Summary

The document provides a basic overview of the anatomy and function of the human eye, describing its different parts and the types of receptors involved in vision.

Full Transcript

TEMA 12: SENTIDO DE LA VISIÓN Los sentidos se hacen a través de órganos sensoriales, que tienen receptores por los que captamos los estímulos. Tipos de receptores: • • Exterorreceptores: reciben los estímulos del entorno; de fuera del cuerpo. Interorreceptores: captan los estímulos que provienen de...

TEMA 12: SENTIDO DE LA VISIÓN Los sentidos se hacen a través de órganos sensoriales, que tienen receptores por los que captamos los estímulos. Tipos de receptores: • • Exterorreceptores: reciben los estímulos del entorno; de fuera del cuerpo. Interorreceptores: captan los estímulos que provienen de dentro del cuerpo. - Propiorreceptores: captan la posición del cuerpo y determinadas estructuras de él. - Viscerorreceptores: informan de la actividad visceral y de los cambios del medio interno. Los órganos sensoriales son: • • • • • Ojos Oídos Piel Lengua Nariz Receptores de los órganos sensoriales: • • • • • Mecanorreceptores: cambios mecánicos (tacto, equilibrio, estiramientos…). Barorreceptores: estimulados por la presión arterial sobre la pared de las arterias. Quimiorreceptores: estímulos químicos (olfato o gusto). Fotorreceptores: estímulos luminosos (ojos-visión). Termorreceptores: cambios de temperatura. Los sentidos van a distintas partes del sistema nervioso central (S.N.C.): neocorteza y paleocorteza. EL OJO: LA VISIÓN Partes que protegen el ojo: • • Parte ósea: las cuencas del ojo. Tejidos: - Cejas - Pestañas - Párpados: en la parte externa encontramos la porción ciliar y - en la interna, la porción lacrimal. Presenta también los ligamentos palpebrales interno (medial) y externo (dorsal), que sujetan los párpados. Conjuntiva (tejido epitelial que rodea la esclerótica). Lagrimales *Carúncula: Pequeño abultamiento rojizo en el ángulo medial del ojo. Presenta los puntos lagrimales superior e inferior. Estos puntos son la vía de salida de las lágrimas, que son bombeadas por el saco lacrimal y llevadas por los conductos lacrimales hasta dichos puntos. Los canalículos lacrimales llevan las lágrimas desde la glándula lacrimal hacia fuera. Encima del ojo (por fuera) tenemos el músculo elevador del párpado y la glándula lacrimal (está dentro de la propia cuenca). El músculo elevador del párpado divide la glándula lacrimal en dos: porción lacrimal (pegada al ojo) y orbitaria (externa al músculo). En la parte posterior y profunda de los párpados encontramos el tarso, que le da consistencia al párpado, con sus glándulas de Meibomio, que liberan grasa. Regiones o elementos del ojo (tres capas o túnicas): • • • Externa: podemos ver y es de color blanco; la esclerótica, que ocupa 5/6 partes del ojo y está casi todo por detrás. Por delante da a la córnea (la primera lente que tenemos). El limbo esclero-corneal es el ángulo que se forma entre la córnea y la esclerótica. Intermedia o úvea: muy vascularizada. Profunda: es la retina, que mayoritariamente está en la parte posterior del ojo. Pertenece al sistema nervioso. ➔ El sentido de la vista es el encargado de recoger las excitaciones luminosas. ➔ En el ojo existen receptores capaces de excitarse ante estímulos de naturaleza electromagnética (LUZ), estos receptores reciben el nombre de fotorreceptores o receptores electromagnéticos. ➔ De este modo, el órgano de la visión se organiza de manera que los fotorreceptores reciben la información y la transmiten por medio de las vías nerviosas al sistema nervioso central para su procesamiento. Capas del globo ocular TÚNICA EXTERNA O ESCLERÓTICA Es la capa fibrosa o externa. Formada por: - Esclerótica: ocupa las 5/6 partes posteriores de esta túnica (todo lo que es blanco). Aquí se insertan los músculos extrínsecos del ojo. Presenta una aponeurosis que corresponde a cada músculo (son 6) extrínseco del ojo, llamada cápsula de Tenon. El músculo elevador del párpado no pertenece al globo ocular, si no al propio párpado. En la parte posterior encontramos la llamada lámina cribosa, un conjunto de orificios por los que pasan nervios hacia el interior, entran arterias (arteria oftálmica y muchas ramas de ella) y salen venas (venas vorticosas). - Córnea: es el segmento anterior restante (1/6). Es una membrana transparente y avascular. Tiene ojo de buey. Actúa como una lente que permite el paso de la luz hacia la retina. TÚNICA VASCULAR, INTERMEDIA O ÚVEA La encontramos debajo de la esclerótica y está muy vascularizada (por aquí pasan ramas de la arteria oftálmica y el retorno venoso, que son las venas vorticosas). Formada por: • La coroides: - Es la parte posterior de la úvea. - Muy vascularizada (encontramos las arterias ciliares (pertenecientes a la arteria oftálmica) y las venas vorticosas). - Es muy oscura para evitar la retracción de la luz (que se vaya en todas direcciones). Absorbe el exceso de luz e impide que la luz reflejada internamente haga borrosa la imagen. • El cuerpo ciliar: - Es el resultado de que, hacia delante, la coroides se ensancha; ese ensanchamiento es el cuerpo ciliar (por ende, está en la parte anterior del ojo). - En el cuerpo ciliar encontramos un tipo de musculatura, la intrínseca del ojo, llamado músculo ciliar. El cristalino actúa de lente y su ángulo será regulado gracias a los ligamentos suspensorios del cristalino, que salen del cuerpo ciliar, permitiendo la acomodación de la imagen (es decir, el músculo ciliar sirve para acomodar el cristalino y, como consecuencia, acomodar la imagen). - La ora serrata es el límite entre la retina ciega (no tiene fotorreceptores) y la retina óptica o visual (sí tiene fotorreceptores). Todo lo que está por delante de la ora serrata es la retina ciega y lo que está por detrás es la retina óptica o visual. - Dentro del cuerpo ciliar están los procesos ciliares (son una especie de elevaciones), que son apelotonamiento de vasos y son los encargados de formar y liberar el humor acuoso, que nutrirá y limpiará la córnea por dentro. Estos procesos ciliares también filtrarán la sangre para poder liberar el humor acuoso. • El iris: - Lo encontramos entre la córnea y el cristalino. - Por detrás del iris y en medio del cuerpo ciliar y el cristalino encontramos la cámara posterior, que es a dónde va el humor acuoso al segregarse. El humor acuoso pasa por la pupila y pasa a la cámara anterior, que está entre la córnea y el iris. - El humor acuoso se elimina gracias a los conductos de Schlemm, que recogen el exceso de este humor y lo llevan hacia fuera del ojo por las venas vorticosas, regulándose así la presión del ojo. - - La pupila es el conducto que permite el paso de la luz haciendo este recorrido: córnea → pupila → cristalino → retina. ➢ Miosis: contracción de la pupila; interviene el músculo esfínter de la pupila, enervado por la parte parasimpática del sistema nervioso. ➢ Midriasis: dilatación de la pupila; interviene el músculo dilatador de la pupila, enervado por la parte simpática del sistema nervioso. La dilatación de la pupila hace que entre más luz, abriendo más el campo de visión, ya que el simpático interviene en el sistema de alerta. El iris es la única parte pigmentada que está por detrás. Contiene melanina. Esta parte pigmentada se llama retina ciega (no tiene fotorreceptores). El