🎧 New: AI-Generated Podcasts Turn your study notes into engaging audio conversations. Learn more

�tica Profesional Lectura 1-6.pdf

Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...

Transcript

2 Introducción a la Ética........................................................................................ 4 Filosofía..............................................

2 Introducción a la Ética........................................................................................ 4 Filosofía.......................................................................................................... 4 Ética................................................................................................................ 6 Antecedentes históricos de la ética.................................................................... 8 Mitología y ética.............................................................................................. 8 El paso del mito al logos................................................................................. 8 La Ética socrática. El intelectualismo ético................................................... 10 La Ética de Platón......................................................................................... 13 La Ética de Aristóteles.................................................................................. 15 La Ética Hedonista. Epicuro.......................................................................... 17 La Ética Estoica............................................................................................ 20 Ética Cristiana y Medieval............................................................................. 21 Ética Kantiana............................................................................................... 24 Ética Marxista............................................................................................... 26 El Existencialismo......................................................................................... 28 Racionalismo................................................................................................ 29 Ética y su relación con otras ciencias........................................................... 30 Relación de la Ética con la Psicología.......................................................... 31 Relaciones entre la Ética y la Sociología...................................................... 31 Relaciones entre la Ética y el Derecho......................................................... 31 Relaciones entre la Ética y la Economía...................................................... 32 Relaciones entre la Ética y la Pedagogía..................................................... 33 Relaciones entre la Ética y la Metafísica...................................................... 34 Relaciones entre la Ética y la Teología......................................................... 34 3 Relaciones entre la Ética y la Religión.......................................................... 34 BIBLIOGRAFÍA................................................................................................ 39 4 En este tiempo quizás es impensable o parecería absurdo distraerse con la filosofía, pues aparentemente las urgencias u otras dinámicas que se imponen a los tiempos hacen que se podría estar desinteresado en el pensamiento filosófico, aunque hasta ahora siga siendo el espacio de reflexión hacia la búsqueda de las respuestas fundamentales. Etimológicamente la palabra procede del griego, y está compuesta por dos palabras: Que en griego Que significa 5 Philos significa “amor” Sophia “pensamiento, sabiduría, conocimiento, saber” Es decir “amor por la sabiduría y/o el conocimiento” Cuando hablamos de 1Filosofía estamos ante una palabra compuesta por los vocablos griegos philos y sophía, que tradicionalmente se traduce como amor a la sabiduría; así como se demuestra en la imagen anterior, esta distinción de los griegos entre el saber – episteme – y la sabiduría – sophía – que se aplica a todos aquellos casos en los que se ejercita algún tipo de actividad inteligente, sea de orden especulativo o de orden práctico. La Filosofía es el conjunto de ideas y principios con que una persona se guía en la vida, que definen su actitud y su conducta, ésta marca su destino; pues cada persona tiene sus valores que normalmente responde a la moral que está definida por su filosofía personal o su forma de pensar, cada individuo actúa de la forma determinada en base a un proyecto de vida, sea esto consiente o no. “… no existe filosofía sino filosofías y sobre todo el filosofar” Fernando Savater. Las preguntas de la vida. La Filosofía se define como el conjunto de conocimientos que, de manera racional, intenta determinar las nociones fundamentales que constituyen y rigen la realidad y el fundamento de la acción humana, estudia las propiedades, causas, efectos y esencia de las cosas. Además de la verdad, la moral, la belleza, la mente, el conocimiento, la existencia, el lenguaje. Lleva adelante la investigación de forma no experimental a través de especulaciones, experimentos mentales o análisis conceptuales. 1 (Aula Santillana , 1996) La filosofía es la creación de seres humanos concretos e históricos. Este carácter 6 histórico se resume en dos términos: Horizonte y Espíritu del tiempo. Ambos términos se refieren a las características culturales y conceptuales que definen un momento histórico en la filosofía. La ética es la disciplina que estudia la moral del hombre en sociedad. Desde que el hombre se agrupó en sociedades tuvo la necesidad de desarrollar una serie de reglas que le permitieran regular su conducta frente a los otros miembros de la comunidad. De manera que la moral es una constante de la vida humana. La ética nos ilustra acerca del porqué de la conducta moral. Atiende a los problemas cotidianos calificándolos entre bueno o malo. Etimológicamente la palabra proviene de: "Ethos" (griego): temperamento, "Mos" (latín): costumbre, hábito carácter, hábito, costumbre, modo de ser. (conjunto de normas o reglas aprendidas). La ética es una parte de la filosofía que reflexiona sobre la moral, y por eso recibe también el nombre de filosofía moral. A veces, en la vida cotidiana, usamos las expresiones moral y ética como sinónimos. Sin embargo en la actualidad han pasado a significar cosas distintas y hacen referencia a ámbitos o niveles diferentes. La moral tiene que ver con el nivel práctico de la acción. La ética con el nivel teórico o de la reflexión. Ética y moral se distinguen simplemente en que, mientras la moral forma parte de la vida cotidiana de las sociedades y de los individuos y no la han inventado los filósofos, la ética es un saber filosófico. Mientras la moral tiene apellidos de la vida social, como moral cristiana, moral islámica, la ética los tiene filosóficos como aristotélica, estoica, kantiana, etc. Para algunos autores desde la etimología de “ética” y “moral” tienen el mismo 7 significado. “Moral” viene de latín “mos” que significa hábito o costumbre; y “ética” del griego “ethos” que significa lo mismo. Ambas expresiones hacen referencia a un tipo de saber que nos orienta a la obtención de un buen carácter, que nos permite enfrentar la vida con altura humana, que nos permita, en suma, ser justos y felices. La ética y la moral nos permiten forjarnos un buen carácter para ser humanamente íntegros. A partir de su objeto de estudio: La ética es la disciplina filosófica que: -tiene como objeto de estudio la moral. -estudia el comportamiento moral del ser humano en la sociedad. La ética no es sinónimo de moral. La moral es el objeto de estudio de la ética. Como disciplina la ética posee dos planos:  Plano teórico donde reflexiona críticamente sobre su objeto de estudio.  