Bases Teóricas Del Psicoanálisis PDF
Document Details
Uploaded by DistinguishedDenouement2783
Universidad de Congreso
Tags
Summary
Este documento presenta una introducción a las bases teóricas del psicoanálisis, con un enfoque en los conceptos fundamentales de Sigmund Freud. Explica el método psicoanalítico y conceptos como las huellas mnémicas, trauma y la importancia de las modificaciones en el tratamiento.
Full Transcript
lOMoARcPSD|43917459 Bases Teóricas DEL Psicoanálisis PSICOANALISIS (Universidad de Congreso) Escanea para abrir en Studocu Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad. Desc...
lOMoARcPSD|43917459 Bases Teóricas DEL Psicoanálisis PSICOANALISIS (Universidad de Congreso) Escanea para abrir en Studocu Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad. Descargado por Regulo Jose Canelones Barroeta ([email protected]) lOMoARcPSD|43917459 BASES TEÓRICAS DEL PSICOANÁLISIS UNIDAD 1: Comienzos del psicoanálisis, FREUD. MÉTODO PSICOANALÍTICO Bases para la clínica psicoanalítica Clínica → abordaje del psiquismo en el 1x1, no se puede analizar con una estructura porque es individual Técnicas → asociación libre, entrevistas, interpretación, biografía. Sirven para estudiar o analizar a una persona. Psicoanálisis y teoría de la libido: psicoanálisis como método terapéutico para aliviar sufrimientos psíquicos (puede funcionar como teoría o como práctica) Huellas mnémicas: el psiquismo está formado de ellas. Experiencias que el sujeto, en las cuales le han advenido una palabra. Por ej. abuela → cariño. Es decir, suceso relacionado a un objeto y en base a la experiencia que se tuvo; se le atribuye una palabra. TRAUMA: Suceso vivido que no podemos explicar, es por que se generan en la niñez, porque no pueden explicar y entender bien lo que pasa. Se supera poniéndolo en palabras, entendiéndolo. Es por eso que el psicoanálisis trabaja sobre lo dicho - Da resultados buenos y duraderos. - Requiere tiempo y trabajo para ambos (analizante y analizado) - Actúa sobre la vida anímica (psiquismo) y sobre las relaciones psicosomáticas. Las neurosis de transferencias (histerias y obsesivos) solo se pueden dar en personas que confían que hay otro que puede ayudar a descubrir su inconsciente (psicólogo). En las neurosis fóbicas se pueden tratar inhibiciones (no quiere ir al cine), también perturbaciones que no tienen nada que ver con las neurosis, enfermedades de origen orgánico/psíquico (cáncer de mama, estrés o situación traumática respecto a la enfermedad). - Se aplica a los sujetos jóvenes, inteligentes (implica asociar cosas) y no indigente (porque es caro). MODIFICACIONES DEL TRATAMIENTO La técnica que SI se utiliza es la ASOCIACIÓN LIBRE → camino para ir desde el síntoma (lo que se repite como sufrimiento) hasta las ideas o recuerdos (lo que significa o recuerda volar) con el síntoma enlazado dada la capacidad asociativa del sujeto hasta donde el sujeto llega con su asociación, que no debe ser interrumpida por la actitud crítica consciente e inconsciente de decidir si decir o no tal cosa. LO INCONSCIENTE – FREUD (1915) Freud escribe una primera tópica donde ordena el consciente, preconsciente, inconsciente. Y en la segunda ordena el Yo, Superyó y el Ello. En la metapsicología se piensa el psiquismo desde tres puntos de vista 1. Dinámico: hay fuerzas, energías que se mueven. 2. Económico: la energía es cuantificable. 3. Tópico (topos: lugar): el psiquismo está dividido en zonas o lugares. La esencia de la represión es impedir que haga consciente una idea que representa al instinto, esta idea está, entonces, en estado inconsciente, pero puede producir efecto que terminan llegando a la consciencia. Lo reprimido es una parte de lo inconsciente, pero lo inconsciente tiene un alcance más amplio. ¿Cómo se llega a conocer lo inconsciente? Solo se conoce a través de lo consciente, después de someterse a una transformación o traducción a lo consciente. ACTO PSÍQUICO Descargado por Regulo Jose Canelones Barroeta ([email protected]) lOMoARcPSD|43917459 Pasa por dos fases, entre las cuales se halla una especie de examen o censura. 1° fase: el acto psíquico es inconsciente y pertenece al Inc. Si al ser examinado por la censura le será negado pasar a la segunda fase. Es por eso que será -reprimido- y tendrá que permanecer inconsciente. 2° fase: Si pasa el examen de la censura, podrá pertenecer al segundo sistema, es decir, el sistema CC. CONSCIENTE / CC R Cc. Bajo determinadas condiciones podría llegar a PRECONSCIENTE / PreCc. ser objeto de la conciencia Capaz de conciencia R Actos latentes y temporalmente inconscientes. INCONSCIENTE / Inc. PROCESOS tales como REPRIMIDOS. Afectos, ideas. Inalcanzable DEJAN MARCAS, HUELLAS. Todo lo que ocurre es acto psíquico (no acciones) Sistemas preCc y CC → comparten cualidades. Luchan entre ellos por el dominio de la afectividad. R = fuerte censura Un instinto no puede devenir nunca objeto de la conciencia. Únicamente puede ser consciente la idea que lo representa. Si no enlaza a una idea o se manifiesta como estado afectivo, no podríamos saber nada de él. Sentimiento → conciencia Emoción → motricidad Afecto base de ambas REPRESIÓN Proceso que recae sobre ideas (se reprimen ideas, no afectos) y se desarrolla en la frontera entre los sistemas Inc. y Cc. La idea reprimida se mantiene en el sistema Inc. Pasar a otro sistema se da por un cambio de estado; por una transformación de la carga. Idea reprimida (representación) busca otra para poder salir. CARACTERÍSTICAS DE LO INCONSCIENTE 1. Ley de no contradicción: todo es afirmación. Jamás se contraponen. Condensación → dos o más representaciones de igual carga psíquica se unen. Desplazamiento → La carga psíquica se va desplazando de una idea a otra. 2. Atemporalidad: Todo es presente, no hay cronología. Las ideas no se modifican con el tiempo. 