Biología 1 BGU - PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
2018
Tags
Summary
This is a high school biology textbook (1ero BGU) covering the origin of life and biological evolution. It details the theories and supporting experiments, providing a comprehensive introduction to biology for Ecuadorian students.
Full Transcript
Biología 1 BGU Serie Ingenios EDITORIAL DON BOSCO PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Lenín Moreno Garcés MINISTRO DE EDUCACIÓN...
Biología 1 BGU Serie Ingenios EDITORIAL DON BOSCO PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Lenín Moreno Garcés MINISTRO DE EDUCACIÓN Fander Falconí Benítez Viceministro de Educación Álvaro Sáenz Andrade Viceministra de Gestión Educativa Mónica Reinoso Paredes Subsecretaria de Fundamentos Educativos Ruthy Intriago Armijos Subsecretaria de Administración Escolar Mónica García Echeverría Directora Nacional de Currículo María Cristina Espinosa Salas Director Nacional de Operaciones y Logística Germán Lynch Álvarez ISBN: 978-9942-23-015-7 Primera impresión: agosto 2016 Quinta impresión: junio 2018 Impreso por: Medios Públicos EP © Ministerio de Educación del Ecuador, 2018 Av. Amazonas N34-451 y Atahualpa Quito, Ecuador www.educacion.gob.ec La reproducción parcial o total de esta publicación, en cualquier forma y por cualquier medio mecánico o electrónico, está permitida siempre y cuando sea autorizada por los editores y se cite correctamente la fuente. DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA SU VENTA Promovemos la conciencia ambiental en la comunidad educativa. Hemos impreso el 8% de ejemplares con certificado de responsabilidad ambiental. ADVERTENCIA Un objetivo manifiesto del Ministerio de Educación es combatir el sexismo y la discriminación de género en la sociedad ecuatoriana y promover, a través del sistema educativo, la equidad entre mujeres y hombres. Para alcanzar este objetivo, promovemos el uso de un lenguaje que no reproduzca esquemas sexistas, y de conformidad con esta práctica preferimos emplear en nuestros documentos oficiales palabras neutras, tales como las personas (en lugar de los hombres) o el profesorado (en lugar de los profesores), etc. Sólo en los casos en que tales expresiones no existan, se usará la forma masculina como genérica para hacer referencia tanto a las personas del sexo femenino como masculino. Esta práctica comunicativa, que es recomendada por la Real Academia Española en su Diccionario Panhispánico de Dudas, obedece a dos razones: (a) en español es posible , y (b) es preferible aplicar para así evitar el abultamiento gráfico y la consiguiente ilegibilidad que ocurriría en el caso de utilizar expresiones como las y los, os/as y otras fórmulas que buscan visibilizar la presencia de ambos sexos. (12 - 19) (página 13) (página 16) (página 17) (página 18-19) Objetivos: Desarrollar habilidades de pensamiento cientí- Usar las tecnologías de la información y la fico a fin de lograr flexibilidad intelectual, espí- comunicación (TIC) como herramientas para ritu indagador y pensamiento crítico, demostrar la búsqueda crítica de información, el análisis curiosidad por explorar el medio que les rodea y la comunicación de sus experiencias y y valorar la naturaleza como resultado de la conclusiones sobre los fenómenos y hechos comprensión de las interacciones entre los seres naturales y sociales (U2, U3, U5, U6). vivos y el ambiente físico (U1, U2, U3, U6). Reconocer y valorar los aportes de la ciencia Comprender el punto de vista de la ciencia sobre para comprender los aspectos básicos de la la naturaleza de los seres vivos, su diversidad, estructura y el funcionamiento de su propio interrelaciones y evolución; sobre la Tierra, sus cuerpo, con el fin de aplicar medidas de cambios y su lugar en el universo, y sobre los promoción, protección y prevención de la salud procesos tanto físicos como químicos que se integral (U3, U5). producen en los seres vivos y en la materia (U1, U2, U3, U5, U6). Resolver problemas de la ciencia mediante el método científico, con la identificación de Resolver problemas de la ciencia mediante problemas, la búsqueda crítica de información, el método científico, con la identificación de la elaboración de conjeturas, el diseño de problemas, la búsqueda crítica de información, actividades experimentales, el análisis y la la elaboración de conjeturas, el diseño de comunicación de resultados confiables y éticos actividades experimentales, el análisis y la (U3, U5). comunicación de resultados confiables y éticos (U1, U2, U3, U5, U6). Apreciar la importancia de la formación científica, los valores y actitudes propios del Utilizar el lenguaje oral y el escrito con pensamiento científico, y adoptar una actitud propiedad, así como otros sistemas de notación crítica y fundamentada ante los grandes y representación, cuando se requiera (U1, U2, U3, problemas que hoy plantean las relaciones U5, U6). entre ciencia y sociedad (U5). Usar las tecnologías de la información y la Valorar los aportes de la ciencia para comunicación (TIC) como herramientas para comprender de manera integral la estructura y la búsqueda crítica de información, el análisis funcionamiento de su propio cuerpo, con el fin y la comunicación de sus experiencias y de aplicar medidas de promoción, protección y conclusiones sobre los fenómenos y hechos prevención que lleven al desarrollo de una salud naturales y sociales (U3, U4, U5). integral, buscando el equilibrio físico, mental y emocional (U3, U4). Comunicar información científica, resultados y conclusiones de sus indagaciones a diferentes Comunicar, de manera segura y efectiva, el interlocutores, valiéndose de diversas técnicas y conocimiento científico y los resultados de sus recursos, con aplicación de la argumentación indagaciones a diferentes interlocutores, mediante crítica y reflexiva y la justificación con pruebas y la argumentación analítica, crítica, reflexiva, evidencias (U3, U4, U5). y la justificación con pruebas y evidencias, al Prohibida su reproducción tiempo que escucha de manera respetuosa las perspectivas de otras personas (U4). Comprender y valorar la historia del desarrollo científico, tecnológico y cultural relacionado con la acción que este ejerce en la vida personal y social (U3, U4). 