Antecedentes de la Psicología como Ciencia PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
Universidad Católica de Cuyo
Luis Javier Lucero
Tags
Summary
Este documento proporciona una perspectiva histórica de los antecedentes que llevaron al desarrollo de la psicología como disciplina científica desde la filosofía. Examina las concepciones filosóficas de la naturaleza humana y la evolución de la psicología desde la antigüedad hasta la modernidad.
Full Transcript
Lucero, Luis Javier; 2012.”Diálogo de las perspectivas clínica y experimental de la psicología a lo largo de la historia”. Universidad Católica de Cuyo. CAPÍTULO II ANTECEDENTES QUE PROPICIARON LA APARICIÓN DE LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA Para que la Psicología surj...
Lucero, Luis Javier; 2012.”Diálogo de las perspectivas clínica y experimental de la psicología a lo largo de la historia”. Universidad Católica de Cuyo. CAPÍTULO II ANTECEDENTES QUE PROPICIARON LA APARICIÓN DE LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA Para que la Psicología surja como ciencia se tuvieron que dar determinadas condiciones en diferentes planos: 2.1 Plano filosófico Se dice que la filosofía es la madre de todas las ciencias y como tal sus hijos indudablemente tienen rasgos parecidos y heredados de ella, así como también llega un momento en el cual se debe realizar la independencia de los mismos. En este apartado se desarrollará brevemente la raíz filosófica de la psicología, el camino hacia su constitución como entidad científica y su separación de la filosofía. 2.1.1 Los primeros planteos filosóficos hasta la modernidad En la Edad Antigua hasta el Renacimiento estuvo marcada la concepción aristotélica y luego tomista de que el hombre es una sustancia que posee materia y forma. El cuerpo es la materia y la forma es el alma. Es decir que el objeto de estudio de las ciencias del hombre debía ser material e ideal. A lo que se le añade un aspecto espiritual y trascendental a esta “psyche”, definida como inmortal y creada por Dios a diferencia de la materia que no es eterna pero en el momento de la resurrección alma y cuerpo volverán a juntarse. Esta forma metafísica de mirar al hombre se termina con la finalización de la edad media y el inicio de lo que se denominó “La Edad de la Razón”, marcada por una concepción racionalista del hombre y del mundo. En esta época se empezó a perfilar una nueva forma de hacer ciencia. 2.1.2 La Edad de la Razón: Con el descubrimiento físico de Galileo Galilei, el cual consistió en aseverar que el centro del universo es el sol y no la Tierra, se rompió con los esquemas vigentes abriendo camino a un nuevo modo de investigar a la naturaleza y al hombre como parte de la misma. Uno de los exponentes fundamentales de esta era fue Descartes quien definió a la persona como un ser que posee dos sustancias: el res cogitans (sustancia pensante) y la res extensa (sustancia material) y por lo tanto para acceder a estas realidades independientes se deben utilizar métodos distintos. “Se abre así un dualismo irreconciliable entre lo fisiológico y lo psicológico. El conocimiento de ambos órdenes de fenómenos genera una bifurcación: un conocimiento organicista y mecánico del ser corporal y biológico del hombre y un conocimiento espiritualista, intelectual, introspectivo, del “alma” humana.”1 Entonces lo que se produce es una escisión del estudio del hombre. Algunos pensadores dirigen su mirada al “res cogitans” de Descartes concibiendo un estudio más racionalista, entre los que podemos encontrar: 1 UNIVERSIDAD de Buenos Aires. – “PSICOLOGÍA”. Quinta Edición. Argentina. Editorial Universitaria de Buenos Aires. 1992. 28 pág. 2.1.3 Filósofos que se ocuparon de la res cogitans: 2.1.3.1 Malebranche Filósofo y teólogo francés quien hace una interpretación sobrenatural del dualismo cartesiano. Expresa que cuando el hombre piensa que tiene que mover el brazo para luego realizar el movimiento, es decir, cuando la res cogitans le tiene que mandar información a la res extensa para que ésta accione, Dios produce un milagro y el movimiento se puede realizar. 2.1.3.2 Espinosa Baruch Espinosa afirma que el hombre no es sustancia, porque las sustancias son aquellas que no necesitan nada para vivir, por lo tanto la única sustancia es Dios y todo lo restante son atributos de la deidad, incluso el alma y el cuerpo. En el esquema de Espinosa no hay lugar para la libertad por lo tanto hay una concepción determinista del psiquismo. Sólo Dios es libre. 2.1.3.3 Leibnitz: Guillermo Leibnitz aseveró que todos los organismos, entre ellos el hombre, están compuestos por mónadas, que es el principio vital que poseen, son indivisibles y se presentan como potencialidad. Hay mónadas de diferente grado y esto determina la posición del ser en la naturaleza. El ser humano por su capacidad de pensar (su razonamiento) y por poseer una mayor claridad de conciencia que otros seres se posiciona en el estamento superior. Para Leibnitz los mónadas son impenetrables, es decir, que no se modifican con el contacto entre otro (punto discutible de su teoría), con esto asegura que las relaciones no alteran a esa entidad en ningún sentido. Con respecto al dualismo alma-cuerpo, él aseveró que están en completa armonía y perfecta concordancia ya que Dios, su creador, lo ha dispuesto de esta manera. Leibnitz tuvo una concepción que fue calificada como pampsiquismo porque consideraba que la conciencia era poseída por todos los entes existentes incluso los inertes. 