3. Principio de placer: Lo inconsciente es regido por este principio. El Inc. persigue o puja por el placer, va a lo que le parece placentero (generalmente es de carácter sexual). El Inc. Sustituye la realidad exterior por la realidad psíquica. LA INTERPRETACIÓN DE LOS SUEÑOS - FREUD CAP VI: LA ELABORACIÓN ONÍRICA. Descargado por Regulo Jose Canelones Barroeta ([email protected]) lOMoARcPSD|43917459 Freud habla del (lo que soñamos) y de las (lo que queremos decir con el sueño). Ya que él ya había empezado a descubrir la censura y represión, donde el contenido de estas sale distorsionado. Nos invita a investigar las relaciones que aparecen entre el contenido manifiesto con las ideas latentes. Lo que sucede es que las ideas latentes surgen primero y luego el contenido manifiesto. A partir de las ideas latentes → se desarrolla la solución del sueño, es decir, lo vamos a poder interpretar. No debemos quedarnos solo con las imágenes o con lo que plantea el paciente. Ya que no soñamos lo que queremos decir porque hay una censura. Las ideas latentes y el contenido manifiesto se nos muestran como dos versiones del mismo contenido, como dos idiomas distintos. Contenido manifiesto: una versión de las ideas latentes, una distinta forma expresiva cuyos signos y reglas de construcción hemos de aprender por la comparación del original con la traducción. Se nos da como un jeroglífico (no lo entendemos por eso hay que traducirlo a ideas latentes) y como una expresión de tales ideas. Y, por otro lado, las ideas latentes nos resultan perfectamente comprensibles en cuanto las descubrimos. El sueño es el guardián del dormir, es decir que, intenta que sigamos durmiendo. Lo importante es tratar de ir en cierta secuencia a encontrar las ideas latentes que son las que brindan el material para construir el sueño. ) Ó SUEÑO = conciso y pobre comparado con → de las ideas latentes. Jamás se puede estar del todo seguros que se agotó la interpretación de un sueño, se puede hallar nuevas series de idea que ocultaban el sueño al proseguir el análisis (a medida que vamos haciendo diferentes conexiones siempre vamos a ir conectándonos con algo más profundo). El montante de condensación es indeterminable. El sueño que recordamos cuando nos despertamos es un resto de la total elaboración onírica, igual de amplia que las ideas latentes. Esto quiere decir que nunca vamos a saber con cuantas ideas latentes nos vamos a encontrar y que no nos acordamos de la totalidad de los sueños, si no solo de una parte porque justamente hay una represión primaria que nunca vamos a poder traspasar. Lo que sucede cuando realmente ha sido olvidada gran parte del sueño es que ese olvido nos cierra el acceso a una nueva serie de asociaciones a ideas latentes. Se reúnen elementos en una misma escena. Se unen dos ideas distintas o más. Deforma el sueño, pero, a su vez, ayuda a formarlo. Es un mecanismo que si no fuera por él no podríamos soñar. Cada uno va a tener sus cadenas asociativas. Hay ciertos contenidos diurnos que se van a asociar a un suceso psíquico importante. Foco de convergencia: se reúnen numerosas series de ideas y multiplicidad de significaciones. de una idea latente pueden surgir varios elementos oníricos. Los elementos del contenido manifiesto se hallan determinados por las ideas latentes, la totalidad de ideas es sometido a elaboración. Condensación: es uno de los modos esenciales de funcionamiento de los procesos inconscientes (opuesta y complementaria) que consiste en que una representación única represente por sí sola varias cadenas asociativas, en la intersección de las cuales se encuentran. ) Siempre presente en la construcción o elaboración de los sueños. Resultado de este proceso es que el contenido manifiesto no se muestra igual al nódulo de las ideas latentes, no reproduciendo el sueño sino una deformación del deseo onírico inconsciente. El contenido manifiesto no se muestra igual al nódulo de las ideas latentes, reproduciendo una deformación del deseo onírico inconsciente → desplazamiento Descargado por Regulo Jose Canelones Barroeta ([email protected]) lOMoARcPSD|43917459 Es uno de los medios principales para la consecución de las deformaciones presentes en los sueños. CAPÍTULO 7 – INTERPRETACIÓN DE LOS SUEÑOS Procesos oníricos; proceso porque se va elaborando, desde la niñez. Se va dando hasta que algo logra salir al consciente. Freud sobre los sueños: cualquier acto psíquico tiene la misma construcción y elaboración de los sueños. Siempre hay algo del orden de lo inconsciente, cualquier acto psíquico puede ir asociándose a otras cosas. polo motriz: tiene que ver con la motricidad, el mundo exterior. soma: cuerpo si uno está despierto puede descargar a nivel de lo motriz, pero si no está despierto regresa al polo perceptual y queda como una fantasía. Actos psíquicos: factor común el motor, lo que empuja siempre, pero no se realiza nunca. En este caso; el motor. DESEO Nunca se realiza, es sinónimo de prohibido y de inconsciente, de reprimido. Podemos saber algo de él, pero no del todo. De carácter indestructible, no va a desaparecer, va a estar siempre ahí. Otra de sus características es que es constante, porque empuja y quiere salir todo el tiempo. El único momento en el que algo del deseo se realiza es en el sueño, de modo alucinatorio. Soñamos para aliviarnos. Pesadilla: deseo prohibido queda muy vivido. Se realiza con imágenes visuales, olfativas, táctiles. Pero entonces la satisfacción del deseo