Biología Sistemas PDF

Summary

Este documento describe el sistema digestivo en los vertebrados. Explica el proceso de digestión y absorción, comenzando en la boca y pasando por el estómago e intestino delgado. También detalla algunas funciones clave en cada etapa del proceso y los factores que lo regulan.

Full Transcript

SISTEMA DIGESTIVO: El canal digestivo es un tubo largo que se extiende desde la boca hasta el ano. La presión de selección favoreció a aquellos organismos que obtenían y digerían el alimento de forma más eficiente. Algunos tienen un sistema simple, de una abertura. Otros más complejos, especializad...

SISTEMA DIGESTIVO: El canal digestivo es un tubo largo que se extiende desde la boca hasta el ano. La presión de selección favoreció a aquellos organismos que obtenían y digerían el alimento de forma más eficiente. Algunos tienen un sistema simple, de una abertura. Otros más complejos, especializados. Los vertebrados tienen un sistema muy “dividido” donde en cada sector se realiza un debido trabajo. Esta división del trabajo contribuye al metabolismo eficiente en organismos multicelulares. Tubo digestivo de los vertebrados: el alimento sigue un recorrido desde la boca hacia el ano. En primer lugar pasa por la boca, donde se da la digestión/fragmentación mecánica. Allí se empieza a fragmentar/triturar el alimento con los dientes. La saliva secretada gracias a las glándulas salivales y el sistema nervioso, lubrica la comida y empieza a degradarse gracias a las enzimas presentes en la saliva, llamada amilasa salival, la cual se encarga principalmente de los hidratos de carbono. La digestión mecánica también está condicionada y/o determinada por la morfología de la boca, determinada principalmente por el ambiente y las demandas alimenticias. La última adquisición de los vertebrados fue la lengua, esta mezcla el alimento en la boca y lo dirige hacia la parte posterior de la boca. En este punto todavía no ingresó el alimento al cuerpo. El alimento ingresa una vez que este llega al torrente sanguíneo, donde las moléculas de alimento desdobladas son utilizadas. Para llegar a la sangre tiene que atravesar el epitelio que reviste el tubo digestivo. Este epitelio está conformado por células secretoras de moco y glándulas secretoras de enzimas digestivas. Además, tiene dos capas de músculo liso, una interna de orientación circular y otra externa con predisposición longitudinal; estas se mueven de forma coordinada, mezclando el alimento, además este movimiento propulsa el alimento por el tubo digestivo. El control del paso de la comida lo hace el esfínter, una especie de válvula que al relajarse o contraerse controla el paso de la comida. En el tubo digestivo ocurren dos procesos: digestión y absorción; en el primero se desdoblan las moléculas de alimento y durante la absorción se absorben esas moléculas resultantes. Luego de formarse el bolo alimenticio, pasa a la faringe para luego llegar al esófago, esto lo hace mediante un mecnaimso llamado deglución, que inicia como un proceso voluntario y luego involuntario. Está controlado por nervios sensoriales ubicados en la parte superior de la boca y para por el esófago gracias a los movimiento perilstáticos controlados por el sistema nervioso. La faringe se comparte con el sistema respiratorio, pero el esófago es exclusivo del digestivo; el esófago atraviesa el diafragma y se abre al estómago. Llega al estómago luego de cruzar el primer esfinter: el cardias. En el estómago se remueve el alimento junto a los jugos gástricos para convertirlo en una masa líquida. El jugo gástrico está constituido por: agua, HCl y pepsinógeno (precursor de la pepsina). Estas dos últimas son secretadas por glándulas ubicadas en las criptas gástricas, ubicadas en la mucosa del estómago. El HCl mata microorganismos que hay en el alimento y disgrega fibras, pero principalmente comienza la conversión de pepsinógeno a pepsina, esta desdobla la proteína en peptidos más pequeños, actúa sobre otras moléculas de pepsinógeno y forma aún más pepsina. Además, el HCl es el que acidifica el jugo grástrico, que en condiciones normales no afecta al