Document Details

Uploaded by Deleted User

Fernanda Guadalupe Mares Zamora Le & Fabián Ivin Miguel Barrera Luna

Tags

ethics economics moral philosophy social science

Summary

Este documento proporciona apuntes sobre ética y economía, incluyendo argumentos de Boulding y una breve introducción a la ética. Explica la diferencia entre moral y ciencia moral y ofrece ejemplos de valores comunes.

Full Transcript

APUNTES ÉTICA & ECONOMÍA FERNANDA GUADALUPE MARES ZAMORA LE & FABIÁN IVIN MIGUEL BARRERA LUNA Hacer lo mejor de nuestra vida en un entorno difícil. ECONOMICS AS A MORAL SCIENCE ¿Cómo argumenta Boulding? ¿Por qué tiene sentido estudiar ética como profesionales de la economía? Aprendemos para nue...

APUNTES ÉTICA & ECONOMÍA FERNANDA GUADALUPE MARES ZAMORA LE & FABIÁN IVIN MIGUEL BARRERA LUNA Hacer lo mejor de nuestra vida en un entorno difícil. ECONOMICS AS A MORAL SCIENCE ¿Cómo argumenta Boulding? ¿Por qué tiene sentido estudiar ética como profesionales de la economía? Aprendemos para nuestra vida personal y educación liberal (nos hace mejor como universitarios y científicos). La economía nace como una parte de la “ciencia moral”. → Suena contradictorio porque la ciencia debe ser└ libre de juicios morales┘. Diferencia entre moral y ciencia moral ▪ M: Prefiero A que B. ▪ CM: A es mejor que B. Esos enunciados se pueden universalizar. Aspira a ser un valor común. Ejemplos de valores comunes: ▪ No robar ▪ La democracia es importante ▪ No matar Ocurre por mutación y selección La Ética implica el estudio sistemático de esos enunciados. - Las comunidades humanas les dan importancia a diferentes cosas. - ¿De dónde vienen nuestros juicios de valor? No solo la economía, sino todas las ciencias tienen un componente ético detrás. ∟Cuestionar todo en las ciencias es un juicio de valor. ▪ No podemos asumir que los gustos son dados por alguna teoría dinámica, en el sentido que en la dinámica no se puede permitirse descuidar los procesos por los cuales las culturas son creadas y por las cuales las preferencias son aprendidas. ▪ Subcultura: es un grupo de personas definido por la aceptación de ciertos valores comunes, que es, una ética que permite la extensiva comunicación entre ellos. ▪ La ciencia no puede proceder del todo sin al menos una ética implícita, que es, una subcultura con apropiados valores comunes. ▪ La economía se especializa en el estudio de esa parte del sistema social total el cual está organizado a través del intercambio. ▪ La economía bordea hacia un área entre el sistema de amenazas y el sistema de intercambio, el cual puede ser descrito como el estudio de la estrategia o negociación. ▪ El aprendizaje humano es el principal factor dinámico en todos los sistemas sociales. ▪ Podemos sentirnos indiferentes hacia aquellos que no conocemos, con quienes no tenemos relaciones de ningún tipo, pero hacia aquellos que tenemos relaciones, incluso la frígida relación del intercambio, somo aptos para ser ya sea benevolentes o malévolos. ▪ Ética heroica: “Lo suyo no es la razón del porqué, sino hacerlo y morir”. Lealtad y sacrificio en situaciones extremas. Principio de Incertidumbre de Heisenberg. Cuanto más precisamente se mide la posición de una partícula, menos se conoce sobre su momento lineal, y viceversa ▪ La forma/las preguntas que te formulas son como ves la naturaleza. ▪ Al proponer una idea vamos a cambiar el mundo que observamos. ▪ Hay consecuencias de lo que nosotros proponemos. ▪ La vida sin examinar no vale la pena vivirla. “La ignorancia no es la felicidad” La ciencia libre de valores es absurda. Como profesionistas, ¿tenemos una responsabilidad con los demás? ∟Cualquier cosa que hagamos para cambiar la realidad debe tener juicios de valor. La ausencia de un estudio sistemático… Indicadores vacíos Simon Blackburn ▪ El ambiente moral ético no son solo ideas, sino también emociones. ▪ ¿Cómo te sientes respecto a algo? Expectativas comunes: ▪ “Vas a vivir bien, si haces esto”. ▪ Estudiar y trabajar de algo que no odies. Un entorno ético que, aunque no tengamos presente con claridad, puede dar lugar a consecuencias de las cuales nos podemos arrepentir. - Por falta de reflexión damos lugar a cosas terribles. - Hay expectativas o premisas no examinadas y no somos capaces de formular. ¿Qué hay en el entorno? - Examinar qué estándares hay - ¿Es posible que exista una Ética/ Principios universales? - Cualquier regla que no es válida para ellos, no quiere decir que tampoco para mí. BREVE INTRODUCCIÓN A LA ÉTICA Entorno moral o ético: el ambiente general de ideas acerca de cómo vivir la vida. ▪ Este ambiente es el que determina aquello que nos parece aceptable o inaceptable, admirable o despreciable. ▪ También determina nuestra percepción de cuándo nos van bien las cosas y cuándo nos van mal, así como nuestra percepción de aquello que los demás nos deben a nosotros y aquello que nosotros les debemos a los demás. ▪ Configura nuestras respuestas emocionales al establecer qué es motivo de orgullo o vergüenza furia o gratitud o bien qué podemos perdonar y qué no. ▪ Establece nuestros modelos de conducta. ▪ Tales ideas configuran propiamente nuestra identidad. ▪ Uno de los rasgos que permiten identificar un ambiente ético es el rechazo de las actitudes moralizantes, impropias o mal planteadas. Una idea en este sentido es una tendencia a aceptar formas de pensar y de sentir que tal vez no seamos capaces de reconocer en nosotros mismos. Preferimos compartir nuestras preferencias y las convertimos en demandas dirigidas a los demás. El ambiente ético respaldará la convicción de que nosotros somos los civilizados y ellos no, o de que nosotros merecemos más que ellos nuestra buena fortuna, o de que nosotros somos inteligentes, sensibles, racionales, progresistas, científicos, sabios, santos o los únicos que meremos libertades y derechos, a diferencia de ellos. AMENAZAS CONTRA LA ÉTICA LA MUERTE DE DIOS ▪ El odio hacia uno mismo lleva, inevitablemente, al odio hacia los demás. ▪ No podemos considerar que Dios, o los dioses, sean arbitrarios: las leyes éticas no pueden consistir en los caprichos arbitrarios de unos dioses personalizados. Biblia: Todo el proceso de «expiación» y «redención» resulta moralmente dudoso, en la medida en que sugiere que se puede hacer justicia mediante el sacrificio de un inocente por los pecados del culpable. La Biblia nos da carta blanca para comportarnos brutalmente con los niños, los discapacitados mentales, los animales, el medio ambiente, los divorciados, los infieles, las personas con ciertos hábitos sexuales y las mujeres mayores. ▪ La religión no es el fundamento de la ética, sino más bien su escaparate o su expresión simbólica. ▪ Las leyes éticas no pueden consistir en los caprichos arbitrarios de unos dioses personalizados. ▪ Nos anima a actuar en conformidad con una norma, pero solo por miedo al castigo o por algún