7 Unidades Destrezas con criterios de desempeño 1 2 3 4 5 6 Identificar los elementos y compuestos que formaban parte de la at- ✓ mósfera primitiva así como los que conforman a los organismos vivos. Explicar los sustentos teóricos de científicos sobre el origen de la vida y refutar la teoría de la generación espontánea sobre la base de expe- ✓ rimentos sencillos. Establecer las principales evidencias de las teorías científicas sobre la evolución biológica y analizar sobre el rol de la evolución con el pro- ✓ ceso responsable del cambio y diversificación de la vida en la Tierra. Indagar y analizar la teoría de la abiogénesis que explica el origen de ✓ la vida e interpretar las distintas evidencias científicas. Indagar los procesos de abiogénesis de las moléculas y macromolé- culas orgánicas en otros lugares del universo. ✓ Explicar los sustentos teóricos de científicos sobre el origen de la vida y refutar la teoría de la generación espontánea sobre la base de expe- ✓ rimentos sencillos. Describir y comparar las características básicas de biomoléculas a partir de sus procesos de síntesis y diversidad de polímeros. ✓ Usar modelos y describir la estructura, diversidad y función de las bio- moléculas que constituyen la materia viva, y experimentar con proce- ✓ dimientos sencillos. Analizar la acción enzimática en los procesos metabólicos a nivel ce- lular y evidenciar experimentalmente la influencia de diversos factores ✓ en la velocidad de las reacciones. Evaluar las principales evidencias de las teorías científicas sobre evolu- ✓ ción biológica. Argumentar sobre el rol de la evolución como el proceso responsable ✓ del cambio y diversificación de la vida en la Tierra. Analizar los procesos de variación, aislamiento y migración relaciona- ✓ dos con la selección natural, y explicar el proceso evolutivo. Analizar la relación de las diversas formas de vida con el proceso evo- lutivo, y deducir esta relación con la recopilación de datos compa- ✓ rativos y los resultados de investigaciones de campo realizadas por diversos científicos. Indagar los criterios de clasificación taxonómica actuales y demostrar, Prohibida su reproducción por medio de la exploración, que los sistemas de clasificación biológi- ✓ ca reflejan un ancestro común y relaciones evolutivas entre grupos de organismos y comunicar los resultados Analizar los tipos de diversidad biológica a nivel de genes, especies y ✓ ecosistemas, y plantear su importancia para el mantenimiento de la vida en el planeta. 8 Unidades 1 2 3 4 5 6 Analizar la relación de las diversas formas de vida con el proceso evolu- tivo, y deducir esta relación con la recopilación de datos comparativos ✓ y los resultados de investigaciones de campo realizadas por diversos científicos. Describir los tipos de organización en las células animales y vegetales. ✓ Comparar experimentalmente las diferencias entre células y establecer ✓ semejanzas y diferencias entre organelos. Usar modelos y describir la estructura y función de los organelos de las ✓ células eucariotas y diferenciar sus funciones en procesos anabólicos y catabólicos. Explicar la estructura, composición y función de la membrana celular, para relacionarlas con los tipos de transporte celular, por medio de la experimentación, y observar el intercambio de sustancias entre la célu- ✓ la y el medio que le rodea. Analizar la acción enzimática en los procesos metabólicos a nivel celu- lar y evidenciar experimentalmente la influencia de diversos factores en ✓ la velocidad de las reacciones. Analizar el funcionamiento de los sistemas digestivo y excretor en el ser humano y explicar la relación funcional entre estos sistemas con ✓ flujogramas. Analizar y evaluar buenas prácticas que contribuyen a mantener un ✓ cuerpo saludable, y elaborar un plan de salud que considere una ali- mentación balanceada de acuerdo con su edad y actividad. Indagar acerca de las enfermedades nutricionales y desórdenes alimen- ticos más comunes que afectan a la población ecuatoriana, diseñar y ✓ ejecutar una investigación en relación a estas y comunicar por diferentes medios las medidas preventivas en cuanto a la salud y nutrición. Indagar sobre el desarrollo de la biotecnología en el campo de la me- dicina y la agricultura e interpretar su aplicación en el mejoramiento de ✓ la alimentación y nutrición de las personas. Prohibida su reproducción 9 El proyecto de Biología 1 Para empezar Unidad 0 Contenidos Activa tu conocimiento con el gráfico Una unidad inicial para facilitar Tu unidad arranca con noticias Aprendemos biología a través los nuevos aprendizajes. y temas que te involucran en los de actividades. contenidos. Proyecto Propuesta al final de cada quimestre Propuesta de actividades interdisci- plinarias, que promueven el diálogo y el deseo de nuevos conocimientos. Un alto en el camino Prohibida su reproducción Y además, se incluye una evaluación quimestral con preguntas de desarro- llo y de base estructurada. 10 Experimento Zona Wifi Te convertirás en un joven Aprenderás la biología en relación biólogo. con la sociedad. Para finalizar Resumen Evaluando tus destrezas Autoevaluación Síntesis de lo aprendido Prohibida su reproducción ¿Qué significan estos íconos? Conéctate con: : des: IÉN da i Y TAMB Activ TIC s Actividades Enlaces Perfiles Presenta- iplinaria Videos Documentos Colaboratorios interdisc interactivas web interactivos ciones multimedia 11 0 La vida Para empezar: https://goo.gl/zZHL6N ¿Sabías que los seres vivos se encuentran relacionados con el medio que los rodea? ¿Cuál es la relación de los seres vivos con la biósfera? 12 les porque las primeras tienen una pared 1. Biología celular que les da protección y un aspecto más rígido; y porque poseen cloroplastos, En primer lugar, debemos recordar que las en cuyo interior ocurre la fotosíntesis. Por ciencias naturales son aquellas que están re- su parte, las células animales, al contra- lacionadas con la naturaleza y en las que apli- rio que las vegetales, poseen dos centrio- camos el método científico. Dentro de ellas los que formarán el centrosoma, que tiene incluimos biología, geología, física y química. un papel relevante en la división celular. La biología es la ciencia que estudia a los Hay otra enorme cantidad de orgánulos que seres vivos. Los organismos vivos están forma- existen en ambos tipos de célula y que cum- dos por una célula (unicelular) o más (pluri- plen funciones importantes. Todas las células celular) relacionadas entre sí. La célula es, deben tener una membrana plasmática que por tanto, la unidad básica de vida. Todos delimita y define la célula. Al medio interno los seres vivos están compuestos por células que queda rodeado por la membrana plas- y, dentro de ellas, ocurren las reacciones bio- mática y donde se encuentran los orgánulos químicas necesarias para que exista la vida. lo conocemos como citoplasma. Al ser células Existen varias teorías sobre el origen de la eucariotas, tanto las células animales como vida como el creacionismo, la panspermia las vegetales poseen un