estomago gracias a su mucosa; esta acidez se neutraliza con bicarbonato de sodio, este se encuentra en el moco estomacal. El estomago ademas de estar protegido por esta mucosidad también lo está por fosfolípidos asociados. El exceso de HCl puede causar úlceras, en la mayoría de casos esto se debe a la presencia de una bacteria llamada Helicobacter Pylori; esta infecta las células secretoras de moco generando que disminuya la secreción de mucosidad. El estomago esta influenciado por el sistema nervioso, la rama simpática inhibe la digestión, mientra que la parasimpática la estimula ¿cómo? Frente a ciertos estímulo, esta pultima empieza a secretar agua y HCl (el famoso “se me hace agua la boca”) La rama simpática ante estimulos como nervios o enojo disminuye esta reacción (“se me cerró el estomago, no tengo hambre”) También está controlado por el sistema endocrino. Ante la ingesta de proteínas y lípidos, las células endocrinas secretan una hormona que se libera en el torrente sanguineo y aumenta la secreción de jugos gástricos llamada gastrina. A la última “etapa de la comida” en el estómago, esta se encuentra como una masa semiloquida para pasar al intestino delgado atravesando el segundo esfinter, llamado píloro, mediante movimientos perilstáticos. Después de pasar por el estomago, el alimento llega al intestino delgado. Acá se termina la digestión de hidratos de carbono y proteínas y comienza la digestión de grasas. Las moléculas simples resultantes de la digestión son absorbidas por las vellosidades de la pared e ingresan al torrente (excepto las grasas, que hidrolizadas en ácido graso y glicerol son empaquetadas en quilomicrones y continúan al sistema linfático) por los capilares para distribuírse. El intestino delgado es extremadamente largo, pero está sumamente plegado. Las capas están conformadas por pliegues circulares en la capa submucosa, vellosidades en la mucosa y microvellosidades en la superficie de las células epiteliales. Está “dividido” en tres partes: el duodeno, donde se realiza gran parte de la digestión. Aquí, las criptas secretan moco, que lubrica, y agua, que hidrata el contenido. Además, el duodeno recibe enzimas digestivas y bicarbonato del páncreas, así como bilis del hígado, que ayudan a neutralizar los ácidos y descomponer los nutrientes. El intestino delgado también está controlado por el sistema nervioso. La rama parasimpática estimula las secreciones y aumenta la motilidad, permitiendo mezclar y mover el alimento. Por el contrario la rama simpática inhibe esto. Estas acciones también sonmotivadas por la interacción de los plazos nerviosos de la pared del tubo digestivo. Luego está el yeyuno y el íleon, donde principalmente se da la absorción. Tanto el hígado como el pancreas se le llaman “órganos accesorio”. El pancreas se diferencia en exocrino y endocrino. El exocrino secreta grasas, iones y amilasa, una enzima que degrada almidon. El endocrino secreta hormonas peptídicas: insulina, glucagón, polipéptido pancreático t somastotatina; se libera al torrent sanguineo y regulan la glucosa en sangre. También se encuentran bajo control del sistema nerviosa. El higado sintetiza bilis (agua, bicarbonato, sodio, calcio y ácidos biliares) que contribuye a la digestion de grasas. Este bilis se acumula en la vesicula biliar, otri organo accesorio; en ocasiones, si el bilis se asocia a ácidos biliares y se precipitan, se forman cálculos biliares. La hormona colecistoquinina estimula la liberación de enzimas pacreáticas y el vaciamiento de la vesícula biliar. Esta hormona es liberada por el duodeno. Una vez que el alimento es digerido, llega el momento de la absorción. Se da una vez que las sustancias atraviesan la pared del intestino delgado. Primariamente ocurre en el intestino delgado y luego continua en el grueso. El intestino grueso tiene bacteria simbioticas que degradasn aquello que escapó de la digestión y absorción en el intestino delgado y a partir de ello sintetizan vitaminas y aminoacidos, la mayoria son vitaminas que necesitamos y no podemos sintetizar. Dentro del intestino grueso está el apendice, que se desconoce su función pero se