Apuntes Protesis 1 PDF - Notas de Prótesis Dentales
Document Details
Tags
Summary
Estas notas detallan la información necesaria para la cumplimentación de la historia clínica en un contexto de prótesis dental, incluyedo temas como el procedimiento de anamnesis, los hábitos del paciente, así como los materiales e instrumentos necesarios. Se profundiza en las técnicas y campos requeridos para la recopilación de datos sobre la salud del paciente.
Full Transcript
Indice TEMA 1- CUMPLIMENTACIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA............................................................... 1 ANAMNESIS MÉDICA Y ODONTOLÓGICA. HÁBITOS DEL PACIENTE.......................................... 1 DOCUMENTACIÓN ESPECÍFICA EN TERAPÉUTICAS PROTÉSICAS...............................
Indice TEMA 1- CUMPLIMENTACIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA............................................................... 1 ANAMNESIS MÉDICA Y ODONTOLÓGICA. HÁBITOS DEL PACIENTE.......................................... 1 DOCUMENTACIÓN ESPECÍFICA EN TERAPÉUTICAS PROTÉSICAS............................................ 10 DOCUMENTACIÓN ESPECÍFICA EN TERAPÉUTICAS ORTODÓNCICAS...................................... 12 PACIENTE EDÉNTULO Y PARCIALMENTE EDÉNTULO: CARACTERÍSTICAS ANATOMOFISIOLÓGICAS........................................................................................................ 13 CARACTERÍSTICAS ANATOMOFISIOLÓGICAS DEL PACIENTE TOTALMENTE EDÉNTULO......... 14 FOTOGRAFÍAS INTRAORALES Y FACIALES. FOTOGRAFÍA DIGITAL. INSTRUMENTAL PARA LA REALIZACIÓN DE FOTOGRAFÍAS.............................................................................................. 23 INSTRUMENTAL PARA LA REALIZACIÓN DE FOTOGRAFÍAS.................................................... 24 PLAN DE TRATAMIENTO. PROCEDIMIENTOS NORMALIZADOS DE TRABAJO......................... 26 CONSENTIMIENTO INFORMADO............................................................................................. 27 TEMA 2- PREPARACIÓN DEL MATERIAL Y LOS EQUIPOS PARA LA TOMA DE IMPRESIÓN.......... 29 INFORMACIÓN AL PACIENTE................................................................................................... 29 TIPOS DE IMPRESIONES: PRELIMINARES Y DEFINITIVAS......................................................... 30 IMPRESIÓN PRELIMINAR:........................................................................................................ 30 IMPRESIÓN DEFINITIVA:.......................................................................................................... 30 MATERIALES DE IMPRESIÓN: TIPOS, PROPIEDADES Y APLICACIONES.................................... 31 MATERIALES DE IMPRESIÓN RÍGIDOS DE FRAGUADO QUÍMICO............................................ 32 MATERIALES DE IMPRESIÓN RÍGIDOS DE FRAGUADO POR CAMBIOS DE TEMPERATURA..... 33 MATERIALES DE IMPRESIÓN RÍGIDOS DE FRAGUADO EN PRESENCIA DE LUZ....................... 33 MATERIALES DE IMPRESIÓN ELÁSTICOS: Clasificación según su naturaleza.......................... 34 ALGINATO................................................................................................................................ 35 ELASTÓMEROS:....................................................................................................................... 35 CUBETAS.................................................................................................................................. 38 PREPARACIÓN DE EQUIPOS E INSTRUMENTAL SEGÚN LOS TIPOS DE PRÓTESIS............... 40 TÉCNICA GENÉRICA DE LA TOMA DE IMPRESIÓN:.................................................................. 41 APLICACIONES INFORMÁTICAS PARA DIGITALIZAR LA IMPRESIÓN........................................ 43 DESINFECCIÓN, MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN DE LA IMPRESIÓN.............................. 43 LEGISLACIÓN VIGENTE EN RESIDUOS Y PROTECCIÓN AMBIENTAL........................................ 45 CONDICIONES ÓPTIMAS DE ENVÍO DEL NEGATIVO AL LABORATORIO DE PRÓTESIS............. 46 TEMA 1- CUMPLIMENTACIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA ANAMNESIS MÉDICA Y ODONTOLÓGICA. HÁBITOS DEL PACIENTE. Anamnesis: obtención de información mediante un interrogatorio conducido al paciente. Objetivos principales: Reunir el mayor número posible de datos sobre la salud del pacientes generales y bucodentales (personales, familiares, previos o actuales). Recoger el motivo de consulta. Recopilar información sobre las aptitudes del paciente y sus hábitos. CAMPOS PRINCIPALES DE DATOS RECOGIDOS: Datos personales del paciente o filiación: nombre, apellidos, edad, sexo, teléfono, dirección, estado civil, profesión, etc. Información sobre el estado actual: motivo de consulta, problemas médicos, fármacos que tome, alergias, etc. Antecedentes médicos y odontológicos: o Personales: biografía patológica del paciente. o Familiares: biografía patológica familiar. Hábitos. Preguntas clave que definen el motivo de la consulta: ¿Qué le pasa?: detecta el problema que le trae a la consulta, dolor, ulceración, tumoración, traumatismo, hemorragia... ¿Desde cuándo?: tiempo del problema. ¿A qué lo atribuye?: orienta a la causa del problema. Cuarta pregunta importante: ¿Es alérgico a algo?. Prestar atención a las relacionadas con fármacos o con materiales usados en odontología. Destacarlo en color rojo. Síntoma más típico → Dolor. Características del dolor: Tipo de dolor: agudo o crónico. Localización: localizado, referido o irradiado. Intensidad: leve, moderada o intensa. Duración. Frecuencia. Momentos del día en los que surge. Sucesos que lo causan, aminoran o amplifican. Evolución. Estado general actual: Enfermedad que padece. Tratamientos: o Fármacos, suplementos hormonales, dietas especiales, radioterapia, marcapasos, etc. o Pueden influir en diagnóstico o terapéutica de la patología específica. 1 Anamnesis por aparatos: interrogatorio de cada aparato del organismo (digestivo, endocrino, nervioso, pulmonar, cardiovascular, locomotor, urinario, etc. ) y sus patologías. Si es mujer: preguntar si está en periodo de lactancia, embarazo o menstruación y si sufre alteraciones. Pedir lista de fármacos, dosis y horarios (incluidos los sin receta). Tratamiento odontológico llevado a cabo y patología odontológica sin tratar sin ser el motivo de la consulta. Análisis psicosocial: Patología mental: grave o leve. Grado de depresión, ansiedad o estrés que presenta → bruxismo o inmunosupresión. Patrón de personalidad: persona receptiva, escéptica, histérica, pasiva, etc. Estudio social: o Profesión: si es o no cara al público. o Ambiente familiar y escolar (niños). Temor a tratamientos médicos y odontológicos. En niños: obtener información de padres y niños, para mejor comunicación y colaboración en el tratamiento. Antecedentes personales: Antecedentes médicos generales: o Patologías graves padecidas en un pasado y ya curadas (físicas o psicológicas) junto con su tratamiento. o Operaciones quirúrgicas. o Embarazos o abortos. Antecedentes odontológicos: o Patologías orales (dentarias, óseas o mucosas) padecidas en un pasado y ya curadas con su tratamiento, quirúrgico o médico. o Terapéuticas no patológicas: blanqueamientos, carillas, etc. o Antecedentes traumáticos. o Caries. o Dolores dentarios o peridentarios previos. o Patologías periodontales, con o sin gingivorragia. o Patologías pulpares. o Patologías de las mucosas orales. o Patologías óseas. o Bruxismo o rechinamiento. o Halitosis. o Patologías de la ATM con dolor, ruidos o disminución de la apertura oral. o Maloclusiones corregidas. o Tratamientos conservadores, quirúrgicos, protésicos, preventivos, ortodóncicos, periodontales, médicos, estéticos...ya finalizados. 2 Antecedentes familiares: Patologías graves de carácter general u odontológico padecidas por familiares directos y de carácter hereditario. Generales: Cáncer, endocrinopatías. Problemas cardiovasculares o síndromes hereditarios. Odontológicos: Predisposición a la caries o enfermedad periodontal, alteraciones de posición, forma, número o tamaño dentarias y alteraciones de posición o tamaño de los huesos maxilares (prognatismos, micrognatismos, retrognatismos, etc.). Alteraciones de la posición o tamaño de los huesos maxilares HÁBITOS: Comportamientos que se repiten regularmente en una persona. Tipos: Funcionales: se llevan a cabo con un fin determinado y fisiológico. Se pueden estar realizando de manera adecuada o inadecuada. Parafuncionales: se llevan a cabo sin ningún propósito funcional determinado y siempre son inadecuados. HÁBITOS FUNCIONALES: o Higiene dental. (cepillado, seda dental, colutorio): Métodos utilizados por el paciente. Marcas comerciales. Tipos de producto que utiliza. Frecuencia y momentos del día. o Dieta. Número de comidas diarias, horario y contenido. Alimentos azucarados → caries. Alimentos ácidos → erosión del esmalte. Alimentos con tintes (café, té, vino tinto, pimentón, azafrán, etc.) → tinciones dentales. o Sueño: número de horas. Vital para la salud general. o Frecuencia de visita al dentista. HÁBITOS PARAFUNCIONALES: De carácter involuntario, muy difíciles de corregir. Causa de patologías dentarias, oclusales e incluso óseas. Tipos: Bruxismo. Hábito involuntario de apretar o rechinar los dientes sin propósitos funcionales. Masticación de la mucosa yugal. El paciente se muerde la parte interna de la mucosa yugal. 