núcleo delimitado o la más aceptada por la comunidad cien- por la membrana nuclear y en cuyo interior se tífica en la actualidad: la evolución química. encuentra el material genético hereditario. Por su parte consideramos que el universo se REL mitocondria originó en el big bang. lisosoma núcleo Tipos de célula Principalmente, diferenciamos dos tipos de aparato RER de Golgi célula: las células procariotas (pro-: ‘antes de’ ribosomas y carion: ‘núcleo’) y las eucariotas (eu-: ‘ver- dadero’ y carion: ‘núcleo’). Las células proca- riotas son aquellas que no tienen un núcleo centríolos vacuola claramente definido ni delimitado por una Célula eucariota animal membrana, mientras que las células eucario- tas sí cuentan con este núcleo real y clara- ribosomas mitocondria mente definido por la membrana nuclear. núcleo RER Los organismos procariotas son todos unice- pared vegetal lulares aunque pueden llegar a formar co- REL lonias. Los organismos que forman parte de este grupo son las bacterias. Los organismos eucariotas pueden ser tanto unicelulares vacuola como pluricelulares, y dentro de ellos pode- Prohibida su reproducción mos encontrar protistas, hongos, plantas y animales. aparato de Golgi Existe una gran variedad de células euca- riotas, pero generalmente distinguimos entre membrana plasmática cloroplasto células animales y vegetales. A las células vegetales las diferenciamos de las anima- Célula eucariota vegetal 13 Niveles de organización celular A parte de los sistemas de endomembranas, existen otros orgánulos de papel muy relevante, como las mitocondrias, que aportan energía a la célula, los ribosomas que sintetizan proteí- nas o las vacuolas que almacenan agua. En algunos casos, pueden existir otras estructuras como cilios o flagelos, que intervienen en la movilidad de las células. Las células se pueden agrupar formando estructuras más complejas como los tejidos y los órganos. Siendo así, debemos tener en cuenta los distintos niveles de organización: Nivel de Subniveles representativos organización. Célula: Unidad fundamental de la vida. Hay seres vivos constituidos por una sola célula; son los organismos unicelulares. Por otra parte, están los Nivel celular organismos pluricelulares, en los que las células que los forman se especializan según la función que lleven a cabo. Ej.: hepatocito. Tejido: Conjunto de células parecidas que realizan la misma función y tienen el mismo origen. Ej.: tejido hepático. Nivel celular. Hepatocito Órgano: Conjunto de tejidos que funcionan coordinadamente en el desempeño de una función concreta. Ej.: hígado. Nivel pluricelular Sistema: Grupo de órganos que participan conjuntamente en la realización de una función vital. Ej.: sistema digestivo. Organismo pluricelular: Ser vivo constituido por múltiples células organizadas en tejidos, órganos y sistemas. Ej.: atún. Población: Conjunto de individuos de la misma especie que conviven al mismo tiempo en un espacio determinado. Ej.: población de atunes en el Nivel poblacional Pacífico en el 2016. Comunidad: Conjunto de poblaciones de diferentes Nivel pluricelular. Hígado especies que establecen relaciones entre sí. Ej.: comunidad pelágica del Pacífico. Ecosistema: Comunidad de poblaciones que viven en un mismo entorno físico y establecen diferentes Nivel ecosistema tipos de relaciones entre todos sus integrantes. Ej.: ecosistema de aguas marinas templadas. Todos los seres vivos, ya sean unicelulares o pluricelulares, cumplen con las tres funciones Prohibida su reproducción vitales: nutrición, relación y reproducción. Mediante la nutrición, el ser humano toma alimentos y oxígeno del exterior, los transforma y obtiene materia y energía. La materia pasa a formar parte de su propio cuerpo; la ener- gía hace posible que tengan lugar todas las actividades del organismo. Los sistemas que intervienen son los siguientes: sistema digestivo, sistema respiratorio, sistema circulatorio y sistema excretor. 14 Mediante la función de relación, percibimos http://goo.gl/5N2bv6 información del exterior y del interior del cuer- po, analizamos esta información y emitimos la respuesta necesaria en cada momento. Los órganos y sistemas implicados en la re- lación son los órganos de los sentidos y los receptores internos, el sistema nervioso, el aparato locomotor y el sistema endocrino. Mediante la función de reproducción, na- cen nuevos individuos parecidos a sus pro- genitores. El sistema encargado de llevar a cabo esta función es el sistema reproductor. http://goo.gl/5N2bv6 http://goo.gl/5N2bv6 1. Observa la siguiente fotografía que correspon- b. Explica la función de este tejido. de al tejido nervioso. Actividades c. Pon ejemplos de su localización en el cuerpo humano. 2. Clasifica los siguientes órganos y partes del organismo según la función vital en la que intervienen: estómago – ovarios – ojos – co- razón – cerebro – hígado – trompas de Falo- Prohibida su reproducción pio – tráquea – riñón – próstata – arteria. 3. ¿Qué diferencias existen entre la división Tomado del texto Biología y Geología 3º ESO volumen I. celular de los organismos unicelulares y los a. Busca información y explica alguna carac- organismos pluricelulares? terística de las células que constituye el teji- do nervioso. 15 2. Reproducción Es la función que asegura la supervivencia de una especie al dar lugar a nuevos individuos. En los organismos unicelulares, la división celular constituye el mecanismo básico de repro- ducción. En los organismos pluricelulares, sin embargo, la reproducción precisa de una serie de células, tejidos y órganos especializados para desarrollar esta función. Las células pueden reproducirse mediante dos mecanismos diferentes, la mitosis y la meio- sis. En la mitosis, una célula madre da lugar a dos células hijas idénticas a la madre e idén- ticas entre sí. De esta forma, los organismos unicelulares pueden crear clones de sí mismos para asegurarse la supervivencia, mientras que los organismos pluricelulares utilizan la mi- tosis para aumentar su tamaño y renovar células cuando es necesario. En la meiosis, sin embargo, una célula madre da lugar a cuatro células hijas con la mitad de la información y cada una diferente de las demás. De esta forma, se crean los gametos, células sexuales que permiten que exista la reproducción sexual entre organismos y se generen individuos con características diferentes, lo cual es muy importante para permitir la adaptación y evolución de los organismos. Mitosis Meiosis División meiótica I Se separan los cromoso- Una única división mas homólogos. Se separan las cromá- tidas hermanas. División meiótica II Se separan las cromáti- das hermanas. http://goo.gl/2fPbLO Actividades 4. Realiza una tabla comparativa que señale las principales diferencias entre la división celular por mitosis y meiosis. 