cristalino ▪ ▪ Tiene por delante el humor acuoso y por detrás el humor vítreo. Sus ligamentos suspensorios también se llaman Zónula de Zinn. Cámaras del globo ocular • • • Anterior: entre la córnea y el iris. Posterior: entre el iris y el cristalino. Cámara vítrea: paralela a la retina, que contiene el humor vítreo. El humor acuoso y humor vítreo regulan la presión intraocular. *La córnea, el humor acuoso, el cristalino y el humor vítreo son medios restringentes, es decir, permiten que la imagen se concentre en un solo punto. *En el fondo del ojo tenemos el nervio óptico, llamado punto ciego (no tiene fotorreceptores; el punto ciego es donde nace el nervio óptico). Lateral a él encontramos la mácula densa, en cuyo interior hay una excavación, la fóvea. La fóvea es la zona de mayor agudeza visual. Humor vítreo Es transparente; su mayor parte es agua y ácido hialurónico. Humor acuoso Procesos ciliares → drena el humor acuoso en la cámara posterior → pupila → cámara anterior → exceso en los laterales va a los conductos de Schlemm, que conecta con las venas vorticosas → sale al exterior. Función: nutre y limpia la córnea por dentro. El humor vítreo y el acuoso regulan la presión del ojo. La ausencia de estos humores puede provocar glaucoma: la subida de la presión del ojo; puede dañar el nervio óptico y afectar a la visión. TÚNICA INTERNA O NERVIOSA Es la retina. Los dos tipos de fotorreceptores son: • • Los conos: se encuentran en la mácula densa de la retina. Dentro de la mácula está la fóvea. Son poco fotosensibles; están especializados en captar la luz y dar colores, por lo que se utilizan en la visión diurna (cuando es de día). Los bastones: se encuentran mayoritariamente en la periferia. Son muy sensibles a la luz, pero incapaces de captar colores; se utilizan durante la visión nocturna (de noche). Dos tipos de neuronas para trasmitir la señal: - 1º neurona, las células bipolares: recogen el estímulo luminoso de los fotorreceptores y lo lleva a las células ganglionares. - 2º neurona, las células ganglionares: tienen axones y forman el nervio óptico, es decir, son el origen del nervio óptico. Fibras nerviosas ✓ Las fibras parasimpáticas (el vago) llegan al fondo del ojo para entrar a la zona de la pupila. ✓ Las fibras ortosimpáticas vienen de los ganglios cervicales superiores. ✓ Fibras sensibles: recogen la sensibilidad dolorosa. Dicha sensibilidad dolorosa del ojo la recoge el nervio nasal (es una rama del oftálmico. Vía óptica Más de la mitad de lo que ve cada ojo va al lado contrario del cerebro. En el quiasma óptico se cruzan los nervios ópticos. En la corteza visual (lóbulo occipital) se forma la imagen completa. +Ipsilateral: el recorrido se produce en el mismo lado. +Contralateral: el recorrido se produce en el lado contrario. TEMA 13: GUSTO Y OLFATO EL GUSTO Tipos de sabores: ➔ ➔ ➔ ➔ ➔ Dulce Salado Agrio (ácido) Amargo Umami: es nuevo y se refiere a todo lo que tenga alto contenido proteico. Los receptores gustativos se localizan en la boca, básicamente en la lengua, aunque hay en otros sitios. El gusto es un setido químico, así que estos receptores son quimiorreceptores. En la lengua tenemos unas estructuras llamadas papilas gustativas, en cuyo interior se encuentran los botones gustativos. Botón gustativo Es la unidad funcional del receptor del gusto. Está constituido por células epiteliales alargadas que se agrupan formando una especie de barril. Dejan un orificio en la parte superior denominado poro gustativo donde hay una sustancia mucosa en la que se disuelven las moléculas gustativas. Cada celula del botón gustativo está especializada en un tipo de sabor. Los estímulos para activar esas células pueden ser: salado (NaCl), amargo (quinina), agrio (HCL) y dulce (sacarosa). Tipos de papilas gustativas: • • • • Caliciformes o circunvaladas: tienen forma de V. Se encuentran en la parte posterior y central de la lengua. Fungiformes: tiene forma de seta. Las encontramos en las partes laterales y anterior de la lengua. Filiforme: forman filamentos, hilos. Están en la punta de la lengua (zona anterior y central). En esta zona no tenemos botones gustativos, con lo que las papilas filiformes recogen sensibilidad de tacto. Foliadas: tienen forma de hoja. Se encuentran en zona lateral y posterior. Los nervios que recogen la sensibilidad gustativa son: - El vago: epiglotis y parte del esófago. El glosofaríngeo: el 1/3 posterior de la lengua. El facial: los 2/3 anteriores de la lengua. Más concretamente, una rama llamada cuerda del tímpano, que se une con el nervio lingual (V par) y van juntas a la lengua. La cuerda del tímpano recoge la sensibilidad gustativa mientras que el nervio lingual recoge sensibilidad de tacto, dolor y temperatura. Tracto solitario: es quien recoge la sensibilidad gustativa a nivel del sistema nervioso. El tracto solitario recoge e integra la información y la manda al tálamo*. Del tálamo va hacia un centro superior que la integra y procesa definitivamente y genera una respuesta, la corteza; más concretamente el Área 43 de Brodmann; es la corteza gustativa (en la zona inferior de la región parietal, muy cerca de la región temporal). Parte de la sensibilidad gustativa puede llegar a la cisura que está entre la parietal y la temporal. Dentro de esta cisura está la ínsula, un centro del sistema límbico que recoge sensibilidad gustativa y olfatoria y puede hacernos cambiar la conducta. *El tálamo es un centro de relevo que se encarga de recoger toda la información sensorial del cuerpo. Papilas gustativas → vago, glosofaríngeo, facial → Tracto solitario → Tálamo → Corteza; área gustativa (43 de Brodmann) SENTIDO DEL OLFATO - - En la parte superior del tabique nasal nos encontramos la pituitaria amarilla, que contiene la primera neurona del sistema olfatorio. Los cilios que tiene son los que captan los olores y mandan la información a la base del cráneo, al hueso etmoides, por donde pasa el primer par craneal, el cual manda la info. al bulbo olfatorio. El recorrido de la informacion olfatoria es: Pituitaria amarilla → cilios → etmoides (base del cráneo) → I par craneal, olfatorio → bulbo olfatorio En la parte inferior del tabique nasal tenemos la pituitaria roja, que es la encargada de de calentar y filtrar el aire que entra por la nariz. Entre las células mucosas de la nariz tenemos las glándulas olfatorias de Bowman, que liberan mucosidad. Nuestra primera neurona del sistema olfatorio se encuentra en el tabique nasal, la segunda es el bulbo olfarorio (que es la corteza primaria olfatoria) y la tercera neurona es la corteza secundaria olfatoria (llamado “espacio perforado anterior”). La información olfatoria NO llega al tálamo, sino directamente a las cortezas, tanto primaria como secundaria. Las células receptoras del olfato son las neuronas olfativas. TEMA 13: SENTIDO DE LA AUDICIÓN Y DEL EQUILIBRIO EL OÍDO Desde el punto de vista tanto anatómico como funcional el oído consta de tres componentes: • • • Oído interno: dentro del peñasco. Está protegido por el hueso petroso, del temporal, en la fosa craneal media. Aquí se localiza tanto la audición como el equilibrio. Oído medio: entre el tímpano y la cóclea. Oído externo: es todo lo que hay hasta la membrana timpánica (el tímpano). La onda sonora se mete en el oído externo, llegando hasta el fondo de él, donde encontramos el