa, activa y participativa RELACIONES INTERNACIONALES 83 Conceptos sociológicos fundamentales Cultura  Cuando nos referimos de forma sociológica a la cultura de una sociedad estamos tratando aquellos aspectos que son aprendidos, compartidos por los miembros de una sociedad y que permiten la comunicación entre los mismos.  Entre estos aspectos hay algunos intangibles (creencias, valores, normas, etc.) y otros tangibles (objetos, símbolos, etc.)  La cultura compartida se concreta en pautas regulares de comportamiento, que permiten y facilitan la vida en comunidad: forma de vestir, relacionarse, hábitos familiares, de trabajo, de ocio, etc. RELACIONES INTERNACIONALES 84 Cultura En 1871 el inglés Edward TYLOR definió la cultura como: “aquel todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridos por el hombre en cuanto miembro de la sociedad” [TYLOR, Edward B. (1871): Primitive culture, London: Murray, p.1]. E. Tylor RELACIONES INTERNACIONALES 85 Cultura Guy ROCHER (1924): “Cabría definir la cultura como un conjunto trabado de maneras de pensar, de sentir y de obrar más o menos formalizadas, que, aprendidas y compartidas por una pluralidad de personas, sirven de un modo objetivo y simbólico a la vez, para constituir a esas personas en una colectividad particular y distinta” [ROCHER, Guy (1983), Introducción a la sociología general, Barcelona: Herder, pp. 111-112]. G. Rocher RELACIONES INTERNACIONALES 86 Cultura José ORTEGA Y GASSET (1883-1955): “La vida es primeramente un conjunto de problemas esenciales a los que el hombre responde con un conjunto de soluciones: la cultura. Como son posibles muchos conjuntos de soluciones, quiere decirse que han existido y existen muchas culturas... la cultura no consiste en otra cosa que en hallar una ecuación con que resolvamos el problema de la vida”. [JIMÉNEZ NÚÑEZ, Alfredo (1979): Antropología cultural: una aproximación a la ciencia de la educación, Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia, p. 115] J. Ortega RELACIONES INTERNACIONALES Cultura Claudio ESTEVA FABREGAT (1919): “Cultura es el modo de pensar organizado de los individuos de una sociedad en orden a producir actividades sociales coherentes, tanto de acción material como de acción espiritual”. [ESTEVA FABREGAT, Claudio (1984): “El concepto de cultura”, en VV.AA.: Sobre el concepto de cultura, Barcelona: Mitre, p. 65] C. Esteva RELACIONES INTERNACIONALES 88 Cultura Tomando esta última definición, subrayemos la idea de "pensar organizado", que significa transmisión de ideas por medio del lenguaje, vehículo básico de la relación humana culturalmente organizada. Conceptualmente, el lenguaje representa el modo organizado de comunicarse los miembros de una etnia. Pero la cultura es algo más que los fenómenos registrados en el lenguaje; es también modos de acción que refieren a modos de vivir. La cultura es "producción material y espiritual" de lo que designamos con el nombre de “pensar organizado”. RELACIONES INTERNACIONALES 89 Cultura PRODUCCIÓN MATERIAL  Vivienda, vestido, tecnología relativa a la producción de armas, alimentos, arte, etc... y todos aquellos elementos materiales en los que vemos formas de pensar implícitos. PRODUCCIÓN ESPIRITUAL  Ideas, valores, orientaciones de la personalidad, concepción del mundo y todos aquellos sistemas de pensamiento que regulan las relaciones sociales y dan significado al comportamiento individual y colectivo, explicando y racionalizando coherentemente, al mismo tiempo, ese comportamiento. RELACIONES INTERNACIONALES 90 Cultura Las categorías que se presentan como propias de estos dos ámbitos -espiritual y material- son: OBJETIVAS  Se refieren a los productos materiales, ya que por ser materiales tienen una base de objetivación mayor que la dada por los productos espirituales. SUBJETIVAS  Se refieren a las manifestaciones espirituales, en tanto que son resultado de una configuración mental que implica el tomar decisiones o el estar entre alternativas, además de suponer una valoración de la conducta que le es propia. RELACIONES INTERNACIONALES 91 Cultura  CONSCIENTES  Porque los individuos que utilizan unos determinados hábitos culturales lo hacen con arreglo a formas establecidas.  