5. Dibuja de forma esquemática las fases de la mitosis y la meiosis prestando especial atención al comportamiento de los cromosomas durante estos procesos. 16 3. Sistema inmune Dentro del sistema inmune podemos dis- tinguir dos formas de actuación. Existe una https://goo.gl/8jGQ51 respuesta inmune inespecífica que actúa como primera barrera defensiva del ser hu- mano y la consideramos como parte del sistema inmunitario innato. Dentro de este, podemos encontrar las barreras superficia- les como la piel, las lágrimas o las mucosas, o acciones como la tos y los estornudos. También incluimos en el sistema inmunitario innato a fenómenos como la fiebre o la in- flamación, que suelen ser las primeras reac- ciones del cuerpo humano a una infección. Igualmente, existen unas células específicas llamadas fagocitos que engloban y elimi- nan cualquier partícula que nuestro cuerpo http://goo.gl/sbp0GL reconozca como extraña. Por otro lado, existe el sistema inmunitario adquirido. En este caso, nuestro cuerpo es capaz de memorizar a los patógenos que nos atacan y es capaz de reaccionar de una forma mucho más específica ante la in- fección. En ella actúan los anticuerpos, que reconocen al antígeno y actúan de forma concreta para combatirlo. Los seres humanos hemos sido capaces de desarrollar una serie de sustancias que nos ayudan a combatir las posibles infecciones que ocurren en nuestro cuerpo para facili- infección, generalmente debilitados. Al in- tar la tarea del sistema inmune. Una de estas troducirla en nuestro cuerpo, este comienza sustancias son los antibióticos, que ayudan a generar anticuerpos que puedan luchar a eliminar las bacterias que puedan causar- contra la infección por lo que estaremos nos alguna enfermedad. Sin embargo, está preparados ante una posible infección real. comprobado que las bacterias pueden adaptarse y evolucionar hasta crear resis- El sistema inmune es, por tanto, un sistema tencias a los antibióticos, por lo que no es de gran importancia en el ser humano, pero conveniente tomarlos habitualmente. existen algunas enfermedades que atacan a este sistema. Estas enfermedades pueden Prohibida su reproducción Otra de las sustancias creadas por el ser ser muy graves ya que nos dejarían debili- humano para facilitar el trabajo del sistema tados frente a otras infecciones. El ejemplo inmune y estar más protegidos frente a in- más claro de esto es el síndrome de inmuno- fecciones son las vacunas. Las vacunas son deficiencia adquiridia (sida) que se puede preparadas con una pequeña cantidad adquirir a través del virus de la inmunodefi- de agentes que puedan causarnos una ciencia humana (VIH). 17 nicho ecológico hace referencia al papel 4. ECosistema que cumple una especie en el ecosistema. El nivel de organización más alto en el que A la interactuación que ocurre entre los or- podemos agrupar a los seres vivos es el eco- ganismos que habitan en un mismo ecosis- sistema. Un ecosistema consta de poblacio- tema la podemos dividir entre relaciones nes de seres vivos que viven en un medio intraespecíficas e interespecíficas. Las pri- junto con las interacciones que ocurren en- meras son las que ocurren entre individuos tre ellos. Por tanto, el ecosistema es la suma de la misma especie, mientras que las inte- del biotopo (espacio físico) y la biocenosis respecíficas se dan entre organismos de es- (seres vivos), y las relaciones que hay entre pecies diferentes. ellos. Las relaciones intraespecíficas más impor- En el biotopo no debemos considerar única- tantes son las familiares, gregarias, jerárqui- mente el lugar donde viven los organismos cas y coloniales. Todas estas relaciones per- de un ecosistema, sino que debemos tener miten la colaboración entre los individuos y en cuenta también los factores ambientales, aportan algo positivo a la población como que son las condiciones fisicoquímicas que la obtención de alimento o la mejora de la caracterizan al medio. Los más relevantes reproducción. También pueden existir rela- son la temperatura, las precipitaciones, la ciones dentro de la misma especie en las luz, la salinidad o el pH. que uno de los individuos sale perjudicado. Este es el caso de la competencia intraes- La biocenosis está integrada por poblacio- pecífica, que ocurre habitualmente como nes de distintas especies. Cada población resultado de la lucha entre dos machos ocupa un hábitat distinto y un nicho eco- para demostrar su superioridad y ser quien lógico diferente. El hábitat es el lugar físico controla los recursos tanto territoriales como donde vive la población mientras que el de hembras. http://goo.gl/4wvoat 18 Las relaciones interespecíficas más habituales son mutualismo, simbiosis, depredación, pa- rasitismo, comensalismo y competencia. Tanto en mutualismo como en simbiosis todos los individuos obtienen un beneficio, con la única diferencia de que la segunda es más concre- ta y específica que la primera. En la depredación y el parasitismo uno de los individuos sale beneficiado y otro sale perjudicado. Se diferencian en que, en la depredación, el organismo perjudicado muere para que el beneficiado se alimente, mientras que, en el parasitismo, el parásito intenta no matar al hospedador para poder aprovecharse el máximo tiempo posi- ble de él. El comensalismo es una relación en la que una especie sale beneficiada, mientras que no hay efecto sobre la otra especie. Por último, en la competencia interespecífica, las dos especies salen perjudicadas, ya que luchan por los mismos recursos. Por otro lado, también podemos hablar de relaciones tróficas dentro de un ecosiste- ma. Este tipo de relaciones se establecen dentro de un ecosistema para que haya una transferencia de energía y materia de un nivel a otro. Esto ocurre a través de la alimentación. Los distintos niveles tróficos que existen son productores, consumido- res primarios, consumidores secundarios y descomponedores. Los productores constituyen el primer nivel trófico. Son los encargados de introducir la energía y materia en el ecosistema, ya que son capaces de transformar materia inorgánica en materia orgánica gracias a la energía solar mediante la fotosíntesis. Los productores, por tanto, son siempre or- ganismos autótrofos. Los consumidores son organismos heterótrofos que obtienen energía alimentándose de otros organismos vivos. Los consumidores primarios son aquellos que se alimentan de los productores, es decir, son herbívoros. Los consumidores secundarios se alimentan de los consumidores primarios, por lo que son carnívoros. Los descomponedores actúan sobre todos los niveles y se encargan de transformar la ma- teria orgánica muerta en inorgánica, para que pueda volver a ser utilizada por los produc- tores. Suelen ser bacterias y hongos. Al paso de energía de un organismo a otro lo podemos representar mediante una cadena trófica. Sin embargo, lo habitual en un ecosistema es que haya varios productores distintos; y que un consumidor se alimente de distintos organismos en distintos niveles. De esta forma Prohibida su reproducción se crea una red trófica. Actividades 6. Escribe un ejemplo en el que podamos encontrar en la naturaleza: relaciones intraespecíficas y relaciones interespecíficas. 