2.1.3.4 Wolff Christian Wolff concibe al hombre desde un paralelismo psicofísico ya que “A cada proceso del alma le corresponde una modificación del cuerpo” 2 (ideas materiales). Por un lado, distingue la parte somática (el cerebro) como aquella que permite la creación de ideas materiales. Wolff reconoce la importancia de la fisiología al momento de estudiar al hombre. Por otro lado, habla de la parte psíquica la cual define como la actividad del poder latente del alma. A su vez, divide la Psicología en racional y empírica, la primera es aquella que puede prescindir de la observación, ya que tiene como base el alma, y ésta es capaz de pensar sus propios pensamientos (vis representativa), es la parte deductiva de la Psicología. De la segunda no dijo mucho, pero era lo necesario para completar el paralelismo psicofísico que a pesar del reconocimiento de la parte orgánica del ser humano afirmó que ésta debía ser estudiada por la física, no por la psicología. 2.1.3.5 Immanuel Kant: El trabajo de Kant fue reflexionar sobre aquello que el hombre puede conocer y con lo cual puede hacer ciencia. Él afirma que no todo los conocimientos pueden ser objeto de estudio científico. Immanuel sostiene que ninguna de las ramas de la Psicología puede estudiarse como ciencia. Por lo cual la Psicología no es considerada ciencia. Él asevera que la Psicología racional al tener el 2 BRETT, George. – “HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA”. Buenos Aires. Argentina. Editorial Paidós. S/N. 316 pág. alma como objeto de estudio, con ella no es posible hacer ciencia ya que el alma es incognoscible, para Kant no se puede acceder a ese conocimiento. Por otra parte la Psicología empírica será una descripción de fenómenos a través de métodos que no poseen rigor científico. Es decir, la psicología empírica no puede ser ciencia por las siguientes razones: - Porque los fenómenos psíquicos son temporales y además son unidades (es imposible descomponerlos en sus partes elementales) - Porque la subjetividad del experimentador altera aquello que se está estudiando. “Kant ha contribuido, en cambio, al desarrollo de la Psicología sin conciencia, puesto que sus argumentos sobre la falta de valor de la introspección son los que han servido para intentar legitimar el objetivismo, la reflexología y el conductismo, y se anticipan a las críticas de Comte a la posibilidad científica de la Psicología.”3 3 Op.Cit pág. 31; Pág. 58. 2.1.4 Filósofos que se ocuparon de la res extensa Otros a su vez realizan sus estudios en la res extensa, en la parte material del hombre. Desarrollaron esta postura los empiristas ingleses, luego fue continuada por los materialistas pasando por otras posturas ideológicas como el positivismo, entre otras: 2.1.4.1 Bacon Para este filósofo el acceso al objeto de estudio debía realizarse de la siguiente manera: “El científico tenía que observar pacientemente la realidad y recoger innumerables ejemplos sin pretender anticiparse apriorísticamente a la Naturaleza, o generalizar demasiado pronto; hasta que por la misma fuerza de los hechos, una inducción progresiva fuera poniendo de manifiesto las concomitancias de los fenómenos y las leyes de los mismos.”4 Esta forma de concebir a la ciencia es de una manera experimental y requiere de la observación de los fenómenos para sacar conclusiones. Esto era estudiar científicamente cualquier tipo de hecho o manifestación, incluido entre ellos aquellos sucesos mentales, con las leyes físicas que condujo a una interpretación “sensista” y “asociacionista” de la realidad. 2.1.4.2 Hobbes Thomas Hobbes concebía al ser humano como un ser en movimiento, un ser que se mueve en determinada dirección. Por lo tanto, la Psicología se tenía que ocupar de estudiar las leyes de dicho movimiento. Este filósofo introduce la idea de la intencionalidad de la conducta. 2.1.4.3 Locke 4 Op.Cit pág. 31; Pág. 40. John Locke testificó la existencia de “ideas”, pero si éstas existen es porque provienen de la realidad externa, porque el hombre las puede “sentir”. Las ideas penetran la mente escribiendo en ella como si fuera una tabula rasa, Locke las denomina ideas simples, que mediante la asociación se transforman en ideas complejas. Algo importante que Locke incorporó al empirismo fue aquello que definió como “reflexión”, que es aquella acción que realiza el ser humano para tomar conocimiento de la actividad psicológica del interior del individuo. “Para Locke, pues, el alma y sus facultades caen fuera del ámbito de la Psicología, que en rigor sólo puede ocuparse de las ideas y – porque es inevitable – de las operaciones.”5 2.1.4.4 Hume El filósofo inglés, David Hume, niega la existencia del alma, él “creía que la realidad estaba constituida por una sucesión de fenómenos relacionados mecánicamente entre sí.” 6 Hume habla de ideas que se van asociando entre sí a ellas las denominó “impresiones”. Cuando las impresiones se asocian y esta afiliación se repite una y otra vez, se produce una ligazón del tipo causa y efecto de difícil separación. Para él las impresiones se van asociando y así se va formando el repertorio del mundo psíquico. 2.1.4.5 Los empiristas que siguieron a Hume Ellos no sólo negaron y excluyeron el alma como realidad existente sino que también eliminaron sus atributos. Es decir, que los asociacionistas limitaron “el 5 Op.Cit pág. 20; Pág. 43. 