🎧 New: AI-Generated Podcasts Turn your study notes into engaging audio conversations. Learn more

Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...

Document Details

JJMR723

Uploaded by JJMR723

Universitat de les Illes Balears

Tags

scientific communication research methodology evidence-based practice

Full Transcript

TEMA 1: COMUNICACIÓN CIENTÍFICA Y EVIDENCIA 1. TÉCNICAS DOCUMENTALES APLICADAS A LA INVESTIGACIÓN ¿Qué entendemos por investigación? La investigación es el proceso de desarrollo de un método científico/proceso de investigación por el cual a partir de un probl...

TEMA 1: COMUNICACIÓN CIENTÍFICA Y EVIDENCIA 1. TÉCNICAS DOCUMENTALES APLICADAS A LA INVESTIGACIÓN ¿Qué entendemos por investigación? La investigación es el proceso de desarrollo de un método científico/proceso de investigación por el cual a partir de un problema/pregunta llegamos a conclusiones. Para que la recogida de datos se convierta en una investigación tiene que seguir un método científico. Método científico: 1. Fase conceptual: se plantea el problema o pregunta de investigación; se debe poder responder a través de la revisión de la literatura 2. Fase de planificación: revisión de la literatura, es decir, buscar la información científica en base a la pregunta planteada - Marco teórico/síntesis de evidencia - Definir los objetivos - Hipótesis - Fase de planificación: como vamos a llevar a cabo la investigación (definiendo el diseño del estudio, la población, la muestra, el ámbito de estudio, el cálculo de la muestra y el muestreo), y en algunos casos el desarrollo de un estudio piloto. 3. Fase empírica: recogida de datos, procesarlos, analizarlos y presentarlos de la forma más sencilla posible. 4. Fase interpretativa: permite interpretar los resultados obtenidos, ver las limitaciones que nos hemos podido encontrar, y determinar la variabilidad interna y externa de nuestra investigación. Nuestros resultados los vamos a relacionar con el marco teórico para establecer la DISCUSIÓN, así llegaremos a las conclusiones y podremos responder a la pregunta y objetivos que nos hemos planteado. - Difusión de resultados en revistas científicas. Estos pasos están determinados por el PARADIGMA; es la forma en la que nosotros vemos lo que nos hemos ido encontrando en nuestra búsqueda y lo interpretamos en base a ese paradigma. Es un hecho constatado que la información científica ha sufrido un crecimiento exponencial en los últimos años, lo que supone que, a mayor información, más difícil resulte acceder a ella. Para el desarrollo de una investigación, es importante que contemos con buenas fuentes de información, y que además consultemos que la información ya ha sido desarrollada y publicada por diferentes medios. En la actualidad el dilema no se nos plantea con respecto al acceso de la información, sino a que, es tal la cantidad de información científica existente que lo difícil es discernir cuál es la que es útil para nosotros en base a la pregunta que nos hacemos. Una correcta búsqueda bibliográfica, basada en las técnicas documentales apropiadas, no solo facilitará y optimizará los recursos de la información disponible, sino que además dará rigor metodológico y evitará los sesgos de selección de documentación en los trabajos de investigación a desarrollar en el ámbito de la salud. Aun si consideramos como única fuente de actualización sólo los estudios de mayor jerarquía, la situación sigue siendo inabordable debido a la gran cantidad de artículos. A este gran volumen de información se debe agregar la dificultad de muchos profesionales (particularmente aquellos alejados de la investigación) para analizar críticamente la información desde un punto de vista metodológico, y la dificultad de leer lo que se publica en inglés. MEDLINE: principal base de datos de revistas biomédicas. Obviamente, no todo lo que se publica es relevante al quehacer de cada profesional. En este sentido, uno de los principales aportes de la Práctica Clínica Basada en Evidencia (PCBE) ha sido el consenso acerca de lo que se ha llamado la jerarquía de la evidencia, en la cual a ciertos diseños de estudio con menor riesgo de sesgo se les asigna un mayor valor. ¿Cómo gestionar la información científica? - Ciencias de la documentación - Bibliometría - Fuentes de información - Bases de datos Evidencia científica: es el conjunto de investigaciones científicas relacionadas con un determinado fenómeno que nos permiten tomar una decisión de cuál es la práctica segura dentro de nuestro contexto clínico. Cada una de estas investigaciones de forma individual y particular aumentan