3 Respiración oral. Respirar a través de la cavidad oral, debido al bloqueo de la vía aérea nasal. Deglución atípica. Colocar la lengua entre ambas arcadas durante la deglución para sellar la cavidad oral, en lugar de lograr un sellado dentario total. Succión digital. Hábito de interponer el dedo, el pulgar, entre ambas arcadas sin ningún propósito funcional. Interposición labial, yugal o lingual. Interponer el labio, la mucosa yugal o la lengua entre ambas arcadas sin ningún propósito funcional. Persistencia del uso de chupetes o biberones en edades avanzadas. Más de dos años. Interposición o masticación de cualquier tipo de objeto. Puede causar abrasiones dentarias y alteraciones oclusales. Onicofagia. Hábito de morderse las uñas, puede causar abrasión dentaria. Otros hábitos que influyen en patologías orales: Consumo de drogas, alcohol y tabaco. Preguntar si consume con mucho tacto. Frecuencia y cantidad. En ocasiones, se hace cumplimentar al paciente el “cuestionario de salud” o encuesta de salud: Cuestionario escrito, no dirigido por el odontólogo, se le hacen preguntas sencillas al paciente acerca de su historia médica y odontológica: enfermedades de riesgo, medicamentos, alergias o intervenciones quirúrgicas. Sirve para complementar la información de la historia clínica. EXPLORACIÓN CLÍNICA Y EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS Exploración clínica: o Examen de una región anatómica por medio de los sentidos. o Completa la información de la anamnesis relacionando los signos físicos con los síntomas que el paciente refiere. o Detecta tratamientos rehabilitadores realizados en el pasado y si realizan adecuadamente su función o si necesitan ser reparados o sustituidos. Exploración clínica en odontología: Exploración general. o Inspección visual rápida del estado del cuerpo. o Aspecto general del paciente: raza, estatura, y peso para conocer su biotipo (pícnico, atlético o leptosómico), puede influir en características faciales y maxilares. o Cráneo y cuello: zonas más relacionadas con la cavidad oral. o Pelo: signos de alopecia (dientes retenidos), alteraciones de color, cantidad o calidad consecuencia de diversas patologías generales. o Uñas de las manos: onicofagia, causa abrasiones dentarias. 4 Exploración extraoral. o Cara: De frente, de perfil observando el patrón facial: mesofacial, braquifacial y dolicofacial. Forma de la cara: ovalada, cuadrada, alargada. Características muy relacionadas con las arcadas dentarias y la oclusión. o Alteraciones de forma, tamaño, color o simetría: tumoraciones, deformaciones, lesiones cromáticas, parálisis facial, desviaciones de la línea media... o Maxilares: posición de uno con respecto a otro (prognatismos, retrognatismos, laterognatismos, biprotusiones,..) o Apertura oral: De forma dinámica: observando el recorrido de la línea media dentaria. De forma estática: observando la amplitud (40mm-60mm). o ATM: Estado y movilidad. Presencia de dolores, bloqueos, desviaciones o ruidos durante su función. o Glándulas salivares parótidas y submandibulares: Inspección y palpación. Búsqueda de deformaciones o tumoraciones. o Sonrisa del paciente: Cantidad de dientes y encía que se muestra. Amplitud en anchura. Contorno. Simetría de las comisuras labiales. Presencia de corredores labiales. o Palpación: ATM: o Forma estática y dinámica. o Movimientos de apertura y cierre. o Retrusión, protusión y lateralidad. Tumoraciones presentes de cadenas ganglionares (adenopatías). Fracturas óseas. Aumento de temperatura de zonas con inflamación. o Auscultación: ATM: ruidos. 5 Exploración intraoral. De forma sistematizada por cuadrantes. o Tejidos blandos orales: Paladar duro y blando, úvula, pilares amigdalinos, amígdalas, mucosa yugal, mucosa alveolar, suelo de la boca, lengua, labios y frenillos. Búsqueda de alteraciones de color, forma y tamaño, asimetrías, erosiones, tumoraciones, ulceraciones, falta de material, etc. Lesión: localización, tipo, número, tamaño, límites, color y consistencia. o Edéntulos: rebordes alveolares (forma, tamaño) y su mucosa queratinizada (calidad, cantidad, movilidad, límites, color y consistencia). o Glándulas salivales sublinguales y submandibulares: Palpación e inspección. Búsqueda de tumoraciones o deformidades. Cantidad de humedad: funcionamiento de las glándulas. o Examen dental: Alteraciones de forma, tamaño, color, número o posición. Falta de material por caries, traumatismos, hipoplasias, abrasiones, abfracciones, erosiones o atriciones. Localización de carillas o facetas de desgaste, fisuras o fracturas. o Odontograma: Diagrama o esquema gráfico de los dientes en el que se indican sus alteraciones mediante simbolización específica. o Periodontograma: Cuando va acompañado de un esquema específico de la raíz dentaria donde se puede indicar el estado de los tejidos periodontales. o Examen periodontal: Estado de los tejidos de soporte del diente. Examen de la mucosa gingival: forma, tamaño, consistencia y color. Existencia o no de: gingivitis, lesiones tumorales o traumáticas. Normal: encías rosadas con textura de piel de naranja y que no sangren al contacto, con contorno festoneado bien definido. Índice gingivales: estado de la encía. Índices de placa: cantidad de placa y sarro en pieza dentaria → factores de riesgo de enfermedad periodontal. Movilidad de piezas, retracción gingival, exposición de raíces y furcas y profundidad de bolsas periodontales (sonda periodontal graduada) → Se anota en periodontograma. 6 o Olfacción: búsqueda de signos de halitosis. o Palpación: análisis de tumoraciones y úlceras en tejidos blandos, movilidad y falta de material en piezas dentarias. o Percusión: comprobar la vitalidad de piezas dentarias y del periodonto. Golpeteo con extremo del espéculo (dolor → pulpa o ligamento periodontal en estado patológico). Exploración funcional: Observamos si las funciones orales son normales o si presenta algún hábito patológico. o Funciones orales básicas: respirar, hablar, tragar, masticar y movilizar los músculos de la mímica facial. o Hábitos patológicos: respiración oral, deglución atípica o interposición labial. o Estudio neuromuscular: músculos masticatorios, faciales (mímicos) y cervicales. o Análisis de la dinámica de la ATM: Amplitud, simetría, dirección de movimientos y si van acompañados de signos o síntomas (dolor, ruidos, bloqueos, etc.). Exploraciones complementarias: Técnicas de exploración especiales con un instrumental específico que proporciona signos que no podemos detectar con nuestros sentidos, ayudan al diagnóstico diferencial y detectan patologías imperceptibles a los sentidos. 7 Técnicas de exploración complementaria: Técnicas de diagnóstico por imagen. Análisis en profundidad de la anatomía de superficie de las arcadas. Análisis de la oclusión mediante montaje en articulador de los modelos de estudio. Pruebas de laboratorio. Transiluminación. Test colorimétricos. Test para estudiar la vitalidad de la pulpa dentaria. Electromiografía. Artroscopia. Kinesiografía. Sonografía.] Técnica de diagnóstico por imagen: Fotografía. Radiación X. Resonancia magnética (RM). Ecografía. Medicina nuclear. Análisis en profundidad de la anatomía de superficie de las arcadas dentarias a través de modelos de estudio. Análisis de la oclusión mediante montaje en articulador de los modelos de estudio. Pruebas de laboratorio: Biometría hemática. Examen de orina. Examen de saliva: cantidad, calidad y pH. Análisis de biopsias o citologías: anatomía patológica. Pruebas de hemostasia. Estudios microbiológicos. Estudios genéticos. Transiluminación: técnica que consiste en irradiar un diente con luz y observar el paso de ésta a través de su masa. La dispersión de la luz es diferente en un diente sano de uno cariado. Permite distinguir la localización de la caries. 8 Test colorimétricos: Técnica que consiste en aplicar diversas sustancias que tiñen lesiones cariosas o sarro. Detección a simple vista. Test para estudiar la vitalidad de la pulpa dentaria: Técnicas de aplicación de frío, calor o estímulos eléctricos en el diente. Observar reacción del paciente ante ellos. Electromiografía: Monitorizar la actividad mioeléctrica de los músculos faciales o de la masticación en una posición estática o durante su función. Artroscopia: Introducción de un trocar con un sistema de fibra óptica en el interior de la ATM, junto con una fuente de luz, para poder observar su anatomía interna. Kinesiografía: Técnica utilizada para estudiar y registrar la dinámica mandibular. Sonografía: Técnica utilizada para estudiar y registrar gráficamente los ruidos articulares. Diagnóstico por imagen: Permite crear imágenes de estructuras en busca de anomalías que definan un cuadro clínico. La más utilizada: radiaciones X para obtener radiografías. Radiografías: Imágenes de estructuras del interior del cuerpo con diferentes tonos del negro al blanco, según la densidad de cada tejido. Transmisión de rayos X a través de un cuerpo que se registran en una placa o de forma digital. Cefalometrías: En ortodoncia. Disponibiliza diferentes medidas sobre algunos tipos de radiografías para obtener datos de posición y tamaño de huesos, dientes y tejidos blandos para comprobar si cumplen valores normales o no → diagnóstico. Fotografía clínica: Estudio de la evolución de la patología y de la respuesta al tratamiento, el control de casos y fines legales u orientados a la investigación y la docencia. Análisis del modelo de estudio: Reproducción en yeso de la cavidad oral que permite la observación y evaluación de la anatomía para elaborar un diagnóstico y un plan de tratamiento adecuado. Estudio de: Dientes: forma, tamaño, número y posición. Arcadas: o Individualmente: simetría, forma, tamaño. o En oclusión: maloclusiones en plano vertical, transversal y sagital. 9 Fase eruptiva en niños: discrepancias óseodentarias (diferencia entre tamaño de dientes y espacio que tendrán en las apófisis malveolares maxilares → predice maloclusiones por exceso o defecto de espacio). Ausencias dentarias: Estudio de rebordes alveolares, inserciones de tejidos móviles y del espacio protésico (puede ser ocupada por una prótesis) para elaborar un aparato rehabilitador. Relación de ambas arcadas (oclusión): Montarlo en un articulador. Realizar estudios oclusales: relación dientes – ATM observando su movimiento. Busca de prematuridades e interferencias que alejen la relación oclusal ideal → oclusión céntrica con guía canina. DOCUMENTACIÓN ESPECÍFICA EN TERAPÉUTICAS PROTÉSICAS Y ORTODÓNCICAS DOCUMENTACIÓN ESPECÍFICA EN TERAPÉUTICAS PROTÉSICAS. Prostodoncia: se encarga de rehabilitar la función y estética dentaria, oral y facial mediante una serie de aparatos rehabilitadores → prótesis dentales. Diagnóstico y tratamiento de la ATM: recoge información específica sobre la ATM, la oclusión del paciente, las ausencias dentarias y los tejidos blandos remanentes capaces de soportar aparatos protésicos. Prótesis sobre implantes: estudiar el hueso alveolar de los maxilares (calidad, cantidad y relación con estructuras anatómicas adyacentes). Análisis exhaustivo de la ATM: Exploración extraoral y funcional neuromuscular de los músculos masticatorios: masetero, temporal, pterigoideo externo y pterigoideo interno. o Palpación: puntos dolorosos o contracturas. o En movimiento → exploración funcional: Movilización correcta. Existencia de dolor. Esternocleidomastoideo, músculos cervicales posteriores y occipitofrontal → pueden influir en músculos masticatorios. o Palpación: o Alteraciones en forma. Ruidos. Bilateral. Colocar un dedo delante de cada tragus mandibular → apertura, cierre, protusión, lateralidad y retrusión. Colocar dedo meñique en interior de conducto auditivo externo para explorar el polo posterior de la cápsula articular y el cóndilo. o Auscultación: fonendoscopio. o Sonografía: estudio más profundo de ruidos articulares. o Movimientos articulares: Apertura y cierre: movimientos céntricos. Protusión, retrusión y lateralidad: movimientos excéntricos o excursivos.. 