tímpano. Este amplifica la onda sonora para llegar a la caja timpánica (hay aire aquí) u oído medio. Los huesos que encontramos en el oído medio (martillo, yunque y estribo) transforman el sonido en energía mecánica que se transmite al oído interno. Esta energía mecánica es llevada por el líquido que hay dentro del oído interno, que la transforma en un estímulo eléctrico para llegar a la corteza auditiva del cerebro. OÍDO INTERNO Es el responsable de la audición y el equilibrio. Audición: se recoge a través del órgano de corti, situado dentro de la cóclea. Equilibrio: se sitúa en las crestas ampulares y las máculas, en el aparato vestibular. El oído interno consta de un conjunto de cavidades y conductos óseos que conforman el laberinto óseo. Dentro de él hay otra estructura similar de característica membranosa, el laberinto membranoso (por tanto, el laberinto óseo protege el laberinto membranoso). En el interior del laberinto membranoso se sitúa un líquido, la endolinfa (tiene alto contenido en potasio), la cual es importante para transmitir la señal del órgano de corti hasta la corteza. Entre el laberinto membranoso y el óseo se sitúa la perilinfa (tiene alto contenido en sodio). Laberintos • Laberinto posterior: Es el aparato vestibular, que está formado por el vestíbulo y los conductos semicirculares. El vestíbulo está formado por: - Utrículo: posterosuperior. Más ancho y grande. - Sáculo: inferior la utrículo. Tiene un color gris oscuro. ➔ Del utrículo parten los conductos semicirculares. En la base de cada conducto hay unas dilataciones llamadas ampollas que contienen las crestas ampulares. ➔ Dentro del sáculo y del utrículo nos encontramos con las máculas (formadas por células sensoriales). Sobre las máculas hay una estructura gelatinosa (la membrana otolítica) que en su parte superior tiene unos cristales, los otolitos. Por ende, los órganos sensoriales del laberinto membranoso posterior son: - Crestas ampulares: intervienen en los giros de la cabeza (aceleración angular). Sus cilios están dentro de una estructura gelatinosa en forma de cúpula. - Máculas: intervienen en la gravedad y movimientos lineales. Sus cilios están dentro de una estructura gelatinosa, la membrana otolítica, que contiene otolitos. Con los cambios de posición del cuerpo y, por tanto, de la cabeza, se moviliza el líquido endolinfático y éste estimula (hace que se muevan) los cilios de una zona del aparato vestibular (ya sea la mácula o las crestas ampulares) siempre en sentido contrario a la onda de la endolinfa. Estas células receptoras contactan con el nervio vestibular que se unirá con el nervio coclear para formar el VIII Par Craneal, el nervio estatoacústico o vestíbulococlear. Este nervio estatoacústico entra al cráneo por el agujero auditivo interno para llegar así al troncoencéfalo para hacer sinapsis en sus núcleos correspondientes (núcleos vestibulares y cocleares). El conducto endolinfático sube a la duramadre, en la base del cráneo, para ir a los senos cavernosos, donde drena el exceso de endolinfa. La endolinfa conecta el vestíbulo (del aparato vestinular) con el conducto coclear (de la cóclea). Ventana oval: la encontramos lateralmente en la parte ósea del aparato vestibular, en el vestíbulo. Conecta el estribo (oído medio) con la rampa vestibular. Ventana redonda: la encontramos inferiormente a la ventana oval, también en la parte ósea del aparato vestibular. Conecta el oído medio con la rampa timpánica. • Laberinto anterior Es el aparato coclear, formado por la cóclea, que da dos vueltas y media sobre sí misma. Genera un vértice en la parte alta y una base en la parte inferior. Hay dos rampas, una por encima y otra por debajo del conducto coclear: - Rampa vestibular: está por encima del conducto coclear y en contacto con la ventana oval. - Rampa timpánica: está debajo del conducto coclear y en contacto con la ventana redonda. Por tanto, ambas están conectadas con el oído medio. *El oído medio se conecta con el oído interno por medio de la ventana oval a través del estribo. *La ventana redonda es la encargada de disipar ondas. Esta también entra en contacto con el oído medio. El conducto coclear posee el órgano sensorial auditivo, el órgano de corti. Este órgano da dos vueltas y media formando una espiral, el ganglio espiral de corti (es decir, el ganglio espiral del corti es el propio órgano de corti dando dos vueltas y media dentro de la cóclea). El órgano de corti contiene las células que captan el sonido, las células ciliares externas e internas. La base de las células ciliadas acaba en axones que se unen, dando el nervio coclear o acústico. ➔ La membrana de Reissner separa la rampa vestibular del conducto coclear. ➔ La membrana basilar separa el conducto coclear de la rampa timpánica. Es en esta membrana donde se aloja el órgano de corti. La placa o lámina tectoria es una membrana gelatinosa que está encima del órgano de corti y entra en contacto con los cilios de las células de dicho órgano (sobre todo las células externas). Helicotrema: lo encontramos en el vértice de la cóclea. Es el lugar de unión entre la rampa vestibular y la rampa timpánica. Tonotopía de la cóclea: En la base del caracol, a la altura de la rampa timpánica, captamos sonidos agudos, de hasta los 20.000 hertzios (frecuencias altas). En el vértice captamos los tonos más graves (frecuencias bajas) (de hasta 20 hertzios). Todo depende del tamaño de la membrana basilar: al principio de la rampa timpánica, en la base, es estrecha y va aumentando de grosor según nos vamos acercando al helicotrema. OÍDO MEDIO Es la caja timpánica. Es una caja de resonancia. Está cubierto por el hueso temporal. Está llena de aire. La caja está recubierta por cartílago y mucosidad. En el oído medio encontramos tres huesos pequeños (de más interno a más externo): • Estribo: entra en contacto con el oído interno por la ventana oval. Entnces, por la ventana oval entra la info. auditiva hacia el oído interno. • Yunque • Martillo: acaba en la parte posterior del tímpano, conectado a él por el mango del martillo. En la parte anterior de la caja timpánica hay un conducto que va a la faringe, el conducto faringotimpánico o trompa de Eustaquio. Sirve para igualar presiones. El oído medio también comunica con el oído interno a través de las ventanas oval y redonda y con el oído externo a través de la membrana del tímpano. Los músculos intrínsecos del oído reducen el sonido fuerte: • Músculo tensor del tímpano: está paralelo a la trompa de Eustaquio. Se une al mango del martillo para que, cuando llega un sonido muy alto, tire hacia atrás de la membrana timpánica, en dirección del oído interno, reduciendo la vibración del sonido. • Músculo estapedio: está dentro de la apófisis mastoides y se une al estribo, que lo tensa en dirección al oído externo. Al tirar en direcciones opuestas, los dos músculos generan sinergia, reduciendo los sonidos fuertes. La apófisis mastoides es robusta y hueca. Forma celdillas. Tiene el canal antromastoideo, que conecta con la caja timpánica. Inervación: glosofaríngeo. OÍDO EXTERNO Formado por el pabellón auricular (oreja), conducto auditivo externo (tiene forma de S) y membrana del tímpano. Su función es captar y conducir el sonido. Toda la oreja es cartílago excepto el lóbulo. Partes del pabellón auricular (oreja): • Hélix: va a parar al