6 Íbidem; Pág. 45. mundo psíquico a las solas ideas o imágenes cuya existencia les pareció que no se puede negar”7. Para los asociacionistas ingleses las ideas son “imágenes sensoriales elaboradas”, entonces lo que estudiaban eran los sentidos y la forma en que estas imágenes se asociaban. “El resultado fue una disciplina cuya visión de la realidad psíquica estaba calcada de la Física y, posteriormente, de la Química”8. Al principio el mecanismo de asociación de las ideas era mecánico (Física) y luego fue entendido como la combinación de varios elementos para que la resultante sea otro diferente (Química). Con esto se puede entender que el psiquismo era un conjunto de asociaciones y para estudiarlo había que descomponerlo en sus partes elementales. Otro de los asociacionistas, Alejandro Bain, recurrió a la fisiología para resolver el dualismo expresando que el hombre tiene partes distinguible pero en una sola sustancia indivisible. Y lo que Bain agregó a este movimiento es la afirmación de la importancia de la asociación. Sin embargo, distinguió como el acto primario de la experiencia, no a la asociación, sino a la discriminación. Resaltó la importancia del estudio del sistema nervioso y de la fisiología humana. 2.1.4.6 Materialismo: Posteriormente al empirismo y al asociacionismo apareció el materialismo, que considera que la vida psíquica pasa por las sensaciones, por lo somático. El alma y la mente no son otra cosa que materia. Uno de los exponentes de este pensamiento filosófico es Haeckel (1834 – 1919) quien redujo el alma a una serie de movimientos plasmares en las células ganglionares. Es decir, que todo es materia, todo se encuentra en lo físico, en la anatomía del ser humano. 7 Op.Cit pág. 20; Pág. 47. 8 Íbidem Pág. 48. 2.1.4.7 Augusto Comte: El creador del positivismo, Augusto Comte, sostenía que el hombre sólo podía alcanzar el progreso por medio de la ciencia, pero una ciencia positiva, es decir, real, útil, precisa, cierta y orgánica. Una ciencia empírica. La experiencia sensible externa es la única forma válida para acceder al conocimiento. 2.1.5 Conclusión del plano filosófico El recorrido por los diferentes momentos por los que pasó la filosofía también nos habla del contexto socio-histórico en el que se gestaban estas ideas y además de una concepción del hombre que se fue modificando con el tiempo. Primeramente la filosofía griega hasta el inicio de la edad media fue cosmocéntrica, marcada por la idea de que la verdad estaba en el mundo. El hombre dotado de alma, razón y de un cuerpo que estaba subordinado con respecto a estas dos. Con el comienzo de la edad media se arraigó mucho más la concepción del hombre como un ser compuesto por un alma eterna, suprema, indivisible, entre otras características. Esta sustancia era considerada de esta manera porque su creador, Dios, es así. Por ello, la mirada es teocéntrica. Esta visión del mundo fue derrocada con el inicio de la edad de la razón, el tinte de esta época es sustituir a Dios por el hombre, considerándolo a este último como sujeto de conocimiento. Es decir, que de la visión teocéntrica se pasa a una antropocéntrica. En esta parte de la historia: “Ya no le corresponde a la filosofía ocuparse de las cuestiones que las ciencias particulares – la física, la astronomía, la biología, etc. – Reivindican para sí. La realidad se descompone en partículas que son estudiadas por distintas ramas de la ciencia.”9 No se puede hablar de esta era sin mencionar al dualismo cartesiano, que planteó una división del objeto de estudio científico terminando por una inclinación por la res extensa, la cual era accesible a través de los sentidos. Sin embargo la res cogitans se transformó en la idea de “conciencia”. De esta manera, se observa cómo poco a poco, a lo largo de la historia la psicología para independizarse de la filosofía tuvo que alejarse de los planteos metafísicos e idealistas para afianzarse y acercarse a la filosofía empirista materialista y positivista para lograr realizarse como entidad científica. 9 Op.Cit pág. 19; Pág. 28. 2.2 Plano de las ciencias naturales Es necesario realizar una breve descripción de los avances en las ciencias naturales, tales como la medicina, la biología, la fisiología, la psicofisiología, ya que la Psicología cuando se origina como entidad científica nace como ciencia natural. Se abordará los estudios realizados sobre el temperamento humano en los orígenes de la medicina, los avances realizados sobre el sistema nervioso y los comienzos de la psicofisiología como ciencia, las teorías localizacionistas, las investigaciones sobre la sensibilidad, el surgimiento de la psicofísica, la concepción que se tenía sobre los trastornos mentales en las diferentes edades históricas y la teoría de la evolución. 2.2.1 El estudio del temperamento Uno de los primeros aportes de la Medicina Antigua a la Psicología fue el estudio del temperamento y la clasificación de los mismos en tipos lógicos o tipologías de la personalidad. Hipócrates fue uno de los primeros en hablar de una correspondencia entre los aspectos fisiológicos del individuo y las manifestaciones psíquicas. Él habló de ciertas sustancias que posee el cuerpo, los “humores”, que determinan el temperamento de los individuos dependiendo de las características y el predominio de estos humores. “En su obra Acerca de la enfermedad sagrada, afirma que cuando los humores están pervertidos o trastrocados, accede la enfermedad física o mental.”10 A estos humores los clasifica de la siguiente manera: 10 COLEMAN; James C. – PSICOPATOLOGÍA. LOS GRANDES MODELOS TEÓRICOS”. Buenos Aires. República Argentina. Editorial Paidós. 