10 Estudio de la oclusión: Oclusión dentaria: es el conjunto de relaciones que se establecen como resultado de los contactos oclusales entre todos los elementos integrantes del sistema estomatognático. Análisis oclusal estático. Análisis oclusal dinámico. Sobre modelo de estudio montados en articulador. Análisis de la oclusión de forma estática: Alteraciones dentarias de posición y número. Relación entre ambas arcadas. Maloclusiones en los tres planos del espacio. Existencia de facetas de desgaste en los dientes que denoten parafunciones como el bruxismo. Estado del ligamento periodontal → sobrecargas oclusales (trauma oclusal). Altura de las cúspides molares: influye en movimientos mandibulares. Existencia de oclusión céntrica: o Relación céntrica: posición articular ideal → cóndilos lo más superior, posterior y medial posible en cavidad glenoidea. o Máxima intercuspidación: posición oclusal ideal → dientes maxilares y mandibulares en contacto al mismo tiempo. Prematuridades: contactos inadecuados que interfieren en la oclusión céntrica. Análisis de la oclusión de forma dinámica: Contactos dentarios durante movimientos mandibulares excéntricos, lateralidad y protusión. Se buscan interferencias = contactos inadecuados que evitan una situación articular y oclusal dinámica ideal (guía canina para desoclusión en lateralidad y guía anterior para desoclusión en protusiva). Rehabilitación de un paciente mediante un aparato protésico: o Estudiar la cantidad y localización de ausencias dentarias. o Estado del tejido remanente, mucosa queratinizada: paladar duro y reborde alveolar. o Calidad, cantidad, movilidad, consistencia, color y límites de la misma. o Se analiza el espacio protésico existente y el estado dental y periodontal de los dientes utilizados como pilares de apoyo y retención de la prótesis. o Forma, altura, anchura de los rebordes alveolares y la relación entre ellos. o Forma y profundidad del paladar. o Tamaño de la lengua. o Cantidad y calidad de saliva. o Estado funcional de músculos periorales. Pruebas complementarias: Análisis de modelos. o Estudio de la oclusión. o Observación de ausencias dentarias y tejidos remanentes. o Permite decidir sobre el tipo de prótesis. o Montaje en articulador. 11 Técnicas de diagnóstico por imagen. Estudio de la ATM: radiografía, ecografía o RM. Análisis del estado del hueso alveolar → receptor de implantes en implantoprótesis: o Ortopantomografía: técnica radiográfica, obtenemos imagen completa de maxilar y mandíbula en un único plano. o Tomografía computarizada (TC): obtenemos imágenes de cortes o secciones de diversos objetos anatómicos. Estudio de las patologías de la ATM. o Artroscopia. o Kinesiografía. o Sonografía. o Electromiografía. Fotografía. Observar la forma y estética facial antes y después del tratamiento rehabilitador. DOCUMENTACIÓN ESPECÍFICA EN TERAPÉUTICAS ORTODÓNCICAS. Ortodoncia: rama de la odontología que se encarga del estudio del crecimiento y desarrollo fisiológico de los maxilares y de la oclusión y del estudio, prevención y corrección de anomalías de la posición, relación y armonía dentomaxilofacial para restablecer una oclusión y función bucal normal que conduzca a un equilibrio de las proporciones y la estética facial. Historia clínica completa. Recoger información más específica sobre oclusión, erupción dentaria, huesos maxilares y aspecto facial. Exploración extraoral: Análisis facial profundo: forma, tamaño, proporción, patrón de crecimiento, simetría, localización y posición de las estructuras contenidas en ellas. De perfil y de frente → fotografías. Labios, mentón: posición alterada en muchas patologías dentarias y óseas, modificando el perfil de los tejidos blandos faciales del paciente. Estudio de: o La sonrisa. o Hábitos patológicos → maloclusión y afectación de huesos maxilares. o Respiración, masticación, fonación, deglución y movilidad articular. Análisis oclusal en boca y en modelos de estudio: Se estudian piezas de forma individual. Arcadas dentarias y su oclusión: búsqueda de alteraciones de posición o forma. Maloclusiones: en los tres planos del espacio. Estado de la erupción: si es o no acorde a su edad cronológica. Presencia de interferencias o prematuridades. Estado de salud de la ATM. 12 Pruebas complementarias: Análisis de modelos montados en articulador. o Situación más real para observar alteraciones individuales de los dientes y las maloclusiones. o Relaciona tamaño de dientes y espacio disponible para los mismos. Maloclusiones causadas por problemas de espacio. Técnicas radiográficas con rayos X. o Ortopantomografía. o Telerradiografías: Lateral y frontal de cráneo. Se aplican procedimientos de cefalometría → obtener datos sobre desarrollo, posición y tamaño de huesos, dientes y tejidos blandos (valores normales o no). o Radiografía de muñeca: estadio de crecimiento biológico en el que se encuentra el paciente y compararlo con su edad cronológica. Técnicas fotográficas. o Fotografías de la cara (extraoral). o Fotografías de las arcadas dentarias (intraoral). o Medio diagnóstico. o Evolución del tratamiento. PACIENTE EDÉNTULO Y PARCIALMENTE EDÉNTULO: CARACTERÍSTICAS ANATOMOFISIOLÓGICAS. Aparato estomatognático: Compuesto por: Parte estática: dientes, huesos, mucosas y ATM. Parte dinámica: sistema neuromuscular. Pérdida de piezas dentarias: Caries, enfermedad periodontal, mala higiene, edad, malos hábitos o traumatismos. Se modifican las características anatómicas y fisiológicas del sistema masticatorio y de la cavidad oral → tratamiento rehabilitador. Objetivos de analizar a fondo la anatomía y la fisiología de las mucosas orales: Reconocer la tolerancia de las mucosas queratinizadas que recibirán la prótesis y las fuerzas que transmitirá la misma. Decidir cuáles son las zonas más aptas para soportar estas fuerzas. Identificar y preservar la salud de los tejidos remanentes del paciente. Delimitar los limites funcionales del aparato protésico para que estén en armonía con estructuras vecinas (mucosas móviles). Enunciar un pronóstico de acuerdo con los hallazgos realizados durante la exploración, para definir si es posible o no colocar un aparato protésico y cuál es el más adecuado. Tipos: Edentación total: pérdida de todas las piezas dentarias. Edentación parcial: pérdida de alguna de las piezas dentarias (al menos una pieza permanente, excluyendo los cordales). 13 CARACTERÍSTICAS ANATOMOFISIOLÓGICAS DEL PACIENTE TOTALMENTE EDÉNTULO. Alteraciones de múltiples estructuras anatómicas: 1. Fisionomía o aspecto facial. 2. Mucosas. 3. Rebordes alveolares. 4. Huesos. 5. Músculos faciales y masticatorios. 6. Sistema nervioso periférico. 7. Articulación temporomandibular. 8. Lengua. 9. Glándulas salivales. Fisionomia Piel del tercio inferior se arruga: o Sin dientes no hay soporte labial. o Labios se hunden. o Se marcan los surcos nasogenianos. o Arrugas periorales. Perfil facial: o Cóncavo: hundimiento labial y reabsorción alveolar. o Disminuye la dimensión vertical (altura facial inferior): se acorta la longitud de la cara. Mucosas Debe ser dura, densa, resistente, gruesa y fija. Mucosa masticatoria o queratinizada: encías y paladar duro. Ausencia de piezas dentarias: o Mucosa masticatoria se atrofia poco a poco por no recibir las cargas de la masticación. o Se adelgaza, pierde capa córnea: indispensable para soportar la prótesis. o Irritaciones o traumatismos, úlceras y heridas → imposible para el paciente las prótesismucosoportadas. Rebordes alveolares Atrofia: o Pierde la función de soportar los dientes. o Reabsorción ósea de las crestas. o Reabsorción del reborde mandibular es mayor y más rápida que la del maxilar. Observar la cantidad de reabsorción y tamaño del reborde alveolar remanente → importante para retención y estabilidad del aparato protésico. 14 Reabsorción en altura y anchura: o Reborde maxilar se reabsorbe de forma centrípeta: de fuera hacia dentro. o Reborde mandibular de forma centrífuga: de dentro hacia fuera. Relación de ambos rebordes → clase III o prognatismo mandibular. Periodos tempranos de edentación total → prótesis con reparto de fuerzas adecuado. Aunque exista prótesis, el proceso de reabsorción no se detiene, pero se frena. Huesos Disminuye su calidad ósea → frágiles → fractura ósea ante traumatismo. Maxilar superior → neumatización de los senos paranasales → aumento de tamaño en el interior del hueso → más frágil. Músculos faciales y masticatorios Se hunden por ausencia de soporte labial → hipofunción. Músculos masticatorios → atrofia → hipofunción → pérdida importante de la fuerza de mordida. Frenillos: se sitúan más hacia oclusal → limitarán la extensión de la prótesis. Nunca debe invadir su inserción → se desestabiliza. Sistema nervioso periférico Atrofia parcial. Disminuye su capacidad de respuesta. Se reduce la velocidad de reflejos. Respuesta muscular más lenta. Articulación temporomandibular (ATM) Remodelación: o Se reduce el espacio existente entre las distintas estructuras de la ATM: cóndilo, disco articular, cavidad glenoidea y eminencia articular. o Osteólisis: eminencia articular o cóndilo del temporal. o Disco articular: se volverá fibroso. Lengua Mucosa se adelgaza y se atrofia: pérdida de papilas filiformes e hipertrofia de papilas foliáceas → escozor y dolor. Lengua lisa y brillante: se transparentan los vasos sanguíneos. Probabilidad de lesiones linguales e infecciones. Aumento del tamaño de la lengua: macroglosia → realizar el sellado para la deglución. Puede afectar a la estabilidad de la prótesis. Glándulas salivales Degeneración grasa: su parénquima (tejido funcional que produce la saliva) se transforma en tejido adiposo y fibroso → disminuye la cantidad y calidad de saliva → sensación de ardor y sequedad. Glándula más afectada: parótida. 