lóbulo. • • • • • • Lóbulo Antehelix Concha: va al conducto auditivo externo. Trago Antitrago Tubérculo de Darwin: lo tienen algunas personas y se encontraría en la parte alta de la oreja. Conducto auditivo externo: Los 2/3 interiores son óseos, mientras que el 1/3 exterior es cartilaginoso. Membrana timpánica: tiene forma de sombrero chino. Tiene un cartílago que lo une al propio conducto. • Porción tensa: es la parte inferior. Corresponde al 90% del tímpano. • Porción flácida: es la parte superior del tímpano. Corresponde al 10% restante de la membrana timpánica. Inervación: 3º rama del trigémino (parte anterior) y el vago (parte posterior). TEMA 14-15: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL SNC: MÉDULA ESPINAL Recordatorio embriológico del sistema nervioso Hacia el final del primer mes y a lo largo del segundo mes del desarrollo embrionario ocurren los primeros acontecimientos del desarrollo del sistema nervioso central. A partir del ectodermo dorsal se forma la placa neural, con las crestas neurales en sus extremos. Posteriormente la placa neural se invagina y forma el surco neural. Este se cierra en su parte dorsal formando el tubo neural. Las crestas neurales se independizan para formar los ganglios raquídeos (sensibles) de la raíz dorsal. El tubo neural se encuentra a lo largo de todo el dorso del embrión. De sus paredes se originan y emigran las células que forman el sistema nervioso central. En la parte más caudal, el tubo neural mantiene una forma tubular dando lugar a la médula espinal. A niveles superiores sufre una serie de plegamientos, con formación y emigraciones celulares muy abundantes que darán lugar a todo lo que es el encéfalo: • Romboencéfalo - Anterior: bulbo raquídeo y protuberancia - Posterior: cerebelo • Mesencéfalo • Prosencéfalo - Diencéfalo (vesícula central) - Telencéfalo (vesículas laterales) Troncoencéfalo = romboencéfalo anterior (bulbo raquideo + protuberancia) + mesencéfalo En resumen… El tubo neural se origina de la lámina ectodérmica, en la fase de neurulación. La mayor parte de esta creación la hace la notocorda, la cual en el centro tiene el nódulo de Hensen; el origen del tubo neural. Este se genera a lo largo del eje cefalo-caudal. A partir del primer mes, el tubo neural presenta divisiones: toda la parte caudal formaría la médula, mientras que la parte cefálica genera el encéfalo. Formación de la médula espinal a partir del tubo neural: El tubo neural está hueco. Ese hueco dará lugar al epéndimo o luz ependimaria, células que se moverán y diferenciarán. A nivel medular, las paredes del tubo neural estrechan la luz (luz ependimaria o epéndimo) y adquieren una forma rómbica en la que distinguimos: a) Paca alar: parte posterior o dorsal. Da lugar/encontramos neuronas sensitivas, que recogen todos los estímulos externos (asta posterior). b) Placa basal: parte anterior o ventral. Da lugar/encontramos las neuronas motoras o somatomotoras, que inervan la musculatura estriada (asta anterior). c) Surco limitante: son las células que quedan entremedio de las dos placas, que originan las neuronas motoras viscerales y sensibles viscerales (asta lateral). Únicamente encontramos el surco limitante a nivel torácico y un poco lumbar (nivel C8-L2), y son las células vegetativas, es decir, sistema nervioso autónomo. Es simpático. Los ganglios motores viscerales (que forman parte del sistema nervioso autónomo (SNA)) controlan la musculatura lisa visceral. La sustancia gris son los somas de las neuronas (motoras, sensibles y vegetativas) y forman una especie de mariposa en el interior de la médula. La sustancia blanca son los axones de las neuronas. Está en el exterior y rodea la sustancia gris (la mariposa). Forma los llamados cordones, paquetes de fibras que suben y bajan por la médula. Tenemos cordones anteriores, posteriores y laterales. Los surcos medios anterior y posterior separan la médula en dos mitades, derecha e izquierda: hemimédula derecha y hemimédula izquierda. ENCÉFALO En la 4º semana hay tres vesículas (dilataciones) que darán lugar a: • Procencéfalo: parte anterior del cerebro. En la 5º semana, el procencefalo se divide en dos vesículas: - Telencefalo: que incluye dentro el diencéfalo. - Diencéfalo. • Mesencéfalo: parte media del cerebro. • Rombencéfalo: parte más caudal o posterior del cerebro. Se llama así durante el desarrollo. En la 4º-5º semana empezaremos a llamarlo troncoencéfalo. - Rombencéfalo anterior: bulbo raquídeo + protuberancia. - Rombencéfalo posterior: cerebelo. El troncoencéfalo está compuesto por: ➢ El bulbo raquídeo (llamado “mielencéfalo” en el desarrollo). ➢ El puente o protuberancia (llamado “metencéfalo” en el desarrollo). ➢ El propio mesencéfalo. (fotos de partes del cerebro y formacion del cerebro) Antes del 5º-6º mes, la neocorteza es lisa. A partir de este tiempo, aparecen los pliegues y surcos. En el adulto, tenemos dos hemisferios cerebrales, derecho e izquierdo, separados por la cisura interhemisférica. (foto de los hemisferios cerebrales) División del sistema nervioso • Sistema nervioso central (SNC): Son el encéfalo y la médula. Aloja los centros de procesamiento de la información, por lo que se encarga de procesar y crear una respuesta adecuada a un estímulo. Está conectado con los receptores sensitivos, los músculos y las gándulas. • Sistema nervioso periférico (SNP): vehicula la información desde y hacia el SNC. Son los nervios craneales y nervios raquídeos. Está siempre acoplado al SNC. Tiene un componente aferente y uno eferente. Proceso: El terminal periférico sensitivo llega a la médula, yendo al asta posterior. La info. se envía al cerebro o directamente al asta anterior, para formar y enviar la respuesta a los músculos. *En los nervios perifericos (SNP), la primera neurona son los ganglios sensibles. Mandan la información al asta posterior. Dentro de los ganglios hay unas neuronas sensibles, que son las que captan la señal en sí (la primera neurona). Los nervios periféricos son mixtos: tanto sensibles como motores. • Sistema nervioso autónomo (SNA): En el sistema nervioso autónomo, los ganglios son somato-viscerales; es decir, actúan sobre la pared de la víscera. Ej.: movimientos peristálticos. Sistema nervioso central *Asta posterior: encargado de recoger la sensibilidad. Es aferente y eferente: del receptor del estímulo hasta al asta posterior es aferente; del asta posterior al cerebro es eferente, ya que sale del asta hacia arriba. *Asta anterior: encargado de llevar la respuesta al músculo. Es eferente. *Aferente: lleva impulsos nerviosos hasta el SNC. *Eferente: trasporta los impulsos que salen del SNC. Estímulo → SNP → asta posterior médula→ señal a cerebro → crea respuesta → asta anterior → envía respuesta al músculo Estímulo → SNP → asta posterior médula → interneurona → señal al asta anterior → envía respuesta al músculo La médula está dividida en segmentos. Cada segmento lleva una parte concreta de nuestro cuerpo. Ejemplo: frío en los brazos → lo recogen los nervios que están a nivel cervical y primeros torácicos. Frío en piernas → se recoge a nivel de ultimos torácicos y lumbar. Se coge la sensibilidad, la señal llega al ganglio sensible y este lo mete directamente en el SNC. Llega al cerebro, se integra, se procesa y se genera una respuesta. La respuesta va hasta el asta anterior medular y esta lleva la