en este punto es solo parcial porque no se lleva a cabo en la realidad. Al ser parcial, el deseo continúa, sigue empujando, y continua toda la vida. INCONSCIENTE: porque está reprimido. CARACTERÍSTICAS INSATISFECHO: porque no se realiza nunca. INDESTRUCTIBLE: siempre puja, dräng. El yo no permitiría que estos deseos salgan tan directamente, entonces cuando se realiza de una manera parcial; aparece la culpa. Provienen de la vida infantil, comienzan ahí y no terminan nunca. Están relacionados con algo insoportable porque para la persona está prohibido ¿CÓMO SE FORMA UN SUEÑO? Primero, tiene que haber un deseo con todas sus características. Todas las personas constantemente estamos recibiendo estímulos. El sueño actual se empezó a construir 48 horas antes (tomando imágenes. Tiene origen en la vida infantil, pero su construcción tiene lugar dos días antes. En esas últimas recibí algún estímulo, como un ruido. Algo pasó y no le presté atención, pero supe de ese acontecimiento, aunque no me haya detenido en eso. Es como que fui consciente en ese momento y después no le presté más atención. Se realiza con los restos diurnos, lo que de día pasó y no le presté atención, lo utiliza para armar el sueño. Estos ingresan por la conciencia, una milésima de segundo, pero como no le di bola; quedó en el preconsciente. Se empieza a construir en una situación real, que capaz fue ignorada. Y esto lo agarró para ser representado. Es como un disfraz. FUNCIÓN DEL SUEÑO Descargado por Regulo Jose Canelones Barroeta ([email protected]) lOMoARcPSD|43917459 Le permite al sujeto expresar su agresividad/odio a través de una escena o ficción que es representada una situación donde lo peligroso se transforma en inofensivo (porque es un juego de representaciones) Pasó algo a nivel de lo afectivo, hubo una pequeña descarga del sueño: Se descarga un poquito y es aliviador, porque queda por un momento realizado. ¿Cómo sabemos que un deseo ha caído bajo la represión? precisamente porque no puede representarse de manera directa, el deseo sufre una deformación a través del sueño. La Condensación entra en juego para disfrazar ideas con otras, es como ponerse muchos disfraces con muchas partes para no dar a conocer la realidad, o sea el deseo. Freud dice que nunca estamos totalmente inconscientes, una parte siempre va a quedar en contacto con la realidad. El sueño es un proceso pleno de sentido para el soñante. Todos los sueños tienen un sentido oculto, sin embargo, del sueño solo nos vamos a acordar algunas partes. Porque algunas otras ya sucumbieron a la represión. Al armar un relato, tenemos esas porciones de imágenes y para que tenga una coherencia contarlo se lo adorna, se rellena y esas palabras también van a funcionar como disfraz. El sueño es fragmentario, poco fiel y al rellenarlo llenamos las lagunas de la memoria. ¿Por qué nos olvidamos? Las cosas que menos recordamos, son las que más tienen que ver con el deseo prohibido. Eso que se olvida, ahí está el ombligo. Un sueño se olvida más rápidamente cuanto más ha actuado la represión. El deseo está más cerca: MÁS represión. Discurso del sueño → hay un equívoco en el relato Los elementos más ñe, tal vez son los más importantes. Hay duda, esta sería el representante de la represión, nos ayuda alejarnos de ese deseo. La duda es un instrumento de la resistencia psíquica. Todo lo que interrumpe el progreso de un sueño es la resistencia. Podemos soñar de noche, porque está menos presente, el efecto de la censura cuando uno descansa tiene menos peso que durante la vida diurna LA REPRESIÓN – FREUD (1915) Habla mucho de la palabra instinto. Por ejemplo, tenemos hambre, al sentir una sensación displacentera tratamos de satisfacerla. Lo trabaja en relación al tema del hambre y el tema del dolor físico. En el caso del instinto, resulta ser que la fuga no es tan eficaz. Porque el yo no puede huir de sí mismo, tiene que enfrentarse de alguna manera a lo pulsional. Si hay algo que puja por salir, en el caso del sueño están los mecanismos de condensación y desplazamiento. La represión es una noción intermedia entre la condena y la fuga, entre aquello que hace el yo cuando se autorreproche, ciertas cuestiones donde aparece el superyó. ¿Por qué ha de sucumbir a tal destino un impulso instintivo? si en general uno tiende a pensar en que vamos a hacer lo que nos generó placer, ¿por qué tendríamos que reprimir algo que es placentero? Porque es algo que no estaría permitido, relacionado a una cuestión moral. Se supone que existe cierto proceso por el cual el placer (producto de la satisfacción) queda transformado en displacer. En la práctica psicoanalítica vemos que la satisfacción del instinto reprimido sería posible en sí misma, pero es inconciliable en otros aspectos. podríamos pensar que algunas actividades presentarían placer por un lado y displacer por el otro. Por lo tanto, será condición indispensable de la represión que la fuerza motivacional del displacer adquiera un poder superior a la del placer producido por la satisfacción. Para que yo reprima el displacer tiene que ser mayor al placer. La represión no es un mecanismo de defensa originariamente dado, no nacemos con una represión. No puede surgir después de establecido una precisa separación entre la actividad anímica consciente e inconsciente. La esencia de la represión consiste exclusivamente en rechazar y mantener alejados de la consciencia a determinados elementos (deseos sexuales infantiles y relacionados con la muerte y la sexualidad, no permitidos). Descargado por Regulo Jose Canelones Barroeta ([email protected]) lOMoARcPSD|43917459 DOS FASES DE LA REPRESIÓN 1- represión primitiva: a la representación psíquica del instinto se le ve negado el acceso a la consciencia. Esta negativa produce una fijación, o sea que la representación de que se trate perdura inmutable a partir de este momento, quedando el instinto ligado a ella. 2- represión propiamente dicha: aquella que recae sobre ramificaciones psíquicas de la representación reprimida o aquella serie de ideas procedentes de distintas fuentes pero que han entrado en conexión asociativa con dichas representaciones. A causa de esta conexión sufren tales representaciones porque vamos generando conexiones, las ramificaciones o ideas asociadas: van a caer en represión o van a ser reprimidas. La represión propiamente dicha es una fuerza opresiva posterior. Porque hay una repulsa que parte de lo consciente y actúa sobre ese material para que sea reprimida. ¿Dónde va a parar todo eso reprimido? en el inconsciente. Se halla dispuesto a recoger lo que sea rechazado por la conciencia. En el consciente va a perdurar la representación de eso que está escondido; que continúa organizándose, estableciendo representaciones. La represión (material reprimido) estorba la relación con un sistema psíquico → la conciencia. La representación del instinto se desarrolla más libremente cuando ha sido sustraída por la represión a la influencia consciente. Básicamente la representación del instinto va a estar más liberada y va a seguir reproduciendo representaciones. No es cierto que la represión aleja a todas las ramificaciones de lo primitivamente reprimido. Cuando estas se distancian de la represión, encuentran libre acceso a la consciencia, aunque sea a través de un proceso de deformación. La represión no es tan efectiva. Invitamos al paciente a que nos hable de aquellas ramificaciones, a través de la asociación libre. ¿Que tratamos de hacer? se reconstituye una traducción consciente de esa idea reprimida. A veces en su discurso el paciente tropieza con una idea con la cual la relación con lo oprimido actúa muy fuerte (tiende a que se reprima de nuevo) Los síntomas podemos interpretarlos como aquellas ramificaciones para acceder a lo inconsciente. Se trata de poner un freno ante determinada intensidad de la carga inconsciente, traspasada la cual se llegaría a la satisfacción. La represión labora pues de un modo altamente individual, y además es móvil porque exige un esfuerzo continuado cuya interrupción la llevaría al fracaso. Produce un gasto de energía: Durante el estado de reposo, puede expresarse más fácilmente y con el despertar van a ser emitidas nuevas cargas de represión (x eso nos olvidamos de los sueños). Si la idea aborrecida traspasa la barrera, esa energía va a generar cierto conflicto. Y esa idea asociada es lo que va a traer consigo la represión. Si usamos mucha energía, nos acercamos más al inconsciente. Representación del instinto: idea o conjuntos de ideas a la que el instinto confiere cierto montante de energía psíquica. El montante de afecto: la representación siempre está ligada a un afecto, en la represión se persigue por separado a que idea se ha enlazado y el afecto. 3 Destinos de los instintos: 1) quedar totalmente reprimido. 2) aparecer bajo la forma de un afecto. 3) ser transformado en angustia. MOTIVO DE LA REPRESIÓN EVITAR EL DISPLACER. LOS DOS PRINCIPIOS DEL FUNCIONAMIENTO MENTAL – FREUD Freud empieza hablando de la neurosis, dice que el neurótico se aparta de la realidad o de un fragmento de la misma ya que se le hace intolerante. Descargado por Regulo Jose Canelones Barroeta ([email protected]) lOMoARcPSD|43917459 ¿Por qué se aparta de la realidad? Cultura, placer, porque algo de la realidad puede volverse incómodo, los neuróticos fantasean, se alejan de la realidad a través de la imaginación, fantasía. Por ejemplo: cuando nos aburrimos en clase, comenzamos a fantasear. Los amigos imaginarios de los niños. Neurótico → se aleja de una parte de la realidad. Psicótico → se aleja totalmente de la realidad. PRINCIPIO DE REALIDAD Nuevas exigencias que se le insertan al aparato psíquico; vemos, escuchamos cosas y esta actividad de los órganos sensoriales se vuelven hacia el exterior y se enlazan a la conciencia (actos conscientes). Así es como comenzamos a aprehender las cualidades sensoriales y no solo el placer/displacer. Incorporar las cualidades sensoriales → Percepción Función especial: ATENCIÓN (cualidad) → función yoica que nos permite tantear y monitorear el mundo exterior. Una persona que esté muy atento termina cansada. Esta actividad busca o sale al encuentro de procesos sensoriales. Es un sistema que controla todo lo que registramos en algún lado de la conciencia que llamamos MEMORIA Así es como surge el DISCERNIMIENTO; una instancia parcial que decide si una situación es verdadera o falsa (proceso de decidir comparando huellas mnémicas). PENSAMIENTO (si podemos discernir) hay un aplazamiento de la descarga motora. Un pensamiento primero es inconsciente pero cuando va más allá de las ideas y está dirigido a la relación de impresiones de objeto y enlaza con restos verbales va a permitir que la conciencia lo capte. Por ejemplo: estudiar porque se acerca un final. La educación es un estímulo para el vencimiento y la sustitución del Principio de placer. PRINCIPIO DE PLACER Está relacionado con procesos primarios que tienden a la consecución o a lograr placer, la actividad psíquica se retrae. Se retira de aquellos datos susceptibles que generan displacer. Uso de la fantasía para lograr el placer por un rato Por ejemplo: el bebé dormido succiona porque está soñando o alucinando que está con el chupete o la teta de la mamá para obtener placer. Este principio comienza