15 Disminución de cantidad y calidad de saliva provoca: o Descenso en número de células y enzimas defensivas → aumenta posibilidad de infección. o Peor retención de la prótesis a la mucosa. o Mayor incomodidad. o Mayor número de lesiones → roce de los tejidos con el aparato. Aspectos funcionales que se verán afectados: Masticación. sin dientes → dieta a base de alimentos líquidos o semilíquidos. Fonación. Muchos fonemas requieren la presencia de dientes para pronunciarse adecuadamente: Sonidos dentolinguales “T”. Sonidos dentolabiales “F”. Deglución. Ausencia de dientes impide un correcto sellado y la lengua sellará la cavidad oral para permitir la deglución. Respiración. Músculos masticatorios y mímicos. Pierden fuerza y tono muscular y el sistema nervioso que los controla pierde capacidad y velocidad de reacción. Movimientos de la ATM. Debido a los cambios anatómicos de la misma. Aspectos psicológicos: Inválido dental: perdió la estética y la funcionalidad → disminuye su calidad de vida. Afecta a sus relaciones sociales. Se reduce su autoestima. Depresión, ansiedad. 16 Zonas muy relacionadas con el tratamiento protésico: Área protética: conjunto de estructuras que intervienen en el soporte, retención y estabilidad de la prótesis → áreas recubiertas de mucosa queratinizada o masticatoria → paladar duro, encías y reborde alveolar. Zona anatómica de contacto: conjunto de estructuras anatómicas que delimitan los contornos de las prótesis → límite entre mucosa fija y mucosa móvil e inserciones musculares. Maxilar superior: Área protética mayor tamaño que la mandíbula, formado por tres estructuras: Reborde alveolar: incluye las eminencias caninas. Tuberosidades del maxilar o cóndilos retromolares. Bóveda palatina o paladar duro: incluye el rafe palatino medio, la papila palatina y las fóveas palatinas. Mucosa queratinizada: Zona anatómica de contacto formada por: 1. Surco vestibular. 2. Surcos hamulares: limitan la tuberosidad por su parte posterior. 3. Velo del paladar. 4. Frenillos: anterior y laterales. Límite anterior y lateral del área protética: donde la mucosa del reborde alveolar pasa de fija a móvil = línea 0 funcional o línea de Aprile → limita la extensión vestibular de la prótesis. 17 Límite posterior: donde la bóveda palatina (mucosa fija) pasa a ser velo del paladar (mucosa móvil) = línea Postdam → limita la extensión posterior del aparato protésico. Mandíbula: Área protética menor por ausencia del paladar está formado por: Reborde alveolar: con las eminencias caninas. Trígono retromolar. Zona anatómica de contacto en mucosa no modificada tras pérdida dentaria se sitúa entre: Línea o cresta oblicua externa: eminencia ósea de la zona exterior del cuerpo mandibular donde se inserta el músculo buccinador. Línea o cresta oblicua interna: eminencia ósea de la zona interior del cuerpo mandibular donde se inserta el músculo milohioideo. 18 A partir de estas crestas: mucosa fija → mucosa móvil donde no debe colocarse la prótesis, sería inestable. Contorno de la prótesis debe respetar: Frenillos: vestibulares y linguales. Apófisis geni: parte anterior e interna del cuerpo de la mandíbula. Inserción de músculos genihioideos y genioglosos. Situación ideal para rehabilitar una arcada con edentación completa: 1. Reborde alveolar bien conservado: altura y anchura. 2. Buena relación de rebordes alveolares: maxilar por fuera del mandibular. 3. Mucosa adherida de entre 8 mm y 12 mm de extensión por vestibular y por lingual. 4. Tuberosidades y trígonos bien definidos. 5. Paladar duro redondeado en maxilar y no plano u ojival. 6. Ángulo entre paladar duro y blando de 1800 para evitar que el velo interfiera en su parte posterior. 7. Espacio sublingual ancho en la mandíbula. 8. Inserciones musculares bajas. 9. Ausencia de torus: exostosis óseas. CARACTERÍSTICAS ANATOMOFISIOLÓGICAS DEL PACIENTE PARCIALMENTE EDÉNTULO. Pérdida de dientes podría compensarse de forma natural mediante movimientos de las piezas remanentes buscando devolver la estabilidad oclusal. 19 Aspectos morfológicos afectados: Fisionomía. Se modifica según el número y localización de las piezas dentarias: o Sector anterior: Estética facial altamente afectada: sonrisa y hundimiento de labio por falta de soporte. o Sectores posteriores: Colapso de la mordida posterior. Se hunden las mejillas. Dientes remanentes. o Movimientos en busca de la estabilidad oclusal: migraciones e inclinaciones. o Piezas adyacentes y antagonistas a las brechas desdentadas: Diente adyacente mesial: rotaciones o versiones hacia distal. Diente adyacente distal: migración o inclinación hacia mesial (mesialización). Dientes antagonistas: extrusión en busca del antagonista inexistente. o Movimientos dentarios causan alteraciones que crean patologías como prematuridades, interferencias y alteraciones en la distribución de las fuerzas oclusales: Problemas periodontales: por trauma oclusal. Problemas en la ATM: por alteración en la distribución del plano oclusal. o Pérdida de puntos de contacto entre dientes remanentes: impactación de alimentos y detritus → caries y enfermedad periodontal. o Pérdida de espacio protésico: por la invasión de piezas remanentes. o En dientes antagonistas por extrusión: Contacto de cara oclusal con la mucosa de la brecha edéntula → lesión. Piezas pierden su soporte periodontal: raíz muy expuesta → sensibilidad dentinaria, movilidad de la pieza. o Atrición: Desgaste del esmalte y la dentina por el contacto entre ambas arcadas. Tipos: Atrición fisiológica: desgaste que se produce por los procesos funcionales (masticación). Atrición patológica: debido a interferencias o prematuridades se concentran las cargas funcionales de la masticación en un punto específico. 20 Para compensar el reparto de fuerzas inadecuado se generan hábitos parafuncionales de desgaste dentario (bruxismo) = atrición patológica. Ligamento periodontal. Mal reparto de fuerzas por la presencia de interferencias y prematuridades. Menos dientes → más carga masticatoria → afectación del ligamento periodontal → trauma oclusal. Trauma oclusal: Conjunto de alteraciones patológicas o de adaptación que se producen en el periodonto como resultado de un reparto indebido de fuerzas masticatorias sobrecargando el ligamento periodontal. Manifestaciones: Ensanchamiento del ligamento periodontal. Aumento en el grado de movilidad de las piezas. Migración y desgaste de las piezas. Pérdida de dientes afectados. Trastornos temporomandibulares. Articulación temporomandibular. o Plano oclusal: interferencias y prematuridades por las movilizaciones dentarias. o Contactos desviantes en el cierre → trayectoria modificada de cierre. o Deberá buscar una nueva intercuspidación → trastornos ATM. o Reducción de la dimensión vertical debido a la atrición, a las inclinaciones dentarias y a la pérdida de las piezas de los sectores posteriores→ patología en ATM. Mucosa. o Lesiones por la disminución de la dimensión vertical → colapso de la mordida posterior → alteración en la posición de dientes anteriores. o Pérdida dientes posteriores: Dientes anteriores superiores: hacia adelante, protuyen el labio y malteran la estética. Dientes anteriores inferiores: contactan y lesionan la mucosa palatina. o Lesión por mordisqueo en mucosa yugal. o Lesión en mucosa: dientes antagonistas extruídos a la brecha desdentada. Lengua. o Macroglosia → para permitir el sellado para la deglución. Puede afectar a la estabilidad de la prótesis. Rebordes alveolares. o Atrofia por reabsorción del hueso alveolar. Aspectos funcionales que se verán afectados: Masticación. Peor cuanto más piezas ausentes. Dieta. Fonación. o Ausencia de dientes anteriores. o Sonidos dentolinguales: “T”. o Sonidos dentolabiales: “F”. 21 Deglución. o Grandes ausencias. o Lengua → sellado para deglutir. Desviaciones en el trayecto mandibular. o Aparición de interferencias y prematuridades. o Alteraciones en movimientos de ATM. o Disminución de la dimensión vertical. o Trastornos temporomandibulares. Aspectos psicológicos: Inválido dental: pérdida de estética y funcionalidad. Disminuye calidad relaciones sociales y autoestima. Depresión y ansiedad. Dientes anteriores: estética facial y sonrisa. Dientes posteriores: función masticatoria, pérdida calidad de vida. Estudio de la anatomía de superficie de las arcadas parcialmente desdentadas: Área protética. Zona de contacto. Dientes remanentes: o Número y tipo → condiciona pronóstico de tratamiento → Soporte, estabilidad y retención del aparato protésico. o Estado dental: pérdida de material dentario, caries, tratamientos conservadores o protésicos realizados. Conocemos si podrían admitir pilares de la prótesis. o Posición y localización → diseño del tratamiento rehabilitador. ODONTOGRAMAS Odontograma, diagrama dentario o dentograma = diagrama o esquema gráfico que con simbología específica indica las alteraciones existentes y los tratamientos realizados. Cuatro cuadrantes: 1°: superior derecho. 2°: superior izquierdo. 3°: inferior izquierdo. 4°: inferior derecho. Colores que indican las patologías: Rojo: Patología. Necesidad de tratamiento. Tratamientos en mal estado. Azul: Patología ya tratada. Tratamientos en buen estado. Verde: Patología observada radiográficamente que requiere tratamiento. Tratamientos temporales. 