7. Crea una red trófica de al menos diez organismos de un ecosistema concreto y señala en ella los distintos niveles tróficos. 19 1 Origen de la vida CONTENIDOS: 1. El método científico 6. Otras teorías sobre el origen de la vida 2. Microscopía 7. Bioelementos y biomoléculas 1.1. Microscopía óptica 8. Agua 1.2. Microscopía electrónica 8.1. Composición y estructura molecular 3. Origen y evolución del universo 8.2. Propiedades fisicoquímicas del agua 4. Origen y evolución de la Tierra 8.3. Funciones biológicas del agua http://goo.gl/c4pWbb 5. Teorías sobre el origen de la vida 9. Sales minerales 5.1 La generación espontánea 10. Biomoléculas orgánicas 5.2. Pasteur y los matraces de cuello de cisne 5.3. Teoría de la evolución química 20 Noticia: ¿Cómo nos pudieron brindar los cometas los primeros «bloques» para ensamblar la vida? Desde las hipótesis de Oparin pasando por los experimentos de Miller y Urey, la ciencia ha buscado con ahínco la pieza del rompecabezas que nos falta: la transformación de simples moléculas inorgánicas a orgánicas y cómo estas últimas constituyeron de algún modo los primeros organismos. Entre las cinco hipótesis principales que se trabajarán sobre el origen de la vida, la panspermia sigue siendo una de las más populares. http://goo.gl/5M9p9D Web: Rosetta y su cometa aportan nuevas pistas so- bre el origen de la vida La sonda europea Rosetta, que acompañó al cometa 67P en el punto más cercano al Sol de su trayectoria, está comenzando, según los astrofísicos, a dar pistas fascinantes que ayudan a comprender el origen de la vida en la Tierra. http://goo.gl/oClmZa Película: El origen de la vida en la Tierra Este documental pretende explicar cómo se ori- gina la vida en el planeta a partir de material inorgánico hasta constituir una célula viviente que es la entidad más compleja en este univer- so a pesar de estar compuesta de los mismos elementos que se encuentran en las cosas sin vida como una roca. https://goo.gl/0R3HPn En contexto: Lee la noticia anterior y responde: ¿Cómo pudo llegar vida a la Tierra en los cometas? ¿Podemos decir que nuestros ancestros son extraterrestres? ¿En qué consiste la teoría de la panspermia? ¿Cómo crees que se originó la vida en nuestro planeta? Prohibida su reproducción 21 1. El método científico La biología, al igual que el resto de las cien- Formulación de hipótesis: Hacemos supo- cias naturales como la química, la física o la siciones lógicas y que puedan ser contras- geología, pretende encontrar una explica- tables para dar respuesta a la pregunta. ción sobre cómo y por qué se dan los dis- Experimentación: Diseñamos experimen- tintos procesos de la naturaleza; en el caso tos que puedan confirmar o descartar la concreto de la biología, en los seres vivos. hipótesis planteada. En este punto es im- Para esto, científicos han aceptado la nece- portante controlar las variables que pue- sidad de cumplir una serie de pasos para dan influir en el experimento. que las conclusiones a las que se lleguen Aceptación/refutación: Si el experimen- sean válidas y aceptables. A estas etapas to ha demostrado que la hipótesis no es las conocemos como el método científico. válida, se ha refutado la hipótesis, por lo El método científico es un proceso sistemá- que debemos plantear una hipótesis nue- tico basado en la observación y la experi- va y seguir de nuevo todos los pasos. Si mentación, gracias al cual obtenemos co- después del experimento la hipótesis se nocimiento científico, y para llegar a este, es considera cierta, creamos una teoría. necesario seguir una serie de pasos: Conclusión: Una vez que hemos confirma- do la hipótesis, redactamos una teoría o Observación: Reconocemos un proble- una ley que explique el problema inicial. ma al aplicar los sentidos a algún objeto o fenómeno natural. Planteamiento del problema: Plantea- mos el problema en forma de pregunta a la que hay que dar respuesta. 1.a Etapa: Observación Reconocer el problema. Plantamiento del problema 2.a Etapa: Formulación de hipótesis Hacer suposiciones verosímiles y contrastables para explicar el Formulación de hipótesis problema. 3.a Etapa: Experimentación-control de variables Diseño de experimentos para comprobación de Diseñar experimentos para confirmar o descartar las hipótesis buscando las hipótesis relaciones entre ellas, controlando variables no medidas que puedan influir. Prohibida su reproducción 4.a Etapa: Conclusiones no Hipótesis sí Leyes y teorías Obtenerlas a partir de hipótesis comprobadas confirmadas. 22 Gracias al método científico, podemos cons- la experimentación, y así podremos acercar- truir un conocimiento que explique cómo nos más al conocimiento científico. No de- funciona el mundo natural, pero para apli- bemos pensar que una teoría es completa- car este método de forma exitosa, hay que mente cierta, sino que debemos asumir que cumplir ciertos requisitos: es una forma de expresar, lo más acertada- mente que podamos, un fenómeno natural; Para empezar, es importante eliminar los y que cabe la posibilidad de que no sea to- prejuicios. Esto significa que tenemos que talmente irrefutable. ser lo más objetivos posible, sin permitir que nuestras ideas previas sobre un concepto afecten al análisis o a la experimentación. Debemos demostrar una actitud imparcial. A la hora de plantear hipótesis y experimen- tos que prueben o refuten la hipótesis, es im- portante ser creativo para poder proponer ideas novedosas, pero siempre desde un ra- zonamiento lógico y teniendo en cuenta que las hipótesis deben ser comprobables me- diante un experimento, y que ese experimen- to pueda repetirse en distintas condiciones. Durante la realización del experimento, hay que tener en cuenta todas las variables que puedan influir en el mismo. Una vez que ten- gamos claras las variables y cómo afecta cada una al fenómeno que se está estu- diando, debemos controlarlas o reducirlas al mínimo para asegurarnos de que los da- tos que obtendremos del experimento estén más apegados a la realidad. Al analizar los datos, es necesario ser honesto y no manipular el experimento ni modificar los datos para hacer que la hipótesis se cum- pla. El análisis debe ser objetivo e imparcial. Para finalizar, es importante tener la mente abierta a nuevas ideas. A lo largo de toda la historia de la ciencia, se han afirmado o descartando teorías y leyes sobre el entorno que nos rodea. Esto es algo normal, ya que, al mejorar la tecnología, podremos mejorar Prohibida su reproducción Actividades 1. Observa un fenómeno natural y somételo al método científico. Por ejemplo: ¿por qué llueve? 