en la niñez cuando fantaseamos al jugar para seguir en sueños diurnos. Instintos del yo: evolucionan desde este principio hacia el principio de realidad. Mientras que los instintos sexuales experimentan aquellas modificaciones que los conducen desde el autoerotismo primitivo y el amor objetal en servicio de la función reproductora. Mientras más tarde se da el proceso de elección del objeto; no tarda en interrumpirse el periodo de latencia que va a terminar retrasando hasta la pubertad el desarrollo sexual. FACTORES autoerotismo estancamiento del desarrollo Periodo de latencia PROVOCAN El arte puede conciliar ambos principios: el artista es una persona que se aparta de la realidad porque no se resigna a aceptar la renuncia a la satisfacción de los instintos. Fantasía / instinto sexual / P de P Se produce una estrecha relación Instinto del yo / actividad de la C / P de R El yo se va construyendo Descargado por Regulo Jose Canelones Barroeta ([email protected]) lOMoARcPSD|43917459 A partir de lo neurótico dependerá de la fase de la evolución del yo y de la líbido es la que haya tenido efecto la inhibición del desarrollo EL YO Y EL ELLO – FREUD (1923) - Se explica la 2da tópica. 1923 - Plantea que también se puede pensar en dos instancias primordiales: el yo y el ello - Se empieza a preguntar por qué la gente hace cosas que no implican la descarga. Implican displacer. “Allí donde el ello estaba el yo debe advenir” Hacer consciente lo inconsciente. La conciencia (estado eminentemente transitorio) es una de lo psíquico, que puede sumarse a otras o faltar en absoluto. Los seres humanos tenemos breves momentos de consciencia, nos encontramos mayormente en inconsciente. Premisa del psicoanálisis: diferenciar psíquicamente lo consciente e inconsciente. Se vale de la percepción inmediata. YO. el yo puede tener partes reprimidas o no. Tiene contenidos inconscientes que son reprimidos, pero también hay contenidos inconscientes que no son reprimidos. Pero si es cierto que todo lo reprimido es inconsciente, pero no todo lo inconsciente es reprimido. Sentido dinámico: el contenido no reprimido se exterioriza y otros contenidos psíquicos se manifiestan en el yo de los cuales no es consciente ej. resolución de problemas, a veces en los sueños encontramos solución También algunas acciones como la autocrítica→ inconsciente pero que no está reprimido. La consciencia moral también. PREG DE EXAMEN. ¿ El yo surge del encuentro del soma con el mundo exterior En el ello están las primeras improntas de huellas mnémicas, lo somático, la libido. Por el aparato perceptual, el yo necesita de la percepción; para que el estímulo llegue el perceptum tiene que identificar que es (luz, sol), eso lo hace el yo. Se rige por el PRINCIPIO DE REALIDAD y aspira a sustituir el principio de placer. EL YO DECIDE EN TÉRMINOS DE MOTILIDAD. ELLO (es lo que primero se forma). El ello surge del soma. Nacemos con esto y necesitamos de eso, la energía. Un bebé es todo ello. es el caballo, mientras que el yo sería el jinete (porque manda) (la represión son las riendas que guían al caballo, pero el yo es el que decide) Descargado por Regulo Jose Canelones Barroeta ([email protected]) lOMoARcPSD|43917459 ELLO: YO: ENERGÍA PERCEPCIÓN SU SUPERFICIE ES EL YO. El yo es la parte modificada del ello por la influencia del mundo exterior, al cual se llega por la percepción. Necesitamos el mundo exterior para que se forme el yo, pero antes necesitamos la PERCEPCIÓN. La motilidad la tiene el yo, pero la saca del ello. El que decide es el yo porque tiene el mecanismo de la represión. ELLO: PRINCIPIO DE PLACER A veces el ello tiene mucha más fuerza que el yo y a veces sale, de forma un poco más indirecta o ni. EL YO puede verse a sí mismo, captarse. Ello no porque está en el interior, se separa del yo por medio de la represión. Respecto al SUPERYÓ… También llamado por Freud como el IDEAL DEL YO (distinto del yo ideal: es un yo que tendría hacer todas las descargas posibles) Al nacer prematuros, alguien lo ayuda a sobrevivir. La salud se convierte en un ideal. Superyó: lo que los cuidadores esperan de él. Se tiene que acoger a las normas, reglas y criterios que tienen sus cuidadores si no, no puede sobrevivir. dos elementos por los que se forma: crianza de los padres indefensión del sujeto LOS INSTINTOS Y SUS DESTINOS – FREUD (1915) → Fisiológicamente: estímulo, concepto donde proviene desde el exterior al tejido vivo es derivado hacia el exterior por medio de la acción a través de la cual se logra su fin sustrayendo la sustancia estimulada a la influencia del estimulo Í Provienen del interior del organismo, es por eso que actúan de una manera diferente sobre lo anímico. Exigen diferentes actos para su supresión. Actúa como impulso único pudiendo ser suprimido mediante un acto único adecuado, ese acto es la fuga motora (bebé siente alguna incomodidad, actividad motriz para disminuir ese estímulo) Actúa como una fuerza constante. No desaparece con la simple descarga, ni con la fuga motora. Puja por salir. Proviene del interior del cuerpo, la fuga es ineficaz. Descargado por Regulo Jose Canelones Barroeta ([email protected]) lOMoARcPSD|43917459 ESTÍMULO Lo que suprime INSTINTIVO: la necesidad: NECESIDAD SATISFACCIÓN ESENCIA DEL INSTINTO Origen de fuentes de estímulos en el interior del organismo. Aparición como fuerza constante. Ineficacia de la fuga para suprimirlo. - El sistema nervioso controla los estímulos exteriores. Se sustrae de ellos a través de movimientos musculares. Estímulos instintivos no pueden ser suprimidos por este. Motores para su desarrollo, porque le exigen más esfuerzo Í Desde el punto de vista