1977. Pág. 46. Humores Temperamento Sangre Sanguíneo Flema Flemático Bilis Negra Melancólico Bilis Amarilla Colérico “La buena mezcla de todos ellos originaba la eucrasia o equilibrio temperamental.”11 2.1.2 El estudio del Sistema Nervioso y la puerta de entrada para la Psicofisiología - Charles Bell (1774 – 1842) El gran aporte de Bell fue el descubrimiento en 1807 del carácter dual del sistema nervioso y diferenció entre nervios motores y sensoriales formulando la teoría de la energía específica de los nervios. Con esto pudo demostrar que las estructuras nerviosas condicionan y permiten el traslado de la información desde la realidad externa hasta el mundo psíquico (la conciencia). - Magendie (1783 – 1855) realizó una discriminación entre sistemas aferentes y eferentes - H. von Helmholtz (1821-1894): Realizó experimentos que demostraron la unión entre la vida consciente y el sistema fisiológico. Estudiando los tiempos de reacción descubrió que “los procesos nerviosos se interponían entre la mente y el cuerpo”12. Con esto demostró que la voluntad está condicionada por lo somático, más específicamente, por los impulsos nerviosos. Helmholtz aportó datos sobre el oído (1863) y la visión (1867). - Johannes Müller (1801-1858): Concebía la interrelación recíproca que existe entre mente y cuerpo, rompiendo la idea cartesiana de que la psique y el soma 11 Op.Cit pág.20; Pág. 65 12 Op.Cit pág. 20; Pág. 63 son dos cosas independientes, ya que Descartes, al igual que sus seguidores, concebían la actividad mental como algo inmaterial, sin base orgánica. Müller estudió los nervios y afirmó que gracias a las modificaciones que los estímulos producen en los centros nerviosos, el cuerpo toma conciencia (mente) de estos objetos estimulantes. “Los procesos nerviosos constituyen una auténtica mediación entre el mundo físico y la conciencia, y en su virtud imponen a éstas las características propias de su funcionamiento material.”13 A esto Müller lo llamó la ley de la energía específica de los sentidos o de las fibras nerviosas. - Claudio Bernard: profesor de fisiología estableció la relación entre el sistema nervioso y las diferentes vísceras del cuerpo al descubrir la función glucogenia del hígado y al estudiar los procesos de la nutrición. “En este mismo orden de problemas fueron muy importantes los estudios de Bernard, que demostraron la acción vascular del simpático. Así se abrió la puerta a la concepción del sistema neurovegetativo, como regulador de la actividad visceral, y se contribuyó a poner los cimientos de una Neurofisiología de la vida emocional.”14 Con esto Claudio B. afirmó que todos los órganos del cuerpo están relacionados de una u otra forma con el cerebro y pueden producir modificaciones en él, así como también el cerebro puede alterar el funcionamiento del cuerpo. “No sólo puede ocurrir que los estados internos produzcan cambios en el sistema nervioso que afecten la percepción, la memoria y el pensamiento; 13 Íbidem Pág. 67 14 Op.Cit pág. 20; Pág. 69. puede ocurrir también que las percepciones, los recuerdos y el pensamiento sean capaces de transmutar sus valores en cambios corporales.” 15 Reconoció la interconexión existente entre el cuerpo y el psiquismo y la retroalimentación entre cada uno de estos sistemas. - Setschenow comenzó a estudiar el sistema nervioso haciendo inca- pié en los procesos inhibidores del mismo descubriendo la existencia de un centro inhibidor en el cerebro capaz de frenar cualquier tipo de conducta. - Hughlings Jackson afirmó que el sistema nervioso evoluciona en tres niveles desde el más simple al más complejo y especializado. El primero está caracterizado por lo sensorio-motor, en el siguiente nivel todos los contenidos recepcionados se reelaboran para poder llegar a evolucionar y llegar al superior que es el de la corteza cerebral donde se elabora todo el material recibido en los niveles inferiores posibilitando el ejercicio de la voluntad y el pensamiento. - Los estudios sobre las neuronas: en este apartado se debe distinguir a Waller quien descubrió la recuperación neuronal y Joseph von Gerlach reveló la existencia de las células nerviosas centrales en el cerebro. Entonces quienes leyeron sus estudios llegaron a la conclusión de que cada idea era una neurona. Se concluye que luego de estos avances en la neurología y fisiología se unió la conciencia, el pensamiento y las ideas al cuerpo. Ya no se comprende a la conciencia como una entidad separada del cuerpo o como dos realidades totalmente independientes una de la otra, sino como parte del mismo. Si se quiere investigar al psiquismo hay que estudiar al cerebro y a las células nerviosas. La puerta de acceso a la mente es el estudio del Sistema Nervioso. 