SUBCONSCIENTES  La estructura cultural se internaliza en la experiencia profunda de los individuos, resultando de ello una determinada psicología, o sea, un conjunto de sentimientos y de formas de personalidad que se manifiestan como estados individuales y colectivos. RELACIONES INTERNACIONALES 92 Características del concepto Cultura 1) La cultura es una ABSTRACCIÓN obtenida a través de la observación del comportamiento y de las relaciones de los individuos de un grupo  Ni la cultura, ni la sociedad tienen una realidad material; la única realidad física son los individuos. 2) La cultura es APRENDIDA; la dotación genética del ser humano le permite adquirir o aprender la cultura de su grupo, pero la biología se queda al límite de la potencialidad, no es una herencia genética la que determina la cultura  La cultura es el resultado de un aprendizaje que se inicia en el momento en que nacemos. RELACIONES INTERNACIONALES 93 Características del concepto Cultura 3) La cultura es esencialmente SIMBÓLICA, tiene mucho de lenguaje, de comunicación; y ese cruce de mensajes tienen un fuerte valor simbólico  La lengua, en su sentido amplio, es el aspecto de la cultura más netamente humano, precisamente por su fuerte valor simbólico  Aunque algunos animales vivan en sociedad, utilicen o transformen materia, o aprendan algo por imitación, sus limitaciones cerebrales no les permiten la libre creación de símbolos. 4) La cultura es FUNCIONAL, puesto que, en cada época y en cada sociedad, proporciona a los individuos una gama de soluciones para los problemas básicos. RELACIONES INTERNACIONALES 94 Características del concepto Cultura 5) La cultura es NORMATIVA  El orden social requiere normas o principios que hagan posible la convivencia y el funcionamiento de las instituciones  En realidad, no hacemos otra cosa que cumplir con las normas dictadas por nuestra cultura; prácticamente todo lo que hacemos en la vida cotidiana está previsto y regulado por la cultura  En multitud de ocasiones no hay nada escrito sobre el tema, pero todos sabemos lo que es correcto y lo que no lo es. En toda cultura existe un sistema de valores que establece las opciones o alternativas más deseables incluso en los momentos más críticos  Quizás ningún otro aspecto defina mejor una cultura que su sistema de valores, el cual se mantiene en el plano de lo ideal, lo que debe hacerse y lo que no, que no es lo mismo que lo que se hace normalmente, pero aún así no deja de ser guía y estímulo de comportamiento. RELACIONES INTERNACIONALES 95 Características del concepto Cultura 6) La cultura es DINÁMICA, ya que, si su misión es la adaptación al medio, debe poseer la capacidad de cambio para poder mantener su funcionalidad y su capacidad adaptativa. Un esquema elemental de las causas del cambio cultural podría ser el siguiente:  Cambios de origen ecológico  La cultura cambia porque lo hace el medio natural en el que vive la sociedad portadora de esa cultura.  Cambios de origen interno o endógeno  Cuando el cambio tiene su origen dentro de la propia cultura hablamos de innovaciones, tales como descubrimientos o invenciones.  Cambios de origen externo o exógeno  El tipo de cambio que sucede con mayor frecuencia y trascendencia es el que tiene su origen en el contacto entre culturas  Aculturación. RELACIONES INTERNACIONALES 96 Conceptos sociológicos fundamentales Categoría, grupo y agregado  La categoría social está formada por personas que, a causa de sus caracteres comunes, pueden ser tenidos como análogos  Por ejemplo las categorías diferenciadas por sexo (hombres y mujeres), o las categorías religiosas (católicos, protestantes o musulmanes).  