biológico; el instinto es un concepto límite entre lo anímico y lo somático, como un representante psíquico de los estímulos procedentes del interior del cuerpo, que arriban al alma, y como una magnitud de la exigencia de trabajo impuesta en lo anímico a consecuencia de su conexión con lo somático. CARACTERÍSTICAS DEL INSTINTO: : factor motor, la suma de fuerza o la cantidad de exigencia del trabajo que represente. Constituye una cualidad general y, de hecho, es la esencia de los instintos. : es la satisfacción; solo se puede alcanzar por la supresión del estado de estimulación de la fuente del instinto. Para cada instinto puede haber diferentes fines que pueden ser susceptibles de ser combinados o sustituidos entre sí : es la cosa en la cual o por medio de la cual puede alcanzar la satisfacción el instinto. Es lo más variable del instinto y no se halla enlazado a él desde un principio, se encuentra subordinado a él porque busca adecuarse para su satisfacción. El mismo objeto puede servir a la satisfacción de varios instintos, por ej. la boca. fijación→ aparece el instinto de modo íntimo y estrecho al objeto. En periodos muy tempranos y cuesta la separación. : proceso somático que se desarrolla en un órgano o parte del cuerpo que se representa en la vida anímica por el instinto. Nacen de fuentes somáticas, pero no se dan a conocer en la vida anímica sino por sus fines. Su efecto depende de las magnitudes de excitación que llevan consigo. Dos grupos de instintos primitivos Instintos del yo o instintos de conservación Instintos sexuales Son muy numerosos, proceden de diversas fuerzas orgánicas y, en principio, actúan independientemente unos de otros. Y solo ulteriormente terminan reunidos en una síntesis más o menos perfecta. FIN: consecución del placer del órgano, después de su síntesis entran al servicio de la procreación. Cuando aparecen los instintos sexuales, se apoyan en los instintos de conservación y se van separando de ellos poco a poco. Vamos a ir por vías marcadas permitidas por el yo, en el camino de la elección del objeto. Parte de ellos (I.S) permanece asociada a los instintos del yo y solo se hacen perceptibles en el comienzo de una enfermedad (enfermedades psicosomáticas). Descargado por Regulo Jose Canelones Barroeta ([email protected]) lOMoARcPSD|43917459 Pueden reemplazarse unos a otros y cambiar indefinidamente de objeto. Estas cualidades les hacen aptos para funciones muy alejadas de sus primitivos actos finales (sublimación, me fue mal en el amor escribo un libro en 3 meses) DESTINOS DE LOS INSTINTOS La transformación en lo contrario Compuesta de dos procesos: 1 cambio de un instinto desde la actividad a la pasividad, 2 inversión de contenido. 1- Sadismo – masoquismo | Placer visual (escopofilia) – exhibición. Esta transformación alcanza solo a los fines del instinto. El fin activo (atormentar/ver) se sustituye por el fin pasivo (ser atormentado/ser visto) Sadismo – masoquismo a) Sadismo es la violencia contra una persona distinta como objeto. b) Este objeto se abandona y se sustituye por el propio sujeto. La orientación hacia la propia persona permite también la transformación del fin activo del instinto en un fin pasivo. c) Se busca nuevamente como objeto una persona diferente (que pegue) que por la transformación del fin tiene que hacer el papel de sujeto (masoquismo). No parece existir un masoquismo primitivo no nacido del sadismo. Aquello que se goza no es el dolor mismo, sino la excitación sexual que acompaña. El goce del dolor sería un fin masoquista originariamente, pero que se convierte en fin instintivo en alguien primitivamente sádico. Contemplación – exhibición a) Contemplación como actividad orientada hacia un objeto ajeno b) Abandono de objeto, la orientación del instinto de contemplación hacia una parte del cuerpo de la propia persona; y con ello, la transformación en pasividad y el establecimiento de un nuevo fin: ser contemplado. c) Establecer un nuevo sujeto al que la persona se muestra para ser por él contemplado. El fin activo aparece antes que el pasivo, precede la contemplación a la exhibición. 2- Amor en odio Estos aparecen muchas veces orientados en conjunto hacia un solo objeto (tu ex), lo que nos ofrece el mayor ejemplo de ambivalencia. El amor es capaz de tres antítesis: amar-odiar, amar-ser amado (actividad-pasividad, instinto de escopofilia), amor y odio en conjunto se oponen a la indiferencia. La orientación hacia la propia persona El masoquismo es realmente un sadismo dirigido contra el propio yo; el masoquista comparte el goce activo de la agresión hacia su propia persona. Y, por otro lado, la exhibición implica la contemplación del propio cuerpo; el exhibicionista comparte el resultante de la desnudez de su propio cuerpo. La esencia de este proceso es el cambio de objeto, con permanencia del mismo fin. La represión La sublimación Í Dominada generalmente por tres polarizaciones o antítesis Sujeto (yo) - Objeto (mundo exterior) Descargado por Regulo Jose Canelones Barroeta ([email protected]) lOMoARcPSD|43917459 Yo - No yo (lo exterior) se impone al individuo muy tempranamente mediante una acción muscular, los estímulos exteriores carecen de toda defensa contra los estímulos instintivos. Chupeteo del bebé Placer – Displacer Acompaña a una serie de sensaciones, tenemos una tendencia al placer Actividad – Pasividad Sus instintos le imponen una actividad especial con respecto al mundo exterior. El yo-sujeto es pasivo con respecto a los estímulos exteriores, pero activo a través de sus propios instintos. Decimos que es pasivo porque no puede controlar lo que recibe del exterior. Y lo activo depende