respuesta a los músculos. La transmisión de impulsos nerviosos se hace a través de sinapsis. Diferencias entre médula y encéfalo • Médula - Sustancia gris: está dentro y tiene forma de mariposa. - Sustancia blanca: está fuera y forma fibras; lleva información. • Encéfalo - Suntacia gris: está fuera, en la corteza. - Sustancia blacna: está dentro. Sistema nervioso periférico: nervios craneales y raquídeos La parte blanca son las fibras, es decir, lo que lleva la información hacia arriba y hacia abajo. Podemos destacar: • Pares craneales • Nervios raquídeos: información sensitiva y motora. En cuanto a la sustancia gris, nos encontramos: • Los ganglios: son donde se encuentran ese grupo de células, que son sensitivas. *Ganglios paravertebrales: pertenenecen tanto al sistema nervioso periférico (SNP) como al sistema nervioso autónomo (SNA), ya que el SNA tiene parte periférica y central. Sistema nervioso autónomo Es vegetativo/autónomo/involuntario. Actúa de forma inmediata. Está formado tanto por sistema nervioso central como periférico, ya que lo encontramos alojado tanto en la médula como en el troncoencéfalo; además, sus fibras salen fuera (lo que sería periférico (en este caso, interno)). Su función es regular vísceras: liberación de enzimas, movimientos peristálticos (movimientos de musculatura lisa), vasoconstricción y vasodilatación, ritmo cardiaco, frecuencia respiratoria, broncodilatación y broncoconstricción. Es importante recordar que el SNA enervará musculatura lisa; nunca estriada (excepto el corazón). Se divide en: • Simpático u ortosimpático: interviene en el sistema de alerta: estrés, miedo, huida, el propio ejercicio… • Parasimpático: interviene en la relajación. Reposo, la digestión (movimientos peristálticos), la frecuencia cardiaca baja, hay broncoconstricción, la pupila se contrae. Esto quiere decir que las funciones de ambos sistemas autónomos son antagónicas (contrarias), pero hacen que se mantenga la homeostasis (equilibrio interno). ➔ Diferencias anatómicas entre ambos sistemas autónomos - Simpático: ➢ Las neuronas preganglionares (primera neurona de este sistema simpático) están en el asta lateral: a nivel C8 hasta L2 tenemos el sistema nervioso autónomo simpático (SNA simpático) en el asta lateral. Entonces, encontramos el SNA simpático únicamente en la región torácica y un poco lumbar. ➢ Hay comunicación entre el asta lateral con la cadena paravertebral. La neurona preganglionar envía su axón a la cadena paravertebral, que tiene ganglios con neuronas postganglionares. - Axón de neurona preganglionar simpática: corto. Se debe a que el recorrido desde la médula (donde están las neuronas preganglionares) hasta la cadena ortosimpática paravertebral torácica (donde están las neuronas postganglionares) es corto. Axón de neurona postganglionar simpática: largo. Esto se debe a que estos axones deben llegar a las vísceras. Parasimpático ➢ No hay neuronas preganglionares parasimpáticas a nivel torácico ni lumbar; sus grupos de neuronas preganglionares están a nivel del troncoencéfalo y a nivel sacro, de S2 a S4. ➢ Axón preganglionar parasimpático: largo, ya que tiene que llegar a los órganos. Ej) el vago. ➢ Axón postganglionar parasimpático: corto, ya que están pegados a la pared de las vísceras. *A nivel sacro, sus neuronas enervan vísceras pélvicas, por ejemplo, la vejiga: contracción de su pared y apertura de esfínteres. El dolor referido Es una aferencia visceral. El dolor llega a los ganglios a través de las fibras nerviosas. Del ganglio van al nervio periférico para poder entrar a la médula. De ahí sube a la corteza, donde da esa información. Dolor → fibras nerviosas → ganglios → nervio periférico → médula → corteza cerebral Resumen: Órgano final = órgano efector *Pequeña diferencia en el caso del simpático: a nivel periférico, en la piel → en la piloerección (los pelos se ponen de punta), usa acetilcolina en lugar de noradrenalina. Funciones del sistema nervioso autónomo: MÉDULA ESPINAL Es prácticamente cilíndrica. Está protegida por la columna vertebral y por las meninges, al igual que el encéfalo. ➔ Embiológicamente: va de C1 hasta el Coccix. ➔ En el recién nacido: va de C1 a L3. ➔ En el adulto: va de C1 a L2. Esto se debe a que, durante el desarrollo embrionario, el crecimiento de la columna y la médula va a la par, pero llega un momento en el que la columna empieza a crecer más rápido que la médula. Que tengamos la médula en L2 tiene una ventaja clínica: poder sacar líquido cefaloraquídeo sin dañar la médula. A partir de L2 encontramos la cola de caballo, nervios espinales que van a la parte pélvica y miembros inferiores, tanto por delante como por detrás. Hay el mismo número de nervios espinales que de vértebras. El primer nervio espinal sale por encima de la C1, entre el occipital y C1. El resto sale por debajo, sucediéndose un desfase. Esto provoca que los últimos nervios lumbares sean muy grandes, dando origen a la cola de caballo. Entre la duramadre y el hueso de la columna hay un espacio virtual llamado espacio epidural (está lleno de grasa y tiene vasos). Sirve para poner la anestesia epidural. Capas de las meninges • Duramadre: la más externa, justamente debajo del hueso. • Aracnoides: intermedia. • Piamadre: la más interna. Entre la aracnoides y la piamadre está el espacio subaracnoideo, que es por donde va el líquido cefalorraquídeo. Cono terminal: parte final de la médula. A partir de aquí nacen, como ya se ha dicho, los nervios raquídeos que forman la cola de caballo, la cual enerva los miembros inferiores y la parte pélvica. La médula espinal no tiene la misma forma. Hay unos engrosamientos a nivel cervical y a nivel lumbar: • Intumenescencia cervical: de C4 a T1. Uno de los nervios a destacar de aquí es el nervio plexobraquial, que llega a la axila y enerva la parte sensible y motora de los miembros superiores. • Intumenescencia lumbosacral: de L1 a S3. Estos engrosamientos se deben a que de esas zonas salen los nervios que enervan los miembros superiores e inferiores, respectivamente. Afecta al tamaño del asta anterior, siendo mucho mayor en estas zonas. A nivel funcional, la médula se divide en segmentos (metámeros): • 8 a nivel cervical. • 12 a nivel torácico. • 5 a nivel lumbar. • 5 a nivel sacro. • 1 a nivel del coxis. Recuerda!! El asta lateral solo se encuentra a nivel torácico. ➔ La sustancia gris está dentro. Es donde están los somas. ➔ La sustancia blanca está fuera. Es donde están los axones. ➔ Encontramos el asta anterior y posterior. El asta lateral se encuentra solo en la región torácica. ➔ El surco medioanterior es la separación de las dos hemimédulas. Es más profundo que el medioposterior. ➔ Fascículo propio: rodea la sustancia gris. Constituido por fibras que permiten comunicar varias motoneuronas de distintos segmentos. Entonces, es una especie de autopista. Vías descendentes y ascendentes de la sustancia blanca La médula lleva a cabo el ascenso o descenso de información; hay una vía de entrada, que sube, y una de bajada que genera una respuesta. • Vía descendente, corticoespinal o piramidal: viene del Área 4. Esta vía puede ir por el mismo lado o cruzar por el otro lado; esta decusación motriz de produce a nivel del troncoencéfalo, en el bulbo raquídeo. Movimientos somáticos. - Vía piramidal lateral o anterolateral (cruzada): el 75% de la vía. Si