22 Periodontograma: Esquema gráfico de la raíz donde se puede indicar el estado de los tejidos periodontales. Movilidad de piezas, retracción gingival, exposición de raíces y furcas dentarias y profundidad de bolsas periodontales. Líneas horizontales por la zona de las raíces para indicar la cantidad de recesión gingival y raíz expuesta. Línea recta roja. Exposición de la furca: triángulo color rojo sobre la misma. Registro de la profundidad de las bolsas periodontales y movilidad de la pieza. FOTOGRAFÍAS INTRAORALES Y FACIALES. FOTOGRAFÍA DIGITAL. INSTRUMENTA L PARA LA REALIZACIÓN DE FOTOGRAFÍAS. Fotografía clínica: Técnica de diagnóstico por imagen, muy utilizada en ortodoncia para un diagnóstico y plan de tratamiento correcto. Objetivo principal: estudio de estructuras anatómicas para aportar datos al diagnóstico. Otras finalidades: Evolución de una patología. Resultado de tratamiento. Mejorar comunicación entre el paciente y el profesional. Control de casos clínicos. Fines legales: documento médico-legal. Fines docentes. Investigación. Analiza la maloclusión, la estética facial y la sonrisa. Fotografías previas al tratamiento: Extraorales o faciales. o Cara del paciente. o Labios relajados (excepto en sonrisa). o Plano de Frankfurt y línea bipupilar paralelos al suelo. o Tres clases: De frente: normal y en sonrisa. 23 Intraorales. o Arcadas del paciente y su oclusión. o Dos tipos: Arcadas individualmente: superior e inferior. Arcadas en oclusión: Lado derecho, de frente y lado izquierdo. Máxima intercuspidación. Máxima visualización de molares en fotografías laterales. INSTRUMENTAL PARA LA REALIZACIÓN DE FOTOGRAFÍAS. Cámara: digital o convencional. Fondo adecuado: blanco. Fotografías intraorales: o Flash anular. o Objetivo macro. o Espejos intraorales. o Separadores y contrastes. TELERRADIOGRAFÍA Técnica radiográfica extraoral manteniendo una distancia de 1,5 a 2 metros entre el foco emisor de radiación X y el sujeto radiografiado. Distancia mínima entre la placa radiográfica y el sujeto radiografiado. Representa las estructuras anatómicas a tamaño real para poder medir. Imagen bidimensional plana de una estructura tridimensional. Peculiaridades: Requiere un cefalostato: o Dispositivo para colocar al paciente en una posición estandarizada y mantenerla fija: Paciente de pie, con plano Frankfurt paralelo al suelo. Ojos mirando al frente. Conductos auditivos externos a la misma altura. Filtros especiales (de aluminio o cobre): o Permite visualizar tejidos blandos y estructura ósea. o Utilizada en ortodoncia y cirugía maxilofacial. o Analiza: Morfología, posición, tamaño y crecimiento de huesos maxilares. Relación entre huesos maxilares y con los dientes. Perfil facial. o Estudia: Posición e inclinación de las piezas dentarias. Relación entre las piezas dentarias. 24 Se realiza en dos proyecciones: o Posteroanteriores. Análisis del plano transversal del cráneo. Busca: Laterognatias. Asimetrías faciales. Macrognatias o micrognatias transversales. Poco usadas. o Laterales. Alteraciones del plano sagital: prognatismo, retrognatismo, micrognatia. Alteraciones del plano vertical: mordida abierta, sobremordida. Técnica de telerradiografía lateral: 1. Se elimina todo objeto metálico en cara o cuello del paciente. 2. Se sitúa la cabeza en el cefalostato. 3. Lado izquierdo de la cabeza hacia la película radiográfica. 4. Arcadas en máxima intercuspidación y labios en contacto. 5. Plano de Frankfurt en horizontal. 6. Plano sagital paralelo a la película radiográfica. 7. Tubo emisor de rayos X perpendicular al plano sagital y a la película. 8. Rayo central centrado al punto porion en la parte más superior del conducto auditivo externo. 9. Realizar la radiografía. Estructuras anatómicas observadas en telerradiografía lateral: a. Huesos maxilares. b. Dientes superiores e inferiores. c. Otros huesos craneales. d. Dos o tres vértebras cervicales. e. Vías aéreas superiores. f. Amígdalas. g. Perfil blando facial. h. Seno frontal, esfenoidal y maxilar. i. Órbita. j. Fosa craneal. k. Fosa pterigopalatina. l. Base del cráneo. CEFALOMETRÍA Ciencia que se encarga del estudio del crecimiento, tamaño, forma y posición de todas las estructuras, duras y blandas, presentes en la cabeza humana. Cefalometría radiográfica: reconocimiento de ciertos puntos y relieves óseos para medir ángulos y dimensiones lineales del cráneo y la cara. Estudio en vivo del crecimiento facial y craneal superponiendo radiografías a varias edades. 25 En odontología: Estudio del crecimiento y posición de huesos maxilares con respecto al cráneo. Análisis y comparación de la morfología y el tamaño de huesos y dientes. Relación de ambos maxilares. Posición e inclinación de dientes respecto a maxilares. Relación entre ambas arcadas dentarias (oclusión). Desarrollo del perfil blando facial. Determinación de la existencia de crecimiento residual. Predeterminación de cambios óseos mediante la técnica VTO: predice efectos del crecimiento y resultados del tratamiento en huesos, dientes y tejidos blandos. Herramienta esencial en diagnóstico, plan de tratamiento y pronóstico en ortodoncia. Evolución y resultado final del tratamiento. Medidas cefalométricas sobre telerradiografías laterales: o Conjunto de líneas, ángulos y planos = cefalograma. o Valores se comparan con valores patrones, medios o normas. o Papel de acetato transparente se fija sobre la telerradiografía, extremo superior e inferior paralelo al plano de Frankfurt. o Se calcan las estructuras anatómicas, se localizan puntos y se trazan líneas, planos y ángulos. o Se comparan con valores estándar → diagnóstico. Existen programas informáticos de análisis cefalométrico. PLAN DE TRATAMIENTO. PROCEDIMIENTOS NORMALIZADOS DE TRABAJO. Diagnóstico: procedimiento por el que se identifica la patología. Cinco principios básicos: Conocer las posibles patologías que pueden padecer las estructuras anatómicas analizadas. Reconocer los signos presentes y relacionarlos con una patología específica. Recopilar toda la información necesaria sobre los síntomas y relacionarlos con la patología específica. Sospechar qué tipo de enfermedad padece el paciente. Reconocer la etiopatogenia (causa y secuencia de sucesos) de la enfermedad. Plan de tratamiento: propuesta de resolución en forma integral de los problemas patológicos identificados durante el diagnóstico. Secuencia de tratamientos y técnicas que se van a realizar de manera cronológica y agrupados en citas. Decisiones en un plan de tratamiento completo: Dientes → técnicas conservadoras (obturación, endodoncia). Dientes → exodonciados. Dientes → técnicas preventivas (fluoración, selladores). Mejorar las técnicas de higiene. Profilaxis dental mediante limpieza con ultrasonidos o raspados. Tratamiento de patologías periodontales (quirúrgicos y no quirúrgicos). Corrección de la posición dentaria y la oclusión (prótesis, cirugía u ortodoncia). 26 Tratamiento ortopédico o quirúrgico de los huesos maxilares. Indicaciones de tratamientos implantológicos. Necesidad de rehabilitaciones protésicas (temporales y definitivas), indicar los dientes pilares en prótesis fija o parcial removible. Necesidad de férulas oclusales de descarga. Consideraciones estéticas dentarias y gingivales. Necesidad de tratamiento quirúrgico o médico de patologías de mucosas orales (yugal, suelo de boca, lengua y paladar). Secuencia a seguir y número de tratamientos en cada cita: o Tratamientos de urgencia: infección, inflamación, dolor y traumatismo. o Saneamiento mediante cirugía y tratamiento periodontal. o Restauración morfológica y funcional: tratamientos conservadores, protésicos y ortodóncicos. o Instrucciones en mantenimiento e higiene. o Plan de revisiones. Procedimientos normalizados de trabajo: Procedimientos escritos y aprobados según las normas de correcta elaboración y control de calidad. Seis elementos esenciales: 1. Diseño del tratamiento. 2. Instrumental y material necesario para realizarlo. 3. Secuencia ordenada de procesos. 4. Características individuales de tratamiento. 5. Medidas de seguridad para el profesional y el paciente. 6. Observaciones. Elaboradas y firmados por el facultativo y cumplidas por el personal clínico. CONSENTIMIENTO INFORMADO Documento médico-legal en el cual el paciente, en pleno uso de sus facultades, manifiesta libre, voluntaria y conscientemente, su autorización para que se realice un procedimiento o actuación concreta que afecta a su salud. Ideas importantes: No puede llevarse a cabo ninguna modificación del organismo sin permiso expreso (autorización). El paciente debe comprender el alcance del acto (conformidad consciente, en pleno uso de sus facultades). Ni personas con discapacidades mentales ni menores de 16 años (tutor). Consentimiento libre sin coacción (conformidad libre y voluntaria). Este documento obliga al sanitario a: Respetar a los pacientes como individuos. Dar toda la información, pronóstico y alternativas terapéuticas para su patología. Escuchar sus preferencias en cuanto al tratamiento, respetando el derecho a elegir libremente. Pedir permiso para realizar cualquier actuación en su tratamiento. No revelar datos personales del paciente (secreto profesional). Certificar y dejar constancia escrita del procedimiento. 27 Tipos de consentimiento informado: Consentimiento simple o tácito. Autorización se sobreentiende por el hecho de que el paciente acude a la consulta. Actuaciones simples: exploración física. Consentimiento verbal. Facultativo explica verbalmente el tratamiento la persona lo autoriza de palabra. Tratamientos sencillos que no supongan riesgos para la salud. Consentimiento escrito. Facultativo entrega y explica un documento redactado con el desarrollo y riesgos del tratamiento que va a asumir el paciente autoriza con su firma. Obligatorio por ley → cirugías, procedimientos invasivos y procedimientos con riesgos. Consentimiento escrito es obligatorio en: 1. Cirugía oral. 2. Implantología. 3. Ortodoncia. 4. Periodoncia. 5. Procedimientos estéticos: blanqueamiento, carillas, etc. 6. Tratamientos alternativos muy novedosos. 7. Investigación. 8. Riesgo legal por pacientes potencialmente litigantes (probabilidad alta de denuncias). 9. Intervenciones donde pueden darse malos resultados o riesgos para el paciente. Redacción de un consentimiento informado. Tres partes: Preámbulo. Información identificativa: Del paciente o tutor. Del odontólogo. De testigos (si hubiese). Cuerpo o exposición. Información sobre: 1. Patología diagnosticada. 2. Riesgos para la salud. 3. Alternativas terapéuticas. 4. Opción elegida, su descripción y objetivos. 