2.2.3 La localización cerebral 15 Op.Cit pág. 31; Pág. 476 El tema de la localización cerebral tomó protagonismo en el siglo XVIII ya que se estaba buscando cuál era la ubicación del alma. Anteriormente Aristóteles había localizado en el corazón el hospedaje de ésta, y desde ese momento se intentó descubrir donde se asentaba. - Gall y Spurzheim (1805) pudieron diferenciar treinta y cinco zonas en el cerebro que correspondían con treinta y cinco facultades, a esto lo denominaron “frenología” o “craneoscopía”. Su teoría no fue sostenida desde lo práctico aunque algunos médicos la defendieron. Sin embargo, abrió la puerta a la investigación de la relación entre las cualidades psíquicas y su localización en la zona del cerebro. - Flourens fue en contra de la frenología ya que luego de su estudio experimental sobre el cerebro de las palomas afirmó que cualquier función era responsabilidad de éste en su totalidad, ya que es una “unidad”. Uno de los argumentos más significativos a su teoría era que cuando se extirpaba una zona del cerebro de las palomas, las zonas restantes se encargaban de suplir dicha función. - Juan Bautista Bouillaud fue el primero en relacionar la afasia con una lesión cerebral en los lóbulos frontales (1825). Su teoría perdió consistencia cuando en 1836 el Dr. Marc Dax relacionó la pérdida del habla más con el lado derecho que con el izquierdo de los lóbulos del cerebro. - Burdach: “Realizó autopsias en más de mil cadáveres de enfermos mentales, y localizó la facultad cognitiva superior en la sustancia gris de la corteza, mientras adscribió a la sustancia blanca las potencias ejecutivas.” 16 - En 1861, Broca afirmó con seguridad que la pérdida del poder motor del lenguaje obedecía a una lesión “de la parte posterior de la tercera circunvolución frontal del hemisferio izquierdo”. 17 16 Op.Cit pág. 20; Pág. 71 17 Op.Cit pág 31; Pág. 472 - Luego fue Wernicke el que distinguió otro tipo de afasia, la sensorial, en la cual el sujeto no puede reconocer las palabras que escucha, pero podía hablar (con dificultad). - Ferrier distinguió tres tipos de zonas corticales: motoras, sensoriales y silenciosas. Las dos primeras al estimularlas producen sensaciones, en cambio el área restante no causa ningún efecto sensorial. El tema de la localización cerebral ayudó al surgimiento de la Psicología ya que se empezó buscando el alma en determinada zona corporal y esto llevó a resolver el planteo metafísico de los filósofos afirmando la estrecha relación entre el cerebro y los fenómenos psíquicos. Cada manifestación del aparato psíquico tiene su correspondencia en alguna zona cerebral, esta era la hipótesis de los autores arriba mencionados. 2.2.4 El estudio de la sensibilidad: Se desarrollará la manera en que fue abordado el tema de la sensibilidad a lo largo del tiempo y cómo se fue ampliando la comprensión de los sentidos, que representan el contacto principal que el ser humano tiene con el mundo. “Durante el siglo XVIII, la clasificación más frecuente de los sentidos era bipartita; de una manera elemental, y no muy clara, se distinguía entre sentidos externos, que nos facilitan el conocimiento de los objetos exteriores, y sentidos internos, a cuyo través el hombre se informa de lo que ocurre en su organismo [...]”18 Más tarde en el siglo XIX la investigación sobre los sentidos progresó y se llegó a diferenciar sentidos: - Interoceptivos: son aquellos que nos informan sobre las sensaciones que provienen de los órganos internos, de las vísceras. 18 Op.Cit pág. 20; Pág. 72. - Propioceptivos: sentido que le informa al organismo sobre la posición del cuerpo y el movimiento de los músculos en el espacio. - Exteroceptivos: son los encargados de decepcionar los estímulos provenientes del mundo externo para luego llevarlos al sistema nervioso central. Entre los que se dedicaron a la comprensión de este tema se puede mencionar a Ernst H. Weber quien estudió fundamentalmente el sentido del tacto, descubriendo que éste no es uniforme, sino que hay puntos de presión que permiten la percepción de los estímulos. Además realizó experimentos sobre la medida de los umbrales de la sensación estableciendo estímulos de diferentes grados al sujeto. “El limen o umbral es el punto en el cual se llega a adquirir conciencia de un objeto visual o estímulo de cualquier clase.”19 Otro que se instruyó sobre el tema de la sensibilidad fue Von Frey, quien “pinchando con una cerda de caballo los puntos sensibles de un sujeto descubrió que hay puntos de dolor, calor, frío y puntos no sensibles. Aun estimulando el punto de frío con una cerda caliente, producía frío.” 20 Es decir, que se empieza a profundizar sobre el estudio de la sensibilidad, el punto de partida de las investigaciones experimentales. 2.2.5 El surgimiento de la Psicofísica: Gustav Theodor Fechner (1801-1887): físico matemático y médico que consideraba el alma, como el principio vital de la naturaleza en su totalidad. Esta “alma” era la organización de la materia, que gracias a esta forma de agruparse producía la vida. Fechner sostiene que todos los seres orgánicos poseen alma pero en distinto grado de complejidad en su organización. Coloca el principio vital en la materia, ya no es algo meramente espiritual. Este fue un 19 NUNNALLY; Jum C. – “INTRODUCCIÓN A LA MEDICIÓN PSICOLÓGICA”. Buenos Aires. Argentina. Centro Regional de ayuda técnica. Agencia para el desarrollo internacional. 1970. Pág. 50 20 Op.Cit. pág. 20; Pág. 73 principio para fundar la psicofísica. Gustav unificó cuerpo y alma y admitió que todo es medible: “Los estados mentales poseen realmente equivalentes físicos en lo que se refiere a la mera coordinación, y que se puede “medir” la actividad psíquica del mismo modo precario en que puede “medirse” el crecimiento de un niño en la pared.”21 Siguiendo los estudios de E. Weber intentó encontrar “la relación que se establecía entre el excitante físico de los órganos de los sentidos: luz, sonido, peso, etc. del orden de la materia, y la sensación producida por ese excitante, del orden del alma”22. Psicofísica era la ciencia que medía con exactitud las sensaciones dependiendo del estímulo que se le presentara al sujeto. Fechner escribió el libro “Elementos de Psicofísica” el cual es considerado por muchos autores como el primer tratado auténtico de Psicología Experimental. 