El grupo social es una unión de personas que viven, de hecho, conjuntamente en la sociedad  Es, además, un conjunto duradero de personas, que está estructurado en base a relaciones diferentes entre los miembros y que tienen la aspiración de conseguir fines comunes  La familia es un grupo social, los hombres casados es una categoría social.  Un agregado social es un conjunto de personas que se encuentran en proximidad física, pero que, sin embargo, no están en comunicación recíproca. Ej. las personas que esperan en la parada de un autobús. RELACIONES INTERNACIONALES 97 97 Conceptos sociológicos fundamentales Estratificación social  Con este concepto se hace referencia a que en la sociedad hay estratos, niveles o clases  existe una diferenciación en la sociedad que implica cierto grado de desigualdad al establecerse un rango jerárquico y una valoración objetiva y subjetivamente diferente para cada estrato.  Es en todo caso un proceso dinámico por el cual los individuos ocupan posiciones sociales distintas derivadas de las diferencias entre ellos en cuanto a riqueza, poder, prestigio, educación y otros recursos.  Hay que señalar que un sistema de estratificación es también un sistema de dominación social de unos grupos sociales sobre otros. RELACIONES INTERNACIONALES 98 98 Conceptos sociológicos fundamentales Clase social  Las clases en las sociedades modernas son grupos desigualmente recompensados en lo que se refiere a riqueza, poder y prestigio que, sin embargo, no se basan en distinciones legales, sino que se constituyen más bien como conjuntos de ocupaciones  La ocupación o el tipo de empleo es el indicador más utilizado para determinar a qué clase se pertenece en sociedades como las modernas en las que la competencia por los recursos se desarrolla en el mercado capitalista.  Cuando se analiza la clase en términos gradacionales, la división de la sociedad en grupos sociales tiene lugar en función del grado en que dichos grupos poseen la característica que constituye el criterio de división (recursos, poder, estilo de vida, educación, etc.). RELACIONES INTERNACIONALES 99 Conceptos sociológicos fundamentales Estatus y rol  El estatus es una posición social reconocida por parte de los demás miembros de la sociedad  Puede ser atribuido o adscrito: el individuo no hace nada por alcanzarlo, lo hereda (aristócrata que hereda un título nobiliario); o adquirido: se alcanza por méritos propios (catedrático de universidad).  El rol es el comportamiento social esperado, el papel que representamos en la sociedad en función de cada situación concreta  Como en el caso del estatus social, la persona puede acceder a un rol por medio de la asignación, el rol le es dado desde fuera (rol de hijo), o por medio de la aceptación, cuando se aplica por medio de una decisión personal (rol de estudiante del grado en educación primaria). RELACIONES INTERNACIONALES 100 TEORÍAS CLÁSICAS Y CONTEMPORÁNEAS DE LA SOCIOLOGÍA RELACIONES INTERNACIONALES 101 1. Émile Durkheim (1858-1917)  Análisis de lo social: parte del positivismo de COMTE: “hechos sociales como cosas” E. Durkheim  Observar los hechos de forma externa y objetiva, sin prejuicios y persiguiendo su cuantificación, y por medio de analogías y generalizaciones descubrir las regularidades o leyes subyacentes que nos permitan entenderlos y explicarlos.  Concepción de la sociedad: los conjuntos humanos son un TODO organizado en el que cada norma o institución no ha surgido al azar, sino que cumple FUNCIONES de mantenimiento de ese entramado, de esa forma de vida. RELACIONES INTERNACIONALES 102 RELACIONES INTERNACIONALES 103 1. Émile Durkheim (1858-1917) Las reglas del método sociológico (1895)  Referirse a hechos observables.  Hechos homogéneos (regularidades empíricas).  