otro incentivo, cuando lo que realmente queremos es que la gente actúe motivada por el respeto a la norma. ▪ La religión da una apariencia y una autoridad míticas a una moral que simplemente ya estaba allí. RELATIVISMO ▪ Viene asociado a la tolerancia hacia las diferentes formas de vivir. ▪ “Si nuestras normas de conducta son simplemente las nuestras, eso les quita toda la autoridad real”. ▪ El atractivo del «esta es tu opinión» se basa en que la ética carece de fundamento. La idea es que no hay forma de demostrar qué opinión es la correcta o que no hay nada en virtud de lo cual una afirmación ética pueda ser verdadera. ▪ Si todo el mundo asume la norma de que debería haber alguna norma, eso mismo ya es una norma universal. ▪ Allí donde fueres haz lo que vieres, pero ¿qué pasa si lo que ves es repulsivo? ▪ Cuando se impone una mentalidad verdaderamente relativista, cualquier afirmación es igual de válida que todas las demás. ▪ No se trata de imponer nada, sino más bien de cooperar con los oprimidos y apoyar su emancipación. ▪ Son los vencedores quienes escriben la historia, los que estén en la cima de la sociedad son los que justifican que la cima sea esta y no otra. EL EGOÍSMO ▪ Las personas necesitan ostentar para manifestar su estatus. ▪ Las personas descuidan o sacrifican su interés particular en beneficio de otras pasiones e inquietudes. ▪ Trampa del egoísmo: Convierte el significado de la expresión «interés propio» en cualquier fin que persiga el agente. Así que pierde cualquier fuerza explicativa o predictiva. «Mira, esta persona hará esto en lugar de aquello porque actúa en interés propio igual que todo el mundo». ▪ Gran teoría pesimista: Para todos en el fondo sus razones son egoístas. → Es un argumento falso, ya que cae en una circularidad. ▪ Todo lo que puedes hacer es esperar a ver qué es lo que hace el agente y llegar a la tediosa conclusión de que su interés consistía en eso. ▪ No siempre queremos matar al mensajero, y a veces deseamos saber la verdad porque se trata de una verdad que nos importa. LA TEORÍA EVOLUCIONISTA ▪ “El gen egoísta”: Todos los portadores de genes, su único fin es preservar los genes y por eso son “egoístas”. ▪ Nuestra predisposición es la supervivencia de los genes. Todos nuestros instintos están orientados a eso. ▪ Todos nuestros comportamientos están orientados a eso. La confusión es deducir que detrás de nuestra máscara lo único que nos interesa es transmitir nuestro material genético de forma más eficiente. 1. Primera confusión: deducir que nuestros intereses explícitos no son nuestros intereses reales sobre la base de una explicación en términos evolucionistas. 2. Segunda confusión: deducir que este o aquel interés no existe a partir del hecho de que no podemos explicarlo en términos evolutivos. 3. Tercera confusión: Atribuir actitudes psicológicas a la naturaleza, en particular a los genes, y luego transferirlas a la persona a la que pertenecen. EL DETERMINISMO Y LA INUTILIDAD ▪ “Cuando creemos que tomamos una decisión libre, en realidad está determinada en nuestro cerebro / sistema. ▪ Si no podemos hacer decisiones libres, entonces tampoco éticas. ▪ El determinismo hace trivial la libertad y el libre albedrío. No hay ningún grado de libertad. ▪ Estamos condicionados, pero no necesariamente determinados. Hay límites, pero hay intervalos donde podemos escoger. El determinismo no es la única idea que nos transmite una sensación de inutilidad. A veces nos sentimos dominados por el sentimiento de que toda vida humana es inútil. ▪ Sea cual sea el programa que nos impone nuestra configuración genética, deja un margen para lo que podemos llamar «sensibilidad a los estímulos». ▪ Deja un margen para que cambiemos nuestros deseos en función de lo que aprendemos y para que nos influya la información que nos transmiten los demás. ▪ La cuestión del determinismo no habrá servido para minimizar la importancia del entorno moral, sino que más bien lo habrá catapultado al primer lugar de la agenda. Nos hace sensibles al ambiente moral. EXIGENCIAS POCO RAZONABLES ▪ Vivimos rodeados de tantas leyes que es imposible no incumplir alguna. ▪ Mientras más rígida sea una ética, menos se va a cumplir. ▪ El Estado de derecho ya no tiene peso sobre nadie. ▪ Si las reglas son muy rígidas, no se puede exigir. El centro de la ética debe estar ocupado por cosas que razonablemente podemos exigirnos unos a otros. ▪ La radicalidad del fanático o la elevación del santo corresponden a los extremos. ▪ Tal vez no seamos capaces de resolver todos los problemas del mundo, pero debemos hacerlo tan bien como podamos con aquellos que sí podemos resolver, de modo que la respuesta adecuada es buscar principios morales que sean aplicables a la práctica, en lugar de fijarnos exigencias ilimitadas. ▪ Tener las manos limpias no está más allá de lo que nos exige el deber. ▪ La desesperación puede hacer que nos digamos mentiras a nosotros mismos y que lleguemos a creérnoslas antes de decírselas a los demás. ▪ El centro de la ética debe estar ocupado por cosas que razonablemente podemos exigirnos unos a otros. ▪ El hecho de que no estemos dispuestos a ir tan lejos, o incluso de que no seamos capaces de hacerlo, no significa que no nos queden muchos ideales que perseguir. FALSA CONCIENCIA ▪ Todos los sistemas éticos no son lo que dicen ser. ▪ Todas las relaciones humanas en el fondo son relaciones de poder y dominación. ▪ ∟ Todas las éticas en el fondo disfrazan otra intención oculta. “Mantener a todo el mundo bajo control”. ▪ Que exista una relación romántica de tiranía y dominación, no quiere decir que no exista el romance. ▪ Solo podemos refutar una Ética dentro de un sistema con una Ética fuera de ese sistema. El hombre se comporta de este modo porque existe un sistema o un conjunto de comportamientos socialmente institucionalizados y profundamente arraigados en la sociedad. Los seres humanos no podemos vivir sin modelos de vida. Esto significa que la Ética no es una «institución» o una organización con siniestros propósitos ocultos que deban ser desenmascarados. Simplemente definen cómo vivimos, cómo queremos vivir y cómo deseamos que vivan los demás. Ni el éxito ni el sufrimiento contribuyen a ennoblecer a las personas. Cuando nos asaltan estos pensamientos, podemos ceder a la tendencia imperecedera entre los hombres de hacerles la vida más difícil a los demás. ALGUNAS IDEAS ÉTICAS No es constructivo discutir si el aborto es bueno o malo. EL NACIMIENTO ▪ A medida que aumenta nuestra capacidad de control tecnológico, aumentan las preguntas acerca de cómo debemos usarlo ▪ Las leyes no deben prohibir o castigar las desviaciones de un mundo ideal. ▪ El gradualismo encaja mejor con la idea de que las cosas pueden ir mejor o peor, de que las personas se pueden comportar de una forma más o menos admirable, o de forma más o menos egoísta o cruel. ▪ Podemos