2. A lo largo de la historia se han aceptado muchas teorías que más tarde se ha comprobado que no eran ciertas. ¿Por qué ocurre esto? 23 pleamos formaldehído, ácido acético y 2. Microscopía alcohol etílico. Como ya vimos, en cualquier ciencia, para Deshidratación: El agua es un componen- poder avanzar en el conocimiento que po- te muy abundante en la mayoría de los seemos sobre el funcionamiento del mundo tejidos y conviene eliminarla de la mues- que nos rodea, es importante seguir una se- tra para facilitar las operaciones posterio- rie de procedimientos y aplicar el método res. Para ello, sumergimos la muestra en científico a nuestra investigación. En concre- diversos baños de alcohol de graduación to, dentro de la biología, uno de los puntos creciente hasta llegar al alcohol absoluto, más relevantes es la observación, pero, la que produce una deshidratación total. base de cualquier ser vivo, la célula, no es Inclusión: Los tejidos son, mayoritariamen- visible al ojo humano. te, blandos y frágiles, por lo que resulta Para poder observar y estudiar células o es- muy difícil hacer cortes finos sin estropear tructuras más pequeñas que una célula, de- el material. Para evitar este problema, bemos utilizar técnicas como la microscopía. añadimos a la muestra una sustancia lí- quida que se interpone entre los compo- 1.1. Microscopía óptica nentes del tejido y que, después, se solidi- fica. Esta sustancia es, habitualmente, la Esta técnica se basa en la observación de parafina. las células y los tejidos por medio del micros- copio óptico. Este instrumento, ideado en el siglo XVII, abrió el camino de la investiga- oculares ción celular gracias a los estudios realizados revólver por Robert Hooke y otros contemporáneos suyos. Hoy en día, aún continúa siendo muy útil, tanto en la investigación como en otros campos (microbiología, medicina...). brazo El microscopio óptico se basa en la capaci- objetivo dad de la luz para atravesar superficies muy finas. Contiene varias lentes que proporcio- platina tornillo nan un aumento de hasta 1500 veces y un macrométrico poder de resolución de 0,2 m. Es preciso lle- var a cabo una serie de operaciones sobre el material que se quiere observar, para ob- http://goo.gl/P9mJzm tener una preparación; es decir, una mues- fuente de luz tra tratada para conseguir el máximo rendi- miento del microscopio. pie Elaboración de preparaciones tornillo En la mayor parte de los casos, procedemos micrométrico Prohibida su reproducción del modo siguiente: Fijación: Esta operación estabiliza los Corte: Cortamos la muestra incluida en componentes celulares, con el objeti- parafina y solidificada en láminas muy fi- vo de que su aspecto sea tan parecido nas con el microtomo. Obtenemos cortes como sea posible al del tejido vivo. Em- de 1 a 25 μm de espesor que permiten el paso de la luz. 24 Existen distintos diseños de microtomo. En los modelos Algunos colorantes y partes más sencillos, el corte se hace a mano con una cuchi- u orgánulos que tiñen lla muy afilada. En otros casos, los microtomos incorpo- Componentes ran automatismos y son más precisos. Colorante celulares teñidos Montaje: Colocamos los cortes sobre un portaobjetos Orceína-acética Cromosomas y cubrimos con xileno (o xilol), para eliminar el mate- rial de la inclusión y dejar la muestra lista para la ac- Verde-Yodo Cromatina ción de los colorantes. Tinción: Las células, en su estado natural, son transpa- Verde-Jano Mitocondrias rentes e incoloras y resultan, por lo tanto, casi invisibles; por ello, requerimos la aplicación de colorantes. Paredes celulares Safranina Los colorantes presentan especificidad para unas sus- de celulosa tancias concretas. De este modo, teñimos comparti- Coloración mentos celulares en los que predomina en su mayoría Azul de toluidina general con una determinada sustancia. La utilización de diversos elevado contraste tipos de colorantes sobre una célula permite distinguir distintos componentes celulares. Una de las técnicas de tinción más usada es la aplica- https://goo.gl/8jGQ51 ción de hematoxilina y eosina (H-E). La eosina tiene carácter ácido y, por afinidad quími- ca, tiñe de color rosado las zonas de la célula en las que predomina el pH básico, fundamentalmente el citoplasma. La hematoxilina es de carácter básico y tiñe de color azulado los componentes ácidos de la célula. Por ello, El microtomo de rotación puede es útil para destacar zonas, como el núcleo y algunas hacer cortes de 1 a 25 μm de espesor. regiones citoplasmáticas, debido a su contenido en ácidos nucleicos. Después de aplicar los colorantes, lavamos el exceso y colocamos un cubreobjetos sobre la muestra. http://goo.gl/7Z0j3g Conservación: En el caso de las preparaciones que queremos conservar, sellamos el cubreobjetos con sustancias, como el bálsamo del Canadá, que evitan la entrada de aire y la putrefacción de la muestra. Otra técnica habitual en microscopía óptica es el frotis, que llevamos a cabo con sustancias líquidas o semilí- quidas, como la sangre, que extendemos sobre un por- taobjetos formando una capa fina. A continuación, rea- Prohibida su reproducción lizamos los procesos de fijación, deshidratación y tinción, y podemos observar la preparación sin necesidad de cubreobjetos. Hematoxilina 25 Observación mediante contraste de fases 1.2. Microscopía electrónica Esta técnica se basa en la utilización de haces de electrones en lugar de luz. Existen distintos tipos de microscopios electrónicos. http://goo.gl/5Fg51F El microscopio electrónico de transmisión permite la observación detallada del interior de las células. La sustitución de la luz por electrones proporciona un poder de resolución de hasta 10 Å; es decir, la distancia mínima entre dos puntos próximos que Fotografía de espermatozoides a cuatrocientos au- pueden verse separados es de 10 Å. El número de mentos hecha al microscopio de contraste de fases. aumentos puede llegar a 106 veces, valores muy La observación al microscopio siguiendo las superiores a los que se consiguen con el microsco- pautas anteriores implica