Plano práctico donde su objeto de estudio es la misma práctica humana. Para profundizar la definición de la Ética propongo ver y escuchar el presente vídeo, en él se podrá contrastar algunos datos que ya has leído en el material de lectura. ¿Qué es la Ética? – Filosofía –Educatina https://www.youtube.com/watch?v=sQ_DWG34UOE recuperado el 02 de noviembre de 2017 8 En referencias históricas se describen que muchos de los estudiantes griegos, aprendieron ética al hilo de la mitología, pues todos los relatos con que cuenta la mitología griega son extraordinariamente aptos para la reflexión ética. Algunos no son precisamente edificantes, pero la mayoría sirven para extraer muy positivas consideraciones morales aunque sea por contraste. No está claro el crédito que los maestros de ética concedían a esos cuentos legendarios, pero para el caso es lo mismo: a la vez que alimentaban maravillosamente la imaginación y las mentes de sus alumnos -pocos pero muy influyentes en el futuro-, servían también como meditaciones de hondo calado humano. Los dioses podían ser interpretados como la personificación de los más altos deseos humanos, de tal manera que lo que el hombre deseaba pero no podía lograr, lo conseguían los dioses. A veces esos mismos dioses favorecían a los pobres y despreocupados humanos y, en otros casos les entorpecían, cuando no les quitaban completamente el libre albedrío. En muchas ocasiones pueden verse dioses con sentimientos tan humanos que delatan por sí mismos quién los ha creado. Pero sirve asimismo para ver con más claridad hasta dónde puede llegar el hombre con su amor o con su odio llevado al extremo. Para determinar el comienzo de la filosofía, y por tanto de la ética, suele decirse que ésta comienza cuando la humanidad da el paso del mito al logos. Lo que esto quiere decir es que unos pocos hombres comenzaron a no conformarse con la mitología para explicar el porqué de las cosas, y buscaron sus causas naturales. Se debe especificar también que filosofía y 9 ciencia no se distinguen en sus comienzos. Nacen a la vez cuando esos sabios pusieron en duda esos relatos fantásticos y buscaron respuestas racionales naturales. Si, por ejemplo, se ponía a llover y a tronar, esto no tendría que atribuirse al enfado de unos dioses, sino a unas causas naturales que desde entonces se investigan con mayor o menor éxito. Las predicciones meteorológicas fallan cada vez menos. En este vídeo podrás ver y escuchar detalles del proceso desarrollado en el paso del mito al logos con sus fundamentos, es primordial su atención especial; “El paso del Mito al Logos” – Educatina https://www.youtube.com/watch?v=AxJJCh0c4XE recuperado el 02 de noviembre de 2017 Las primeras teorías que esos filósofos aportaron pueden verse hoy como rotundamente falsas y, sin embargo, ya no eran simplemente mitológicas. Si por ejemplo, Tales de Mileto (639 – 546 a.C.) afirmó que todas las cosas provenían del agua y a dicho elemento le atribuyó condición de origen del resto de la naturaleza, en efecto, el filósofo se equivocó, pero su explicación pertenece al ámbito de la ciencia y de la filosofía y no a la simple mitología. Si sus discípulos rectificaron al maestro y trataron de exponer el origen del mundo atribuyéndolo a otras causas, asimismo inciertas, también esas explicaciones se revelaron erróneas, pero no eran tampoco mitológicas sino científicas. No tuvieron otros medios para observar el mundo que les rodeaba más que sus sentidos y su razón, y con esos medios, trataron de alcanzar alguna verdad y consiguieron además sembrar la inquietud de seguir indagando. Los primeros filósofos se ocuparon sobretodo de la naturaleza, y sólo mucho más tarde de la antropología y consiguientemente de la ética. El primer autor destacado que se ocupa del hombre, de la ética, y 10 consecuentemente de la política es Sócrates. Y ese interés por la verdad sobre el hombre y sus respuestas le costará la vida a manos de sus contemporáneos, los sofistas. Los sofistas eran considerados unos sabios a los ojos de todos. Enseñaban retórica, el arte de convencer, como instrumento para la política, y así, por las enseñanzas de Sócrates veían peligrar su posición privilegiada. Pero Sócrates, una vez iniciado el camino de la razón y de la objetividad no renuncia a buscar la verdad, el bien y la belleza, no para unos pocos sino para todos. La mitología ha quedado ya como fabulación literaria magnífica, pero falsa. Mucho mienten los poetas, dirá Aristóteles. Sin embargo, no deberemos despreciar la mitología. Como hemos podido comprobar, la buena literatura puede muy bien servir a la ética cuando aborda los temas humanos de siempre. Y la mitología la consideramos desde hace tiempo, literatura, literatura didáctica y moral en la mayoría de los casos. Sócrates (470 – 399 a.C.) ha pasado a la historia como un modelo de hombre íntegro que prefirió morir antes que renunciar a sus ideas. Atenas le condenó a muerte injustamente y él aceptó la sentencia con la conciencia clara de su inocencia. Prefirió dar la vida como ejemplo de sometimiento a las leyes antes que huir de la justicia o abdicar de su pensamiento. Sus amigos le facilitaron la huida pero él rehusó y aceptó la muerte sin miedo. En la Apología de Sócrates, su discípulo Platón relata el caso y la defensa que su maestro hizo de sí mismo. Sócrates creía en la inmortalidad del alma y por eso no le importó dejar esta vida dando muestra a sus discípulos de entereza moral. La historia, con muy pocas excepciones, ha juzgado muy negativamente a los sofistas y encumbrado a Sócrates. En el fondo, su condena a muerte se debió al enfrentamiento doctrinal que 11 mantuvo con los sofistas que no soportaban oír a Sócrates rebatiéndoles en el punto más vital de su pensamiento. La controversia consiste en la búsqueda de la objetividad socrática frente a la subjetividad y relativismo sofista. Dicho de otro modo, los sofistas pensaban que la ley la hacen, caprichosamente, los hombres que ostentan el poder sin más referencias y, en cambio Sócrates partía de la existencia de una ley natural que puede y debe ser alcanzada racionalmente por cualquiera que haga el esfuerzo necesario que todo trabajo intelectual conlleva. Los sofistas enseñan la retórica y elocuencia necesarias para convencer, no de la verdad en la que no creen, sino de lo que más convenga en cada momento. Sócrates quiere enseñar la verdad. Sócrates no dejó nada escrito, todo lo que conocemos del autor se lo debemos casi todo a su discípulo Platón, y alguna referencia en los escritos de Aristóteles. Las obras de Platón son diálogos entre varios interlocutores entre los que destaca Sócrates que lleva siempre el peso de los argumentos, y la conclusión de los mismos. Podría