reconocer que algunos motivos son más convincentes que otros. ▪ La capacidad de contemplar un problema desde todas las perspectivas posibles significaba que uno era completamente inútil para la acción. FALACIA DE PETICIÓN DE PRINCIPIO ▪ Empezar con algo cierto: Matar está mal. ▪ Algo que nos falta determinar: El feto es una persona. ▪ Falacia: El aborto es matar. Las posturas extremas caen en esa falacia. Debemos evitar que nuestros razonamientos vayan a parar a un «terreno resbaladizo». Puede llorar la pérdida de lo que pudiera haber sido y también puede lamentar el fracaso de sus propios planes y esperanzas, pero no ha perdido a ninguna persona concreta. LA MUERTE ▪ La muerte no es un estado en el que se encuentran las personas. No significa «nada para nosotros» porque nosotros ya no existimos. ▪ La promesa de una vida de este tipo es uno de los atractivos de las grandes religiones: un estado distinto del ser sea mejor o peor. ▪ «Cierto aspecto de las cosas resulta intolerable aquí, de modo que debe ser mejor en otro lugar». ▪ No es solo el proceso de la muerte lo que nos preocupa, sino también la aniquilación que viene después. ▪ Cuando estos límites se diluyen más o menos por completo, podemos decir que la sociedad se ha disuelto. ▪ Hay que hacer una distinción entre lo que permitimos que suceda y lo que de hecho provocamos. EL DESEO Y EL SENTIDO DE LA VIDA ▪ Es imposible aprovechar el momento, ya que se pierde en el pasado cada vez que lo intentas atrapar. ▪ La muerte es un lujo. Lo mejor sería no haber nacido nunca, pero una vez nacido, lo mejor es morir rápido. ▪ Puede preocuparnos la posibilidad de que, vista en comparación con la totalidad del tiempo y el espacio, nuestra vida quede convertida en nada, en un simple fragmento infinitesimal e insignificante del todo. ▪ El problema de la vida es que tiene demasiado sentido. EL PLACER NOTA: Dos concepciones diferentes de la felicidad: ▪ Como un estado psicológico de reposo mental. ▪ Lo que uno debe buscar es el buen carácter. Consecuencialismo: ▪ Utilitarismo. ▪ Ética budista. La consecuencia más relevante: “Maximizar mi felicidad / estos estados psicológicos favorables de la mente.” Bentham: la mayor felicidad para el mayor número de personas. ▪ Si es bueno para uno, es bueno para todos. ▪ Detesta el elitismo y el clasismo. ▪ Preocupado por tomar en cuenta a todas las personas. ▪ “Cada persona debe contar como una persona y cada persona no cuenta ni más ni menos que como uno”. ▪ Se debe tomar en cuenta a todos los seres que sean capaces de sentir dolor. ▪ Felicidad para Bentham: - Un estado de la mente satisfactorio. - Placer en el sentido más amplio. - Estados deseables de la mete. - Lo que motiva a las personas a actuar es la búsqueda de la utilidad. - Lo que es correcto hacer es buscar el placer y minimizar el sufrimiento. ▪ Vida ideal para Epicuro: vida libre de miedo y ansiedad. Cualquier persona que piense acerca de la felicidad o el placer se dará cuenta de la infinita variedad de las cosas que causan placer a los seres humanos o de la infinita variedad de las cosas en las que se deleitan. AUTENTICIDAD ▪ Por eso no entramos a la matrix. ▪ Nozick: lo que la gente no tendría en esas circunstancias es autenticidad. Es lo que buscamos en las experiencias. ▪ La verdadera felicidad, en este sentido, requiere algún tipo de relación válida con el mundo. No la podemos alcanzar cultivando sensaciones en nuestro interior. ARISTÓTELES – EUDAIMONÍA – BUEN ESPÍRITU / CARÁCTER – ÉTICA DE LA VIRTUD ▪ No lo que hacemos, sino quienes somos. ▪ Quiénes son las personas que actúan (su carácter). ▪ La eudaimonía no se puede aprender en aislamiento. Ej. “No puedes ser una persona justa La eudaimonía no se puede aprender en aislamiento. Ej. “No puedes ser una persona justa en una sociedad de rufianes”. LA MAYOR FELICIDAD POSIBLE PARA EL MAYOR NÚMERO DE PERSONAS ▪ El utilitarismo se orienta hacia el futuro y utiliza el lenguaje de los bienes sociales. ▪ Lo típico es que las personas deseen conseguir su propio placer antes que desear que otra persona lo consiga. ▪ La benevolencia o el jen es la virtud suprema del confucianismo. ▪ Reconocemos un conjunto de leyes fijas que instauran una justicia rígida y previsible, con lo cual promovemos ciertas disposiciones generales de conducta en las que podemos confiar en cualquier circunstancia. ▪ El utilitarismo «no se toma en serio la disposición entre las personas», en el sentido de que subordina los derechos del individuo a la solidaridad con el bienestar general. LIBRARNOS DE LOS MALES Males evitables: - Enfermedades curables. - Esclavitud. - Muerte prematura. Siempre ha sido más fácil decir en qué consiste el infierno que en qué consiste el cielo. ▪ La función de la filosofía moral no es hacer que las personas sean felices, lo único que debe hacer es definir un escenario en el que puedan serlo. ▪ Libertad negativa: librar a las personas de diversos males. ▪ Libertad positiva: cuyo objetivo es habilitar a las personas para que hagan ciertas cosas buenas o para que sean o lleguen a ser admirables. ▪ Un igualitarista considerará necesario comprometer la libertad de actividad económica para conseguir el resultado deseado, a saber, una igualdad económica aproximada. ▪ Casi cualquier bien positivo puede ser descrito en términos de la posibilidad de librarse de algo. ▪ La razón es que la mera ausencia de los sufrimientos y las miserias es un ideal demasiado gris y neutral para incitar nuestra ambición y admiración. LA LIBERTAD Y EL PATERNALISMO Paternalismo: un líder utiliza su poder para controlar, proteger, castigar y recompensar a cambio de las obediencia y lealtad de sus seguidores o empleados. ▪ Proteger a las personas de sus propias decisiones donde se afectarían a sí mismos. ▪ Ejemplos: Cinturón de seguridad, DNI en China, impuestos al refresco, DNI de China, ley seca, no mercados de 24 horas en Europa. La palabra «Libertad» es peligrosa por el simple motivo de que es una palabra inspiradora. - Hay limitaciones en la libertad de expresión. “Las palabras también pueden ser una forma de violencia a través de los discursos de odio”. - Pero ¿qué es un discurso de odio? - La libertad de expresión no es incitar a la violencia. Elitismo: creer que ciertos grupos o individuos son superiores o más valiosos que otros debido a su estatus, educación, riqueza o habilidades. ▪ La doctrina elitista sostiene que la libertad de los ignorantes y de aquellos que no poseen autocontrol no es otra cosa que una peligrosa e inútil licencia. ▪ Somos esclavos de la moda, de la opinión y de fuerzas sociales y culturales que no comprendemos. ▪ Nadie merece la suficiente confianza como para atribuirle un poder ilimitado sobre otra persona o bien para encargarle que gobierne de acuerdo con los intereses de otros. ▪ La idea de que el respeto que merecemos ante los demás es un componente