hipotetiza que es un vejestorio evolutivo de nuestro antepasados. Finalmente lo que tampoco se absorbió en el intestino grueso se expulsa con la materia fecal, compuesta por agua, bacterias y fibras de celulosa y se lubrica con moco. Antes de ser desechado pasa por el recto, donde se almacena un rato y luego se elimina por el ano como heces, su color es resultado de la descomposición de hemoglobina, que son pigmentos biliares. Regulación de la glucosa sanguinea: la concentración de glucosa en sangre es constante. La glucosa llega a la circulación sanguinea y al higado a través del sistema portahepático,. Cuando llega al higado. Se da un proceso llamado glucogenesis por el cual el exceso de glucosa se convierte en glucogeno y se almacena en los hepatocitos. Cuando hay un exceso de glucogeno, se metaboliza por la glucólisis; resulta en Acetil-CoA, que se convierte en glicerol y acidos grasos que forman grasas que se almacenan en los hepatocitos o pasan a formar parte de aminoacidos mediante un proceso de transaminación. Estos se degradan por el higado y los convierte en piruvato y luego en glucosa por gluconeogenesis. El nitrógeno se execreta por lo riñones en forma de urea y la glucosa se almacena como glucogeno. Cuando este se degrada y forma glucosa se denomina glucogenólisis. La capacidad del hígado para almacenar o liberar glucosa depende de la concentración de glucosa en la sangre, que está regulada por hormonas producidas principalmente en el páncreas, como la insulina y el glucagón, así como por el sistema nervioso. La somatostatina, también producida por el páncreas, regula la secreción de estas y otras hormonas. Insulina: promueve la absorción de glucosa, bajando así su nivel en sangre. Para secretar insulina se necesita que los niveles de glucosa en sangre sean elevados (hiperglucemia). Glucagón: promueve la degradación de glucógeno en glucosa para la sangre (glucogenólisis). Aumenta los niveles de glucosa en sangre (hipoglucemia) Somatostatina: regula la tasa a la que la glucosa se absorben desde el tubo digestivo con sus efectos inhibitorios. Requerimientos nutricionales: los requerimientos energéticos de nuestro cuerpo pueden satisfacerse con carbohidratos, proteinas o grasas. Las grasas aportan el doble de calorias que los otros dos. Otro requerimiento se consideran los 20 aminpácidos que forman proteinas. Cuando falta alguno la proteina directamente no se forma y los aminoacidos se convierten en carbohidratos que se oxidan o almacenan. Los humanos solos sintetizan 12 aminoácidos, el resto lo ingieren con la dieta y reciben el nombre de aminoácidos esenciales. Los mamíferos no sintetizan acidos grados poliinsaturados necesarios para la sintesis de grasas y prostaglandinas (hormonas de acción local). Estos se obtienen de plantas, insectos o animales que hayan ingestado de estos. Las vitaminas son un grupo adicional que tampoco pueden sintetizarse y se requieren en pocas cantidades; en grandes cantidades algunas pueden ser tóxicas. Muchas vitaminas funcionan como coenzimas SISTEMA CIRCULATORIO: En los sistemas más simples, el oxígeno ingresa al sistema simplemente por difusión, pero en el caso de los sistemas más grandes o complejos tiene que atravesar más capas de tejido, por lo tanto el mecanismo es un tanto más complejo. Con el pasar evolutivo los vertebrados adquirieron órganos especializados para la captación de oxígeno, como las branquias y un sistema de tejido fluido: la sangre, que transporta oxígeno por todo el cuerpo hasta las células. El intercambio de sustancias entre la sangre y los tejidos se da mediante los capilares, vasos sanguíneos muy estrechos. En los seres humanos, el circuito de la sangre es cerrado y en condiciones normales ininterrumpido. La sangre además de transportar oxígeno transporta nutrientes resultantes de la digestión hacia las células, transportan tambén hormonas y enzimas y cumple un rol fundamental en el sistema inmune ya que contiene células que detectan y eliminan amenazas externas. Además, transportan desechos próximos a las células hacia órganos encargados de elimínalos; son transportados hacia la superificie