la evidencia científica sobre un determinado fenómeno. La evidencia científica se clasifica en niveles. Para tomar decisiones utilizaremos 3 elementos fundamentales: 1. Documentación (ciencia que permite gestionar la información) 2. Bibliometría (ciencia que mide la información científica) 3. Proceso documental (por el cual vamos a recuperar la información científica e incluso vamos a ver los sistemas de difusión de la información para poder acceder a ella) 1.1. MODALIDADES DE INVESTIGACIÓN Según la finalidad: - Investigación básica: el objetivo es obtener nuevos conocimientos y campos de investigación. Lo desarrollamos en laboratorios, in vitro, permite establecer patrones que posteriormente se puedan llevar a la práctica. - Investigación aplicada: contexto clínico donde se desarrolla la investigación para resolver problemas prácticos Según la profundidad u objetivo (clasificación de la profundidad del análisis de los datos) - Investigación exploratoria: explora el fenómeno de estudio a través de un primer acercamiento a la situación. Suelen ser de carácter provisional. - Investigación descriptiva: describen determinados fenómenos o situaciones. Sería el primer nivel de conocimiento científico. - Investigación explicativa: establece un análisis más profundo sobre cuáles son los factores que condicionan determinados fenómenos, sus componentes, la dinámica, etc. - Investigación experimental: introducimos elementos para ver la causa-efecto con la finalidad de controlar los fenómenos. Intervienen de forma activa en el estudio a través de la experimentación. Según el carácter de la medida: - Investigaciones cuantitativas: establece cuales son los parámetros medibles cuantificables numéricos. - Investigaciones cualitativas: estudios que quieren buscar el significado de los fenómenos a través del discurso de los participantes, se miden aspectos no cuantificables. Las técnicas documentales facilitan las fuentes de consulta y sirven para difundir la investigación desarrollada. Además, sirven para evaluar el impacto de los trabajos científicos mediante indicadores bibliométricos, que son considerados estadísticos para medir la productividad de los científicos y la calidad de un trabajo de investigación. TEMA 2: INTRODUCCIÓN A LA BIBLIOMETRÍA 1. BIBLIOMETRÍA EN CIENCIAS DE LA SALUD Bibliometría: método científico que permite la aproximación cuantitativa al desarrollo de la ciencia de la información y documentación. Es decir, que cuantifica la investigación científica a través de la impactometría. Se estructura en mapas bibliométricos sobre cómo se va desarrollando la investigación. Así permiten valorar la actividad científica y el impacto tanto de la investigación como de las fuentes. Para que nuestro trabajo de investigación sea publicado tiene que pasar una serie de procedimientos de revisión llevado a cabo por expertos para que la revista científica que tenga mayor o menor impacto lo publique dentro de sus artículos. IMPACTOMETRÍA: Una vez publicado, podremos obtener información de mucha calidad y medir la producción científica gracias a LOS INDICADORES BIBLIOMÉTRICOS. Se pueden clasificar en dos grandes grupos, los indicadores de actividad y los de impacto: - Los indicadores de actividad son el número de artículos que se han publicado sobre un determinado fenómeno/área. - Los indicadores de impacto intenta establecer cuál es el impacto que ha tenido dentro de la comunidad científica las publicaciones (índice de citas y el Factor de impacto-índice H). El factor de impacto (FI) definido por Eugene Garfield es el más conocido, ya que determina anualmente la asignación de millones de euros en proyectos de investigación, promociones académicas, incentivos, etc. No es para autores ni artículos. La bibliometría tiene limitaciones ya que es un elemento cuantitativo que no tiene en cuenta la calidad. 1.1 FACTOR DE IMPACTO (FI) CONTROVERSIAS DEL FACTOR DE IMPACTO (FI): - Es importante que tengamos en cuenta que el número de citas no mide la calidad de la publicación, sino la cantidad de publicaciones; con el FI se hace una idea de que si una revista tiene un FI muy importante se entiende que tiene más calidad, pero esto no es del todo cierto. - El periodo de cálculo base para citas es muy corto (dos años). Los artículos clásicos son citados frecuentemente aún después de décadas. - La naturaleza de los resultados en distintas áreas de investigación produce distinta cantidad de publicaciones y a diferente ritmo, lo que tiene un efecto en el factor de impacto (no son comparables distintas áreas). - El FI es un promedio de