pensarse que esto es debido simplemente a un mero homenaje del discípulo hacia su maestro, pero puede aventurarse la hipótesis de que esto se corresponde con el reconocimiento de su pensamiento, que es fiel al de su maestro. Nunca sabremos completamente qué es lo propio de uno y del otro y, sin embargo podemos establecer que el intelectualismo ético es socrático y que Platón lo asumió enteramente. De esto es fundamental resaltar que el Intelectualismo Ético consiste en la convicción de que para hacer el bien hay que saber lo que éste es. Según esta teoría ética, el que sabe lo que es el bien, lo hace necesariamente. Y al revés, si no se hace el bien es que no se percibe con rotundidad lo que significa, es decir, no se hace uno cargo de lo que el bien supone. Los que discuten este principio aducen que, en la práctica los hombres, aun sabiendo lo que tenemos que hacer sin embargo no lo hacemos, y deducen de ahí que por eso somos libres, y que en eso consiste la libertad. La cuestión no es sencilla. Da la impresión de que la historia se desarrolla inconscientemente contando con ese intelectualismo ético, cuando tanto se han esforzado los hombres en la 12 educación de las generaciones, una tras otra. Los Ministerios de Educación de todos los países buscan la mejora en la enseñanza confiando en que si los niños y jóvenes aprenden más, serán mejores y la sociedad avanzará en todos los sentidos. Cuestión distinta será el contenido de los conocimientos más convenientes, pero todos parecen estar de acuerdo en que saber más es condición necesaria para ser mejores. Por vía negativa y con otro ejemplo se puede llegar a la misma conclusión: en los establecimientos penitenciarios se busca que los internos se formen, adquieran conocimientos prácticos y se eduquen en valores para que no vuelvan a delinquir, es decir, para que sean mejores. Y también por vía estadística se puede comprobar que entre los internos de las cárceles abundan los que poseen una educación deficiente o muy escasa. Así pues, la conclusión lógica del intelectualismo ético es que los «ignorantes» hacen el mal, porque no saben lo que es «bueno». Y la propuesta social que pretenden es mejorar el conocimiento a través de la mejora en la calidad de la educación, manteniendo que así mejora la sociedad necesariamente. http://slideplayer.es/slide/5940245/19/images/9/%C3%89tica+socr%C3%A1tica. jpg 13 El pensamiento ético de Platón (427 – 347 a.C.) como es comprensible, se deduce de su antropología, es decir, de su concepción del hombre. Pero no tenemos ninguna obra de Platón que trate selectivamente de este tema. Su ética la hemos de entresacar de su filosofía que por lo demás está repartida de forma no sistemática en sus escritos. Sus diálogos abordan diversos temas en forma literaria, pero no es difícil apreciar el fondo de su pensamiento. Ha quedado para los estudiosos de la filosofía elaborar la sistematización de sus ideas. Para el filósofo griego el hombre está compuesto de dos sustancias, el cuerpo y el alma. Esas dos sustancias son tan distintas como la materia y el espíritu y lo insólito es que estén unidas siendo de naturaleza tan diferente. De la misma forma que el agua y el fuego no se pueden combinar por su distinta naturaleza, asimismo el cuerpo y el alma son irreconciliables y no pueden llevarse bien. Uno prevalecerá sobre el otro. O bien el cuerpo manda y entonces ahoga el espíritu, o bien, mandará el espíritu y entonces deberá someter al cuerpo como un jinete ha de sujetar a su caballo. Para Platón, el cuerpo es la cárcel del alma, pero ésta es espiritual e inmortal y, por el contrario, el cuerpo material y compuesto. La muerte es claramente la escisión de ambas sustancias y, mientras que el cuerpo se descompone al separarse, el alma escapa hacia otra vida superior. También en esto Platón parece seguir a su maestro Sócrates. La vida moral así entendida consistirá en el trabajo del hombre por liberarse de la esclavitud material del cuerpo y ascender, con la sola inteligencia, al mundo de las Ideas, mundo espiritual que le es familiar al alma. De esta forma, el ateniense se declara contrario al hedonismo porque supone que dar satisfacciones al cuerpo y sus pasiones impide al alma elevarse hacia lo que le es propio, el mundo eidético o de las Ideas. La virtud se entiende así como purificación, como combate del alma contra el cuerpo, combate de lo espiritual que debe imponerse a lo material. El alma desea la verdad que no se encuentra en el sujeto sino más allá, en el mundo de las Ideas, pero el cuerpo tiene unas necesidades materiales inevitables que ha de 14 satisfacer. De esta manera para Platón la falta de virtud se puede identificar con la ignorancia. En la República, uno de sus más conocidos diálogos. La prudencia racional marca al individuo lo que debe hacerse, pero hace falta la fortaleza y la templanza para llevarlo a cabo. El ejercicio constante de esas virtudes hace al hombre y a la ciudad, felices. Si individualmente los hombres consiguen la virtud y con ella la felicidad, también la ciudad, la polis lo será. La virtud que parece faltar, la justicia, es virtud social y consiste precisamente en dar a cada uno lo suyo, lo que significa que cada miembro de la ciudad cumpla su papel y no se trastoque el orden que Platón considera natural: el gobernante deberá gobernar prudentemente, el guardián cumplirá con moderada fortaleza las órdenes del filósofo gobernante y el pueblo llano mantendrá su vida con templanza, es decir, con moderación de los placeres sensibles. Si el orden se invierte y por ejemplo quisiera gobernar un mero guardián, no lo haría con prudencia y por tanto gobernaría mal. Mucho menos, si gobernara alguien del pueblo llano no lo podría hacer bien, puesto que no conoce la Idea de Bien y por tanto no está capacitado para saber qué es lo que más conviene hacer en la práctica. Según el pensamiento platónico, la política va ligada a la ética, lo que significa que el estado ha de organizar las cosas para que la educación selectiva ponga a cada uno en el lugar que le corresponde, según el nivel de conocimiento que alcance. Si el intelectualismo ético es verdadero, el filósofo gobernará teóricamente bien pues conoce la verdad de la Idea de Bien. Para Platón, solo es filósofo el que conoce la Idea de Bien. 15 http://slideplayer.es/slide/5572309/2/images/7/La+%C3%A9tica+de+plat%C3% B3n.jpg Discípulo de Platón, Aristóteles (384 – 322 a.C.) se aparta un tanto del maestro en su filosofía, pero sin embargo su ética se basa asimismo en las virtudes. La obra principal en la que desarrolla su pensamiento moral es la Ética a Nicómaco que dedica precisamente a su hijo, que así se llamaba. La ética de Aristóteles suele reconocerse como una ética eudaimonista. Eudaimonía es una palabra griega que puede traducirse por felicidad pero el significado etimológico es un tanto distinto: la partícula «eu» significa en griego «bueno» y «daimon» demonio. No obstante, el uso que se hace de demonio no es de la encarnación espiritual del mal, sino que más bien debe ser traducido por ángel, suerte… Tener buen ángel es ser feliz entendiendo por felicidad un estado extremadamente difícil de lograr, algo que no consiste en ser medio para otra cosa, sino que precisamente es fin. Y