la muerte de los teji- pio óptico. dos. Por tanto, observamos células de las cua- les no es posible distinguir las características Obtenemos las imágenes del modo siguiente: propias de su actividad. La observación de células vivas es posible me- Los electrones se producen en un filamento de diante el microscopio de contraste de fases. tungsteno que constituye el cátodo y que está Este es un microscopio óptico que se basa en situado en la parte superior de un cilindro de los diferentes índices de refracción que pre- sentan las partes de una muestra transparente unos dos metros de longitud. Para evitar que los y sin teñir. Mediante una serie de dispositivos electrones se dispersen al colisionar con las mo- especiales, el microscopio de contraste de fa- léculas y los átomos de aire, mantenemos el va- ses permite transformar las diferencias de re- fracción en diferencias de luminosidad. cío en el interior del cilindro. Las muestras permanecen vivas y, por ello, po- Los electrones son atraídos hacia una placa con demos observar los movimientos celulares y carga positiva, el ánodo. Entre el ánodo y el cá- las corrientes citoplasmáticas. La incorporación de cámaras de video alta- todo aplicamos una diferencia de potencial que mente sensibles a la luz permite grabar imáge- aumenta la energía cinética de los electrones. nes de las células en plena actividad. En el ánodo existe un pequeño orificio. Cuando cátodo los electrones lo atraviesan, obtenemos un haz fino de electrones. Unas bobinas electromagnéticas actúan como ánodo lentes (condensadora, objetivo y de proyección) y enfocan el haz de electrones. preparación Colocamos la muestra en el interior del cilindro. Al atravesar la muestra, los electrones reducen su velocidad de distinta manera según las caracte- bobinas rísticas de la parte de la muestra que atraviesan. ventana de visión Finalmente, inciden sobre una pantalla fluorescen- Prohibida su reproducción te, donde producen un punto luminoso cuya inten- sidad es directamente proporcional a la velocidad imagen sobre de los electrones. la pantalla Esquema de un micros- copio electrónico 26 3. Origen y evolución del universo Hace cientos de miles de años, con temperaturas de unos miles de grados, los electrones fueron frenados lo suficiente como para ser capturados por los núcleos atómicos, que ori- ginaron los primeros átomos completos. La materia así creada se asoció 1000 millones de años después, formó protogalaxias, compuestas por estrellas que en su interior sintetizaron núcleos atómicos pesados, como carbono, nitrógeno, hierro... A partir de los productos de estas protogalaxias, se formaron nuevas generaciones de galaxias, como la Vía Láctea. Según las últimas teorías sobre el origen del universo, este se habría originado entre 15 000 y 20 000 millones de años a partir de la expansión de un único punto de temperatura y densidad infinitas en lo que conocemos como el big bang. Este punto o singularidad inicial contendría toda la materia y la energía que constituyen nuestro universo, y su expansión marcaría el inicio del tiempo y el espacio. Singularidad de la gran explosión inicial 0 Big bang https://goo.gl/njqVmb Leyes de la física exóticas y desconocidas Era de la teoría de la gran unificación. El equilibrio 10-43 segundos entre materia y antimateria se decanta a favor de la materia. Era electrodébil, dominada por quarks y 10-35 segundos antiquarks. La conocida fórmula E = mc2, descu- Era de los hadrones y leptones. Los quarks se bierta a principios del s. XX por Albert 10-10 segundos asocian formando protones, neutrones y otras Einstein, relaciona dos conceptos que partículas. hasta el momento habían estado completamente separados: la energía Los protones y neutrones se combinan formando y la materia. La materia no es más que 1 segundo núcleos de hidrógeno, helio, litio y deuterio. una forma condensada de energía, y, por lo tanto, puede generarse a partir de ella. La materia y la radiación se acoplan y se forman 3 minutos IÉN los primeros átomos estables. B y también: Cúmulos de materia forman quásares, estrellas Los quarks son partículas subnuclea- 1000 millones y protogalaxias. En el interior de las estrellas res, que existen asociados y forman de años compuestos llamados hadrones. Los comienzan a sintetizarse núcleos más pesados. protones y los neutrones, que son un tipo de hadrones, están formados por Se forman nuevas galaxias con sistemas solares la asociación de tres quarks. 15 000 millones alrededor de las estrellas. Los átomos se enlazan de años El otro tipo de partículas subnucleares entre ellos para formar moléculas. que constituye la materia son los lep- tones, como el electrón o los neutrinos. A continuación, vamos a ver los fenómenos que estas teorías suponen que tuvieron lugar Prohibida su reproducción desde lo que se considera el inicio del tiempo y del universo. A medida que se producía la expansión, la temperatura disminuyó, hasta alcanzar los 100 000 millones de grados aproxi- madamente tres minutos después del inicio de la expansión. Este descenso abrió la posibi- lidad de la condensación de la energía en partículas subatómicas, quarks en primer lugar, que acabaron asociándose en protones, neutrones, mesones y bariones. Unos tres minutos después del big bang, estas partículas dieron lugar a los núcleos atómicos más ligeros. 27 4. Origen y evolución de la Tierra Mucho después del origen del universo, la precipitó en forma de lluvia sobre la superfi- materia creada chocaba y se fusionaba cie y originó los océanos. generando estructuras cada vez mayores llamadas planetesimales, las cuales seguían En la Tierra primitiva, con una atmósfera re- chocando entre sí para originar planetas. ductora, pobre en oxígeno, podrían haberse De esta manera, hace aproximadamente formado una gran variedad de compuestos 4500 millones de años, se formó la Tierra. orgánicos. Algunos científicos afirman que, solo con la energía que se libera actualmen- A medida que los protoplanetas chocaban te en la Tierra en forma de relámpagos, las entre ellos en el proceso de formación de reacciones en la atmósfera habrían podido la Tierra primitiva, la energía liberada por los formar en 100 000 años materia orgánica impactos, así como la desintegración de los suficiente como para cubrir la superficie de elementos radioactivos, incrementaron la la Tierra con un espesor de un metro. Estas temperatura, y provocaron que los materia- moléculas, arrastradas por la lluvia, se acu- les que formaban el planeta se fundieran. mularían en los océanos, que quedarían De esta manera, se produjo una segrega- convertidos en una suspensión de materia ción durante la