artículos citados de una revista, pero normalmente ello nunca sigue una distribución normal. Es decir, que los responsables del FI son unos pocos artículos (que realmente son muy citados), mientras otra mayoría se puede beneficiar del mismo FI sin haber recibido ni una sola cita. - Se da el mismo valor a todas las citas, cuando seguramente no tiene el mismo valor que un artículo sea citado en la revista Scientist (que en el año 2000 tenia un FI de 0,347) que en Science (que en el mismo año tenía un FI de 23,872). “CORRECCIONES” DEL FACTOR DE IMPACTO (FI): - Factor de impacto de los últimos 5 años: Factor con un recorrido más amplio donde facilita la revisión de categorías o ciencias que tienen una distribución más amplia como historia. - Factor de impacto sin autocita: Se excluyen las autocitas de la misma revista. - Journal Citation Indicator JCI: Impacto de citación normalizado por categorías, el promedio en categoría es 1, por tanto si tiene 1.5 es que tiene un 50% más de impacto que el promedio de esa categoría. - Eigenfactor Score: Modificación del FI incorporando la visión de cuales de estas citas pertenece a revistas influyentes. Por tanto, tiene en cuenta la cantidad de citas y la "calidad" de su proveniencia. - Normalized Eigenfactor: Normaliza este factor para que se pueda comparar con otras categorías de manera que si esta por encima de 1, tiene más influencia que las revistas incluidas en esa misma área. - Percentil: Es otra forma de poder normalizar la revisión de las revistas dentro de su categoría. CÁLCULO DEL FI FI en el año 2014 para la Revista de Promoción de la Ciencia (RPC). A = Número de veces en que los artículos publicados en el periodo 2012-2013 han sido citados por las revistas a las que se les da seguimiento a lo largo del año 2014 = 298 B = Número de artículos publicados en el periodo 2012-2013 por la RPC = 66. Factor de impacto 2014 = 298/66 = 4.515 1.2. ÍNDICE H Indicador orientado a medir el impacto del autor a partir del recuento de citas que han recibido sus trabajos, comparándolo con los de su misma categoría. Bases de datos como WOS y Scopus ofrecen el índice H, pero solo de los documentos de sus respectivas revistas y solo de revistas indexadas. Por tanto, Buscadores como Google Scholar Citations recupera más citas al rastrear en un volumen mayor de información. CÁLCULO DEL ÍNDICE H 1. Tabla con todos los artículos del autor y sus respectivas citas ordenadas en orden descendente 2. Se traza una línea en el punto donde el número de citas sea igual o mayor que el número de orden 3. El índice H, es el número de orden que queda encima de esa línea. Mide calidad y cantidad, por tanto, lo importante es que el número de citas y de calidad se reparta en múltiples trabajos Inconveniente que investigadores jóvenes obtienen puntuaciones menores, aunque sus trabajos sean más relevantes ¿Puede ser que una revista esté indexada en WOS pero no aparezca en JCR? Pueden darse 4 casos: - es una reciente incorporación y aún no se tienen datos de los dos años anteriores - no llegua al mínimo exigido para acceder al JCR - ha sido expulsadas del JCR por comportamientos anómalos (autocítas, acuerdos entre revistas para citarse..) - aún no estén en índices WOS (ni JCR) pero si en su Emerging Source Citation Index (no tienen factor de impacto pero si pueden contribuir a los FI de otras, índices H y análisis de WOS) CUARTILES EN JCR-ISI / WOS: Dividir el número total de revistas (94) por cuatro. En el ejemplo, 23 revistas corresponden a un cuartil. De esta forma, y siguiendo con el ejemplo: De la 1 a la 23 (25% de las revistas con mejor ranking): Q1=primer cuartil. De la 24 a la 47: Q2= segundo cuartil De la 48 a la 71: Q3= tercer cuartil De la 72 a la 94: Q4= cuarto cuartil Importante: Una revista puede estar incluida en varias categorías, con lo cual se debe elegir la categoría en la que la revista esté mejor situada. 1.3. LEYES BIBLIOMÉTRICAS Nos permiten realizar una toma de decisiones sobre cómo gestionar la información científica 1. Ley de Bradford (Ley de dispersión): Se clasifican las revistas que publican un tema específico en un pequeño grupo de revistas que concentrará la mayor cantidad de artículos relevantes, puesto que la literatura científica tiende a concentrarse en un núcleo de revistas especializadas. Localizar este núcleo ayuda a optimizar la búsqueda. A mayor número de crecimiento exponencial de la información, más difícil acceder a ella. 2. Ley de Lotka (distribución de la productividad de los autores): un pequeño número de autores publica gran parte de los artículos, representando una concentración de la productividad. Demuestra que la relación trabajos/autor sigue un comportamiento constante, por lo que esta ley nos ayuda a identificar a los autores más influyentes y productivos. 