el fin es el bien, que es lo que todos quieren conseguir. El fin último del hombre es desde luego, el bien, la felicidad. Teóricamente cuando se logra la felicidad ya no se quiere nada más y, en cambio, Aristóteles percibe con claridad que la mayoría de los bienes que suelen perseguirse, siempre se pretenden como medios para conseguir algo que se valora todavía más. Si, por ejemplo, decimos que queremos terminar los 16 estudios y con eso seremos felices, probablemente no estamos siendo sinceros porque una vez lograda esa meta, en seguida queremos otra, como por ejemplo lograr un buen trabajo, y luego otra más, como por ejemplo casarse. Al final de esa larga cadena está la consabida felicidad, el fin último del hombre. http://slideplayer.es/slide/3513036/12/images/10/La+%C3%A9tica+de+Arist%C 3%B3teles.jpg El hombre es un ser eternamente insatisfecho y sus deseos tantas veces mayores que sus posibilidades. Para Aristóteles, la ética es una reflexión práctica encaminada a la acción. Pero para cada ser debe desarrollar los actos que le hagan cumplir lo que le es propio, según su naturaleza. La naturaleza de los peces, por ejemplo, les permite a la vez que les obliga, a nadar y a vivir en el elemento líquido que le es propio. Si los apartas de su lugar natural, mueren. De la misma manera, el hombre posee una naturaleza exclusiva y sus acciones deben ser fieles a ella. Pero, nadie discute que lo más propio del hombre es su racionalidad, luego su conducta más genuina será pensar. De esta forma, el autor griego postula la necesidad que el hombre tiene de pensar antes de hacer, y a eso le llamará fronesis, prudencia, y consecuentemente, eso es lo que tiene que hacerle feliz. Actuar prudentemente llevará pues a la felicidad. Desde luego, también percibe Aristóteles que el hombre no es sólo entendimiento pues posee un cuerpo material. De ahí que postule asimismo otras virtudes menores, propias 17 del cuerpo, que no hay que despreciar. Aristóteles está de acuerdo con Platón en señalar a la prudencia como la virtud fundamental. La prudencia es una virtud intelectual que señala siempre con suficiente precisión lo que debe hacerse y marca convenientemente el punto medio entre el exceso y el defecto del resto de las virtudes. Le llama asimismo virtud dianoética porque entiende que la prudencia es la expresión de la racionalidad práctica. A las demás virtudes les llamará virtudes éticas o morales y en todas se destaca el hecho de ser hábitos, lo cual quiere decir que no basta realizar actos valiosos pero aislados, sino que hay que lograr la costumbre de hacer el bien continuamente. De ese modo, el hombre virtuoso es feliz porque se sabe dominador de sí mismo. Se recomienda organizar un tiempo a la observación y escucha al Vídeo de la clase teórica de esta unidad donde se pormenorizan aspectos relacionados a los antecedentes, representantes de los tiempos antiguos y contemporáneos de la Ética. Hedonismo es una palabra procedente del griego «hedoné» que significa «placer». Según esta teoría ética, los hombres buscan el placer en todos sus actos y eso sería, para los seguidores de esta teoría, lo bueno. Pero hedonistas los hay de muchos tipos. Para algunos, el placer es algo meramente sensible con el que el cuerpo se asegura la supervivencia individual; y comprenderían los placeres de la comida y la bebida; pero también la supervivencia de la especie lleva aparejados placeres fuertes derivados de la sexualidad. Otros hedonistas, superando ese primer nivel puramente fisiológico, dirían que los placeres son, además de los anteriores, otros más elevados como la fama, el dinero o el poder o incluso mucho mejor, todos juntos. Una ética hedonista más profunda estudiaría los placeres y trataría de investigar una posible jerarquía de los 18 mismos, procurando definir cuáles son preferibles. De esta forma se llevaría a cabo una clasificación de placeres según su carácter. Epicuro de Samos (341 – 270 a.C.) es el filósofo de la antigüedad que más teorizó sobre el hedonismo. Fundó su escuela en Atenas en un jardín. Epicuro ha sido en ocasiones muy mal interpretado. Es cierto que este autor defiende que es el placer el más elevado objetivo que el hombre ha de perseguir de cara a la felicidad, pero se suele pasar por alto la distinción y clasificación que hace de los placeres existentes. Explica Epicuro cuáles son preferibles y llega a la conclusión de que el placer hay que entenderlo más bien de modo privativo, es decir, como ausencia de dolor. Lo que, en último término hay que lograr es la ataraxia, la tranquilidad de espíritu, que sería el mayor placer posible. Una primera distinción que Epicuro establece es entre placeres sensibles y placeres espirituales. Y opina que son preferibles los segundos respecto de los primeros. Los placeres intelectuales son mejores y de más calidad que los materiales y corporales. Esa primera discriminación no la debieron tener en cuenta muchos de los discípulos que justificaban ciertas bacanales organizadas en su memoria. Por ejemplo, el poeta romano Horacio, llegó a lamentarse porque, según comentó, en su juventud fue un puerco de la piara de Epicuro. 19 https://arroyochristianivan.files.wordpress.com/2013/09/frases-de-placer-de- epicuro-de-samos-01.jpg En concreto Epicuro distingue entre placeres naturales y necesarios, los cuales hay que satisfacerlos; placeres naturales innecesarios, los cuales hay que limitarlos y los que no son ni naturales ni necesarios, los cuales hay que esquivarlos. Entre los placeres naturales y necesarios Epicuro pone el ejemplo de comer, beber, vestirse y descansar. Entre los naturales innecesarios el filósofo griego incluye las variaciones superfluas de los anteriores, como comer caprichosamente o beber licores y vestirse de manera lujosa. Y entre los placeres que no son necesarios ni naturales se encontrarían todos los nacidos de la pedantería humana como el deseo de enriquecerse, de obtener poder u honor a toda costa, entre otros. TABLA DE POSIBLES PLACERES SEGÚN EPICURO PLACERES Naturales y Naturales No naturalmente necesarios innecesarios e innecesarios ¿QUÉ HAY QUE Satisfechos Limitarlos Esquivarlos HACER? EJEMPLOS Comer, vestir, Comer Riquezas, poder descansar caprichosamente, y honor beber licores, vestir con lujo. 20 El estoicismo debe su nombre a la Stoa (Pórtico) de Atenas una escuela filosófica donde se reunían sus partidarios por los años 300 a. C. con Zenón de Citio (333 – 264 a.C.) hasta el emperador romano Marco Aurelio (121 -180 d.C.) y también Séneca (4 -65 d.C.) estaría incluido dentro de ella. Vivir conforme a la naturaleza es el principio estoico por excelencia. Esta escuela buscaba la mejor manera de vivir dentro de una naturaleza interpretada de modo materialista. La ética que se desprende de la doctrina «física» del destino es de una cierta apatía interpretada como desapego por todo lo que ocurre. Una ausencia de afección como aproximación a la felicidad. Las cosas que ocurren no me deben afectar y de hecho no me afectan si no quiero. No puedo dominar lo que ocurre fuera de mí, no soy capaz de dominar a la naturaleza física, pero sí me puedo dominar a mí mismo, si me ejército en ello. El dominio de uno mismo constituye el reto estoico a tener en cuenta. Tomando como punto