importante de la felicidad. DERECHOS Y DERECHOS NATURALES Las personas no nacen libres, ya que nacen inmersas en un orden social que les impondrá deberes y obligaciones. No permanecen libres en todos los sentidos y tampoco nacen iguales ni permanecen iguales en una multitud de aspectos. ¿Hasta dónde llega el derecho a la propiedad? ¿Qué deberes impone este derecho sobre los demás? Para muchos pensadores sociales, la idea de «derechos» se basa en una moral atomista e individualista, que se concentra en las demandas de la persona singular y olvida el bien general de la sociedad en la que necesariamente se encuentra integrado el individuo. No existen las razas como tal. Hay especies. FUNDAMENTOS Esta Razón no podrías ignorarla o descartarla solo porque lo sintieras de otro modo. Pero si le ofreces a alguien una Razón con mayúscula y esta persona la ignora, su propia racionalidad está en peligro. ▪ Todo el conocimiento acerca de cómo son las cosas se debe, exclusivamente, a la experiencia sensible. ▪ Pero cuando llegamos a la ética nos encontramos en el terreno de la preferencia y la elección. ▪ Los problemas de los demás nos dan razones para actuar, pero no Razones. SER BUENO Y VIVIR BIEN Hume: no podemos vivir en un mundo sin reglas. ▪ Puede ser que la virtud y el deber nos exijan que entreguemos la vida misma. Por lo tanto, no hay una correspondencia automática entre comportarse bien y cuidar de uno mismo. ▪ Es natural en las personas junto con aquello que significaría vivir una vida feliz, una vida virtuosa y una vida vivida de acuerdo con la razón. ▪ La educación es la que debe inculcar a las personas el respeto por los demás y por uno mismo. ▪ Se requiere de un sistema político o social seguro y estable para hacer que el villano obtenga malos resultados. ▪ Una vida vivida entre mentiras o en el mundo de un loco no es una buena vida. ▪ Una vida verdaderamente buena o la verdadera salud humana tienen la justicia como condición necesaria. ▪ Nos esforzamos por encontrar formas de racionalizar estas cuestiones cuando tenemos que entrar en diálogo con los desposeídos. EL IMPERATIVO CATEGÓRICO Postura deontológica: ▪ Principio de universalidad. → ¿Qué pasaría si todo el mundo hiciera lo mismo? ▪ No es bueno hacer excepciones para uno mismo. Humanos: ▪ Fines en nosotros mismos. ▪ No usar a las personas como simples medios. ▪ Todas las personas tienen dignidad. ¿Qué metas vale la pena perseguir? ▪ La regla de oro puede ser usada con motivos desviados. ▪ Una buena voluntad es aquella que se basa en un buen motivo de cierto tipo. ▪ «Cuando se trata del valor moral, lo que importa no son las acciones, que se pueden ver, sino el principio interno de las acciones, que se oculta a la visión». IMPERATIVO CATEGÓRICO – FÓRMULA DE LA LEY UNIVERSAL «Actúa de tal modo que la humanidad, sea en tu propia persona o en la de cualquier otro, sea siempre al mismo tiempo un fin, y no solo un medio». ▪ La capacidad de los seres humanos de actuar de acuerdo con el imperativo tiene ella misma un valor absoluto e incondicional. ▪ Hume: no hay Razones en el campo de la ética, sino solo el deseo o la voluntad de personas concretas, no necesariamente compartidos o respetados por nadie más. ▪ La ética se basa únicamente en Razones. LOS CONTRATOS Y EL DISCURSO T.M. Scanlon: un acto es injusto cuando su realización bajo las circunstancias dadas no estaría de acuerdo con cualquier conjunto de principios para la regulación general del comportamiento que nadie pudiera rechazar razonablemente como base para un acuerdo general informado y no coercitivo. «Velo de la ignorancia»: no deben saber cuál es el papel social que acabarán ocupando. Rawls llama a su concepción: justicia como equidad. La prioridad del orden socioeconómico es maximizar el mínimo. El miedo a terminar en el punto más bajo de un sistema económico desigual cuenta más para ellos que las recompensas de una economía que permite que los ricos se vuelvan cada vez más ricos, pero se trata relativamente peor a los pobres. EL PUNTO DE VISTA COMÚN Si quiero encender las pasiones de los demás, tengo que presentarla como una persona viciosa, odiosa o depravada. El diálogo es una opción racional, mejor que la imponer una determinada solución sobre todo el mundo por medio de la coerción o la violencia. La voluntad de evitar la imposición y la manipulación, de estar libre de la acusación de haber ignorado sus intereses, y de encontrar unos criterios comunes que nos permitan mirar a los demás a los ojos. «Comparto tu dolor» es una bobada sentimental digna de un reality show. Lo que sí podemos hacer es asumir los motivos de los demás y convertirlos en propios. La raíz última de todo esto es la benevolencia o la preocupación por la humanidad. LA CONFIANZA RECUPERADA LA IGUALDAD Y SUS IMPLICACIONES ▪ El punto de vista del universo no puede ser egoísta. ▪ Algunos encuentran placer en desafiar las normas de la época. ¿Deberíamos perseguir eso? ▪ Darnos cuenta de que, así como nosotros tenemos nuestras propias metas, los demás también las tienen. Así como yo sufro, los demás también. ▪ Sacrificarte por un “bien mayor”. ▪ Todas las personas tienen la capacidad de reconocer que hay más personas además de ellas. ▪ Reevaluar nuestras posturas éticas y no dejarnos llevar por la tradición, costumbres, ideas preconcebidas. ▪ Altruismo efectivo: si lo que tú quieres es hacer la mayor contribución al bienestar de todos. Asegurarse que la vida consciente sobreviva en el universo. LO QUE LA ÉTICA NO ES ▪ La ética no se trata de un conjunto de prohibiciones particularmente relacionadas con el sexo. Hay cuestiones éticas más importantes que considerar. ▪ La ética no es un sistema noble en teoría, pero sin validez en la práctica. Un juicio ético que no sea válido en la práctica debe padecer a la vez de un defecto teórico, ya que la razón principal de todo juicio ético es servir de guía a la práctica. ▪ Los consecuencialistas no empiezan con las normas morales sino con los objetivos. Valoran los actos en función de que favorezcan las consecuencias de estos objetivos. ▪ El utilitarismo clásico considera que una acción está bien si produce un aumento del nivel de felicidad de todos los afectados igual o mayor que cualquier acción alternativa, y mal si no lo hace. ▪ Si los dioses aprueban algunas acciones debe ser porque esas acciones son buenas, en cuyo caso lo que las hace buenas no puede ser la aprobación de los dioses. ▪ Kant decía que debíamos obedecer la ley moral por sí misma. ▪ La fuente de la ética reside en las actitudes de benevolencia y comprensión para con todos los demás que la mayoría de las personas tiene. ▪ Ningún juicio moral puede hacer más que reflejar las costumbres de la sociedad en que se formula. ▪ Marxistas: Las ideas dominantes de cada periodo son las ideas de su clase dominante y por lo tanto la moralidad de una sociedad es relativa