3. Leyes de Price 3.1. Ley del crecimiento exponencial o logístico: la literatura científica crece exponencialmente hasta incluso llegar a duplicarse cada 10-15 años, aunque depende del área que se trabaje, La “contemporaneidad de la ciencia” expresa el fenómeno que consiste en que el nº de científicos en la actualidad constituye casi el total de todos los existidos en el pasado + los actuales, por eso no aumenta tanto la producción ante límites superiores a los 10 años. Es decir, el 87,5% de la información científica es contemporánea (de los últimos 10-15 años). No obstante, un crecimiento exponencial no puede mantenerse hasta el infinito, es decir, ha de existir un límite llamado techo o límite de saturación. Cuando se alcanza este, hasta que no haya una nueva perspectiva no habrá de nuevo un crecimiento exponencial. Una vez admitido este límite, Price postuló que el crecimiento de la ciencia tiene forma de curva logística. 3.2. Ley de envejecimiento o dispersión de la obsolescencia: el conocimiento científico tiene una “vida útil” perdiendo actualidad cada vez más rápido, cada 10-15 años la literatura se repite o contradice y la anterior queda obsoleta. 4. Ley de Zipf (distribución de las palabras): utilizada para estudiar el uso de las palabras clave y sus tendencias, ya que sabemos que un pequeño número de términos tiende a aparecer con mayor frecuencia que otros. A través de 300 términos podríamos acceder al 65% de la información científica y con 1000 palabras al 80%. Será en lo que se basará la búsqueda de la información. USOS DE LA BIBLIOMETRÍA Con la bibliometría se pueden conocer las características esenciales de un artículo científico a través del análisis de sus características bibliométricas explícitas e implícitas. En lo referente a las explícitas, siempre en la primera página de un artículo debemos poder identificar: - Nº de autores (grados académicos, institución u organizaciones) - Nº de palabras significativas del título (no más de 15 palabras) - Nº palabras clave - Nº palabras del resumen (150-400 palabras) (abstra = resumen; - Nº de referencias puede ser estructurado o no estrcuturado) - Nº absoluto de citas bibliográficas - Unidades cronológicas transcurridas entre la fecha de envío de un - Nº páginas de cada artículo trabajo, su aceptación y su publicación Referente a las características bibliométricas implícitas podemos identificar: Simples: - Cantidad de firmas por trabajo Complejas: - Cantidad de trabajos por autor y trabajos por revista - Uso de fondos documentales - Cantidad de referencias por artículo - Transferencia de la información - Vida media o semiperíodo de una revista - Factor de impacto en revistas y bases de datos Mapas bibliométricos: análisis de cómo se distribuye el fenómeno de estudio a partir de las publicaciones y de los autores relevantes. También nos permite establecer si los criterios que hemos utilizado para la búsqueda de información han sido los adecuados y si hemos leído toda la información que debíamos leer sobre el fenómeno → gráfico de embudo * Metadatos: aquellos datos que se usan entre otras cosas para generar registros bibliométricos TEMA 3: FUENTES DE INFORMACIÓN. TÉCNICAS DOCUMENTALES INVESTIGACIÓN 1. FUENTES DE INFORMACIÓN EN CIENCIAS DE LA SALUD Las fuentes nos van permitir construir el conocimiento a través de las publicaciones y conocer el estado actual de conocimiento, lo que se publica y lo que no se publica (lo que no se publica no existe desde el punto de vista de la información científica) Retos: 1. Acceder / búsqueda: seleccionar las bases adecuadas y generar estrategias de búsqueda que nos permitan concretar la búsqueda según preferencias. 2. Seleccionar / filtrado: generar estrategias eficientes para gestionar los resultados de forma eficiente, evitado la “infoxicación” 3. Verificar / lectura crítica: aumentar las competencias de pensamiento y lectura crítica para verificar datos, fuentes y resultados. Los profesionales deben ser también curadores de contenido en redes, webs y blogs. FUENTES: Según el origen: - Fuentes de Información personales: proporcionan información sobre personas o grupos que se relacionan profesionalmente (Colegios Profesionales, Asociaciones profesionales). Son de relativo difícil acceso. - Fuentes de Información institucionales: información sobre organizaciones en cuanto a su estructura y funcionamiento. Son organizaciones