2.2.6 La evolución en la concepción de los trastornos mentales: Para determinar el recorrido histórico de las diferentes concepciones de los trastornos mentales se dividirá la historia en distintas edades para su mejor comprensión. 21 Op.Cit pág. 22; Pág. 444. 22 REUCHLIN, Maurice. – “HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA”. Buenos Aires. Argentina. Editorial Paidos 1959. Pág. 15 2.2.6.1 Edad antigua (abarca desde la invención de la escritura hasta la caída del imperio romano de occidente en 459 d. C.): Las causas originarias de los trastornos psíquicos eran producto de labor de demonios, malos y buenos espíritus; los espíritus bondadosos eran aquellos que provocaban la admiración del resto de la población ya que el discurso de aquellos sujetos era de tipo místico, entonces se pensaba que en ellos había encarnado un dios. Los hechiceros, magos o curanderos y luego los sacerdotes realizaban multiplicidad de acciones para hacer que los demonios abandonaran el cuerpo de esa persona. Entre los métodos utilizados se destacan la trepanación que consistía en hacer un orificio en el cráneo para expulsar al demonio, el exorcismo, también se “recurría a la oración, al conjuro, a rituales ruidosos y al empleo de ciertos brebajes de sabor horripilante [...]” 23. La intención era que el espíritu maligno dejara el cuerpo de dicha persona. No se puede pasar por alto la contribución de Hipócrates en la edad antigua, ya que no continuó con esta concepción de los trastornos mentales sino que afirmó que estas conductas se debían a una patología cerebral. Este avance en la comprensión del comportamiento patológico estimuló a muchos médicos que siguieran con la tradición de Hipócrates entre los que se destaca a Asclepíades, Areteo y Galeno; quienes propusieron nuevos métodos de abordaje tales como hidroterapia, gimnasia, una buena alimentación, recreación, entre otros. 23 Op.Cit pág. 39; Pág. 45 2.2.6.2 Edad Media (desde la caída del imperio Romano de occidente hasta la caída de Constantinopla en 1453 a manos de los turcos, otros historiadores consideran esta edad hasta el descubrimiento de América en 1492): Época en la cual la Iglesia toma protagonismo impregnando todos los conocimientos existentes y la comprensión de la vida y el mundo. Por lo tanto el abordaje de los trastornos mentales se realizaba a través de métodos eclesiales tales como; los santos óleos, agua bendita, exorcismos, oraciones. Se entendía que el demonio era el autor de dichos males entonces al cuerpo se lo debía convertir en un lugar inhóspito para el diablo, por lo tanto se empezaron a utilizar métodos más agresivos como torturas, cadenas, azotes, inmersión en agua caliente y otras formas distintas para que el mal espíritu no quiera habitar allí. 2.2.6.3 Edad Moderna (desde 1453 hasta 1789 que es el inicio de la revolución francesa): Primeramente la comprensión de los trastornos mentales no difirió bastante con respecto a la edad pasada. Si embargo, hubo personas que intentaron demostrar que estas perturbaciones no eran efecto de la acción demoníaca sino afecciones psíquicas entre los que se puede nombrar a Johann Weyer, Reginald Scot, entre otros. Pero los esfuerzos de sus trabajos fueron refutados, quemados y censurados. Esta época fue caracterizada por la instalación de diferentes cárceles y monasterios en los cuales se encadenaban a los trastornados de pies y manos, se les daba de comer cuando se podía y lo que se podía o mejor dicho, lo que se quería viviendo en una sala que nunca se limpiaba. Además eran exhibidos para diversión del pueblo en general. 2.2.6.4 Edad contemporánea (desde el comienzo de la Revolución Francesa a la actualidad) El representante más revolucionario fue Phillippe Pinel quien dejó atrás la demonología y reafirmó la existencia de perturbaciones psíquicas optando por un nuevo método de tratamiento considerando a los trastornados como seres humanos susceptibles de recibir un tratamiento que se de en condiciones favorables y recibieran asistencia de personal capacitado. “Pinel liberó a los alienados de las cadenas (1794) y convirtió estos sanatorios en centros dignos, donde tanto los aspectos materiales (decoración, habitaciones soleadas, jardines) como morales fueran tenidos cuidadosamente en cuenta.”24 Los que continuaron su labor fueron; Esquirol en Francia quien llegó a abrir muchos hospitales mentales más que poseían la misma forma de tratamiento y en Inglaterra “William Tuke fundó el “York Retreater” [Retiro de York], una agradable casa de campo en donde los enfermos mentales vivían, trabajaban y descansaban en una apacible atmósfera religiosa.”25 En estados Unidos, Dorotea Dix (maestra de Nueva Inglaterra) “presentó en 1848 un informe al Congreso en el que se exponía la situación de los enfermos mentales en las cárceles, hospitales y asilos.” 