a su clase económica dominante y así directamente relativa a su base económica. ▪ Una vez que empezamos a reflexionar sobre las creencias y costumbres podemos decidir actuar de acuerdo con ellas, o en contra. ▪ Las ideas dominantes de cada periodo decían, son las ideas de su clase dominante y por lo tanto la moralidad de una sociedad es relativa a su clase económica dominante y así directamente relativa a su base económica. ▪ Ningún juicio moral puede hacer más que reflejar las costumbres de la sociedad en que se formula. ▪ La inexistencia de un misterioso dominio de hechos éticos objetivos no implica la inexistencia del razonamiento ético. ▪ Relativismo: la incapacidad de dar respuesta al desacuerdo ético. ▪ Solo cuando consiguen ganarse a la mayoría de la sociedad para sus opiniones, esas opiniones llegan a ser correctas. LO QUE ES LA ÉTICA: UNA VISIÓN ▪ Cuando no pueden justificar lo que hacen, podemos rechazar su pretensión de que viven de acuerdo con unos valores éticos, incluso en el caso de que su forma de vivir esté de acuerdo con los principios morales convencionales. ▪ Los actos en interés propio deben demostrar que son compatibles con principios ético más amplios. ▪ El espectador imparcial como prueba de un juicio moral. ▪ Si voy a defender mi conducta basándome en principios éticos, no puedo referirme solamente a los beneficios que me proporciona personalmente. ▪ La preocupación de que mis propios intereses sean tenidos en cuenta debe ser ampliada para incluir los intereses de los demás. ▪ Al hacer juicios éticos vamos más allá de lo que nos gusta o disgusta personalmente. ▪ La ética requiere un punto de vista universal, lo cual no quiere decir que un juicio ético particular deba ser universalmente aplicable. ▪ “Cada uno cuenta como uno y nadie como más de uno”. ▪ “Las mejores consecuencias” favorecen los intereses de los afectados, y no meramente como lo que aumenta el placer y reduce el dolor. ▪ Mis propios intereses no pueden contar más simplemente porque son los míos, que los intereses de los demás. ▪ ¿Cómo se verían afectados mis propios intereses por la posible forma de actuar? ▪ La postura utilitaria es una postura mínima, una primera etapa que alcanzamos al universalizar la toma de decisiones interesada. ▪ “Salir de nosotros”. Ponernos en el lugar de las otras personas. No es un tema de preferencias individuales. FINES Y MEDIOS “Vivir son la ambigüedad”. → No hay respuestas fáciles a todos los problemas. No hay manual de ética. No significa que no haya respuestas, pueden ser desconocidas. Derecho a tomar tus propias decisiones ≠ Todas las opiniones son respetables. ▪ No son igualmente válidos. ▪ Diálogo. Apertura de todo el mundo a buscar salidas. ▪ Respetar a las personas, aunque no respete sus opiniones. ▪ El racismo crea un montón de sufrimiento a muchas personas. ▪ Nuestra capacidad como seres humanos está limitada. ▪ Considerar lo que otras personas piensen, para un país democrático. ▪ La democracia requiere ciertos límites en lo que la mayoría le puede hacer a la minoría. Ej. Los derechos humanos. ▪ Lo difícil no es si el fin puede a veces justificar los medios, sino qué medios están justificados por qué fines. ▪ No es deseable cultivar un respeto por la ley, sino más bien por lo justo. ▪ Lo que necesitamos saber no es si deberíamos hacer lo que para nosotros está bien, sino la forma de decidir lo que está bien. ▪ No significa que cualquier acción que si hubiera sido legal habría sido buena, deba ser buena, aunque realmente sea ilegal. ▪ Valorar los pros y los contras de cada caso para ver si las razones para desobedecer superan a las razones para obedecer. ▪ No podemos saber si los canales legítimos tendrán éxito hasta que hayan sido probados, su existencia es una razón para posponer la comisión de actos ilegales hasta que se haya probado con medios legales y estos hayan fracasado. ▪ No hay forma de asegurarse de que una mayoría de representantes toma la misma postura que sus representantes sobre un tema concreto. ▪ Los votantes eligen un “paquete” de compromisos electorales. ▪ Ningún demócrata sensato pretendería que la mayoría siempre tiene razón. ▪ ¿Quién paga la desobediencia civil? ▪ La desobediencia trata de informar a la mayoría; o de persuadir a los parlamentarios de que para una gran cantidad de electores el tema tiene gran importancia. ▪ La desobediencia civil es un medio apropiado para estos fines cuando los medios legales han fracasado porque no amenaza a la mayoría ni intenta coaccionarlos. ▪ No hay una normal moral simple que nos permita declarar cuándo es justificable la desobediencia y cuándo no lo es, sin entrar en lo bueno y lo malo del objeto de esa desobediencia. ▪ La oposición al uso de la violencia puede basarse en una norma absoluta o en una valoración de sus consecuencias. ▪ La “sociedad” no es una persona o un agente moral, y no puede ser responsable del mismo modo que un individuo. ▪ Raramente podremos tener la seguridad de que los fines no se podrían haber alcanzado mediante medios no violentos con la misma celeridad. ▪ No es fácil justificar la violencia, aunque sea violencia contra la propiedad y no contra seres sensibles. ¿POR QUÉ ACTUAR MORALMENTE? Los juicios éticos se relacionan con los motivos ya que esa es una buena indicación de la tendencia de una acción a promover el bien o el mal. Nuestra idea de la ética nos ha desencaminado hasta el punto de que el valor moral s atribuye solo a la acción llevada a cabo porque está bien, sin ningún otro motivo. Los seres humanos tienen una necesidad de auto - actualización que implica aumentar su valor, bondad, conocimiento, amor, honestidad y generosidad. MORALITY AND THE THEORY OF RATIONAL BEHAVIOR Según Adam Smith si alguien quiere abordar una situación desde un punto de vista moral en términos de alguna equidad o justicia estándar, esto se hará de la manera de verlo desde un punto de vista de un imparcial, pero humano y simpático espectador. Para Kant las reglas morales deben de ser distinguibles de otras reglas de comportamiento por ciertos criterios sociales y el criterio de universalidad / reciprocidad, “Trata a otros como quieres ser tratado”. Para Stuart Mill y la tradición utilitaria de Bentham, Sidwick y Edgeworth, quienes hicieron el principio de maximización de utilidad convirtiendo el criterio básico de moralidad, la maximización de la utilidad social, Definido como la suma o media aritmética de los niveles de utilidad de todos los individuos en una sociedad. Los juicios morales deben de ser decididos por pruebas racionales y el comportamiento moral por sí mismo es una forma de comportamiento racional. El acto utilitarista es la vista donde cada individuo debe de ser juzgado directamente en los términos del criterio de utilidad. La regla utilitarista es la vista en la cual el criterio utilitarista debe de ser aplicado, no hacia actos