de partida la fatalidad de la naturaleza no podemos provocar que ocurra lo que deseamos. Vistas así las cosas, la felicidad consistiría en liberarnos de los deseos, puesto que son los deseos insatisfechos los que provocan en el hombre la infelicidad. La conclusión que se sigue necesariamente será eliminar los deseos del hombre. El hombre puede conocer lo que le pasa en su interior y esa introspecciones el trabajo que debe tomarse para ser feliz, hasta dónde se pueda. Para estos autores, el placer no podría ser considerado nunca un fin en sí mismo, -algo que debiera buscarse-, sino más bien un resultado, es decir, algo que acompaña a ciertas actividades susceptibles de ser en sí mismas buenas o malas. Las pasiones alejan al hombre de la felicidad porque le provocan desasosiego y le hacen perseguir bienes materiales la mayoría de las veces imposibles. Según Crisipo las pasiones son de cuatro tipos:  el dolor ante el mal presente, 21  el temor ante el mal futuro,  placer ante el bien presente y  deseo ante el bien futuro. Con la razón el hombre debe lograr la indiferencia ante los bienes exteriores y conseguir la virtud interior. Todo lo que no sea virtud ni vicio no será tampoco ni malo ni bueno. De esta forma, por ejemplo, la salud, la enfermedad, la riqueza o la pobreza si no son debidos a virtud o vicio nos deben dejar indiferentes, pero para distinguir bien estos asuntos es necesario aplicar bien la razón, la sabiduría moral. Las virtudes que los estoicos consideran cardinales, es decir fundamentales, son las conocidas: prudencia, fortaleza, templanza y justicia. Otra consideración interesante de raíz estoica es que, como todos los hombres poseen la misma razón, sólo puede haber una sola ley y una sola patria. El estoico es ciudadano del mundo y no de ningún estado particular. A esta postura política suele llamársele cosmopolitismo. La ética cristiana supone, en efecto, mucho más que unos principios o reglas sobre la conducta humana. El cristiano debe saber que la ética que debe practicar consiste en imitar a una persona, a Jesucristo, que dio la vida por amor de los hombres. Ese Amor no tiene medida, es un amor desmedido hacia cada uno de los hombres. Pero ante la dificultad o más bien imposibilidad de lograrlo se alza la promesa del mismo Redentor que asegura que lo que es imposible a los hombres es posible para Dios. En otras palabras, que el cristiano ha de contar con la gracia, con el favor de Dios sin el cual no podemos hacer nada. La ética cristiana puede resumirse en el Sermón de la Montaña, lo cual hace ver que no se trata de una ética de mínimos sino de máximos. La propuesta que Jesucristo hace a sus discípulos en el Sermón de la Montaña es verdaderamente exigente, por no decir, utópica. Lo que se le pide al cristiano es superior a sus 22 posibilidades, por eso se requiere el auxilio del mismo Dios, de su gracia. Dios ayuda al cristiano. El cristiano puede contar con el favor de Dios, con su auxilio para vivir con la exigencia sublime de superar el egoísmo. Por ejemplo, el mandamiento nuevo del amor, es modelo del empeño que debe seguir un cristiano: Amaos unos a otros como Yo os he amado. Claramente ello implica dar la vida, o por lo menos estar dispuesto como Jesucristo que afirma que nadie tiene amor más grande que el que da la vida por sus amigos. Y para eso hay una condición indispensable que el mismo Jesucristo enseña: negarse a uno mismo porque, en efecto, si hay que seguir al Salvador y tomar la Cruz, eso no puede hacerse con facilidad. Es imprescindible acabar con el egoísmo. Ya avisa el nazareno: porque el que quiera salvar su vida, la perderá, y el que la pierda por Mí y por el evangelio, la salvará. Hay una cuestión añadida que necesariamente hay que indicar: así como los filósofos han aportado sus teorías tratando de aportar su granito de arena en la búsqueda de la verdad, el cristianismo, o mejor, el mismo Jesucristo sostiene que Él es la Verdad, además de Camino y Vida. Ningún filósofo se ha atrevido jamás a decir algo así y de forma tan tajante. Una de dos: o Jesucristo es verdaderamente el Hijo de Dios y por tanto capaz de hacer semejante afirmación, o no lo es y entonces. Pero Jesucristo no es sólo portador de ideas atractivas, Jesucristo «encarnó» esas ideas y por eso tuvo y sigue teniendo sus testigos. La palabra «mártir» significa precisamente «testigo». Los mártires fueron capaces de afrontar la muerte violenta, como el mismo Jesucristo, porque fueron testigos de sus enseñanzas, pero sobretodo de su vida, muerte y de la resurrección sin la cual, nada tendría sentido. La fragilidad de tantas propuestas filosóficas se cambia en el cristianismo por la seguridad de la fe. Además de los motivos clásicos de credibilidad, la fe es razonable también porque a tal Testigo se le puede y debe seguir. Pero para eso, esa fe ha de estar acompañada de unas obras coherentes con ella, es decir, una respuesta ética. Repetimos, el cristiano no se enfrenta él solo ante el problema 23 ético. Jesucristo va Él mismo por delante, le acompaña porque no sólo es Verdad, sino Camino moral, y Vida de gracia. Por otra parte, los diez mandamientos de la antigua ley mosaica se resumen en la novedad evangélica en dos reglas básicas que no son propiamente obligaciones onerosas sino compromisos de amor: «ama a Dios sobre todas las cosas y al prójimo como a ti mismo». Precisamente San Agustín llegará a describir la libertad del cristiano con una sencilla propuesta ética: ama y haz lo que quieras. Y es que el que ama, hace el bien necesariamente y lo hace libremente. Los autores medievales que reflexionaron más sobre la teología cristiana y le dotaron de una base filosófica fueron probablemente San Agustín (354- 430) y Santo Tomás de Aquino (1224- 1274). San Agustín en el siglo IV contó con el platonismo tomado de un autor llamado Platón. Santo Tomás, conocedor del platonismo, tiene noticias sin embargo de Aristóteles a través de los árabes afincados en la península ibérica. No obstante, al sospechar que el Aristóteles que le llegaba por esa vía pudiera estar mal traducido o interpretado buscó a un compañero dominico que le tradujera directamente del griego al latín las obras del estagirita. http://slideplayer.es/slide/76675/1/images/8/%C3%89tica+cristiana+medieval.jp g 24 A partir del Renacimiento y hasta principios del XIX observamos una nueva etapa de la historia de la Ética. La ética medieval, teocéntrica y teológica, es desplazada por una ética moderna que se caracteriza por su antropocentrismo, es decir, la tendencia a considerar al hombre como centro de toda manifestación cultural (política, arte, ciencia, moral, etc.). Algunas condiciones de la época que ejercieron una influencia decisiva en el pensamiento moderno:  Se crea y fortalece una nueva clase social: la burguesía.  Los nuevos descubrimientos científicos proponen un nuevo paradigma de interpretación de la realidad que reemplazará la interpretación teocéntrica de la religión. Es un suceso que también repercute en la nueva mentalidad.  Surge, acorde con los tiempos, una filosofía eminentemente racionalista.  Se fragmenta la vieja sociedad feudal.  