cual los componentes más orgánica: algo parecido a un caldo, el cal- pesados se desplazaron hacia el centro por do primigenio. efecto de la gravedad, mientras que los más ligeros quedaron en las capas exteriores. A partir de este punto, se iniciaría un proce- so de evolución química, a través del cual Poco a poco, estos materiales fueron en- las moléculas orgánicas se irían perfeccio- friándose y solidificándose, y produjeron una nando, creando un sistema de autorreplica- delgada corteza. La dinámica interna del ción basado en los ácidos nucleicos (ADN planeta condujo a una serie de episodios y ARN). De este modo, las moléculas orgá- volcánicos continuados, durante los cuales nicas crearían un entorno propio en el que se liberaron al exterior los gases generados se aislarían gracias a capas de sustancias por el magma, tales como CO2, SO2, com- grasas o lípidos, que delimitarían los prime- puestos de nitrógeno y vapor de agua. Este ros protoorganismos. último se condensó en la atmósfera, y origi- nó una capa nubosa de gran potencia, que 1 hidrógeno carbono + + + oxígeno formaldehído amoníaco cianuro de hidrógeno aminonitrilo agua Prohibida su reproducción 2 + + aminonitrilo glicina amoníaco agua 28 Estos primeros organismos, semejantes a las Métodos de datación y eras geológicas bacterias actuales, se alimentarían de la La datación de los acontecimientos geo- materia orgánica presente en el agua de los lógicos que se han sucedido en el planeta océanos hasta que esta dejó de ser abun- Tierra se ha realizado de diversas maneras. dante. Entonces, obligados a buscar nuevas En primer lugar cabe diferenciar entre la da- estrategias de obtención de nutrientes, un tación relativa y la datación absoluta. grupo de seres vivos descubriría una reac- La datación relativa nos informa que mate- ción que habría de cambiar radicalmente riales son más antiguos que otros, pero no el aspecto del planeta: la fotosíntesis. nos dice cuáles son sus edades. Por ejem- La captación de CO2 y la liberación a la at- plo, podemos saber que un fósil A situado mósfera de O2 por parte de los organismos en un estrato horizontal por encima de otro, autótrofos tendrá una serie de consecuen- es más moderno que otro fósil B contenido cias que marcarán la evolución del planeta en el estrato inferior, pero no obtenemos in- y de sus pobladores. formación de cuál es su edad. Para realizar una datación absoluta se uti- El descenso de la concentración atmosférica de CO2 provoca: lizan actualmente métodos de radiocro- nología. Estos métodos se basan en la ca- Disminución del efecto invernadero pacidad de desintegración de los isótopos Bajada de las temperaturas en la superficie del radiactivos de diferentes elementos. Los ele- planeta mentos radiactivos o padres se desintegran y dan lugar a los elementos radiogénicos. Futuras glaciaciones a escala local y planetaria Así, en una determinada roca, a partir del El incremento de la concentración atmosférica momento en que se forma y a medida que de O2 produce: pasa el tiempo, aumenta el porcentaje de Cambio de la química planetaria: reacciones los elementos radiogénicos y disminuye el de oxidación de los radiactivos. Si conocemos la tasa de desintegración del elemento radiactivo en Extinción de los organismos anaerobios o regre- sión a hábitats marginales cuestión y los porcentajes en los que apare- ce en la roca junto con sus elementos hijos, Posibilidad de metabolismos aerobios, más ren- tables energéticamente, y con ellos posibilidad podremos inferir la época de formación de del paso a la pluricelularidad dicha roca. Formación de la capa de ozono y protección de la superficie de los rayos ultravioletas; se hace posible la colonización de la Tierra fuera de los océanos A. Fósil más moderno Si observamos las atmósferas de los otros dos planetas interiores que disponen de ella, Venus y Marte, observaremos que se basan fundamentalmente en CO2 y N2, tal y como Prohibida su reproducción se supone que era la primitiva atmósfera terrestre. La Tierra es el único planeta que B. Fósil más antiguo conocemos con un porcentaje de oxígeno atmosférico cercano al 20 %, producto de la actividad de los seres vivos. Datación relativa 29 Eras geológicas de la historia de la Tierra Vida media Isótopo Productos hijos Era Período Época Inicio hace (M. A.) (millones padre estables Cuaternario Holoceno 0,01 de años) Pleistoceno 1,8 U238 Pb236 y He 4,5 Terciario Neógeno Plioceno 5 U 235 Pb 207 y He 0,71 Cenozoico Mioceno 22,5 Paleógeno Oligoceno 37,5 Th232 Pb208 y He 14 Eoceno 54,5 Rb84 Sr87 51 Paleoceno 65 Cretácico Superior 100 K 40 Ar , Ca 40 40 1,3 Inferior 141 Jurásico Malm 160 La datación por carbono-14 Mesozoico Dogger 176 Uno de los métodos de determinación Lias 195 de la edad de las sustancias orgánicas Triásico Superior (Keuper) 212 por radiocronología es el método del Medio (Muschelkalk) 223 carbono-14. Este es un isótopo radiactivo Inferior (Buntsandstein) 230 del carbono que se origina en las capas Pérmico Superior 251 altas de la atmósfera y que es incorpo- Inferior 280 rado a lo largo de la vida por plantas y animales. Se mantiene una proporción Carbonífero Superior 325 constante entre el carbono-14 y el car- Inferior 245 bono-12 ordinario. Devónico Superior 360 A partir de la muerte del organismo, la Paleozoico Medio 370 cantidad de carbono-14 empieza a dis- Inferior 395 minuir, porque se detiene su incorpora- Silúrico Superior 423 ción a la vez que va desintegrándose y Inferior 435 da lugar a carbono-12. Conociendo la Ordovícico Superior 450 relación que existe entre carbono-14 y Inferior 500 carbono-12 en una muestra de materia orgánica, podemos conocer de forma Cámbrico Superior 515 muy precisa la fecha de la muerte del Medio 540 organismo. El carbono-14 tiene una vida Inferior 570 media muy breve (5730 años) y, por ello, Precámbrico Algónquico 2650 solo es aplicable a muestras de menos de 40 000 años de antigüedad. Arcaico 4600 Cuando una roca ígnea se solidifica, se forman minerales que atrapan isótopos radiactivos, los cuales iniciarán su desintegración hacia los elementos hijos estables. Los isótopos más utilizados en datación geológica son los de la tabla adjunta. La datación de las rocas nos permite establecer una escala de tiempo geológico sobre la cual situar los acontecimientos y etapas por los cuales ha pasado el planeta. Las eras y períodos en los que se divide la his- toria de la Tierra no tienen la misma duración, ya que esta escala se estableció en función de las formas de vida fósiles presentes en las diferentes rocas, y se determina posteriormente la datación absoluta de las mismas. Actividades 3. Comenta el impacto de la