individuales, pero si a las reglas generales de gobernar estos actos. El oponente principal de los utilitaristas sería los intuicionistas, quienes dijeron que podíamos descubrir las reglas de la moral básico por mera intuición (¿???), lo que hacía que cualquier evaluación racional de las reglas morales sea imposible e innecesaria. El comportamiento humano es una extensión grande de comportamiento dirigida a objetivos. El comportamiento racional es simplemente comportamiento consistentemente persiguiendo algunos objetivos bien definidos y persiguiéndolos de acuerdo con algunos bien definidos conjuntos de preferencias o prioridades. Muestra altos grados de racionalidad como para un sorprendente poder de predicción o explicación para modelos analíticos postulantes de la racionalidad completa. Mientras las personas actúan racionalmente o no siempre estarán interesados en incrementar su racionalidad. Es la tarea de las disciplinas normativas de la teoría de decisión, teoría de juegos y ética ayudar a las personas a actuar de forma más racional y darles un mejor entendimiento de lo que es la racionalidad. 3 DISCIPLINAS QUE CONSIDERA PARTES DE ESTA TEORIA DE COMPORTAMIENTO RACIONAL: 1. Teoría del comportamiento racional individual, que contiene las teorías de comportamiento racional a. Bajo certidumbre b. Bajo riesgo c. Bajo incertidumbre Siendo estas 3 consideradas la teoría de utilidad y siendo a y b consideradas la teoría de decisión. 2. Teoría de juegos a. Una teoría de interacción racional entre dos o más individuos, cada uno de ellos persiguiendo sus propios objetivos racionales contra otros individuos que buscan racionalmente sus propios objetivos. Cada individuo será egoísta o no dependiendo de su función de utilidad. 3. Ética a. Una teoría de comportamiento racional al servicio de los intereses comunes de la sociedad como entera. Estas tres usan el mismo método, definir el comportamiento racional en su propio campo por un conjunto de axiomas o un modelo construido de decisión. Los axiomas basados en la teoría de decisión, la teoría de juegos y ética son matemáticamente muy cercanos, son basados en propiedades matemáticas como eficiencia, simetría, evitar las estrategias dominadas, continuidad, maximización de utilidad, invarianza con respecto al orden preservando las transformaciones lineales de utilidad, etc. MODELO DE JUICIOS DE VALOR MORAL Cualquier juicio de valor moral es un juicio de preferencia, pero uno de un tipo muy especial. Postulado de equiprobabilidad: tener la misma probabilidad de ocupar cualquier posición social. la decisión entera predecesora del modelo basado en asunciones será llamado el modelo equiprobable de los juicios de valor moral. 1 La media de los niveles de utilidad seria: 𝑊𝑖 = ∑𝑛𝑗=1 𝑈 𝑛 𝑗 Un individuo racional siempre usara la media de utilidad como su función de bienestar social. Cada individuo posee 2 tipos de preferencias diferentes: 1. Preferencias personales a. Guían su comportamiento diario el cual es expresado en su función de utilidad 2. Preferencias morales a. Las cuales pueden o no ser de mucha influencia en su comportamiento diario pero las cuales guían su manera de pensar en sus momentos no comunes. b. A diferencia de sus preferencias personales, siempre asignan el mismo peso a los intereses individuales incluyendo los propios. c. Expresadas por su función de bienestar social. Por definición un juicio de valor moral siempre es una expresión de las preferencias morales de alguien, cualquier valuación de declaración debe de ser automáticamente irrelevante si es influenciado por intereses y preferencias personales. TODOS LOS ANIMALES SON IGUALES La crueldad puede existir porque… 1. Eres indiferente al sufrimiento de los otros. 2. Disfrutas el sufrimiento de los otros. Extender de un grupo a otro el principio básico de la igualdad no impide que tengamos que tratar a los dos grupos exactamente del mismo modo, ni tampoco garantizar los mismos derechos a ambos. El principio básico de la igualdad no exige un tratamiento igual o idéntico, sino una misma consideración. Es una norma relativa a cómo deberíamos tratar a los seres humanos. No existe ninguna razón lógicamente persuasiva para asumir que una diferencia real de aptitudes entre dos personas deba justificar una diferencia en la consideración que concedemos a sus necesidades e intereses. El especismo es un prejuicio o actitud parcial favorable a los intereses de los miembros de nuestra propia especie y en contra de los de otras. Debemos preguntarnos: ¿pueden sufrir? ▪ La capacidad para sufrir y disfrutar es un requisito para tener cualquier otro interés, una condición que tiene que satisfacerse antes de que podamos hablar con sentido de intereses. ▪ Si un ser sufre, no puede haber justificación moral alguna para negarse a tener en cuenta este sufrimiento. ▪ El elemento emocional es de sobra evidente, ante todo en forma de miedo y cólera. ▪ Los animales tienen capacidad para sufrir no solo por daños físicos directos, sino por miedo, ansiedad, estrés, etc. ▪ Los signos básicos que usamos para transmitir emociones no son específicos de nuestra propia especie. ▪ No puede haber justificación moral para considerar que el dolor que sienten los animales es menos importante que el sentido por los humanos con la misma intensidad. ▪ Debemos permitir que los seres semejantes en todos los aspectos relevantes tengan un derecho similar a la vida. ▪ Ampliar nuestra esfera de inquietud moral hasta incluir a los animales no humanos y dejar de tratar sus vidas como si fuesen algo utilizable para cualquier finalidad trivial que se nos pueda ocurrir. EL VALOR DE LA VIDA DE LOS ANIMALES ▪ El equivocado paradigma de que los animales son «máquinas irracionales, incapaces de sentir, ni darse cuenta». ▪ Los humanos no tienen mejores cualidades en todas las dimensiones. → Diferencias de grados, más que diferencias absolutas. ▪ Salta a la vista el origen común de todos los organismos, con quienes, a pesar de las diferencias fenotípicas, compartimos una gran cantidad de genes. ▪ Dolor. Una experiencia sensitiva y emocional desagradable, asociada a daño en los tejidos, que provoca respuestas aversivas ante el estímulo dañino. ▪ En muchas especies las manifestaciones de dolor no son tan evidentes, pero el hecho de que no tengamos la capacidad para entenderlos porque lo expresan de una forma diferente a la nuestra, no significa que no lo estén experimentando. ▪ Ya que somos prácticamente “iguales”, lo raro sería pensar que solo nosotros tenemos estados mentales. ▪ Aunque un animal no pueda decir con palabras, se puede inferir porque se expresa a través de sus comportamientos que sí puede ser observado y medido. ▪ Sufrimiento. La combinación de sentimientos desagradables, severos y/o prologados, o cuando el individuo no logra adaptarse a su entorno. ▪ El hecho de que los animales anticipen el sufrimiento implica la memoria y la capacidad de imaginar el futuro. Tienen experiencias de las cuales se dan cuenta. ▪ Aceptar que otras especies tengan conciencia, no significa que la tengan con el mismo grado de desarrollo que los humanos. Argumentos que apoyan que los vertebrados no humanos tienen experiencias conscientes: 1. Por analogía morfofuncional y por continuidad evolutiva. 