Estudiar los hechos objetivamente, para expresar la realidad social, no para juzgarla (positivismo). DURKHEIM, Émile (1988): Las reglas del método sociológico, Madrid: Alianza. RELACIONES INTERNACIONALES 104 La división del trabajo social La división del trabajo social (1893)  Problema de la solidaridad social: característica estructural de las sociedades por la que los elementos de que constan son interdependientes y conforman un todo unitario.  Transformación de sociedades unidas por una solidaridad mecánica a otras en las que la desintegración se evita por la solidaridad orgánica.  Cambio en los códigos legales: de represivos (los códigos penales) a restitutivos (mercantil, civil). DURKHEIM, Émile (1987): La división social del trabajo, Madrid: Akal. RELACIONES INTERNACIONALES 105 Los tipos de solidaridad RELACIONES INTERNACIONALES 106 Anomia  Anomía  Ausencia de norma.  Situación de desregulación socialmente producida. moral  Puede ser transitoria (cambio de una sociedad a otra, crisis económicas) o puede ser duradera (cuando es fruto de la neutralización moral de esferas, como pasa en la vida económica capitalista del XIX).  El vacío normativo se traduce en conductas patológicas individuales  El suicidio (1897)  Fenómenos individuales que responden a causas sociales. DURKHEIM, Émile (1985): El suicidio, Madrid: Akal. RELACIONES INTERNACIONALES Éduoard Manet: “El suicida” 1877 107 Tipos de Suicidio  DURKHEIM no estaba especialmente interesado en el fenómeno del suicidio en sí mismo, sino en la herramienta analítica que las tasas de suicidio le proporcionaban al objeto de, en primer término, mostrar las formas de cohesión social y, en último término, clarificar sociológicamente algunos tipos de malestar característicos de la sociedad moderna DURKHEIM, Émile (1985): El suicidio, Madrid: Akal. RELACIONES INTERNACIONALES 108 Influencia de la familia sobre el suicidio (hombres) Hombres Suicidios (por millón) % preservación s/célibes Solteros de 45 años 975 Casados c/hijos 336 2.9 Casados s/hijos 644 1.5 Solteros de 60 años 1504 Viudos c/hijos 937 1.6 Viudos s/hijos 1258 1.2 Fuente: Durkheim: El suicidio. RELACIONES INTERNACIONALES 109  La socialización es para DURKHEIM, el desarrollo de una conciencia colectiva, y así en su libro La Educación Moral (Ediciones Morata, Madrid, 2002) señala que: “La sociedad es, ante todo, una conciencia: es la conciencia de la colectividad. Es pues esta conciencia colectiva la que hay de inculcar en el alma de los niños”  Esta toma de conciencia colectiva pasa al nivel más general a través de compartir una “comunidad de ideas y de sentimientos”   “Es necesario que en cada momento esté asegurado el funcionamiento de la vida doméstica, profesional y cívica. Y, por ello, es indispensable que nadie sea obligado a estar continuamente buscando su modelo de comportamiento. Es necesario que las normas sean estables y determinen lo que deben ser las relaciones entre los individuos”. RELACIONES INTERNACIONALES 110  Para DURKHEIM la socialización es posible porque la naturaleza individual no existe  El sujeto es una entidad vacía que sin el trabajo de relleno que ejerce sobre él la educación no traspasaría nunca el umbral de la más estricta animalidad.  El proceso social que conduce a la génesis de la personalidad sólo es factible si se eliminan los escasos ingredientes naturales que previamente a su socialización se encuentran en el ser humano.  Aceptados todos estos supuestos, DURKHEIM (Educación y Sociología, Península, Barcelona, 1975, p. 67) no puede por menos que identificar inculcación con educación. RELACIONES INTERNACIONALES 111 2. Karl Marx (1818-1883)  Karl MARX es el fundador de la sociología en su vertiente crítica  Se refirió a una serie de problemas que están en el centro mismo de la sociología:  Las clases sociales  El cambio social  El análisis de la vida económica  El problema de la ideología  La teoría del conflicto y de las revoluciones RELACIONES INTERNACIONALES K. Marx 112 RELACIONES INTERNACIONALES 113 Aportación del marxismo a la sociología  Da primacía a la estructura económica en el análisis de la sociedad.  