celular, donde son expulsados. Estos desechos pueden ser CO2, urea y otros. Los sistemas cardiovasculares consisten en una red de conductos por la que viaja sangre y cuenta con una (o varias) bomba, que es el corazón. Este sistema se encarga de que la sangre llegue correctamente hacia todo el organismo, a esto se le llama perfusión. Esta es una necesidad universal de todos los organismos per se presentan distintos mecanismos; en animales más pequeños como los poríferos no hay un sistema vascular diferenciado y el t recambio es por difusión simple. En los artrópodos es más complejo, ele sistema es abierto, es decir, los vasos están conectados a un corazón, desde los vasos va a espacios que se encuentran entre los tejidos formando lagunas abiertas y luego a partir de allí vuelven hacia el corazón. Por otro lado, en los anélidos el sistema es cerrado, cuentan con un sistema de circulación continuo, la sangre es bombeada por el corazón y no sale del circuito. Los vasos que recorren todo el cuerpo se ramifican hacia vasos más pequeños y capilares. Tienen pares de corazones que impulsan la sangre hacia el vaso central y los mas pequeños recogen la sangre de los tejidos y la llevan hacia el vaso dorsal, que dirige la sangre hacia delante; cuentan además con unas válvulas que hacen que la sangre no vaya hacia “atrás”. En vertebrados hay distintas variantes que se entienden como resultado del pasaje de la vida acuática hacia la vida terrestre; pero a grandes rasgos se presenta como un esquema sencillo. En los vertebrados con branquias (llamados vertebrados ancestrales) se encuentra que la sangre viaja desde el corazón hacia la parte anterior del cuerpo por un sistema de aorta central desde la que se desprenden pares de vasos llamados aórticos, estos rodean la faringe y se reúnen dorsalmente en dos raíces aórticas, que se unen a una misma aorta dorsal que a su vez se ramifica. Un humano tiene alrededor de 6 litros de sangre, de los cuales 3,3 está constituidos por plasma y 2,7 células sanguineas (globulos rojos, globulos blancos y plaquetas). En condiciones normales, la sangre está compuesta en un 99% por globulos rojos; el volumen que estas celulas ocupan se denomina hematocrito. Plasma: la mayoria de moléculas requeridas por las células y los desechos de estas viajan por el torrente sanguineo en el plasma, que es mayormente agua, que actúa como solvente. El plasma contiene ademas proteínas plasmáticas llamadas albumina, que contribuye en mantener la presión osmótica de la sangre y previene la pérdida excesiva de sangre hacia los tejidos. El fibrinógemo es otra proteína que ayuda a la coagulación. La globulina tiene un papel importante en el sistema inmunitario, colaborando en la defensa hacia agentes externos. Células sanguineas: se le llama hematopoyesis al nacimiento de las células. Las células sanguineas se originan en la etapa mas temprana del embrion en el higado y en los bazos. Luego del nacimiento se origina en la medula osea las celulas madres, que dan origen a multiples células sanguineas (globulos rojos, globulos blancos y plaquetas). Por ello se les llama pluripotenciales. Glóbulos rojos (eritrocitos): estos son los transportadores de oxigeno por excelencia, ya que contienen una proteina llamada hemoglobina que capta el O2. Cuando el glóbulo rojo de un mamífero madura expulsa su nucleo y desintegra sus mitocondrias y desintegra demás estructuras celulares para tener mas espacio para la hemoglobinas. Por lo tanto, no forma células nuevas y tiene un periodo de vida muy corto, sin embargo, mientras mueren, otras se van generando casi al mismo ritmo en la médula osea. Glóbulos blancos (leucocitos): los glóbulos blancos a diferencia de los rojos carecen de hemoglobina y sí tienen nucleo. No están estrictamente confinados en el torrente sanguineo, sino que pueden salir. Su función es defender al cuerpo de agentes extraños como lo pueden ser bacterias y virus. Esto lo hace mediante el mecanismo de fagocitosis. Luego de luchar contra el agente externo muere, pero al igual que el globulo rojo, se generan más en los bazos conectados a la médula osea. Plaquetas: son