hay un daño aquí, afectará a la vía cruzada. - Vía piramidal anterior (homolateral o ipsilateral): 25% de la vía. Si hay un daño aquí, afectará a la vía directa. La información de todas las vías motoras va desde la corteza motora hasta el asta anterior correspondiente para mover un músculo. En el asta anterior se hace sinapsis con una motoneurona, la cual envía la información al músculo a través de las raicillas anteriores de cada nervio raquídeo del asta anterior de la médula. Estas llegan a la placa motora, región donde acaban terminales de motoneuronas para llevar a cabo la contracción. Vía extrapiramidal: es la parte motora (es decir, son los ganglios basales) de los núcleos subcorticales. Ajuste de movimientos y coordinación. De aquí salen: - Haz tectoespinal: son los haces de aprestamiento atencional, que vienen de los colículos superiores e inferiores, sobre todo de los superiores. - Haces estáticopostulares: regulan el movimiento durante la marcha, el equilibrio y la estática (cuando estamos parados). Tienen origen en distintos núcleos; uno es el cerebelo. Se diferencian: ➢ Haz rubroespinal. ➢ Haz vestíbuloespinal. ➢ Haz retículoespinal. • Vía ascendente: tiene función sensitiva. La información va del receptor sensorial hasta los centros sensitivos superiores. Se realiza a través de los cordones, tanto anterior, lateral o incluso posterior a través de la vía anterolateral. La mayoría es homolateral. Ejemplo, el dolor, que hace el siguiente recorrido: Dolor → receptor de la piel → nervio raquídeo → primera neurona sensible, en el ganglio sensible → asta posterior → se manda la info al lado contralateral → sube. Este ejemplo es de la vía ascendente espinotalámico lateral, que recoge dolor y temperatura. (se detallará más al llegar al Asta posterior). Entonces: ✓ Vía descendente: es eferencia. Parte anterior. Componente motor. ✓ Vía ascendente: es aferencia y eferencia. Parte posterior. Componente sensible. Asta anterior de la médula espinal A partir de la placa basal emigran neuronas grandes que se agrupan en núcleos (o columnas) en el borde del asta anterior, dándole una forma aserrada, y otras neuronas más pequeñas (de asociación) que quedan en profundidad. Las neuronas grandes, que son las motoneuronas de la periferia, intervienen en la extensión de la musculatura estriada. Se llaman neuronas miorrabdóticas (mio: músculo, rabdo: estriado), o segunda motoneurona (la primera se encuentra en la corteza cerebral). Ej.: contracción del tríceps braquial, extendiendo el brazo. Las neuronas pequeñas, que son las motoneuronas profundas intervienen en la flexión. Ej.: flexión del bíceps braquial. El axón sale por la raíz anterior para incorporarse al nervio periférico. Por tanto, son neuronas eferentes de proyección fuera del sistema nervioso central. Núcleos o columnas: • Región medial: intervienen en la musculatura axial (tronco, cuello y región proximal de los miembros). • Región lateral: van a los miembros superiores e inferiores. Nervio frénico: está a nivel de C4. Si se produce una disección, no llega información a la musculatura del diafragma y podemos ahogarnos. Asta lateral de la médula espinal Lo encontramos a nivel torácico, desde C8 a L2. Está entremedios del asta anterior y el asta posterior. Aquí tenemos la parte del SNA simpático, es decir, la cadena ortosimpática paravertebral. Recordemos que el SNA parasimpático queda desplazado al extremo cefálico (a nivel del troncoencéfalo) y caudal (a nivel sacro), de S2 a S4. De los núcleos internos salen los nervios esplácnicos a nivel T6 a L2. En la región torácica de la médula, donde encontramos el asta lateral, también podemos observar que la sustancia gris del asta posterior es mucho más fina. En las regiones cervical y lumbar este asta es más gruesa. Asta posterior de la médula espinal Contiene los elementos sensibles medulares formados por la segunda neurona (la primera está en el ganglio raquídeo) de la vía nociceptiva, tacto grosero (sensibilidad protopática) y sensibilidad profunda inconsciente (tono muscular, distensión capsular y articular...). La segunda neurona de la sensibilidad táctil discriminativa y profunda consciente no se encuentra en la médula espinal sino en el bulbo raquídeo. Desde el vértice (está por fuera) hasta la base (la parte más profunda) del asta posterior tenemos tres grandes núcleos: 1) Núcleo en casquete de Rolando: recoge (lleva) sensibilidad nociceptiva, es decir, dolor. Está en el vértice del asta posterior. La primera neurona sensible para el dolor está en el ganglio y la segunda neurona está aquí, en el casquete. Sus axones cruzan al otro lado, mandando la información (ascendiendo) por el lado contralateral, al cordón lateral, el haz espinotalámico lateral. 2) Núcleo propio o en cabeza de Waldeyer: recoge sensibilidad protopática, es decir, tracto grosero. Aquí encontramos la segunda neurona sensible del tacto grosero. Sus axones ascienden en parte por el lado contralateral y en parte por el lado ipsilateral. Este haz bilateral es el haz espinotalámico anterior, ya que va por el cordón anterior. 3) Núcleo dorsal o torácico de Clarke: recoge sensibilidad propioceptiva (o sea, es profunda (tendones, músculos…) e inconsciente), es decir, tono muscular, equilibrio, etc. La información asciende por el haz espinocerebeloso anterior (ventral) y posterior (dorsal). - Haz espinocerebeloso ventral: la información que recoge (lleva) es contralateral, es decir, tiene que cruzar al otro lado. - Haz espinocerebeloso dorsal: lleva información ipsilateral (por el mismo lado). Aquí encontramos la segunda neurona propioceptiva; la tercera neurona está en el cerebelo. Sensibilidad epicrítica: Sensibilidad muy fina que tiene que ver con el tacto; es superficial discriminativa y profunda consciente. Los receptores están mayoritariamente en la yema de los dedos. Los axones suben ipsilateralmente por los cordones posteriores, llamados haces de Goll y de Burdach. Aquí no hay núcleo. La primera neurona sensible de la sensibilidad epicrítica son las neuronas ganglionares; la segunda neurona que recoge la sensibilidad epicrítica está en el bulbo raquídeo, ya que directamente se manda la info. desde el ganglio por los cordones posteriores hasta el bulbo. Los haces de Goll están pegados a la línea media, mientras que los de Burdach están más laterales (siempre en la parte posterior de la médula). La información de los núcleos espino-talámicos hace el siguiente recorrido en el cerebro: La información llega al tálamo, siendo recogida por sus neuronas. Estas llevan la info. a las áreas sensitivas primarias que tenemos en la corteza (son las 3, 2 y 1), localizadas en la región parietal. Aquí se integra y se procesa. La información procesada va por interneuronas hasta el Área 4 (principal o primaria), que es la vía motora. En el Área 4 la info. se integra y se genera una respuesta propia al estímulo. La respuesta creada baja por la vía corticoespinal. Información → Tálamo → áreas sensitivas primarias (corteza, región parietal) → interneuronas → Área 4 → creación de respuesta → vía corticoespinal. Informacón que va al tálamo: La corteza sensible primaria recoge todo tipo de información: tacto, temperatura, dolor, presión, vibración… Concluimos que: la primera neurona es el ganglio, la segunda es el núcleo que corresponda, la tercera neurona es