Insiste en:  La determinación histórica o especificación de todos los fenómenos sociales.  Reconoce los cambios sociales revolucionarios junto a los evolutivos, con la existencia de rupturas en la continuidad histórica, en la transición de una forma de sociedad a otra. RELACIONES INTERNACIONALES 114 Aportación del marxismo a la sociología  Materialismo histórico: El ser humano se diferencia del resto del mundo animal porque produce sus propios medios de subsistencia.  Relaciones de producción: La estructura (las relaciones materiales de existencia) es la que configura la superestructura (los elementos simbólicos y espirituales).  Lucha de clases y alienación: relaciones sociales desde las relaciones con los medios de producción.  Explotación: apropiación de la plusvalía del trabajo.  Poder: ideología dominante. RELACIONES INTERNACIONALES 115 Educación en Marx La educación es un aparato reproductor de la ideología de la clase dominante y el educador es un instrumento para tal fin RELACIONES INTERNACIONALES 116 3. Max Weber (1864-1920)  Análisis de lo social: Se basa en la tradición idealista alemana  Énfasis en que la explicación de los procesos sociales requería comprender los motivos y los fines que animaban a los actores sociales, puesto que actuamos de forma intencionada y no mecánica. RELACIONES INTERNACIONALES M. Weber 117 3. Max Weber (1864-1920)  WEBER piensa que el objeto de estudio de la sociología es la acción social, definida como “… una conducta humana con sentido y dirigida a la acción de otros”.  Para entender la acción social (aquella dirigida a actuar sobre otros) tenemos que ir al sentido de la misma  No basta con reconocer las regularidades, para tener un conocimiento de lo social, sino que hay que volver la mirada sobre el sentido.  Concepción de la sociedad: la sociología de WEBER no se acerca a la sociedad como totalidad  Su enfoque es más parcial, basada en el estudio de TIPOS IDEALES que nos permiten entender áreas concretas de interacción social como el poder o la educación. RELACIONES INTERNACIONALES 118 3. Max Weber (1864-1920)  En la relación social los actos de los sujetos manifiestan elecciones conscientes que responden a una necesidad concreta, para lo que se emplean unos medios específicos, orientados a la consecución de un fin. “La acción social, como toda acción, puede ser: 1) racional con arreglo a fines: determinada por expectativas en el comportamiento [...] para el logro de fines propios racionalmente sopesados y perseguidos". 2) racional con arreglo a valores: determinada por la creencia consciente en el valor - ético, estético, religioso o de cualquier otra forma como se le interprete - propio y absoluto de una determinada conducta, sin relación alguna con el resultado, o sea puramente en méritos de ese valor. 3) afectiva, especialmente emotiva, determinada por afectos y estados sentimentales actuales, y 4) tradicional: determinada por una costumbre arraigada” (Weber, 2002: 20) WEBER, Max (2002): Economía y sociedad, Madrid: Fondo de Cultura Económica. [e. o. 1922] RELACIONES INTERNACIONALES 119 3. Max Weber (1864-1920)  Racionalización y modernización (en empresa y Estado)  Burocratización  Estructura organizativa descansa en órdenes y deberes asignados a agentes.  Implica organización jerárquica.  Se actúa siguiendo procedimientos pautados.  Puestos no confundidos con personas: son trabajos profesionales detentados por funcionarios. RELACIONES INTERNACIONALES 120 3. Max Weber (1864-1920)  Órdenes de legitimación del poder (tipos ideales):  Autoridad carismática: cualidades excepcionales del gobernante.  Autoridad tradicional: sacralización de la tradición.  