2. Memoria, imaginación, capacidad de aprendizaje y conceptualización. 3. Tienen creencias. 4. Habilidad para comunicarse e interpretar códigos de lenguaje. 5. Intencionalidad, planeación y toma de decisiones. Es por tratarse de seres vulnerables que están en nuestras manos y cuyas condiciones de vida y muerte dependen en gran parte de nuestra decisiones y acciones. ▪ Adoptar una forma de estar en el mundo con los otros y no sobre los otros, respetándolos en sus diferencias. ▪ Ser responsable del otro desde la indignación frente a su sufrimiento, hasta la lucha por prevenir y eliminar las situaciones de explotación, discriminación e injusticia. ▪ Reflexionar y a responder por nuestras acciones, sobre todo si pueden dañar o perjudicar a quienes son más débiles y están en nuestras manos. ▪ Debemos pugnar por el establecimiento de relaciones más justas. NADA VIVO NOS ES AJENO «Piensan que nuestros deberes morales hacia seres de otra especie no son otra cosa que deberes indirectos». Los actos de crueldad son reprobables desde todo punto de vista. Si queremos cuestionar que solo los otros humanos son nuestros semejantes, busquemos en otros seres semejanzas relevantes que nos permitan ampliar el círculo de nuestras obligaciones morales. Displacer. Gama de estados que arrancan con el estrés, pasan por el dolor y llegan al sufrimiento. Estrés. Un síndrome de respuestas fisiológicas a respuestas ambientales que influyen en la salud del individuo. Constreñimientos externos que limitan los índices de adquisición de recursos, de desarrollo o de reproducción de los organismos. La posesión de un sistema nervioso central (SNC) es una condición suficiente para atribuir a un organismo la posibilidad de encontrarse en estados de dolor o sufrimiento. ▪ Es reprobable hacer daño gratuitamente a un individuo. ▪ Tener derechos jurídicos no depende de la capacidad física o fisiológica de reclamarlos y lo mismo sucedería con los animales no humanos. ▪ Tendemos a pensar que no está bien que andemos matando animales de cualquier especia, por lo menos mientras no percibamos que nos hacen o nos pueden hacer daño. ▪ Tendemos a simpatizar con los seres vivos desde los primeros años de nuestra vida si nadie nos advierte de su peligrosidad o si nadie nos «enseña» que son feos. ▪ Tenemos un comportamiento aversivo rente a lo que nos amenaza y nos aproximamos a lo que nos ayuda a seguir viviendo. ▪ Ir siempre juntos en la misma dirección, apoyándose mutuamente. ▪ Esos otros que se nos asemejan en compartir con nosotros el hecho de navegar en la misma nave Tierra. HAPPINESS AS ACHIVEMENT ▪ “La Felicidad es subjetiva, es placer o disfrutar y debería de ser estudiado empíricamente” ▪ La felicidad no puede ser de cierta manera medida. ▪ Claro que hay requisitos universales para una vida feliz. Pero ser feliz no es un sentimiento, sentirse feliz y ser feliz son cosas diferentes, puedes sentirte feliz haciendo varias cosas, pero no ser feliz, no hay una escala comparable de felicidad, como por ejemplo si en el mismo día te toca ganar un nobel y que toda tu familia muera ¿qué tan feliz estás? Respuesta: no hay comparación entre estas dos cosas. ▪ Todos tenemos deseos, la persona más feliz será la persona cuyos deseos estén satisfechos “deseo-satisfacción”, esto es una afirmación falsa, puedes ser feliz de formas diferentes. ▪ Los deseos pueden ser malversados, podemos desear por adicción u obsesión, tradiciones, etc. ▪ La felicidad no puede ser reducida a un estado donde solo tú eres la única autoridad que lo dicta. ▪ La felicidad tiene una conexión esencial con mi vida entera y el pensamiento de que la felicidad es un logro de mi parte. ▪ Hay dos perspectivas en las que vemos nuestras vidas ▪ Pensamos en nuestras vidas como lineales en el tiempo, una acción seguida de otra mientras nos volvemos más viejos y una forma no lineal, la que llamamos “global”. ¿QUÉ ES LA FELICIDAD? Más que bienes materiales, más que el sentimiento de sentirse feliz, más que hacer algo todos los días, todo en conjunto. Eudaimonía, una sucesión de estados de Flow donde todo objetivo es mejorar día a día con respecto a ti, siendo un estado y proceso a la vez donde requerimos esfuerzo, búsqueda de la virtud y coherencia que implica vivir de acuerdo con principios morales y metas significativas. RECLAIMING VIRTUE ETHICS FOR ECONOMICS Motivaciones extrínsecas: no las elegimos directamente. As gratia artis: el arte como fin en sí mismo. Ejemplo: ▪ “Estudio para tener la herencia”. Motivación extrínseca. ▪ “Estudio porque me gusta”. Motivación intrínseca. Las cosas con motivaciones extrínsecas son sospechosamente no-virtuosas. Aristóteles: acumular riqueza es una actividad viciosa. Se confunde el medio con un fin moralmente sospechoso. - Sospecha respecto a la actividad económica. - Persecución de fines idiotas. - Intercambio – Asistencia mutua - ¿Es suficiente que solo exista para que sea virtuoso? Virtudes del mercado: ▪ Universalidad. Disposición de que alguien quiera solucionar el problema de alguien más. ▪ Emprendimiento y Alerta. Descubrir y anticipar lo que la gente quiere hace que quieras solucionar sus problemas. ▪ Respeto por los gustos de los compañeros de intercambio. Pese a tu interpretación de lo que compran los demás, todos tienen derecho a tener su gusto por un producto o servicio y así nadie podría meterse en el consumo de alguien más. ▪ Confianza y ser merecedor de esa confianza. Creencia en la confiabilidad, integridad, y habilidad de otros mientras. La expectative de que los grupos actuaran en buena fe y honor a sus compromisos durante transacciones. ▪ Aceptación de la competencia. Se refiere a el reconocimiento de la competencia natural y el aspecto del beneficio de las interacciones económicas, entendiendo que la competencia nos puede llevar a la innovación, mejora de calidad y mejores resultados a los consumidores y sociedad en sí. ▪ Autoayuda. Cada uno está dispuesto a estar en un mercado donde lo que el ofrece es intercambiado por algo que el acepta, por lo que es una relación mutualista donde cada uno puede ayudarse a si mismo a la par que ayuda a otros. ▪ No rivalidad. El consumo de una persona no interfiere con el consumo de otra persona, pudiendo varios consumir lo mismo sin afectarse a otros. ▪ Estoicismo acerca del beneficio/premio. Se refiere a la habilidad de mantener una actitud balanceada sobre las ganancias que uno recibe a partir de sus transacciones o trabajo. Siendo no dependiente o apegado