si aceptamos o rechazamos. Por ejemplo, la teta viene del mundo exterior, el pasivamente la acepta; pasaría a ser activo en cuanto se haga cargo de eso y reaccione de alguna manera (llorando, dando un manotazo) El yo está originariamente al principio de la vida anímica cubierto de instintos, y es en parte capaz de satisfacerlos en sí mismo → ESTADO NARCISISMO. Es la posibilidad de satisfacción autoerótica. Al yo no le interesa el mundo exterior (catexia: carga libidinal a un objeto, en este caso; sí mismo) y es indiferente a la satisfacción. Por ejemplo, si al niño no se le da la teta lo resuelve chupándose el dedo. El narcisismo primario es necesario porque está ligado a los instintos de conservación, permite que el individuo se preocupe por sí mismo y sobreviva. Bajo el dominio del principio del placer, el yo acoge los objetos que se le ofrecen en cuanto constituyen fuentes de placer y se los introyecta alejando de sí eso que en su propio interior constituye motivo de displacer. Es decir, introyecta el objeto en el propio yo para alejarse de las fuerzas de displacer. El yo primitivo de realidad (que diferencia el interior del exterior) pasa a un yo de placer, que antepone a todos los signos el carácter placiente. El mundo exterior se divide en una parte placiente que se incorporar y en un resto que es extraño para él. Lo malo, lo que nos molesta, lo que es frustrante lo sacamos hacia afuera. Segunda antítesis del amor: el odio El objeto se aporta primero al yo, por los instintos de conservación, que lo toman del mundo exterior, y no se puede negar que el odio primitivo es el de la relación contra el mundo exterior, ajeno al yo y aportador de estímulos. La indiferencia le cede el lugar al odio. El mundo externo, el objeto y lo odiado serían en principio idénticos. Después cuando el objeto se muestra como fuente del placer es amado y se incorpora al yo, donde el yo de placer purificado coindice de nuevo el objeto con lo ajeno y lo odiado. El par amor-indiferencia refleja la polarización yo-mundo exterior. La segunda antítesis amor-odio reproduce la polarización placer-displacer, enlazada con la primera. Después de que se sustituye la etapa narcisista por la etapa objetal (se incorporan objetos deseados); el placer y el displacer significan relaciones del yo con el objeto. Si el objeto es fuente de sensaciones de placer, se tiende de forma motora a acercarlo e incorporarlo al yo, es decir hay una -atracción- ejercida por el objeto productor de placer y decimos que lo amamos. En cambio, cuando el objeto es fuente de displacer, nace una tendencia que aspira a aumentar su distancia del yo, repitiendo con él la primitiva tentativa de fuga ante el mundo exterior emisor de estímulos, sentimos -repulsión- por el objeto y lo odiamos. RESUMIENDO, los destinos de los instintos consisten esencialmente en que los impulsos instintivos son sometidos a la influencia de las tres grandes polarizaciones que dominan la vida anímica. La polaridad actividad-pasividad es biológica, la del yo-mundo exterior es la de realidad y la de placer-displacer es la polaridad económica. LA ANGUSTIA - FREUD Descargado por Regulo Jose Canelones Barroeta ([email protected]) lOMoARcPSD|43917459 - Fundador de la angustia en la clínica. la clínica psiquiátrica le llamó ataques de pánico. - Habla del impacto y manifestación corporal de la angustia. Es a nivel de lo somático, orgánico. - Describe los mismos síntomas que el DSM IV: Excitabilidad, insomnio, sobresaltos. inhibición, síntoma y angustia: texto de Freud. En latín ANGUSTIAE. En alemán Angs (angosto, estrecho). La angustia es un (relacionada con efectos como el amor, odio, angustia). Es muy propia de los neuróticos, pero también de los no neuróticos; desde cualquier estructura o persona se puede sentir. - Determinadas inervaciones o descargas (percepciones de acciones motoras realizadas; taquicardia le corresponde su percepción); - Y ciertas sensaciones directas de placer y displacer (hay placer cuando hay descarga y se siente displacer que permite que nadie no se entere de la angustia). Todo aquel que alguna vez estuvo angustiado sabe que lo estuvo, siempre nos enteramos de la angustia. Sentimiento de muerte, ahogamiento u opresión, palpitaciones, temblores, etc. ORIGEN El lugar de inicio, un primer momento donde se dice que la angustia es un residuo herencial, residuo de la especie humana. El origen de la angustia es el nacimiento. La causa de la angustia es el nacimiento, en el acto de nacer se da un conjunto de afectos de displacer. El trauma del nacimiento deviene del pasar de un lado a otro; justamente se siente opresión o dificultad para respirar como en el nacimiento ante una situación real y después pasa a darse este estado afectivo de manera similar. Es ese primer momento donde el sujeto está en contacto con la muerte → el primer momento de angustia. (molde, patrón) (prototipo porque el niño todavía no tiene yo) BEBÉ: pasa de un estado al otro por un lugar estrecho. Por eso todos somos capaces de angustiarnos, todos pasamos por ese momento traumático. Separación del cuerpo de la madre: desprendimiento biológico, que también se da a nivel psicológico. Cuando alguien se separa de un estado cómodo empieza a sentir angustia. El sujeto empieza a sentir angustia cuando algo se pierde. Se da una sobrecarga de produce malestar y eso se nota. Si pasa es porque pasa algo muy peligroso para el sujeto (instinto de conservación del yo). Sucede también cuando se nos revela la verdad, es algo que no se puede cambiar. La angustia siempre es angustia de castración. No se puede cambiar. SÍNTOMA → DISFRAZ DE LA ANGUSTIA (esta aparece