fragmentos de una célula grande llamada megacariocitos. Una vez que se activa adopta su forma globular con seudótopos. No tienen nucleo, pero sí tienen mitocondria por donde se provicionan de ATP. Su función es empezar a coagular la sangre y cerrar la rotura de vasos sanguineos. Mecanismos de coagulación: cuando se rompe un vaso sanguineo disminuye la llegada de O2 y nutrientes a la zona afectada, pudiendo tener consecuencias graves como necrosis o una baja subita de la presión. Pero hay varios mecanismos para cerrar esas roturas. Los invertebrados presentan el más sencillo: los musculos se contraen facilitando el cierre de la herida; las células se agrupan formando así agregados (aglutinación) y luego se forma una placa de celulas sanguineas que cierran la zona. A este proceso se le llama coagulación. Por otro lado, los vertebrados como los mamíferos presentan un mecanismo más complejo. Cuando se rompe un vaso, los que están cerca de este se contraen para disminuir el porte de sangre. A esta contraccipon se le llama vasoconstricción. Este proceso no resulta suficiente, se necesita de la formación de un coagulo; este se forma gracias a las plaquetas y 15 factores que se encuentran en la membrana de las plaquetas. Fases de la coagulación: Fase plaquetaria: cuando se daña el endotelio, las plaquetas se unen a moléculas de colageno, así se activanby liberan sustancias quimicas que activas a otras plaquetas o generan vasoconstriccipn en la zona dañada. Otras sustancias se unen a las plaquetas y forman una placa que cierra provisoraimente la herida. Coagulación plasmática: el endotelio libera el factor III que al entrar en contacto con otras sustancias sanguineas comienza una seguidilla se reacciones químicas. La tromboplastina convierte a la probombina en trombina, a la vez esta convierte al fibrinogeno en fibrina. En este caso el coagulo se forma cuando las moleculas de fibrina se aglutinan, enredando globulos rojos y plaquetas consigo. Luego se contrae y se acerca a los bordes de la herida Vasos sanguineos: desde el corazón, la sangre viaja hacia arterias grandes, de allí se dirige a arterias ramificadas mas pequeñas para luego pasar a arterias aun mas pequeñas llamadas arteriolas. Finalmente llega hacia los capilares, y desde allí va hacias las venulas pra llegar a las venas y retornas al corazón. Capilares: los capilares son la principal fuente de intercambio ya que tiene un tejido muy delgado, de una sola capa de células que froman el endotelio; también interconectan las arterias, las venas y el corazón, facilitando así el intercambio de gases a nivel de los alveolos e intercambio de nutrientes a nivel de los tejidos. El espacio de los capilares es muy pequeño, apenas pasan los globulos rojos. La sangre se mueve lentamente durante el recorrido capilar, durante este proceso se da el intercambio de gases como O2 y CO2 y moléculas de bajo nivel molecular por difusión. Además la presión sanguinea genera que el liquido pueda atravesar la membrana del endotelio hacia los tejidos. A diferencia de las moléculas de bajo peso molecular, las proteinas no pasa tan facil. Quedan detenidas en los vasos y generan una especie de presion osmotica llamada presion oncotica. Este es un tipo de presión osmótica generada por las proteinas y otras moléculas retenidas en los vasos sanguineos que generan un movimiento en sentido contrario al que genera la presión sanguinea (hacia el interior de los capilares) Cuando la presión sanguinea es mayor que la somotica, el liquido sale de los capilares a traves del endotelio.En cambio cuando la presión osmotica es mayor, esta va desde el espacio intersticial hacia los vasosSi no hubiera proteina en el plasma, no habria presion suficiente para el retorno del liquido hacia los vasos. Corazón: cuando el corazon se contrae y achica la cavidad que encierra, la presion aumenta y expulsa la sangre. Para que la sangre llegue a los tejidos las celulas musculares deben cintraerse de forma ordenada y sincronizada y con rapidez ante un estimulo. Corazón vertebrados: se divide en “camaras”: ventriculos y auriculas. Luego se torna mas complejo y se divide en una