Se da una ruptura que ocasiona que la Iglesia deje de ser el poder central. (La Reforma). La Ética de Immanuel Kant (1724 -1804) constituye una notable expresión del pensamiento ético moderno, él ha nacido en Königsberg, Prusia, y educado en los principios del pietismo religioso, Kant mostró una gran preocupación por los asuntos morales. Kant se dio a la tarea de salvar el espíritu, el saber, la moral y la religión en un mundo invadido por sistemas de pensamientos diversos y antagónicos entre sí como el empirismo, el fideísmo y el escepticismo por mencionar sólo algunos. Con Immanuel Kant nos enfrentamos a uno de los filósofos occidentales 25 más importantes. Sus obras sobre ética se caracterizan por la libertad humana, por la dignidad del hombre y del hecho de que la obligación moral deriva de la razón. Y así, nos encontramos con una escritura difícil y sistemática. La ética Kantiana es de inspiración tanto cristiana como ilustrada, lo que confiere a su doctrina una serie de dramáticos claroscuros, ambigüedades y contradicciones que ponen de relieve la grandeza y a la vez las miserias de la aportación Kantiana. Kant ha gozado de la simpatía de todos los filósofos religiosos, y criticado por los no religiosos. Entre su vasta producción se pueden mencionar su "Crítica de la razón práctica", donde se propone descubrir y exponer el principio fundamental de la moralidad con dos objetivos en mente:  Demostrar la falsedad de toda doctrina moral que pretenda apoyarse en consideraciones empíricas.  Otorgar a la Ética una base exclusivamente racional y apriorística. La Ética de Kant es formal porque prescinde de elementos empíricos y se funda de manera exclusiva en la razón; se trata de una Ética estrictamente racional. La tarea de la Ética consiste en fundamentar la moral; una moral formada por una serie de normas, costumbres y formas de vida que se presentan como obligatorias, y en Kant encontramos un elaborado intento por fundamentar las obligaciones morales del hombre, en conceptos de la razón pura que se expresa por medio de juicios analíticos y juicios sintéticos, nos dice Kant. El comportamiento moral del hombre no puede encontrar su fundamentación en alguna forma de conocimiento que tenga que ver con la razón pura, puesto que no es posible acceder a ello por juicios analíticos o explicativos ni tampoco por medio de los juicios sintéticos. En esta forma, Kant se vio precisado a buscar otro camino para fundamentar la moral, elaborando una ética sustentada en la 26 razón práctica puesto que Kant rechaza radicalmente el fundamentar la obligación moral en la naturaleza del hombre, o en las circunstancias del universo en el que éste se encuentra, o bien, subordinándola a fines exteriores (la búsqueda de la felicidad, por ejemplo). La razón práctica, no puede expresarse ni por medio de los juicios analíticos o explicativos ni por medio de los juicios sintéticos, puesto que no dice lo que acontece en la experiencia, sino lo que debe ocurrir en ella. Así, la forma de conocimiento práctico, no es un juicio, sino un imperativo. De acuerdo con Kant, el ideal moral está formado por imperativos categóricos que se originan en la voluntad moral, una voluntad autónoma que se encuentra libre de los fines u objetos de deseo. http://slideplayer.es/slide/5487825/17/images/14/%C3%89tica+Kantiana+Lo+qu e+hace+que+una+acci%C3%B3n+sea+moralmente+buena,+es+la+intenci%C3 %B3n+con+que+se+realiza..jpg Es una ideología creada en el Siglo XX por Karl Heinrich Marx, la cual tomo elementos de la filosofía idealista alemana, de la política inglesa, de la política revolucionaria francesa, de las condiciones de vida del proletariado o trabajador 27 y del desarrollo de la ciencia para la época; dando como resultado un modelo revolucionario encaminado a la transformación de la realidad social en base a tres dimensiones principales: lo económico, lo político y lo social. En lo económico, sustenta sus principios en sustituir el capitalismo, la explotación del trabajador y el enriquecimiento de una pequeña clase social, con la creación de medios de producciones donde todos dentro de la comunidad trabajen y ganen por igual. En lo político, sugiere una tendencia socialista donde se le quite poder al estado para entregárselo al pueblo. En lo social, basado en los medio económicos de producción, sugiere la desaparición de las clases sociales para implementar la igualdad social y al hombre como protagonista del estado en que vive. La ética marxista critica a las otras tendencias de la época porque sostiene que no se trata de interpretar lo que ha sucedido en el mundo, sino de proponer modelos para transformarlos. De allí que la meta es para Marx el socialismo y luego el comunismo, con la abolición de la propiedad privada, la adecuación social de los medios de producción, y la consiguiente desaparición de las clases y del Estado. http://slideplayer.es/slide/5463238/17/images/10/%C3%89tica+marxista:.jpg 28 El existencialismo es la corriente filosófica en la cual está basada esta ética en particular, donde desee compartir que la existencia del ser humano es una condición que se encuentra por encima de la su propia esencia; o como lo expresa Sartre "la existencia precede su esencia", es decir, no existe naturaleza humana que defina la condición del hombre, son sus actos lo que lo definen. Los máximos representantes de la ética existencialista son los filósofos: Jean Paul Sartre, Sören Kierkegaard y José Miguel de Unamuno. Los valores éticos tradicionales como lo son: la compasión, la humildad, la obediencia entre otros, son actitudes que pueden ser criticadas con respecto a los valores de otras civilizaciones como lo es la occidental. Sin embargo existe convergencia entre los precursores de la ética existencialista, podemos basarnos en dos puntos muy importantes: La persona: Se considera que solo hay dos formas de existencia humana, ser cosa y ser persona. Solo la persona puede vivir plenamente, ya que tiene dominio de sí mismo. Puede ser Picuquien desee ser, tiene el poder de “crearse a sí mismo”. Por otra parte las cosas ya poseen una esencia que las define, sin embargo es la persona que prolonga su existencia con la utilidad de la misma. La libertad: El hombre a lo largo de la historia ha luchado por su libertad, pero esta libertad es difícil y dolorosa. El ser humano vivirá en un eterno conflicto para mantener a salvo su libertad, se presentan obstáculos que van interfiriendo con nuestra identidad y dejamos de ser quien en realidad. Como muy bien lo expreso Sartre: “el hombre está condenado a ser libre”. 