cuando ya se sabe que eso no se puede cambiar) La angustia permite el cambio de mirada ante tal situación, es el punto donde uno puede trabajar para que el sujeto cambie de posición. EL YO Se desarrolla en él, porque se puede percibir. El yo tiene que llevar a cabo sus funciones. Principio de conservación y realidad: se anoticia de que algo lo está poniendo en peligro. El principio de muerte está tomando lugar frente al de conservación. Descargado por Regulo Jose Canelones Barroeta ([email protected]) lOMoARcPSD|43917459 TIPOS DE ANGUSTIA: - Reacción a la percepción de un peligro exterior. Racional y comprensible ante un daño esperado y previsto, lo que la hace aparecer enlazada al reflejo de fuga manifestando el instinto de conservación. Por ejemplo; el yo se da cuenta que hay fuego, al poder percibirlo va a buscar huir. El yo puede buscar la fuga o puede reaccionar paralizándose. Reacción inadecuada ante el peligro que proviene del interior, de los instintos y del ello. El peligro es él mismo. Por ejemplo; araña chiquita. Los instintos sexuales y de muerte, le son inadecuados para el momento y el lugar. Si estos instintos son más fuertes que el yo y no puede controlarlos, empieza la angustia. El yo los intenta rechazar, pero no puede. Fracaso del yo ante la exigencia instintiva. Tres tipos de angustia neurótica Siempre está dispuesta a enlazarse a cualquier situación de peligro. Pone el peligro en cualquier objeto. El yo para escaparse de sus instintos, los pone en el exterior. Nadie tiene la misma angustia, aunque sea el mismo objeto. Se fija a ciertas representaciones relacionadas con un peligro exterior, pero con una extrema reacción ante el peligro. Se pone en un solo objeto; FÓBICA. Está puesta en el propio cuerpo o no está en ningún lado, solo aparece como estado afectivo. Sensación de peligrosidad que se queda en el sujeto y se procesa con el propio cuerpo (síntoma o estado afectivo). Presente en las histerias y neurosis obsesivas graves. Se convierte en síntoma disfrazándose (síntomas como evidencia de que el sujeto se angustió) El desarrollo de la angustia es primero y los síntomas han sido creados para evitar su explosión. Es la manera de sobrellevarlo, de disfraz. El yo de algún modo se defiende de los instintos. - Si no se disfraza se liga a uno o varios objetos. O no se disfraza y aparece directamente LA TRANSFERENCIA – FREUD El paciente manifiesta interés por la persona de su psicólogo, es decir le interesa cómo es su vida. Lo que lo distrae de su enfermedad y de sus asuntos. Relación entre médico (analista) y enfermo (paciente) muy agradables por un tiempo El paciente se esfuerza en reconocer su avance gracias al psicólogo, lo alaba. Es por eso que revela cuestiones, esto hace que se abra más. Las conductas del paciente logran → simpatías del analista, agradecen que los elijan (psicólogos). Estas alabanzas son la esperanza de curarse. Y en este sentido, el análisis realiza grandes progresos, ya que el sujeto comprende indicaciones sugeridas, profundiza en problemas que surgen en el tratamiento, tiene abundancia de recuerdos/asociaciones lo que asombra al analista. Esto no va a durar para siempre, pueden surgir dificultades. Descargado por Regulo Jose Canelones Barroeta ([email protected]) lOMoARcPSD|43917459 El paciente puede llegar a expresar que ya no se le viene idea a la cabeza. Es allí donde se puede ver que ya no le interesa tanto lo que viene trabajando y ya no puede asociar tan libremente. Se muestra preocupado por algo que no quiere revelar Resistencia Su causa reside en un profundo e intenso cariño que surge del paciente hacia el médico. Puede haber cierta cuestión que se podría confundir con atracción sexual. TRANSFERENCIA→ Se trata de la transferencia de sentimientos sobre la persona del médico. Es una disposición afectiva que tiene un origen que ya existía en el paciente en estado latente y que sufrió una transferencia sobre la persona del médico con ocasión del tratamiento analítico. Hablamos de aquella relación no elaborada, que hace ruido; el paciente lo lleva al ámbito analítico, específicamente al analista. Por ejemplo, la relación con la madre. - Se manifiesta en el paciente desde el principio del tratamiento y en por un tiempo un gran apoyo para la labor terapéutica. Se puede transformar en → RESISTENCIA Ante eso hay que prestarle atención. La transferencia puede ir hacia dos direcciones contrarias: 4) Deriva en sentimientos amorosos, adquieren intensidad demostrando su origen sexual, lo que puede provocar la aparición de una oposición interna a ella. 5) Transferencia de sentimientos hostiles, surgen después de los amorosos; pero a veces aparecen simultáneamente (ambivalencia). Ambos sentimientos indican una adherencia sentimental. SENTIMIENTOS TRANSFERENCIA HOSTILES NEGATIVA El medio para vencerla (-) es demostrándole al enfermo que la transferencia no es producto de la situación del momento, ni se refiere al analista; si no que son sentimientos que repiten una situación pasada de su vida (sexualidad infantil, frustraciones amorosas, reclamos éticos, etc.). Esto fuerza a que se remonte desde esta repetición al recuerdo de los sucesos originales. Histerias, histerias de angustia y neurosis obsesivas → la transferencia es punto central y de gran importancia (En narcisistas no es posible que se dé la transferencia). Por eso, estas afecciones van a tener el nombre de neurosis de transferencia. Transferencia positiva Transferencia negativa adorna al analista de una gran autoridad y no le prestan atención al médico. considera sus indicaciones/opiniones. Descargado por Regulo Jose Canelones Barroeta ([email protected])