Autoridad legal-racional: obediencia a normas vigentes, pacto libre y racional. WEBER, Max (2002): Sociología del poder. Los tipos de dominación, Madrid: Alianza. RELACIONES INTERNACIONALES 121 RELACIONES INTERNACIONALES 122 Fuente: TERRÉN, Eduardo (1996): “Las aulas desencantadas: Max Weber y la educación”, en Política y Sociedad, núm. 21, p. 137. WEBER, Max (2010): Conceptos sociológicos fundamentales, Madrid: Alianza. RELACIONES INTERNACIONALES 123 Durkheim Marx Weber 1 Ciencia - hechos sociales Estructural funcionalismo Diferenciación funcional 2 Ciencia - Dialéctica Materialismo histórico Desarrollo de las fuerzas productivas 3 Ciencia - comprensión Interaccionismo simbólico Sentido social de lo humano Factor (es) del cambio 4 Diferenciación funcional División del trabajo 5 Conflicto de clases Estructura social 7 Integración estructural 8 Condiciones materiales de existencia Relaciones productivas. Relaciones sociales 10 Solidaridad mecánica orgánica Anomia 11 Explotación Conflicto de clases Alieneación Educación 13 Integración/Cohesión social Moral y conciencia colectiva Especialización del trabajo 14 Superestructura Ideología Aproximación RELACIONES INTERNACIONALES 6 Racionalización Burocratización Especialización 9 Compleja, multidimensional Clase, estatus y poder Ethos y moral 12 Dominación Pérdida de sentido (jaula de hierro) 15 Dominación clase dominante Bienes espirituales Moral y ethos 124 4. Funcionalismo  A comienzos de la década de los 50 del s. XX, los Estados Unidos de la posguerra deseaban lograr la hegemonía mundial, para lo cual se requería una superioridad tecnológica que debía traducirse en superioridad económica, política y militar.  El modelo de sociedad que predominaba era el de una sociedad meritocratica, de expertos y democrática.  Lo primero implicaba la creencia en que el mérito y el esfuerzo personal son los factores decisivos en el logro de una posición en la estructura social  lo segundo implicaba otorgar al conocimiento científico y su aplicación tecnológica un lugar clave en el logro del progreso social y económico, en el marco de una economía de mercado, altamente competitiva  lo tercero suponía la valoración de los principios básicos de la vida democrática RELACIONES INTERNACIONALES 125 4. Funcionalismo  Para lograr la realización de todos estos ideales y principios, era necesario desarrollar una educación formal que respondiera a las exigencias que planteaba tal modelo  En consecuencia, se puso en el sistema educativo una confianza sin límites y se volcó un enorme esfuerzo financiero en el desarrollo de la educación y la investigación científica.  La sociedad es entendida como un sistema.  Se analiza la función que desempeña cada parte en la conservación del todo:  Necesidades que cada sociedad debe satisfacer.  Estructuras y procesos. RELACIONES INTERNACIONALES 126 4. Funcionalismo  Conceptos:  Sistema: Conjunto ordenado de elementos que tienden a conservar su organización.  Estructura: elementos del sistema lo suficientemente estables como para ser considerados independientes de las fluctuaciones de poca amplitud y corta duración resultantes de las relaciones entre el sistema y el medio externo.  Equivalencia Estructura – Función: La función de las estructuras es contribuir al mantenimiento y adaptabilidad de los sistemas a los que pertenecen. RELACIONES INTERNACIONALES 127 Pierre Bourdieu (1930-2002)  Uno de los principales autores con los que se asocia la teoría de la reproducción es PIERRE BOURDIEU.  BOURDIEU concede una mayor autonomía al campo cultural, al mundo de lo simbólico  La reproducción de las desigualdades económicas ocupa, por lo tanto, un lugar indirecto en sus formulaciones.  En La reproducción (1977) (Barcelona: Laia): Pierre BOURDIEU y Jean Claude PASSERON afirman que, del mismo modo que las instituciones económicas y su lógica de funcionamiento favorecen a aquellos alumnos que ya poseen capital económico, las instituciones educativas están estructuradas para favorecer a aquellos alumnos que ya poseen capital cultural. RELACIONES INTERNACIONALES P. Bourdieu 128 Pierre Bourdieu (1930-2002)  A través del concepto mediador de Habitus: esquemas de obrar, pensar y sentir asociados a la posición social  El habitus hace que personas de un entorno social homogéneo tiendan a compartir estilos de vida parecidos, en tanto que sistema de disposiciones durables y transferibles que funciona cono base generadora de prácticas estructuradas y esquemas perceptivos objetivamente unificados.  "El habitus se define como un sistema de disposiciones durables y transferibles -estructuras estructuradas predispuestas a funcionar como estructuras estructurantes- que integran todas las experiencias pasadas y funciona en cada momento como matriz estructurante de las percepciones, las apreciaciones y las acciones de los agentes cara a una coyuntura o acontecimiento y que él contribuye a producir" (Bourdieu, P., 1972: Esquisse d'une theorie de la pratique, Paris: Droz, p. 178) RELACIONES INTERNACIONALES 129 Pierre Bourdieu (1930-2002)  El habitus se adquiere en la familia, es interiorizado desde los primeros años, exige una inmersión en un determinado estilo de vida, y se manifiesta a través del gusto, del lenguaje, de las buenas maneras, del estilo, e implica determinadas formas de percibir el mundo, de pensar, valorar, sentir y actuar.  Las posibilidades de cambio social vendrían del desfase que se produce entre la adquisición del habitus y las condiciones objetivas que lo generaron, sobre las que inciden las transformaciones sociales, económicas, políticas, etc.  Relación directa entre la socialización familiar y éxito o fracaso escolar. RELACIONES INTERNACIONALES 130 Pierre Bourdieu (1930-2002)  Capital cultural: cada sujeto, según la jerarquía de posición (y los intereses asociados) que ocupe en el espacio social, tendrá un capital cultural y un habitus adquirido en la socialización familiar.  Sociedad articulada en torno a las diferentes formas de socialización familiar de clase, donde los hijos adquieren “un conjunto de habilidades y de conocimientos adquiridos que los movilizan en la práctica social en los que su posesión constituye un elemento en juego que otorga el estatus y/o posición de poder”  una determinada relación con la cultura y la lengua. RELACIONES INTERNACIONALES 131 Pierre Bourdieu (1930-2002)  El volumen de capital cultural adquirido en el seno de la familia pasa a ser la herencia cultural de los hijos, constituyendo el mayor privilegio por excelencia en relación con el sistema escolar  Privilegio que no puede ser compensado, ni por la política de becas, ni por una mejora de la calidad de enseñanza por parte de centros y profesores.  La Escuela reproduce las desigualdades sociales al reforzar el habitus que corresponde a las familias de la clase media.  El capital cultural, definido “arbitrariamente” como “la cultura legitima” por los grupos dominantes y como el que debe ser transmitido a todos los escolares (que supuestamente acceden a él en régimen de igualdad), es el capital cultural de las clases medias. RELACIONES INTERNACIONALES 132 Pierre Bourdieu (1930-2002)  La Escuela, la autoridad pedagógica, el trabajo pedagógico, y la relación pedagógica, ejercen una violencia simbólica al imponer a los hijos de las clases dominadas ese arbitrario cultural como si fuese “la cultura”, al mismo tiempo que convierten en ilegitimas sus formas de cultura propias.  En la medida en que dicho arbitrario cultural concuerda con el capital cultural familiar de la mayoría de los hijos de la clase media, éstos se ven favorecidos al final de la escolaridad  su capital cultural familiar se ve reforzado con el capital escolar, mientras que los hijos de las clases bajas tienen, para obtener el éxito en la escuela, que cambiar su capital cultural familiar por el escolar,  La Escuela tiende a reproducir la estructura de la distribución social del capital cultural  expulsión de los estudiantes de ciertas clases (autoexclusión). RELACIONES INTERNACIONALES 133

Use Quizgecko on...
Browser
Browser