29 https://encrypted- tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTHeslncrZSa9VhwGNzzcuwY2zDUXh nemgwd_9PWdscn05fUrp Racionalismo viene de la palabra latina "ratio" = razón. En general, es la concepción que ve en el espíritu, la mente y el entendimiento, el fundamento de toda relación del hombre con el mundo considerada esta relación como forma superior del pensar humano. El racionalismo entonces, es la absolutización de la razón, y se da con mucha fuerza en la época moderna, aunque no surgió en este período, porque desde mucho antes, se habían dado intentos en torno a la razón frente a los hechos de la experiencia. Esta corriente se caracteriza por lo real, por los conceptos o sistemas mentales y a la explicación de la ciencia en términos lógicos. Al hombre se le presenta como animal pensante, con dignidad y atributos de persona. El racionalismo no es entonces una manera aislada de concebir la realidad, sino 30 que es ante todo la suma de lo sensible con los conceptos, o mejor, a un concepto equivale una realidad. El hombre es presentado como animal dotado de logos, razón; un animal capacitado para conocer. El racionalismo ético es la afirmación de que ciertas ideas morales primarias son innatas en la especie humana y que tales principios morales son evidentes en sí a la facultad racional. https://userscontent2.emaze.com/images/cc05633c-324e-48c7-bb63- 2195083a46fb/27d0427c-8d13-44e3-a2a7-ff727754801e.jpg Es importante tener en cuenta que la ética tiene su concepto, en esta parte podrás aclarar los límites de esta disciplina y mostrar los terrenos más allá de sus fronteras. 31 La Psicología se parece a la Ética en cuanto a que también estudia los actos humanos, pero ésta los explica en el aspecto del hecho y la Ética solo se interesa en las normas de derecho de ese acto, es decir la psicología solo estudia el acto como objeto material, el por qué ocurre. La Ética en cambio estudia la bondad o maldad de dicho actos y dicta normas de cómo deben estos. La sociología surgió en el siglo XIX gracias a las aportaciones de Augusto Comte y de Karl Marx. Estudia el comportamiento del hombre en forma global, es una ciencia de hechos, mientras que la Ética es una ciencia de derechos. El derecho es un conjunto de normas que rigen la conducta humana y en esto se parece a la Ética, sin embargo, difieren entre las normas propias de cada una. Existen cuatro diferencias principales:  Las normas de la Ética son autónomas (cada individuo debe darse sus normas propias) y las del Derecho son heterónomas (las normas provienen de una autoridad diferente al individuo).  Las normas de la Ética rigen aspectos internos y las del Derecho aspectos externos.  Las normas de la Ética son unilaterales (el cumplir una norma no implica el surgimiento de un derecho o una obligación por parte de otras personas), y las del Derecho son bilaterales (una obligación implica un 32 derecho y viceversa).  Las normas de la Ética son incoercibles (aun cuando tienen un carácter obligatorio, generalmente no conllevan un castigo explícito en el caso de no cumplirlas) y las del Derecho son coercibles (la autoridad que ha establecido ciertas normas civiles, tiene la facultad de exigir el cumplimientos de ellas, y para llevar a cabo dicha tarea, impone vigilancia, fiscalización, sanciones, etc.). La Economía es la ciencia que trata de la producción, distribución y consumo de los bienes materiales. Sus temas son, el trabajo, la mercancía, el dinero, la ganancia, la utilización del trabajo, el comercio, etc. La Ética relacionada con esta ciencia en el aspecto de la vida del ser humano: su subsistencia, sus problemas pecuniarios, su lucha diaria por el alimento, la vivienda y la ropa. Todo esto está afectado por la explotación del asalariado, la injusticia en el pago de sueldos, la falta de higiene en las fábricas, la falta de esmero en el trabajo del obrero o la responsabilidad de los empleados. También como la Economía presenta un modelo ideal que hay que cumplir, como si fuera un proyecto que seguir –como la ley de la oferta y la demanda- aquí entra también la Ética ya que en más de una ocasión el modelo económico es el relato de una serie de abusos, como suele ser en la ley citada anteriormente. Los dos modelos, el económico y el Ético tienen que ir entrelazados para así evitar la explotación del trabajador, la marginación del asalariado, la usura en los intereses cobrados a los países del Tercermundistas, la colonización del trabajo, la producción y el gobierno de los países débiles. En fin la Ética tiene mucho que hacer en el campo de la Economía. 33 La Pedagogía es el estudio de la educación, el significado de la palabra educación proviene del vocablo “educere”, que significa conducir, guiar y también sacar hacia fuera, desarrollar lo que está implícito. También consiste en lograr que una persona haga, por sí misma, lo que debe hacer. En sí la educación es una disciplina que complementa a la Ética y viceversa. La Ética dicta que es lo que hay que hacer, en tanto que la educación muestra el modo en que podemos lograr lo propuesto por la ética. La educación es un arte en tanto que la Ética es una ciencia. De acuerdo a los diferentes significados que puede tener la educación se puede decir que:  Cuando educación significa conducir o guiar, la Ética muestra un modelo de conducta a seguir y la educación dice como conducir al niño dentro de ese modelo.  Cuando educar significa saca hacia fuera, desarrollar lo que está implícito, se da a entender que el mismo educando (la persona a educar) es la causa principal de su educación, pues contiene en sí mismo las potencialidades que se van a actualizar. En este caso la Ética proporciona el modelo o guía de conducta humana buena, en tanto que la educación proporciona las reglas prácticas para enseñar u orientar al educando dentro de esa guía general.  Cuando educar significa lograr que una persona haga, por sí misma, lo que debe hacer, la educación dicta cómo se debe proceder con el educando a fin de lograr su autonomía, la madurez y la toma de responsabilidad por parte de éste. La Ética nos dice el qué hacer, mientras que la Pedagogía nos dice el cómo.  Educar es actuar de tal manera que el educando capte un sentido personal en la realización de valores, obligaciones y virtudes, los cuales constituye la Ética como un conjunto de principios y conceptos abstractos 34 sin ninguna aplicación práctica. La Metafísica contiene el fundamento de toda ciencia; ella nos dice tienen tanta validez la matemática y la física, la Psicología y la Ética por supuesto. La Metafísica nos proporciona y explica nociones y conceptos indispensables para entender la Ética, tales como el de ser, bien, valor, acto, potencia, sustancia, accidente, materia, forma, etc. Mismo que nos sirve como instrumentos mentales para captar el fondo de la temática de la Ética. La relación Ética – Metafísica es la misma que la de ciencia y su fundamento definitivo. La Teología en este caso la teología Moral trata de la valoración moral de los actos humanos, mismo tema que el de la Ética, pero esta última utiliza la razón como instrumentos de su estudio y la Teología Moral además de la razón utiliza los datos de la fe como la Biblia y fuentes afines. La religión es la relación entre el hombre y Dios. Es un contacto íntimo de la persona con un Ser infinito, del cual procede y ante el cual puede ponerse gratificante y reconfortante. La Ética se relaciona con la religión en la siguiente manera:  Una persona que mantiene un contacto íntimo con Dios, normalmente 35 obtiene en ese contacto la guía personal de su conducta correcta, se contacta simultáneamente el Ser absoluto, el terreno de los valores y la fortaleza de conducirse en la vida cotidiana.  La Religión institucionalizada contiene una serie de preceptos, la mayoría de ellos con un alto valor moral, como son la caridad, la humildad, el sentido comunitario, la compasión, la piedad, etc.  