26 En Alemania no se puede dejar de citar a Griesinger quien afirmó que los trastornos mentales son trastornos cerebrales. Se destaca la evolución de una concepción mágica y de una religiosidad moralista y condenatoria de los trastornos mentales considerándolos como la acción de espíritus malignos hasta llegar a la comprensión de la misma como 24 Op.Cit pág. 21; Pág.9 25 Op.Cit pág. 39; Pág. 67 26 Op.Cit pág. 21; Pág. 9. una enfermedad que reside en el cuerpo, específicamente en el cerebro. Cambiando la concepción de afecciones psíquicas también se modificó la forma de tratamiento de las mismas, 2.2.7 La Teoría de la Evolución Consiste en la hipótesis de que el ser humano tiene la capacidad de adaptarse al ambiente y ésta se adquiere impregnando los mismos genes de manera tal que es una habilidad que se transmite de una generación a otra. La teoría de la evolución sirvió de fundamento para las primeras escuelas de Psicología e influyó en el pensamiento de Galton, quien emprendió la investigación de las diferencias individuales, Titchener y James. Son varios autores los que desarrollaron esta concepción, entre los más destacados se abordará las ideas de Spencer y Darwin. - Herbert Spencer Ingeniero y gran conocedor de los animales y plantas, Herbert Spencer, dedicó su obra al tema de la adaptación. Para Spencer vivir significa la constante adaptación tanto interna como externa. Él logró reconocer a la Psicología como ciencia natural que se encarga del estudio de la adaptación del individuo al mundo exterior. Esta idea no fue aceptada por gran parte de la población ya que consideraban que la psicología no podía ser una ciencia natural, porque el alma es sobrenatural. Herbert asevera que: ”La psicología presupone la biología porque los fenómenos de la vida consciente constituyen una rama de la vida en general. Este hecho concede a la “ciencia mental” un lugar en el catálogo general de las ciencias; de aquí en adelante, será reconocida como una de las ciencias naturales.” 27 27 Op.Cit pág. 31; Pág. 501 - Charles Darwin: Estudió la evolución de las especies, si bien este tema fue desarrollado por muchos autores, ninguno de ellos le aportó la cantidad de pruebas y fundamentos para darle el rigor científico que Darwin le dió. Además causó una revolución en muchos de los pensamientos que se sostenían hasta la época (1859), por ejemplo chocó con las ideas teológicas de que los seres incluso el hombre habían sido creados tal cual lo vemos hoy. En su viaje observó que los animales del oeste eran muy diferentes de los de este. Esto le llamó la atención, ya que cada animal había tomado características específicas para sobrevivir en el ambiente que le tocaba vivir. Entonces llegó a la siguiente conclusión: “Los individuos con ciertas características hereditarias sobreviven y se reproducen y los individuos con otras características hereditarias son eliminados, la población va cambiando lentamente.”28 Darwin habló de la memoria, de una memoria que pasa de generación en generación, “aunque dejamos de hablar del alma, la inmortalidad queda en la materia que nunca se destruye y en la energía que nunca se pierde;[...].” 29 2.3 En el plano social A continuación se hará una descripción de la sociedad que determinó el surgimiento de muchas ciencias, entre ellas, la Psicología. Para ello, se hará un estudio de la Modernidad, pero también de lo Medieval, para poder vislumbrar el cambio de paradigma. La forma de organización social durante la edad media era mediante estamentos que se transmitían de generación en generación mediante la herencia. 28 CURTIS, Helena y BARNES, N. Sue. – “BIOLOGÍA”. Sexta Edición en Español. Argentina. Editorial Médica Panamericana. 1994. Pág. 7. 29 Op.Cit pág. 31; Pág.508. La producción económica era básicamente agraria, la mayoría de la población era campesina, y los estamentos superiores sacaban provecho de ese trabajo. Y el poder político estaba concentrado en la figura del monarca, quien tenía poder absoluto otorgado por la autoridad divina. Sin embargo, la realidad empezó a cambiar a partir del siglo XVIII, a esta época se la llamó el Siglo de las Luces, porque se trataba de iluminar la oscuridad que dejó el pensamiento medieval. Al tratar de iluminar aquello que se consideraba oscuro, creyeron en una ética independiente del pensamiento religioso de cada individuo, resaltando la libertad de pensamiento y de expresión. "El pensamiento ilustrado ponía a la naturaleza como un elemento central. El hombre no debía contrariar sus leyes, sino tratar de descubrir su funcionamiento de forma racional. Por lo tanto otro factor importante es el uso de la razón como herramienta de investigación para alcanzar el progreso.”30 Con la incorporación de la máquina a vapor toda la organización social y económica comenzó a cambiar, no sólo en Gran Bretaña donde comenzó la Revolución Industrial, sino a escala mundial. Toda la sociedad rural empezó a emigrar al ámbito urbano concentrándose en las grandes fábricas cambiando la forma de trabajo individual y doméstica a la grupal en el cual el trabajo se realizaba ya no a base de la fuerza humana o animal, sino a través de la maquinaria. La industria que se desarrolló primeramente fue la textil impulsada por la invención de la máquina a vapor. A partir de ese momento, se realizaron muchos inventos para promover y aumentar la producción. 