5. Beneficios, inconvenientes y consecuencias. 6. Riesgos de la intervención y de la salud. 7. Molestias, complicaciones y efectos secundarios y su tratamiento o solución. 8. Necesidad de seguimiento posterior mediante revisiones. Fórmula de aceptación o consentimiento. o Se afirma que el paciente recibe y comprende la información que se le ha proporcionado y acepta el tratamiento. o Cláusula de revocación del consentimiento. o Permiso para docencia o investigación. o Firma de todos los sujetos del consentimiento. o Fecha y lugar. 28 TEMA 2- PREPARACIÓN DEL MATERIAL Y LOS EQUIPOS PARA LA TOMA DE IMPRESIÓN INFORMACIÓN AL PACIENTE Ley 10/1986 del 17 de Marzo, sobre odontólogos y otros profesionales relacionados con la salud dental. Real Decreto 1594/1994 del 15 de Julio: - Facultativo odontólogo toma la impresión. - Higienista le auxilia durante el procedimiento y explica la información al paciente. Explicación del procedimiento: 1. Elección de la cubeta al tamaño de las arcadas → prueba. 2. Se prepara material de impresión y se coloca en la cubeta. 3. Se introduce la cubeta creando una huella de la anatomía oral. 4. Se espera unos segundos a que fragüe (negativo). 5. Se extrae la cubeta de la boca. Técnicas para la toma de impresión superior para evitar náuseas en el paciente: Aplicar anestésico tópico en el paladar. Utilizar cubetas cortas de menor tamaño que no entren en contacto con el paladar blando. Distraer la atención del paciente durante la toma de impresión, que realice movimientos respiratorios. Introducir la impresión cuando se encuentre en un estado parcialmente sólido. Indicar al paciente que se le colocará en posición de decúbito supino con la cabeza en hiperextensión, para alejar el velo del paladar del contacto con el material de impresión. Tomar en primer lugar la impresión inferior. Introducción de aire entre la impresión y los tejidos orales para extraerla: Indicar al paciente que sople. Indicar que pronuncie la letra “A”→ vibración del paladar blando (arcada superior). En impresiones inferiores: 29 TIPOS DE IMPRESIONES: PRELIMINARES Y DEFINITIVAS IMPRESIÓN PRELIMINAR: Impresión con una cubeta estándar o prefabricada. Funciones: - Guiar en la elaboración de una cubeta individualizada. - Ayudar en la elaboración de un diagnóstico y un plan de tratamiento de cada caso. Materiales: alginato. Vaciar la impresión en escayola → modelo de estudio → análisis de la situación oral del paciente y la elaboración de la cubeta individual. IMPRESIÓN DEFINITIVA: Cubeta individual o estándar. Objetivo: obtener un modelo de trabajo → fabricación del aparato requerido para el tratamiento definitivo. Reproducción en gran detalle de los tejidos anatómicos. Materiales: siliconas o poliéteres. Vaciar la impresión definitiva → modelo de trabajo → aparato para el tratamiento del paciente (protésico). Cuando la anatomía oral del paciente se adapta a la cubeta prefabricada o cuando solo se desean obtener modelo de estudio → se toma impresión definitiva con cubeta estándar. IMPRESIONES ANATÓMICAS Y FUNCIONALES Clasificación de las impresiones en función de la información que recogen: Impresiones mucoestáticas o anatómicas (sin presión). o Objetivo: obtener un registro de la anatomía oral sin ejercer presión en la mucosa fija y sin activar la mucosa móvil. No recoge la localización y extensión de movimientos periorales mucosos ni las inserciones musculares cercanas. o Impresiones sin presión. o Evitar presionar los tejidos. o Materiales de baja densidad: hidrocoloides (ejercen poca presión en los tejidos). o Materiales mayor densidad: elastómeros, para mayor reproducción de detalles. Consistencia fluida y cubeta con superficie agujereada. o Cubetas individuales aliviadas: espacio para el material de impresión entre la superficie de la cubeta y los tejidos. 30 o Tratamientos protésicos (prótesis completa), ortodoncia, impresiones para férulas e impresiones preliminares para modelos de estudio → impresión con hidrocoloides. o Prótesis fija, prótesis parcial removible dentosoportada y prótesis sobre implantes → impresión con siliconas y poliéteres → materiales de mayor calidad, impresiones más resistentes, duraderas y mayor exactitud de detalle. Impresiones semifuncionales o con presión selectiva. o Combinan la técnica anatómica sin presión y la técnica funcional con presión. o Impresionar tejidos con presión y otros sin ella: pacientes desdentados parciales con presión en las mucosas de soporte y sin presión en los dientes. o Combinación de dos cubetas: Cubeta individualizada: cargada de material de alta densidad para impresiones con presión. Cubre solo las zonas a impresionar. Cubeta estándar: cargada de material de baja densidad para impresión sin presión. Cubre la totalidad de superficies a impresionar. Une su material de impresión con la primera cubeta (arrastrada en su interior) = impresión de arrastre. Prótesis parcial removible dentomucosoportada. Impresiones mucodinámicas o funcionales: o Reproducen la localización y extensión de los movimientos de la mucosa móvil y de las inserciones musculares colindantes con el área de impresión. o Se establecen los límites de las prótesis: línea 0 funcional o línea de Aprile (mucosa fija a mucosa móvil). o Técnica de cera de suplementación: Colocar un rodillo de cera o godiva en los límites de la cubeta, ablandarla con calor y colocarla en la boca. Endurecida la cera o godiva quedan reproducidas la amplitud y localización de los movimientos. Cubetas individuales. Prótesis completa y prótesis parcial mucosoportada. o Impresiones con presión en la mucosa fija. Materiales de alta densidad (siliconas o poliéteres). MATERIALES DE IMPRESIÓN: TIPOS, PROPIEDADES Y APLICACIONES. Materiales de impresión: Materiales llevados a la boca en un estado blando o semifluido que endurecen tras un proceso de fraguado obteniendo una imagen en negativo de dientes y estructuras próximas de la cual, se consigue un positivo, el modelo. Se utilizan para registrar o reproducir la forma y relación de los tejidos bucodentales. Características: Gran precisión. Excelente reproducción de detalles. Estabilidad dimensional. Buena calidad superficial. 31 MATERIAL DE IMPRESIÓN IDEAL: 1. Reproducción nítida y exacta de detalles. 2. Buenas propiedades organolépticas: olor y sabor agradables. 3. Biocompatibilidad. 4. Compatibilidad con la escayola. 5. Hidrofilia. 6. Buenas propiedades mecánicas: resistencia al desgarro. 7. Que no provoque productos colaterales durante su fraguado que deformen o modifiquen las dimensiones de la impresión. 8. Estabilidad dimensional: resistencia a la deformación. 9. Fácil manipulación: facilidad de preparación, de desinserción y de vaciado. 10. Tiempo de trabajo suficiente. 11. Fácil desinfección sin alteración dimensional. 12. Vida media larga. 13. Bajo coste económico. MATERIALES DE IMPRESIÓN RÍGIDOS: Fraguado químico: escayola y óxido de zinc-eugenol. Fraguado por cambio de temperatura: cera, godiva o compuestos termoplásticos. Fraguado en presencia de luz: resinas acrílicas fotopolimerizables. MATERIALES DE IMPRESIÓN RÍGIDOS DE FRAGUADO QUÍMICO ESCAYOLA: Vaciado de impresiones. Escayola tipo I. Manejo engorroso y muy incómodo. Largo tiempo de endurecimiento. Dificultad de desinserción. Reacción de fraguado exotérmico: puede dañar tejidos del paciente. Técnica FRI: férula rígida para implantes para prótesis sobre implantes. Se busca inmovilizar los transfer sobre los implantes, ferulizar con la escayola y realizar impresión con otros materiales. 32 ÓXIDO DE ZINC – EUGENOL: Pasta zinquenólica. Propiedades mecánicas pobres. Gran precisión en reproducción de detalles. Excelente estabilidad dimensional. Tiempo de fraguado corto, se acelera con la humedad. Cubeta individual con espesor de 1-2 mm en impresión definitiva. Inconvenientes: eugenol → reacciones de hipersensibilidad, escozor e irritación. Eugenol sustituido por clorotimol o el ácido ortoetoxibenzoico. Forma de presentación: 2 pastas, mezclar la misma cantidad con espátula de cementos, cargar cubeta y tomar impresión. Toma de impresiones de edéntulo total: Impresiones de rebordes edéntulos y mucosas palatinas lisas y suaves y no de zonas dentadas. MATERIALES DE IMPRESIÓN RÍGIDOS DE FRAGUADO POR CAMBIOS DE TEMPERATURA CERA: Registros de las relaciones intermaxilares. GODIVA o MODELINA o COMPUESTOS TERMOPLÁSTICOS: Combinación de dos o más elementos: ceras, resinas y materiales de relleno. Se vuelven plásticos al elevar la temperatura. Buenas propiedades mecánicas y muy biocompatibles. Difíciles de manipular y daños al paciente por alta temperatura para llegar a estado plástico. Toma de registros interoclusales, toma de impresiones en pacientes parcial y totalmente desdentados con cubeta individual. Individualizar cubetas estándar, aumenta altura y longitud añadiendo material en los límites de la misma. MATERIALES DE IMPRESIÓN RÍGIDOS DE FRAGUADO EN PRESENCIA DE LUZ RESINAS ACRÍLICAS FOTOPOLIMERIZABLES: Polímeros resinosos que fraguan al aplicarles una luz de cierta intensidad. Características: 1. Buena estabilidad dimensional. 2. Reproducir detalles de forma muy precisa. 3. Hidrofílicos. 4. Buenas propiedades mecánicas. Inconvenientes: deformación permanente en presencia de fuerzas, elevada rigidez, cubetas transparentes especiales y coste elevado. Impresión permite ser reparada o perfeccionada añadiendo más material. MATERIALES DE IMPRESIÓN ELÁSTICOS: Carácter viscoelástico: tras someterlo a una fuerza recupera casi su forma original manteniendo una ligera deformación. 33 Clasificación según si contienen agua en su composición: Acuosos. No acuosos. Clasificación según el tipo de fraguado: Fraguado químico. Por cambios de temperatura. Clasificación según su naturaleza: Hidrocoloides (materiales acuosos). Elastómeros (no acuosos). MATERIALES DE IMPRESIÓN ELÁSTICOS: Clasificación según su naturaleza HIDROCOLOIDES: Material compuesto por un elemento insoluble en forma de partículas que se encuentran suspendidas en un elemento líquido de dispersión (agua). Materiales de impresión acuosos. Estado de agregación cambia de sol (líquido) a gel (estado elástico más sólido). Tipos: 1. Hidrocoloide reversible: cambia de estado de agregación de manera ilimitada por cambios de temperatura. 