el tálamo y la cuarta, la corteza sensible. Información que va al cerebelo: La primera neurona es el ganglio, la segunda neurona es el núcleo de Clarke, la tercera neurona es el cerebelo, la cuarta neurona es el tálamo y la quinta es la corteza. Además de todo lo dicho, nos encontramos un “aparato propio medular”: se encuentra inmediatamente por fuera de la substancia gris medular. Son fibras que establecen conexiones entre diferentes niveles dentro de la médula espinal. TEMA 16-19: TRONCOENCÉFALO El tubo neural va cambiando de forma en la parte cefálica, donde se incurva hacia delante y se abre por detrás formando el IV ventrículo. El troncoencéfalo es una parte muy primitiva, presente en reptiles, aves… ✓ En la parte posterior, la médula se abre a nivel del bulbo, generando el cuarto ventrículo. ✓ Detrás del troncoencéfalo está el cerebelo, que forma parte del techo del cuarto ventrículo. ✓ Es una región donde hay muchos núcleos parasimpáticos, motores, sensibles, etc. que permiten el paso de fibras ascendentes y descendentes. Funciones del troncoencefalo: • Constituyen estructuras anatómicas de paso para los tractos ascendentes y descendentes que conectan la médula espinal con el prosencéfalo. • Son regiones anatómicas relacionadas con funciones fisiológicas como la respiración, el sistema cardiovascular y el control de la conciencia. • Contiene los núcleos de los pares craneales del III al XII. Partes (en sentido cráneo-caudal): • Mesencéfalo: formado en la parte anterior por los pedúnculos cerebrales y posteriormente por los tubérculos cuadrigéminos. • Protuberancia o puente: forma de cono. • Bulbo raquídeo: importante, ya que hay gran cantidad de centros vitales en él. Límites • Superior: vías ópticas, nervio óptico, quiasma óptico y cintillas ópticas. • Inferior: separado de la médula por la decusación motriz, piramidal o de Mistichelli. Surco pontomesencefálico: separa la protuberancia del mesencéfalo. Surco bulbo-protuberalcial: separa la protuberancia del bulbo raquídeo. MORFOLOGÍA EXTERNA ➔ Está situado en la fosa craneal posterior, delante del cerebelo y bajo la base del cerebro. ➔ Su localización exacta es justo delante de la fosa cerebelosa. ➔ Es el punto de unión entre el encéfalo y la médula, con la que se comunica a través del agujero magno. Tiene forma de segmento de cono. Se suele describir como un tallo más ancho cranealmente y más estrecho caudalmente. Cara anterior Aquí podemos ver el origen aparente de los pares craneales, que es la entrada o salida de los pares en el troncoencéfalo. El origen real está dentro del propio troncoencéfalo. Bulbo raquídeo El límite inferior del bulbo con la médula es la decusación motriz de Mistichelli o piramidal (elevación justo encima de la médula), que es el cruce de las vías motoras voluntarias. Bajo la decusación motriz, entonces, encontramos la médula y, por encima, el bulbo. A partir de esta decusación asciende un surco, el surco medio anterior (SMA), que es continuación del surco medio anterior de la médula espinal. En la parte craneal de este surco encontramos el agujero ciego, un orificio que marca la unión entre el SMA y el surco bulboprotuberancial. A ambos lados del punto ciego se encuentra el origen aparente de varios pares craneales que luego se comentarán. El surco bulboprotuberancial va de lado a lado (transversal); es el límite entre bulbo y puente. A ambos lados del SMA hay otros surcos, los surcos colaterales anteriores. Entre el SMA y los surcos colaterales se encuentra la vía piramidal, que forma unas elevaciones llamadas pirámides. Entre los surcos colaterales anteriores y los surcos colaterales posteriores se encuentran las olivas bulbares o inferiores, otro tipo de elevaciones, que intervienen en el control del equilibrio. En el bulbo raquídeo encontramos el origen aparente de los 6 últimos pares craneales, (del VI al XII): ➢ Par craneal XII, hipogloso: está por delante de las olivas. ➢ Par craneal XI, accesorio: está detrás de las olivas. Inerva el esternocleidomastoideo y el trapecio. ➢ Par craneal X, vago: por encima del XI y detrás de toda la región olivar. ➢ Par craneal IX, glosofaríngeo: por encima del vago. ➢ Par craneal VIII, estatoacústico: por encima del noveno par, a la altura del surco bulboprotuberancial ➢ Par craneal VII, facial: al lado del octavo par, constituido por dos ramas: la rama más gruesa es motora, mientras que la fina es sensible. ➢ Par craneal VI, abducens: a ambos lados del punto ciego (cerca de la línea media), que inerva la musculatura del músculo recto externo del ojo. Puente En los laterales del puente hay fibras blancas potentes que conectan el puente con centros superiores, centros inferiores y el cerebelo, el pedúnculo cerebeloso medio. Surco pontomesencefálico: límite entre puente y mesencéfalo. En la parte anterocentral del puente encontramos el surco basilar, que es la huella de la arteria basilar, la cual se forma en el agujero ciego a partir de las arterias vertebrales. Encontramos 3 pares craneales: ➢ Par craneal V, trigémino: zona lateral y superior, dividido en dos ramas (fibras): la más gruesa es sensible y la más fina es motora (el masticador). ➢ Par craneal IV, troclear o patético: situado en los laterales del surco pontomesencefálico. Inerva el músculo oblicuo superior del ojo. Su origen está en la cara posterior del troncoencéfalo. ➢ Par craneal III, oculomotor común: lo encontramos en la línea media del surco pontomesencefálico. Hay dos pares craneales que no llegan al troncoencéfalo: + Par craneal II, óptico: se cruza en el quiasma óptico. + Par craneal I, olfatorio: llega directamente a la corteza olfatoria. Mesencéfalo El quiasma óptico es el límite anterior del mesencéfalo. La prolongación de los nervios ópticos tras el quiasma óptico se denomina cintilla óptica (que también es límite anterior del mesencéfalo). Entonces, el límite anterior del mesencéfalo es el quiasma óptico y la cintilla óptica. Dentro del mesencefalo hay dos núcleos importantes a nivel motor: la sustancia negra y el núcleo rojo. Pedúnculos cerebrales: límites laterales del mesencéfalo. Son fibras blancas que comunican la corteza motora con centros inferiores como lo es la propia médula. La vía corticoespinal o piramidal va por estos pedúnculos cerebrales. El límite inferior es el propio surco pontomesencefálico. Encima de la salida aparente del tercer par craneal encontramos unas estructuras basales que NO pertenenen al troncoencéfalo, si no al diencéfalo, los cuerpos mamilares, que tienen que ver con la memoria. Encima de los cuerpos mamilares está el túber cinereum, al que está unido una estuctura en forma de embudo o infundíbulo de la que cuelga un tallo, el tallo hipofisario, y una glándula, la hipófisis, la cual encaja en la silla turca. Debajo de los cuerpos mamilares está el espacio perforado posterior, por el cual va una arteria importante, la arteria cerebral posterior. Cara posterior La cara posterior del troncoencéfalo consta de una porción ventricular, que forma el suelo del IV ventrículo, y una porción no ventricular. El puente es todo ventricular. Límites: • Los pedúnculos cerebelosos separan bulbo raquídeo del puente. • Los colículos separan puente de mesencéfalo. Bulbo raquídeo (no ventricular) El óbex, situado en línea media y que es el vértice de la sepración de los pedúnculos cerebelosos, es