30 CARROZA, Wuilfredo G. y otros. - "HISTORIA ARGENTINA, AMÉRICA LATINA Y EL MUNDO (DESDE 1770 HASTA NUESTROS DÍAS).” Buenos Aires. República Argentina. Ediciones Santillana S.A. 2010. Pág. 20. “La revolución industrial impulsó al sistema capitalista. Uno de los principales teóricos de este sistema fue el economista y filósofo escocés Adam Smith (1725 - 1790).”31 Este economista resaltó todas aquellas ventajas para la producción que se realizaban cuando los trabajadores ya no realizaban el producto completo, sino que sólo hacían una parte y siempre la misma. A esto lo denominó, la división del trabajo. A modo de conclusión de esta parte de la historia se cree pertinente terminar con un párrafo del libro “Las Grandes Psicologías Modernas” escrito por P. Cazayus donde resalta cómo cambió por completo el comportamiento e incluso la ideología en la sociedad mundial: “La nueva mentalidad determinada por la expansión del maquinismo será una mentalidad pragmática, poco interesada en el pensamiento especulativo y en las sutilezas de la vida interior, sino abocada a la acción y al rendimiento.”32 2.4 En el plano político La organización política promovió la reflexión de temas fundamentales que llevó a una concepción humanitaria que generó el interés y el debate de temas que antes se aceptaban como verdades absolutas incuestionables, como la autoridad política, y pronto se animaron a ser criticadas. Este fue un progreso para preparar el terreno para que las verdades de la filosofía idealista fueran cuestionadas y desde un paradigma crítico-pragmático, se empezaran a comprobar ciertas ideas. 31 Íbidem Pág. 22 32 CHÂTEAU, J. y otros. – “LAS GRANDES PSICOLOGÍAS MODERNAS”. Barcelona. Editorial Herder. 1979. Pág. 177. Por ello, en este apartado se desarrollará qué sucedió con el sistema político en el momento del surgimiento de la Psicología científica. Se destaca la Revolución Francesa como hecho significativo en la cual el tercer orden, que era la mayor parte de la población conformado por trabajadores, campesinos y artesanos, se revelaron contra la monarquía ejercida por Luis XVI para obtener una igualdad de derechos en relación con el primero y segundo orden, compuesto por el clero y la nobleza respectivamente. En junio de 1789 el tercer orden o estado formó una Asamblea Nacional con sus representantes y redactaron una Constitución. “El punto crítico se dio el día 14 de julio, cuando una multitud, en busca de armas para defenderse, tomó por asalto el edificio de La Bastilla (una prisión - fortaleza ubicada en un barrio obrero). Este hecho es considerado como el estallido de la Revolución Francesa y se convirtió en un 33 símbolo del triunfo popular sobre el despotismo.” Luego la Asamblea Nacional quitó los privilegios que poseía el clero y la nobleza tales como no pagar impuestos y eran los únicos que podían ocupar cargos políticos y administrativos, además se abolió el pago del diezmo al Señor Feudal. Por lo tanto, esta primera Asamblea se transformó de Nacional a Constituyente promulgando la Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano apostando a la libertad e igualdad de los hombres frente la ley y la propiedad privada. La última labor de esta organización fue el establecimiento del sufragio universal y consecuentemente, la participación del pueblo en la política asentando las bases de la Democracia. Lo que sucedió en esta Revolución fue un cambio antropológico, es decir, se modificó la visión de hombre que se tenía hasta ese momento. Se lo considera 33 Op.Cit pág. 53; Pág. 25. como un ser trabajador, laborioso, que debe recibir lo equivalente a aquello que produce, competente, individual y colectivo, con igualdad de derechos y oportunidades. “A esta nueva concepción tiene que corresponder una ciencia del hombre basada en la observación, en la medición y en la prueba experimental.”34 2.5 Conclusión del capítulo Diferentes planos del conocimiento convergieron en lo que hoy conocemos como Psicología pero esto no fue tarea de la noche a la mañana, sino que consistió en una labor de muchos años, también una necesidad y una carencia en el ámbito del conocimiento que requería el estudio y la investigación de dichos procesos. Esto dio como resultado la Psicología como ciencia natural, que utilizó los métodos ya conocidos como la experimentación y la observación además de la vinculación directa con la Psicofisiología, la Neurología, la Biología, entre otras. Se apoya sobre la epistemología imperante en ese momento que era fundamentalmente positivista, empirista y materialista sin aislarse del contexto socio-político, que hizo un cambio de perspectiva que apuntaba a la igualdad de derechos y resaltaba el trabajo y la producción como forma de valoración del individuo. Todo esto provocó el destierro de las concepciones animistas tanto de los trastornos mentales como de la concepción de las ciencias desde lo observable y comprobable no ocupándose del alma como objeto de estudio. Así nació la ciencia de la Psicología en su forma experimental adquiriendo rigor científico. 34 Op.Cit pág. 54; Pág. 178. A continuación se presentará un mapa conceptual que permite vislumbrar la influencia de los distintos planos del conocimiento que convergieron en el surgimiento de la tendencia Experimental. Fig. 1 Cuatro planos influyentes en el surgimiento de la Psicolog Todo se encuentra en la Materialismo anatomía del hombre Filosofía Lo comprobable Positivismo objetivamente es ciencia Introducción de la maquina Pensamiento Pragmático Revolución Industrial Maquinismo para mejorar la producción Social Segmentación del trabajo en diferentes Diferentes Planos del Conocimiento División del partes. Trabajo Psicología Experimental La suma de las partes constituye el producto final Político Revolución Francesa Igualdad del hombre El estudio del Sistema Nervioso Psicofisiología permite la comprensión de los fenómenos mentales Profundización del estudio de la sensibilidad Ciencias Naturales Localización de las funciones psíquicas en el cerebro Ciencia que medía Surgimiento de la con exactitud las Psicofísica sensaciones Concepción orgánica de los trastornos mentales La estructura somática se adapta al La teoría de ambiente y guarda esta información la evolución en sus genes para luego transmitirlos