2. Hidrocoloide irreversible: no puede volver a su estado si pasa de sol a gel. HIDROCOLOIDES REVERSIBLES: o Agar o gelatina. o Fraguado por cambios de temperatura. o Requieren altas temperaturas para mantenerse en estado plástico → puede dañar los tejidos. o Agar: Derivado de un polisacárido extraído de las algas marinas. Gran biocompatibilidad. Precisión, estabilidad dimensional y propiedades mecánicas son pobres. Manejo engorroso y costoso. Estado de sol a cavidad oral → enfriar → estado de gel. Vaciar de forma inmediata, sus dimensiones se alteran con el paso del tiempo. Fabricación de moldes que permitan el duplicado de modelos. HIDROCOLOIDES IRREVERSIBLES: o Alginatos: Fraguado químico e irreversible es el material más utilizado. Componentes: Ácido algínico: derivado de una sustancia mucina producida por algas marinas. Sulfato de calcio: reacciona con el ácido algínico → alginato de calcio. Rellenos de tierras de diatomeas: mejora consistencia del material. Colorantes y saborizantes: mejoran propiedades organolépticas. 34 o Propiedades del alginato: Mucoestático: no desplaza los tejidos al impresionarlos. Fraguado a temperatura ambiente y rápido. Resistencia mecánica mayor que la del agar. Material hidrofílico: buen resultado en campos húmedos como la cavidad oral. No es tóxico. o Inconvenientes: Inestabilidad dimensional: Se contrae al perder agua. Vaciarla antes de una hora. No reproduce detalles muy finos: no recomendado en prótesis fija. ALGINATO 1. Paquetes individuales. 2. Polvo en taza con agua fría según indicaciones del fabricante. 3. Mezclar y batir contra las paredes → sin grumos → cargar cubeta → tomar impresión. 4. Impresión + sulfato de calcio (escayola) muy diluido en agua → neutraliza el ácido algínico → no provoca alteraciones en la superficie del modelo (reacciona con la escayola del vaciado). 5. Conservación: Almacenar en lugar fresco y seco. Aplicaciones: a) Impresiones anatómicas o mucoestáticas definitivas en prótesis removible parcial o completa. b) Impresiones para tratamientos con férula y en ortodoncia. c) Impresiones preliminares. d) Material de arrastre en impresiones de presión selectiva. e) Prótesis parcial removible con soporte mucoso y dentomucoso combinado con silicona con técnica de presión selectiva: dientes sin presión (alginato) + mucosa con presión (silicona). f) Material económico y de fácil manejo. ELASTÓMEROS: Polímeros que muestran un comportamiento elástico, no poseen agua en su composición. Tipos de elastómeros: 1. Polisulfuros. 2. Poliéteres. 3. Siliconas. Tipos de consistencia: 1. Fluida. 2. Media. 3. Pesada. Elastómeros de consistencia pesada: se mezclan manualmente. Consistencia fluida: mezclar con espátulas. 35 Técnica de doble impresión: impresión con consistencia pesada y una vez fragua se eliminan zonas retentivas y se procede a hacer una segunda impresión con elastómeros de consistencia fluida. Reproducción del detalle. Técnica de impresión única con doble mezcla: elastómeros de consistencia pesada en toda la cubeta + elastómero de consistencia fluida donde se busque el detalle y se toma la impresión. POLISULFUROS: o Malas propiedades organolépticas: sabor y olor desagradables. o Buena reproducción de detalles. o Mala estabilidad dimensional. o Vaciar la impresión inmediatamente para que su alteración dimensional sea mínima. o Poco elásticos. o Carácter hidrófobo: no actúan de forma adecuada en ambientes húmedos (cavidad oral). o Propiedades mecánicas: superiores a hidrocoloides e inferiores al resto de elastómeros. o Tiempo de fraguado largo. o Impresiones definitivas funcionales con presión en prótesis parcialdentomucosoportada. POLIÉTERES: o Más exactos. o Gran estabilidad dimensional. o Elevada viscosidad. o Excelente resistencia al desgarro. o Alta reproducción del detalle. o Aplicación en prótesis fija y en prótesis sobre implantes. o Hidrofílicos → modelos de gran precisión en la reproducción de los detalles. o Biocompatible. o Desventajas: Excesiva rigidez. Incomodidad para el paciente en la desinserción. Problema a la hora de extraer el modelo de escayola sin fracturarlo. Se recomienda retrasar la retirada de la impresión. Tiempo de trabajo muy corto. Deficientes propiedades organolépticas. Reacciones de sensibilidad o toxicidad ante el catalizador (activa la reacción de polimerización). o Forma de presentación: Pastas: base + catalizador → mezclar a partes iguales → color homogéneo → impresión. Componentes en sistema de mezclado automático en forma de pistola. Mantener en lugar seco y fresco. 36 oAplicación: Prótesis fija y prótesis sobre implantes. Tomar impresiones con presión de tejidos en prótesis removible parcial o completa. SILICONAS: o Más exactos y fáciles de usar. o Componentes: siloxano + catalizador + componentes secundarios. o Propiedades: Elevada elasticidad: menor deformación tras esfuerzo mecánico. Buena estabilidad dimensional. Excelente reproducción de detalles. Muy biocompatible. Excelentes propiedades organolépticas. Tiempo de trabajo largo: facilita su manipulación. o Forma de presentación: Dos pastas: Base + catalizador. Partes iguales → mezclar → color homogéneo → material viscoelástico. o Sistema de automezclado en forma de pistola: Se ahorra el paso de la mezcla → ganamos tiempo. Se reducen los riesgos de contacto de guantes de látex (sulfuro) con la silicona que inhibe su fraguado. Mezcla más homogénea o Tipos de siliconas según la reacción de fraguado: Siliconas de condensación. Siliconas de adición. SILICONAS DE CONDENSACIÓN: o Fraguan por una reacción de condensación → libera un producto colateral (alcohol etilo o metilo) que se volatiliza. o Contracción tras polimerización → pobre estabilidad dimensional. o Hidrófobos. o No se usa en clínica. SILICONAS DE ADICIÓN: Fraguan por reacción de adición. Mayor estabilidad dimensional. Excelente en reproducción de detalles. Buena resistencia al desgarro. Gran resistencia a la deformación permanente. Hidrofóbicas: el material repele las zonas hidratadas como el surco gingival, deja vacíos en el modelo como burbujas. Necesita un campo de trabajo seco y utilización de tensioactivos (productos químicos que reducen la tensión superficial de un líquido sobre un sólido). Se le incorpora humectantes extrínsecos a su composición para volverlos hidrofílicos. Alto coste. 37 Vaciado de siliconas de adición: Después de 24 h. Liberan hidrógeno → poros en la superficie del modelo (antes de 24h). Existen siliconas con inhibidor de liberación de hidrógeno. Mayor precisión, resistencia a la deformación, resistencia al desgarro, facilidad de manipulación y estabilidad dimensional que los poliéteres. Aplicaciones: o Prótesis fija, prótesis sobre implantes, impresiones con presión de tejidos en prótesis removible, parcial o completa. o Prótesis parcial removible dentosoportada → Mayor detalle de la preparación preprotésica. o Prótesis parcial removible dentomucosoportada → técnica de presión selectiva (mucosa con presión con siliconas y dientes sin presión con alginato). Sulfuro inhibe la reacción de fraguado de las siliconas: o Presente en guantes de látex y polvo de su interior. Mezclar la silicona sin guantes y con las manos limpias de polvo. Usar guantes de vinilo: contacto con pasta catalizadora es tóxico para la piel. o Sulfatos utilizados como agentes hemostáticos en hilos retractores → sulfato férrico y sulfato de aluminio. CUBETAS Recipiente diseñado y fabricado para contener el material de impresión. Dos partes: - Cuerpo. - Mango. Cuerpo: o Encierra el material y soporta la presión durante la toma de impresión. o Forma de herradura completa: Varía según la arcada. Debe abarcar toda la extensión de la apófisis alveolar. Cubeta superior abarca el paladar duro. o Cubetas parciales: Media herradura → impresionar hemiarcadas. o Forma de herradura pequeña: Impresionar el sector anterior. Mango: Manejo cómodo y rápido de la cubeta. Función: agarre y colocación de la posición deseada. Colocación respecto al cuerpo en cubetas individuales: 45° respecto al cuerpo en maxilar. 70-75° respecto al cuerpo en mandíbula. 38 Características del material de fabricación de cubetas: 1. Biocompatibilidad. 2. Resistencia y dureza con pequeños grosores. 3. Estabilidad dimensional en el tiempo. 4. Buenas propiedades organolépticas. 5. Fácil manipulación. 6. Bajo coste. Materiales de construcción de cubetas: o Cubetas estándar: acero, aluminio, plástico y teflón. o Cubetas individuales: resina acrílica (autopolimerizable, fotopolimerizable y termopolimerizable), cera reforzada con trazas de resina y materiales termoplásticos (modelina y el shellac). Algunas cubetas: o Orificios colocados de forma simétrica con doble función: Alivia la presión del material durante la impresión (sin presión). Macroretenciones: facilita anclaje del material a la cubeta. CUBETAS ESTÁNDAR: Cubetas prefabricadas en serie con forma genérica adaptada a la anatomía oral habitual. Cuerpo de cubetas mandibulares: zona central aliviada sin cubrir con espacio libre para lengua y suelo bucal. Forma de herradura abierta. Cuerpo cubetas maxilares: no aliviadas, zona central cubierta para impresionar el paladar duro. Forma de herradura cerrada. Cubetas pediátricas: arcada infantil con perímetro mucho menor, tiene menos piezas dentarias. Cubeta misma forma con tamaño menor. Materiales de fabricación: acero, aluminio, teflón y plástico. En plástico: material de impresión no se retiene bien por ello, suelen estar perforadas. Cuando la anatomía del paciente se aleja mucho de las cubetas estándar → técnicas de individualización de la cubeta estándar: o Uso de cubetas de aluminio moldeables. o Técnica de cera de suplementación. o Uso de cubetas parciales. TÉCNICAS DE INDIVIDUALIZACIÓN DE LA CUBETA ESTÁNDAR Cubeta estándar de aluminio: Material maleable → modifica parcialmente la forma de la cubeta. Fácil corte: reducción de su tamaño. Técnica de cera de suplementación: Añadir cera o godiva en los límites de la cubeta → aumenta su superficie de impresión. o Cera en límite posterior → aumenta longitud de la cubeta: arcadas muy alargadas con dientes muy anchos mesiodistalmente. o Cera en límite anterior → aumenta su profundidad: dientes muy largos o rebordes muy altos. 