circulacion que irriga a los pulmones y abastece a todo el organismo. Se los llama circulacion pulmonar y circulacion sistemica. Corazón humano: se divide en dos, el derecho provisto por la auricula y el izquierdo por la ventricula. Se divide en 4 camaras. Las paredes estan conformadas por musculo cardiacos, compuesto por celulas llamadas miocitos. La sangre que retorna de los tejidos retorna por las venas cavas superior e inferior y penetra en la auricula derecha. La sangre que retorna de los pulmones, ya oxigenada, penetra a la auricula izquierda a través de las venas pulmones. El corazón tiene calculas que dependiendo de la presión sanguinea permite o impide el paso de sangre. Durante el sistole (contracción) la presión en el ventriculo izquierdo aumenta y se abre la valvula que hay entre el ventriculo y la aorta. Durante el diastole ventricular (relajación) se para el reflujo de sangre hacia el ventriculo ya que no al no haber diferencia de presiones la valvula se cierra. El ventriculo derecho impulsa la sangre desoxigenada hcua los pulmones a través de las arterias pulmonares y el ventriculo izquierdo imulsa esa sangre ahora oxigenada hacia la aorta. Desde alli se distribuyen hacia los tejidos y el sistema coronario. El sistema coronario es el circuito que irriga el propio tejido cardiaco. Las arterias pulmonares llevas sangre desoxigenada. Las venas pulmonares llevan sangre oxigenada. Por lo general es al reves, las arterias llevan sangre oxigenada y las venas desoxigenada Latido cardiaco: está controlado por el nódulo sinoauricular, ubicado en la región de la auricula derecha. Sus celulas musculares inicial el propio impulso nervioso. Las células cardíacas se activan casi al mismo tiempo debido a la rápida transmisión de impulsos eléctricos entre los citoplasmas de células contiguas. Algunos nervios tienen su terminacion en el nodulo sinoauricular, que marca la frecuencia cardiaca. El gasto cardiaco es el volumen de sangre que bombea el corazon por minuto. En reposo, el gasto cardiaco es de 5 litros por minuto. El cambio del gasto cardiaco puede darse por el cambio de frecuencia, el volumen de eyección o ambas. Ante la necesidad de la llegada de sangre a los tejidos, el gasto se odifica por acción nerviosa, hormonal o la relación que hay entre el corazon y el retorno venoso. La regulación nerviosa es ejercida por el sistema nervioso a traves del cambio de la frecuencia cardiaca ¿como? Las fibras simpaticas estimulan el nodulo sinoauricular mientras que las parasimpaticas inhiben, por lo que las primeras aumentan la frecuencia y las otras la disminuyen. La estimulación simpatica hace que la glandula suprarrenal libere adrenalina, que incrementa el gasto cardiaco al aumentar la frecuencia de contracción y la fuerza que hace el ventrículo. El corazon tambien regula la cantidad de sangre que eyecta independientemente dle sistema nervioso y factores hormonales, mientras mas elongado se encuentre el musculo cardiaco, con mas intensidad y velocidad se contrae. Cuando hacemos ejercicio, los musculos esta mas contraidos, por lo que el retorno venoso es mayor. Los ventriculos se llenan con mas sangre. El musculo al estar mas elongado, se contrae con mas fuerza y velocidad, por lo tanto se eyecta mas sangre (aumenta el gasto cardiaco) El corazón produce sus propias hormonas y enzimas que regulan su propio funcionamiento. Estas sustancias tiene efecto sobre las propias celulas que las producen (acion autocrina), celulas vecinas(accion paracrina) u otros organos (accione endocrina) Angiotensina II: aumenta la presion sanguinea (vaso constrictor) Oxido nitrico: vasodilatador local y relaja el musculo cardiaco actuando sobre los miocitos vecinos Factor natriurético auricular: disminuye el volumen sanguíneo ya que su liberación aumenta la liberación de agua y sodio en la orina. Esta proteína se produce en los miocitos auricular y se secreta cuando aumenta el volumen sanguíneo. Circuito pulmonar: la sangre desoxigenada se va desde el ventriculo derecho a traves de la arteria pulmonar. La arteria se divide en izquierda y derecha, que llevan la sangre a lospulmones derecho e