Es por esto qué la Ética y la Religión guardan una muy estrecha relación, pero la Ética científica y la filosófica procuran mantener su autonomía con respecto a las normas morales que pueden surgir, y de hecho han surgido, a partir de la Religión, sea esta última, una vivencia o una institución. Desde todos los puntos que hemos revisado en la definición de Ética, en esta parte haremos la verificación de “Lo que no es la Ética” Habrá que eliminar de antemano cuatro falsas ideas sobre lo que es la ética.  La ética no es algo exclusivamente dependiente de la religión A veces se califica a la ética como “cosa de religión”. Tradicionalmente, siempre que queríamos saber si algo era lícito o no, se iba a consultarlo a un representante religioso. Hoy, sin embargo, se acepta cada vez con mayor naturalidad que la ética es algo inherente a la vida de toda persona. Todos tenemos una determinada concepción de la vida, unas actitudes o un talante general ante la existencia, independiente de que seamos personas de convicciones religiosas. Se puede ser un perfecto ateo y tener ideales éticos muy elevados. Y al revés, ¿cuántas veces se critica a los que se llaman creyentes por sus formas de comportamientos que se consideran inconsecuentes? Una primera conclusión se impone: toda persona, al margen de sus creencias 36 religiosas, tiene una ética, en la medida en que se comporta de acuerdo con unos valores. El ser humano es, por su propia naturaleza, sujeto ético.  La ética no puede reducirse a un conjunto de normas Esta concepción tiene cierta relación con la anterior. La ética se entiende como algo que recibimos desde fuera, desde una instancia que tiene autoridad para imponérnosla. La ética se reduce, entonces, a un conjunto de normas, con las que se pretende ofrecer una pauta de conducta para cualquier situación en que se encuentre el ser humano. Cuantas más normas, mejor queda cubierta esa amplia gama de situaciones a las que tenemos que responder. En esta postura no interesa tanto comprender el porqué de la norma cuanto saber qué norma hay que aplicar en cada momento. Según esta concepción, la ética queda reducida a un puro automatismo normativo. No queda, en cambio, espacio alguno para el ejercicio de la libertad y la responsabilidad. Si el sujeto tiene, en cada caso, predeterminado hacer por cada norma, ¿qué posibilidades tiene de actuar con responsabilidad? Una ética así no hace al ser humano más persona, sino que lo infantiliza. Son muchas las críticas que se hacen en la sociedad actual a esta forma de vivir la ética: todas se pueden resumir diciendo que una moral así entendida empobrece al ser humano, lo mantiene en un estado de permanente infancia e inmadurez. Lo triste es que son muchos los que buscan vivir así porque el cumplir normas que vienen de fuera evita el cargar con el riesgo de una decisión que depende de uno mismo. A personas de poco ánimo el refugiarse en otros y descargar sobre ellos la responsabilidad de su propia conducta les da la seguridad que no encuentran en sí mismos. Se desprende de aquí una segunda conclusión; el carácter personal de la ética es irrenunciable. Por eso no es admisible entender la ética como un puro conjunto de normas que se nos imponen desde una autoridad exterior a nosotros, sea religiosa o no (puede serlo una persona que nos merece confianza, 37 un ambiente determinado o la sociedad en su conjunto)  La ética no puede reducirse a un conjunto de prohibiciones La ética serviría para establecer esa frontera que no se puede traspasar, más acá del cual todo está prohibido (el mal), todo lo demás ya es indiferente, dentro del ámbito de lo no prohibido cada uno puede actuar sin más criterio que el de sus propias conveniencias. Tampoco esta forma de entender la ética convence por su carácter eminentemente negativo. Efectivamente cada prohibición supone un límite que no se puede traspasar. Pero el ser humano es más ambicioso en sus aspiraciones. Sabe, por ejemplo, que no es lo mismo no matar que respetar la vida del otro y, que dentro de ese respeto caben muchos grados. Por eso, cuando el hombre se encuentra ante diversas posibilidades de acción, espontáneamente se preguntará cuál de ellas merece más la pena: dicho de otra manera, cuál es más coherente con nuestros ideales, o con aquello a que aspiramos cada uno en la vida. También de aquí podemos llagara una tercera conclusión; frente a una ética de la prohibición, nosotros optamos por una ética de los valores; frente a una ética negativa, estamos a favor de una ética afirmativa.  La ética no es algo que pertenece sólo a la vida privada Las relaciones familiares, conyugales, el mundo de la sexualidad, etc. (¿cuántas veces se reduce, desgraciadamente, la moral a la moral sexual?) Es decir, la ética queda encerrada en aquél ámbito de nuestra existencia en que no tenemos que entrar en esa dura confrontación con los otros que supone la vida profesional, el trabajo o cualquier otra actividad pública. Se hace así una contraposición tajante entre la vida privada y la vida pública: la primera es la que depende exclusivamente del sujeto, mientras que en la segunda tenemos que movernos siguiendo las pautas que se nos marcan desde fuera y que no está en nuestras manos determinar. Dejarse llevar por ideales éticos en este ambiente 38 es condenarse a salir siempre perdedor; la dureza de la lucha por la existencia obliga a ser enormemente realista y pragmático. Lo cierto es que no puede uno andar ingenuamente por la vida, como si viviéramos en un mundo de ángeles. Pero tampoco es justo pensar que en nuestra sociedad todo es egoísmo y lucha sin cuartel de unos contra otros. Por otra parte, ¿es posible ser una persona en casa y otra, completamente distinta, fuera de ella? No es eso lo que nos enseña la experiencia de cada día. Ni a la larga nos produce satisfacción el vivir esa especie de esquizofrenia permanente, cuando además pasamos una gran parte de las horas de nuestra vida fuera del hogar. Una última conclusión se impone: la ética abarca todos los ámbitos de la existencia, no sólo la vida privada. La unidad de la persona impide que lo que somos en un sitio no aparezca en todos los lugares en que nos movemos, o que los valores que nos atraen en unos momentos nos dejen indiferentes en otros. Por tanto, la ética se extiende también al campo profesional y empresarial, a pesar de que muchas veces nos resistimos 39  Alvarado, M. (2004). Ética. México: Trillas.  Escobar Valenzuela, G. (2003). Ética. México: Mc Graw-Hill Interamericana Editores S.A.  Franca Tarragó, O. (2002). Introducción a la Ética Profesional. Montevideo: UCU - Biblioteca Virtual de Ética.  Gómez, F. (2001). Filosofía, Ética y Moral. República Dominicana: Editora Centenaria.  Samuel, A. (2008). Filosofía y Ciudadanía. Madrid: McGraw-Hill.  Singer, P. (1995). Compendio de Ética. Madrid: Alianza Editorial. Otras fuentes consultadas http://www.filosofia.mx/index.php/forolibre/archivos/la_etica_de_marx_y_del_m arxismo recuperado el 02 de noviembre de 2017 http://www.campusdigital.com/blog/cursos-ciencias-sociales/relacion-de-la- etica-con-otras-disciplinas.aspx recuperado el 02 de noviembre de 2017 https://sites.google.com/site/eticacivica4oeso/ud-4-historia-de-la-etica-filosofia- antigua-y-medieval recuperado el 02 de noviembre de 2017

Tags

ethics philosophy historical ethics moral philosophy
Use Quizgecko on...
Browser
Browser