39 Permite funcionalizar una impresión: recoge los movimientos de las inserciones musculares próximas a las apófisis alveolares y al paladar. Evita la lesión de tejidos blandos con los que contacta la cubeta unque acaban de manera suave y redondeada, nunca en forma de filo. Uso de cubetas parciales → Asimetría de forma y tamaño entre ambas hemiarcadas: Uso de cubetas parciales: forma de media herradura. Paladar ojival y micrognatia. Requisitos de cubetas estándar: Fácil limpieza y esterilización. Aplicación principal: Toma de impresiones preliminares → modelos de estudio → cubetas individuales → impresión definitiva. CUBETAS INDIVIDUALES: Cuando la altura de la cubeta estándar no es suficiente para reproducir el surco por ser de gran profundidad o paladar ojival y no se recoge adecuadamente. Cubeta adaptada a la anatomía del paciente para registrar toda la superficie protética. Cubetas elaboradas sobre un modelo de estudio. Materiales poco costosos: o Resina acrílica: autopolimerizable, fotopolimerizable y termopolimerizable. o Cera: reforzada con trazas de resina. o Materiales termoplásticos: godiva y el shellac. TIPOS DE CUBETA INDIVIDUAL: o CUBETA NO ALIVIADA: Se adapta perfectamente a la anatomía. No deja espacio entre ambas. Mucosas homogéneas y bien unidas al periostio. Materiales de impresión que no requieren volumen para reproducir los tejidos → pasta zinquenólica. o CUBETA ALIVIADA: Existe un espacio entre 1,5 mm y 5 mm entre ella y los tejidos. Materiales de impresión que requieren volumen para reproducir la anatomía → alginato o silicona. Mucosas heterogéneas con espesores variables y con movilidad, debidas a una gran reabsorción. Técnica de impresión anatómica sin presión. Aplicación principal: Toma de impresiones definitivas → modelos de trabajo → todos los tipos de prótesis. PREPARACIÓN DE EQUIPOS E INSTRUMENTAL SEGÚN LOS TIPOS DE PRÓTESIS Prostodoncia: rama de la odontología que se encarga de rehabilitar la función y estética dentaria, oral y facial mediante restauración de dientes dañados o destruidos usando prótesis dentales. 40 TÉCNICA GENÉRICA DE LA TOMA DE IMPRESIÓN: Impresión preliminar → modelo de estudio → cubeta individual → impresión definitiva → modelo de trabajo. INSTRUMENTAL: 1. Cubeta estándar. 2. Cubeta individual elaborada por el protésico. 3. Espejo de exploración o espéculo. 4. Recipientes o instrumentos para medir la proporción de los componentes del material de impresión según el fabricante. 5. Recipiente para mezclar: taza para alginato, recipiente de vidrio para pasta zinquenólica o acrílicos fotopolimerizables... 6. Instrumento para mezclar: espátula, pistola de automezclado,... 7. Mechero para calentar cera o godiva (cubeta individual). 8. Instrumento con filo (cuchillete, espatulín,...) para eliminar excesos de material y retocar la altura de la cera de suplementación. ELECCIÓN, PRUEBA Y PREPARACIÓN DE LA CUBETA ESTÁNDAR: Tamaño y forma que mejor se ajusten a anatomía del paciente. Extensión de la cubeta: o Extensión vertical: hasta el fondo del vestíbulo por vestibular y hasta el surco gingivolingual por lingual. o Extensión sagital posterior: cubrir 1 cm de tejidos blandos (trígono o tuberosidad) por detrás del último molar. o Extensión transversal y sagital anterior: dejar libre 0,5 cm del proceso alveolar por vestibular y lingual. Forma de la cubeta → forma de la arcada. Probar en boca la cubeta y observar con espejo de exploración. Si es necesario aplicar los métodos de individualización para aumentar altura o extensión. Técnica de cera de suplementación → impresión funcional para recoger los movimientos de las zonas musculares: o Límites de la cubeta + cilindros de 4mm de altura de cera ablandada con calor → boca (movimientos labiales, orales y linguales). o Extensión del aparato protésico u ortodóntico. PREPARACIÓN DE LA CAVIDAD ORAL Y DEL MATERIAL DE IMPRESIÓN: 1. Tejidos blandos y dientes completamente limpios. 2. Limpieza dental a fondo: eliminar placa, sarro y detritus. 3. Enjuague con solución tensioactiva → reduce la tensión superficial en materiales de impresión hidrófobos. 4. Proporción de cada componente → seguir las instrucciones del fabricante. TOMA DE IMPRESIÓN PRELIMINAR Y ENVÍO AL LABORATORIO: Tiempo de trabajo: tiempo desde que se inicia la reacción de fraguado hasta que se endurece. Colocar material en la cubeta. 41 Evitar bolsas de aire en interior: se aplasta sobre la superficie de la cubeta. Evitar los excesos de material en la parte posterior de la cubeta (naúseas). Posición en boca: centrada con la línea media (mango coincide con la nariz). No hacer fuerza excesiva: no debe llegar al fondo de la cubeta. Impresionar zona posterior y después zona anterior → evita que provoque náuseas. Impresión inferior: apartar la lengua (pedir que eleve la lengua o separar con espejo). Movilizar y separar labios y mejillas (masajear suavemente) → material alcance el fondo del vestíbulo. Espera a que fragüe con dos dedos (uno en cada hemiarcada). Extracción de cubeta: o Pedir al paciente que sople → introduce aire entre impresión y tejidos. o Pedir que pronuncie “A” de forma continua → vibración del paladar blando → introduce aire. o Extracción rápida → evita deformaciones permanentes (fuerzas de tejidos al material de impresión al extraerla). Recortar excesos y rebabas que sobresalen en parte posterior: si se apoya en superficie plana → separación de la cubeta. Lavar con agua corriente → elimina restos de fluidos corporales. Buscar defectos (poros o zonas no impresionadas) → repetir. Prestar atención a: o Superficies oclusales dentarias. o Contornos. o Frenillos. o Reproducción de surcos gingivovestibular y gingivolingual. Alginato: Vaciar o positivar en yeso lo antes posible (inestabilidad dimensional en el tiempo). Vaciar y enviar modelo de estudio al laboratorio. Silicona: esperar un mínimo de 24 h para su vaciado (estabilidad dimensional). Envío: a. Desinfección y empaquetado. b. Indicador que relacione con paciente. c. Receta para que el protésico elabore la cubeta individual. TOMA DE IMPRESIÓN DEFINITIVA Y ENVÍO AL LABORATORIO: Cubeta individual → impresión definitiva. Material: elastómeros. Vaciado → modelo de trabajo → aparato rehabilitador u ortodóncico. 42 APLICACIONES INFORMÁTICAS PARA DIGITALIZAR LA IMPRESIÓN 1. Escáner tridimensional de la anatomía oral junto con la oclusión → software → impresión dental digital. 2. Ordenador → modelo digital → software de diseño (CAD) → tipo de prótesis → sistema de fabricación asistido por ordenador (CAM) → máquina fresadora. 3. Técnica CAD-CAM: i. Tratamiento de materiales cerámicos, metálicos y acrílicos aplicados a prótesis fija dentosoportada y prótesis sobre implantes. ii. Ortodoncia. 4. Lector láser dentro de la boca → impresión dental digital tridimensional → pantalla ordenador → enviar al laboratorio por internet. Ventajas: 1. Impresiones de mayor precisión y exactitud. 2. Elimina errores humanos. 3. No necesario repetir la impresión. 4. Ahorro de tiempo y reducción de citas. 5. Ahorro de costes económicos. 6. Prótesis de alta calidad y mejor ajuste. 7. Mejor comunicación entre clínica y laboratorio (modelos y propuestas de diseño de forma informática). 8. Mayor comodidad para el paciente. 9. Se eliminan riesgos biológicos. 10. Datos almacenados sin ocupar espacio. 11. Crear duplicados de prótesis. Inconvenientes: 1. Tener escáner → gran complejidad y coste. 2. Gasto de tiempo y dinero en entrenar al personal. 3. Tener relación con laboratorio protésico autorizado con la tecnología para las técnicas CAD-CAM. Escáner extraoral: Escanea impresión o modelo → impresión digital → modelo digital → técnicas CAD- CAM. Pueden aparecer errores humanos: compromete la calidad de la rehabilitación final. DESINFECCIÓN, MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN DE LA IMPRESIÓN Riesgo biológico potencial: saliva o sangre → agentes infecciosos de enfermedades (mononucleosis, SIDA, hepatitis, herpes, tuberculosis, etc). Desinfección: acción de usar procedimientos físicos o químicos para la destrucción de microorganismos. Guantes y mascarilla. Eliminar excesos de material que sobresalen de la cubeta para que al apoyarla no se despegue de la cubeta → desinfección. 43 Soluciones desinfectantes: 1. Glutaraldehído al 2% en disolución acuosa. 2. Hipoclorito sódico al 5-10% en disolución acuosa: menos tóxica, más dañina para el material de impresión y desinfecta menos. 3. Iodóforos: povidona yodada al 10% en solución acuosa. 4. Derivados del cloro: dióxido de cloro. 5. Biguanidas: gluconato de clorhexidina. 6. Compuestos fenólicos. Medidas frente al Covid-19 - Protección Uso de mascarilla FFP2, doble par de guantes, gorro, protección ocular o pantalla facial, bata desechable impermeable y cubrezapatos. - Desinfección de impresiones dentales Tratamiento especial frente al coronavirus al no ser efectivo el glutaraldehido frente al mismo: Limpiarla y enjuagarla con agua (disminución de la biocarga). Después de desinfectarlas, volver a enjuagarla. Impresiones de alginato (las de mayor riesgo de cambio dimensional): pulverización con desinfectante a base de hipoclorito sódico al 1% y colocar en una bolsa sellada 10 minutos. Impresiones de elastómeros (siliconas y poliéteres): inmersión en hipoclorito sódico al 1% durante 15-20 minutos. Una vez desinfectadas las impresiones: enjuagarse y meterse en una bolsa sellada para su envío al laboratorio, indicando cómo ha sido desinfectada (producto) y el tiempo de desinfección. Las prótesis metal-cerámicas y esqueléticos: inmersión en alcohol al 70% durante 5 minutos y posterior enjuague. Las prótesis acrílicas: inmersión en hipoclorito sódico al 1% durante 10 minutos y posterior enjuague. Protocolo de desinfección: 1. Lavar abundantemente con agua fría, cepillo de cerdas blandas, jabón antimicrobiano o detergentes y surfactantes → elimina suciedad y material orgánico. 2. Aclarar con agua corriente. 3. Secar completamente. 4. Desinfectar. 5. Aclarar la solución desinfectante. 6. Secar. Hidrocoloides: Glutaraldehído: aerosol. 30 minutos. Soluciones acuosas de iodóforos al 10%: sumergir 10 minutos. Soluciones de hipoclorito sódico al 10%: 1 minuto. Dióxido de cloro: aer