el punto de apertura donde nace el cuarto ventrículo, que tiene forma rómbica. Nos encontramos con el surco medio posterior (SMP), que es continuación del surco posterior de la médula. En esta cara posterior también hay surcos colaterales. Entre el SMP y los surcos colaterales hay unas elevaciones, los núcleos (y por tanto, segunda neurona de la sensibilidad epicrítica) de Goll y de Burdach; el núcleo más medial es el de Goll, mientras que el más lateral es el de Burdach. IV ventrículo El cuarto ventrículo esta recubierto por la tera coroidea; al quitarla, nos encontramos con ciertas estructuras. En el suelo del cuarto ventrículo, encima del óbex, están el trígono del vago y encima de él, el trígono del hipogloso. Son pequeñas elevaciones que, dentro de ellas, están los núcleos de sus pares craneales correspondientes (núcleo del hipogloso y núcleo dorsal del vago). En línea media tenemos la placa basal, que es el origen de las neuronas motoras. Entonces, en esta palca basal hay núcleos motores. En la periferia, más lateralmente, vemos la placa alar, el origen de las neuronas sensitivas. Entonces, aquí hay núcleos sensibles. Entre las dos placas se encuentra el surco limitante, que es el origen de las neuronas parasimpáticas (vegetativas/autónomas). Por tanto, aquí hay núcleos parasimpáticos. En realidad existen 3 pedúnculos cerebelosos: • Pedúnculo cerebeloso superior: se comunica con centros superiores. • Pedúnculo cerebeloso medio: se comunica con el puente. • Pedúnculo cerebeloso inferior: se comunica con la médula. El suelo del IV ventrículo lo forma el puente y parte del bulbo raquídeo. Tiene forma romboidal. Está limitado por los pedúnculos cerebelosos. El techo del IV ventrículo está formado por el cerebelo y los pedúnculos cerebelosos. El IV ventrículo está lleno de líquido cefalorraquídeo. En el propio obex nos encontramos un agujero, el agujero de Magendie, que permite la comunicación de este líquido cefalorraquídeo con el conducto central de la médula, más concretamente, el espacio subaracnoideo. A los laterales del cuarto ventrículo tenemos los agujeros de Lushka, que es la comunicación lateral del líquido cefalorraquídeo con el conducto central medular. Mesencéfalo (no ventricular): No forma parte del IV ventrículo, sino que está por arriba. En el mesencéfalo vemos los colículos superiores e inferiores, elevaciones en forma de esfera. Forman parte del techo del mesencéfalo. Son importantes, ya que intervienen en en aprestamiento atencional. • Los dos colículos superiores: recogen información sensible visual. • Los dos colículos inferiores: recogen información sensible auditiva. Encima de los colículos, un poco más anterior o rostral, encontramos la glándula pineal, que NO forma parte del mesencéfalo, sino del diencéfalo (más concretamente, de la parte posterior del tálamo). La glándula pineal es el reloj biológico del cuerpo (ciclo circadiano). Segrega melatonina por la noche, lo que hace que nos entre sueño. Bajo los colículos inferiores está el nervio troclear (IV par craneal). MORFOLOGÍA INTERNA Placa basal (núcleos motores somáticos) (dirección: mesencéfalo-bulbo). Que sean somáticos significa que van a la musculatura estriada. • Núcleos posteromediales 1) Oculomotor común: está en línea media en el mesencéfalo, junto al acueducto de Silvio. Es el núcleo (origen real) del III par craneal. Inerva toda la musculatura extrínseca del ojo menos el oblicuo superior y el externo. 2) Troclear o patético: está también en línea media en el mesencéfalo, un poco más abajo que el oculomotor común. Es el núcleo del IV par craneal. Inerva el músculo oblicuo superior, extrínseco del ojo. 3) Oculomotor externo: lo encontramos en el puente. Es el núcleo del VI para craneal. Inerva el músculo recto externo, extrínseco del ojo. 4) Núcleo del hipogloso: Es el núcleo del XII par craneal. Está en la parte baja del puente, entre puente y bulbo. Es largo y se extiende hacia la médula espinal (ME). • Núcleos anterolaterales (son desplazados, es decir, migran a esta zona) 1) Núcleo motor del trigémino: es el núcleo del masticador, rama motora del V par craneal. Se encuentra en la parte alta de la protuberancia. 2) Núcleo del facial: es el núcleo del VII par craneal. Lo vemos un poco más abajo que el núcleo del masticador; concretamente, en el puente por delante, y un poco caudal al núcleo del VI par. Inerva toda la musculatura de la cara para la mímica. Antes de salir del tronco, su nervio da una vuelta sobre el VI par, rodeándolo, y luego sale. 3) Núcleo ambiguo: lo encontramos en la parte inferior de la protuberancia o puente y en la parte superior del bulbo, siendo mayoritariamente bulbo. Es compuesto: su parte superior contiene las motoneuronas del glosofaríngeo (IX par craneal), mientras que en su parte inferior contiene las motoneuronas del nervio vago (X par craneal). 4) Núcleo del espinal o accesorio: es el núcleo del XI par craneal. Está en la parte baja del bulbo, extendiéndose a la médula espinal (ME). Inerva el trapecio y el esternocleidomastoideo. Surco limitante (núcleos autómonos/vegetativos) (parasimpático) Estos núcleos están entre la región posterior y anterior, y medial y lateral. Inervan musculatura lisa. Vamos a verlos dirección arriba-abajo. • Núcleos viscerales somáticos 1) Núcleo ciliar o de Edinger-Wetsphal: es medial al tercer par craneal, en la parte alta del mesencéfalo. Sus fibras acompañan a las del oculomotor común y al entrar en la órbita ocular se separa para hacer sinapsis con el ganglio ciliar, inervando el músculo esfínter de la pupila, para contraerla cuando lo necesitamos. 2) Núcleo lacrimomuconasal: lo vemos en el puente, cerca del núcleo del facial, más posterolateral, pegado a la pared del IV ventrículo. Sus fibras acompañan al núcleo del facial. Va a la glándula lacrimal y a la mucosa nasal, para crear lágrimas y mocos respectivamente. 3) Núcleo salivar superior: está debajo del lacrimomuconasal, también cercano al facial (por debajo y por detrás de este). Va a las glándulas salivales, linguales y submandibulares. Sus fibras acompañan a las del facial. 4) Núleo salivar inferior: está debajo del salivar superior. Va a la parótida, una glándula que tenemos en el ángulo de la mandíbula. Sus fibras acompañan al glosofaríngeo, siendo este núcleo, entonces, el origen parasimpático del glosofaríngeo. 5) Núcleo del vago (dorsal del vago o neumogástrico): es el núcleo del X par craneal. Es grande, yendo desde la parte baja del puente hasta el bulbo. Inerva las vísceras torácicas y abdominales. Placa alar (núcleos sensibles) • Núcleos sensibles del troncoencéfalo 1) Núcleos de Goll y de Burdach: se encuentran en el bulbo raquídeo. Recoge la sensibilidad profunda consciente y superficial discriminativa (es decir, la sensibilidad epicrítica), que asciende por los cordones del mismo nombre. 2) Núcleo sensible del trigémino: es el origen real del V par craneal. Formado por el principal del trigémino, por el descendente o espinal y el mesencefálico. Es muy largo y recorre todo el troncoencéfalo en la región lateral, desde mesencéfalo hasta médula espinal. 3) Núcleos vestibulares: son los núcleos del aparato vestibular y se dedican al equilibrio. Recogen la sensibilidad de los nervios vestibulares. Se encuentran en el suelo del IV ventrículo, des

Use Quizgecko on...
Browser
Browser