izquierdo respectivamente. Dentro de los pulmones se divide en arterias mas pequeñas, en arteriolas y por ultimo en capilares alveolares, en estos se intercambian O2 y CO2 con los tejidos de los capilares va a venulas y de alli a venas cada vez mas grandes que drenan en cuatro venas pulmonares que llevan la sangre ahora oxigenada a la auricula izquierda del corazon. Circuito sistémico: es más grande. Las arterias que irrigan distintas partes del cuerpo se ramifican a partir de la aorta cuando abandona el ventriculo izquierdo. Las primera dos son arterias coronarias que llevan sangre oxigenada hacia el musculo cariado. Otra subdivision es la que irriga sangre al cerebro. La circulacion sistémica tiene sistemas porta en loq ue la sangre va a traves de dos lechos capilares distintos que son conectados por venas o arterias antes de ir a las venas que retornan al corazón. Sistema portahepatico: la sangrecolectada de los capilares del tubo digestivo es desviada por la vena portahepatica a traves del higado, pasa por una segunda red de capilares antes de vaciarse en ña vena cava inferior. Así el higado procesa de forma mas directa los productos de la digestion. Y por la arteria hepatica recibe directamente sangre oxigenada. Presión sanguinea: medida de fuerza que nos dice con qué fuerz la sangre esta presionando las paredes de los vasos sanguineos. Presión sistólica: cuadno los ventriculos alcanzan su contraccion maxima (120mmHg) Presión diastólica: cuando los ventriculos se relajan (80mmHg) La presión se genera por el bombeo del corazon y se altera por la frecuencia y fuerza de contraccion. Tambien influye la elasticidad de las paredes y la resistencia frente al paso de la sangre. Flujo sanguineo: volumen de sangre que pasa por un sector por unidad de tiempo. Está influenciado por la presión y resistencia al paso de sangre. Esta ultima depende de la viscosidad de la sangre y el radio de los vasos. El flujo dismonuye cuando el musculo liso de las arteriolas se contrae, haciendo que disminuya la abertura. Aumenta el flujo cuando el musmo liso se relaja, por lo tanto, la arteriola se dilara. Esto se le llama vasodilatación. La perfusión, y por lo tanto la llegada de nutrientes y O2 a las distintas partes del cuerpo, está regulado por la constricción y dilatación de las arteriolas según lo que se necesite, por ejemplo, el flujo al estomago se incrementa durante la digestión. El flujo de sangre al cerebro es constante; las celulas cerebrales son considerablemente sensibles a los cambios de perfusión. El flujo tambien está influenciado por los acontecimientos psicologicos, como cuando nos ruborizamos, las venas tiene poca resistencia al flujo de sangre, esto facilita el retorno de la sangre al corazon. Las venas tienen valvulas que evitan el reflujo de sangre. El regreso de la sangre al corazon se intensifica con la contracción de msuculos esquelticos. Por ello es importante hacer ejercicio: los musculos de las piernas comprimen las vens que están entre los musculo contraidos, por lo tanto aumenta la presion y se incrementa el flujo, haciendo que las valvulas esten activas. Centro de regulación cardiovascular: La actividad de los nervios sobre los vasos y la actividad de los nervios sobre la regulación del ritmo cardíaco y su potencia se encuentra en el bulbo en el cerebro y se continúa con la médula espinal. este centro mantiene en equilibrio los factores que regulan la circulación sanguínea. Baroreceptores: Detectan el estiramiento de las paredes de los vasos a causa de las diferentes presiones sanguíneas. se ubican en carótidas, aorta, venas cavas y el corazón Quimiorreceptores: identifican cambios en concentración de O2 y CO2 de la sangre. Este centro desencadena respuestas reflejo. Los organos que ejecutan efectos reflejos son los vasos y el corazón. Esto normaliza las alteraciones en la presión. Cuando la presion desciende, el corazón aumenta su actividad, los vasos de contraen y sube así de nuevo la presión. Cuando la presión sube, el corazón desciende su actividad, los vasos se dilatan y así baja la presión. SISTEMA RESPIRATORIO:

Use Quizgecko on...
Browser
Browser