de carácter público como son los catálogos de bibliotecas o memorias anuales de determinados organismos. - Fuentes de Información documentales: informan sobre un documento que contiene la información fundamental. A partir de aquí se establece una clasificación según el contenido. Según el contenido o nivel informativo: Clasificación Definición Fuentes Aquellas fuentes que contienen Libros (monografías). información nueva y original, y cuya Revistas científicas disposición no sigue ningún esquema Periódicos. predeterminado. Su acceso es directo Literatura gris o literatura no convencional, aquellos formatos no o por fuentes de información definidos ni publicados por las vías convencionales (bases de datos, Primarias secundarias. revistas científicas), son informes técnicos que solo están a disposición Creación de nuevo conocimiento a de los organismos que los han creado (tesis, patentes, actas de partir de conocimiento existente. congresos no publicadas…) Su disposición no sigue ningún Actas de congresos publicadas esquema determinado Programas de investigación o informes de investigación Directorios (listas de personas u organizaciones ordenadas sistemáticamente y se usan como correctores del nombre de la persona u organización y para su rápido acceso a la información básica de los mismos). Se refieren a las que contienen Almanaques, anuarios y manuales. material ya conocido, pero organizado. Diccionarios. Son el resultado de la aplicación de Enciclopedias. técnicas documentales a las fuentes Fuentes geográficas. Secundarias primarias para la mejora del acceso a Índices y resúmenes. las mismas. Son denominadas también Revistas de resúmenes “obras de referencia”. Índices bibliográficos. Procesa la fuente primaria para Índices Permutados KWIC (permutación circular de todas las permitirnos un mejor acceso palabras del título o del texto a indizar). Índices KWOC (palabras significativas de los títulos). Índices de contenidos o boletines de sumarios. Bases de datos Repertorio de fuentes primarias y Fotocopias de documentos originales. Terciarias secundarias, denominadas Tesauros. “bibliografías de bibliografías”. CONFIABILIDAD: De las diferentes fuentes de información debemos realizar un análisis respecto a su confiabilidad, actualidad y profundidad para comprender mejor el uso que se debe hacer de cada una de ellas. La confiabilidad viene determinada por 4 aspectos: actualidad, autoría, tipo de investigación y tipos de fuentes de información Ejemplo: - Los libros tienen una actualidad media-baja ya que se quedan obsoletos a los 3-5 años en el ámbito de ciencias de la salud. Los vamos a utilizar para conocer más sobre un determinado fenómeno pero no será una fuente que nos permita una gran actualidad sobre el fenómeno de estudio, esto nos lo da un artículo de revista indexada - Internet no será una de nuestras primeras fuentes en la búsqueda de información científica ya que su actualidad y profundidad pueden ser bajas EVIDENCIA: PIRÁMIDE DE LA EVIDENCIA: 1.1. INTERNET E INVESTIGACIÓN Las principales ventajas se refieren al acceso a la información, universalidad virtual (Se puede acceder a todo lo que hay en internet), rapidez de acceso, capacidad de actualización inmediata, etc. Pero actualmente Internet plantea una serie de problemas e inconvenientes respecto a la búsqueda de información científica pues no siempre está todo de forma libre, a veces no es tan rápido y la información no está siempre actualizada. Uno de los mayores inconvenientes es que la información publicada en internet no está sometida a ningún examen previo ni a normas de calidad. Por esta razón, la información obtenida debe ser sometida a un riguroso análisis que nos asegure la fiabilidad de la información. Algunos criterios a considerar antes del uso de la información serían: - Autoridad: ¿quién es el autor?, ¿es el autor el creador de la información?, ¿aporta éste alguna credencial? - Filiación: ¿soporta la información alguna Institución?, En caso de ser un proveedor comercial, ¿el autor tiene conexión con alguna Institución?, ¿dicha Institución parece aplicar algún control sobre lo que se publica en su página? - Actualidad: ¿está la información puesta al día? ¿Aparecen fechas de creación? - Propósito: ¿cuál parece ser el propósito de la página y de la información que contiene?, ¿informar, explicar, vender, persuadir...?, ¿satisface mi necesidad? - Audiencia: ¿quién se supone que es la audiencia? - Legibilidad: ¿es fácil navegar por ella?, ¿están los contenidos bien estructurados?, ¿visualmente es agradable?

Use Quizgecko on...
Browser
Browser