a las ganancias externas como el dinero o el reconocimiento y enfocándose en el valor intrínseco de las acciones de uno y sus contribuciones. Virtudes: Carácter adquirido o disposiciones que son juzgadas por ser buenas, no por ser buenas en sí, más bien porque estas características tienden a hacer un bien o lo correcto por razones morales. ▪ En la ética de la virtud las acciones son juzgadas por ser buenas porque son buenas en el carácter de una persona virtuosa, ósea llevan al florecimiento. ▪ Telos: El significado de que un individuo se aferra a una actividad cuando ve la actividad como un fin en sí misma. ▪ La motivación del mercado de crear bienes por los conflictos de intercambio con la idea de que esas actividades o bienes que se hacen son fines en sí mismos. La ética de la virtud es diferente a otras teorías más comúnmente usadas en aspectos como: 1. Focus on Character: Virtue ethics emphasizes the moral character of individuals rather than the consequences of their actions (as in utilitarianism) or adherence to rules (as in deontological ethics). It seeks to cultivate virtues that enable individuals to act morally in various contexts, including economic interactions. 2. Moral Development: Unlike theories that prioritize specific actions or outcomes, virtue ethics is concerned with the development of moral virtues over time. It posits that individuals should strive to become virtuous people, which in turn influences their behavior in economic settings. This contrasts with utilitarianism, which evaluates actions based solely on their outcomes. 3. Contextual Understanding: Virtue ethics considers the context of actions and the relationships between individuals. It recognizes that moral virtues can vary across different domains of life, including markets, and that the traits that make someone a good market participant may not be the same as those valued in other areas, such as family or community. 4. Reciprocity and Mutual Benefit: The framework of virtue ethics in economics emphasizes reciprocity and mutual benefit in market transactions. This perspective suggests that ethical behavior in markets is rooted in a respect for others and a commitment to fostering beneficial relationships, rather than merely pursuing self-interest or adhering to abstract principles. 5. Critique of Market Reductionism: Virtue ethics challenges the reductionist view of economic agents as solely self-interested individuals. It argues for a more nuanced understanding of human motivations, suggesting that individuals can be motivated by virtues such as trust, respect, and cooperation, which are essential for healthy market interactions. 6. Integration with Civil Society: The authors argue that market virtues are closely associated with the virtues of civil society, suggesting that economic behavior should not be viewed in isolation from broader moral and social contexts. This contrasts with theories that treat economic interactions as separate from ethical considerations. La ética de la virtud nos da un acercamiento holístico que empatiza con el carácter, contexto y relaciones, proveyéndonos de un más rico entendimiento del comportamiento moral en las condiciones económicas que las tradicionales teorías morales. LA VIDA EN EL MERCADO ES BUENA PARA USTED CLERECIA: ▪ Aristocracia del pensamiento, los intelectuales, poetas, filósofos y académicos ▪ “Gente de razón” “Gracias al consumismo hay trabajo” La clerecía piensa en: ▪ A pesar de tener males el consumo es más bueno que malo, nos da empleo como mínimo. ▪ Incluso si abandonáramos los males del mercado como el consumo del azúcar encontraríamos un sustituto de este mal para poder complacer a este vacío de consumo. ▪ No debemos de preocuparnos por el consumo excesivo, al no poner límites al consumo tratamos a los demás seres humanos como personas que saben distinguir sus derechos y obligaciones, los tratamos como adultos. ▪ Deberíamos de celebrar que la gente pueda escoger su consumo. El dejar de consumir o consumir por la situación de otros como África no ayuda en nada ya que el no consumir algo que te están ofreciendo no hace que alguien en África lo consuma. El pensar de la forma contraria seria suponer que los bienes provienen de Dios como el maná, cosa que no pasa, nosotros lo hacemos. La gente que nace en países como Suecia o Japón, tienen suerte, el hacer que esta suerte llegue a todos los países posibles es lo que debemos de buscar, que todos tengan la mejor oportunidad que el sistema te da. Los bienes atienden las necesidades físicas, pero aun así no son mejores bienes que el arte y la educación. “Los bienes se mueven en la frontera de lo sagrado y lo profano” Nuestro entorno material es parte de nuestra vida, el consumo es parte de este mundo material, Inter temporal e Inter espacial. Las innovaciones son diferentes a los cambios tecnológicos ya que no necesariamente necesitamos un cambio tecnológico para innovar como el caso del iPod el cual era algo que ya existía pero “empaquetado” de manera diferente. ▪ No podemos planificar la disrupción por lo tanto la innovación tampoco. ▪ La economía es inevitable, siempre habrá intercambio, si no es en términos de dinero será en trueques. Esta economía nos da ventajas como la especialización y el intercambio. ▪ La vida social sin propiedad privada es imposible, a cualquier tasa en grupos grandes. La generosidad que funciona bien en una familia funciona de manera deficiente con un grande grupo de extraños. ▪ La caridad no es socialismo, la generosidad no es un sistema para nada. ▪ El sistema no funciona por la mera acumulación de bienes, es a través de los trabajos que generan esos bienes. ▪ En el capitalismo el hombre explota al hombre, en el socialismo es lo contrario. (Osea lo mismo), pese a eso el socialismo hace a los hombres unos trabajadores flojos. ▪ El hombre necesita un incentivo para trabajar, necesita trabajar no querer dejar de hacerlo. ▪ La monotonía siempre estará presente, en la vida industrial o en la no industrial. ▪ La diferencia es que la sociedad comercial nos da una escala única de oportunidades para trabajos llenos de este “fluir” un reto que está en el limbo entre aburrimiento y ansiedad. ▪ Aun así, existe la posibilidad de tener un trabajo repetitivo, tratando tu trabajo de esa forma como si fuera una rutina, básicamente le quitas el encanto al verlo como una rutina. Rechazando el “fluir” (“échale ganas”). ▪ La paga importa, el trabajo que hagas la paga importa ya que es parte de tu trabajo, lo que te costó y desprenderte de ello por lo que estás dispuesto a obtener a cambio. ▪ El trabajar en una sociedad capitalista puede llenar el concepto de la idea de felicidad griega. Todos podemos ser eudaimónicos en la sociedad capitalista, dedicándonos a lo que queramos siguiendo este “Flow”.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser