Análisis y Tratamientos de las Cuentas de los Estados Financieros PDF
Document Details
Uploaded by RapidTurquoise
Tags
Summary
This document provides an overview of the analysis and treatment of accounts in financial statements. It covers introductory concepts in accounting and financial statements, as well as details on various accounts, including accounts receivable, liabilities, and equity. The document also explains the purpose of financial statements and the steps involved in their preparation.
Full Transcript
Análisis y Tratamientos de las Cuentas de los Estados Financieros Ideas fuerza UNIDAD 1 Introducción Contabilidad Estados financieros Análisis de las principales partidas, su tratamiento y ajuste para cada rubro de los estados Ejercicios Conclusión UNIDAD 2 Introducción Cuentas por cobrar...
Análisis y Tratamientos de las Cuentas de los Estados Financieros Ideas fuerza UNIDAD 1 Introducción Contabilidad Estados financieros Análisis de las principales partidas, su tratamiento y ajuste para cada rubro de los estados Ejercicios Conclusión UNIDAD 2 Introducción Cuentas por cobrar Métodos de Cálculo: Pasivos y Patrimonio Cuentas de Resultado: Tratamiento y Ajustes Realizados a final de año Ejercicios Conclusión C IER R E DEL C UR S O Evaluación Lección 1 de 15 Ideas fuerza 1 Procedimientos, tratamientos y ajustes contables de las distintas cuentas que conforman el Activo, el Pasivo y el Resultado de una Empresa. 2 Proceso de Corrección Monetaria Financiera, aplicada a las distintas Cuentas de Activo y Pasivo. 3 Efectos producidos por la Corrección Monetaria en las Cuentas de Resultados, es decir, pérdidas o ganancias. 4 Cuentas por cobrar a favor de la empresa, cuenta deudores y cuenta clientes 5 Pasivo y patrimonios que representan las obligaciones contraídas por la empresa a favor de terceros y de él o los dueños. 6 Estado de resultado que muestra la situación económica de la empresa, y la capacidad de ésta para generar ingresos. CO N T IN U AR → Lección 2 de 15 Introducción Bienvenidos al siguiente aprendizaje... – En el presente contenido se abordarán los conceptos generales de Análisis y tratamiento de las cuentas de los estados financieros, considerando definición básica de contabilidad, información contable, estados financieros y sus particularidades. Además, se profundizará en las distintas cuentas Activo, Pasivo y el Resultado de una empresa a través de diversos ejemplos. Te invitamos a trabajar en la lectura del material de estudio. CO N T IN U AR → Lección 3 de 15 Contabilidad Antes de comenzar, es fundamental tener claro las siguientes definiciones: La Contabilidad – Es un sistema adaptado para clasificar los hechos económicos que ocurren en una empresa. De tal manera que, se constituya en el eje central para llevar a cabo los diversos procedimientos que conducirán a la obtención del máximo rendimiento económico. La contabilidad es una técnica – Que se ocupa de clasificar, registrar y resumir las operaciones mercantiles de un negocio, con el fin de interpretar sus resultados. Por consiguiente, los gerentes o directores a través de la contabilidad, podrán orientarse sobre el curso que siguen sus negocios, mediante datos contables y estadísticos. Estos datos permiten conocer la estabilidad y solvencia de la compañía, las deudas, las tendencias de las ventas, costos y gastos generales, entre otros, de manera de identificar y analizar la capacidad financiera de la empresa. Considerando estas definiciones, se puede concluir que la contabilidad debe ser capaz de registrar los hechos económicos, en forma sistemática, vale decir, como un sistema preestablecido con normas, políticas y doctrinas, que ordenadamente conllevan a un fin determinado, o bien que en forma metodológica deberá estar orientada a entregar información. Esta última, es necesaria para la preparación de los Estados Financieros y su posterior análisis por parte de los gerentes o administradores. 1.1 La Necesidad de Información Contable En cualquier punto de la tierra y momento de la historia, los hombres y la sociedad, en general, han sentido y sienten la necesidad de conocer con qué recursos cuentan y cómo ejercer un control sobre los mismos, de forma que logren aumentar sus posibilidades de acumulación o, al menos, no caer en una situación poco competitiva. A fin de decidir, qué líneas de actuación son más convenientes para lograr el objetivo anterior, han de tener conocimiento del entorno económico en el que se hallan inmersos, de las expectativas que puede presentar el mañana y de lo que sucedió ayer, puesto que se aprende de las experiencias pasadas. Ante el progreso experimentado por la sociedad, el conocer el entorno, exige cada vez mayor volumen de información y a la vez más rica en contenido. Cualquier gerente o administrador, en un momento dado, puede precisar información acerca de la actividad económica de la empresa. Estos mayores niveles de exigencia informativa, que pretende satisfacer la contabilidad, han provocado que el proceso para su obtención haya ido evolucionando y perfeccionándose, ya que, si bien la contabilidad nació en principio, como instrumento de información al exterior, hoy también se considera una importante herramienta de dirección para mejorar la gestión y organización interna de una organización. En conclusión, podemos decir que la información es importante en cualquier unidad económica, ya que es utilizada por agentes externos para la toma de decisiones acertadas. Ahora bien, no es menos relevante aquella que permanece en la entidad para que los estamentos directivos decidan las líneas de actuación a seguir. Estos datos, distintos a los emitidos al mundo exterior, cobran especial relevancia conforme se desarrollan los procesos productivos y, aún más, en los últimos tiempos en los que la situación cambiante y la incertidumbre reinante, exigen tomar decisiones que hagan que la empresa, sea más competitiva, a fin de asegurar su supervivencia. 1.2 Misión de la Contabilidad La contabilidad es una ciencia de naturaleza económica que tiene por objeto producir información para hacer posible el conocimiento pasado, presente y futuro de la realidad económica en términos cuantitativos en todos sus niveles organizativos, mediante la utilización de un método específico apoyado en bases suficientemente contrastadas, con el fin de facilitar la adopción de las decisiones financieras externas, las de planificación y control internas. En base a lo anterior, se han planteado diversas interrogantes inherentes a la misión: a) ¿Qué persigue la contabilidad? La contabilidad es una ciencia que constituye un sistema informativo que emite datos estructurados y relevantes de los distintos entes que componen la realidad económica, como son; las familias, las empresas, el sector público y la nación. Estos datos, tras ser analizados e interpretados, son empleados por los sujetos económicos para controlar los recursos con los que cuentan y tomar las medidas oportunas para hacerlos más fructíferos y evitar una situación deficitaria que pondría en peligro su supervivencia. b) ¿De qué informa? En principio, estos datos indican cuáles son los recursos económicos y financieros que dispone la unidad económica, en este caso, la empresa. Para que esta información sea útil a aquellos que la emplean, ha de satisfacer una serie de requisitos, aunque a veces en la práctica no sea fácil cumplirlos. Los requisitos para que sea útil la información, son: Objetiva: Se refiere a que, ante un mismo dato, cualquier usuario debe interpretar lo mismo. Para ello, se han convenido algunas normas y códigos contables, de forma que quien elabora la información, sabe que ha de ajustarse a los patrones establecidos para que no quepan distintas lecturas del mismo dato. Creíble: La información ha de ser fidedigna. Por ello, es comprobada y verificada por los auditores, que han de ser completamente independientes de la unidad económica a la que auditan. Oportuna: Nos referimos a que, si un dato llega a destiempo, no vale para nada, o para poco. Por lo tanto, para que la información preste utilidad a sus usuarios, ésta se ha de emitir a tiempo. Clara y asequible: Si la información contable sólo va dirigida a gerentes y administradores expertos en esta materia, su fin queda muy restringida. Tal y como funciona el mundo actual, estos datos han de ser lo suficientemente comprensibles, puesto que son muchos los sujetos que los han de utilizar. Completa: No debe ocultar u omitir ningún hecho o realidad económica que se encuentra la empresa. No obstante, algunos hechos económicos no se pueden medir con exactitud, por lo que habrá que conformarse con una aproximación. c) ¿Cómo se elabora la información? La información contable se elabora siguiendo un método específico, que recoge, clasifica y sintetiza los acontecimientos que pueden resultar importantes para sus usuarios. Las consecuencias de estos hechos, generalmente, se expresarán en unidades monetarias. Los datos obtenidos bajo este método se plasman en cuadros de síntesis que son conocidos como los estados financieros o contables, que son los que se muestran a los usuarios. d) ¿A quién va dirigida? La información que proporciona la contabilidad tiene que ser racional, o sea fácil de entender y oportuna, la cual puede ser entregada según el tipo de información o usuario. Información interna: Que hace referencia al movimiento del giro de la empresa, su situación y desenvolvimiento, a fin de aportar antecedentes para la toma de decisiones de alta gerencia. Es decir, sólo es utilizada en el ámbito interno de la empresa, donde los datos que ésta proporciona sirven a los responsables de la unidad empresarial, para planificar y controlar la gestión, así como para delimitar responsabilidades a fin de actuar eficazmente. Información externa: Que es de utilidad para organismos externos de fiscalización, como es el caso del Servicio de Impuestos Internos (SII), y otros usuarios como; clientes, proveedores, bancos, entre otros. La información que se difunde al exterior de la empresa, es relevante para que los distintos agentes económicos aumenten sus posibilidades de acumulación de recursos, es decir, para que los acreedores, los trabajadores, la Administración Pública del Estado (sobre todo en materia de impuestos), las entidades financieras que colaboran con la entidad, entre otros; aumenten sus recursos económicos destinados en la empresa. Con todo lo señalado hasta ahora, podemos decir que la contabilidad tiene como objetivo principal: Informar lo que a su vez implicará controlar, ya que la información entregada tanto a los usuarios externos como a los internos Permitirá a los diferentes agentes, analizar la actuación de la empresa Tomar medidas correctivas o preventivas para no cometer los errores incurridos en el período anterior. CO N T IN U AR → Lección 4 de 15 Estados financieros Los Estados Financieros son documentos que debe preparar la empresa al terminar el ejercicio contable, con el fin de conocer la situación financiera y los resultados económicos obtenidos en las actividades de la empresa a lo largo de un período. El Balance General, Estado de Resultados y el Estado de Flujo de Efectivo, son Estados Financieros básicos establecidos en el Boletín Técnico N°5 y N°9 del Colegio de Contadores, así como la Circular Nº 1501 de la Superintendencia de Valores y seguros. Cada uno de estos documentos debe contener toda la información financiera y contable que la Empresa posee al momento de su elaboración, y de ser necesario deben incluir notas explicativas al final de éstos. Cabe señalar que, antes de seguir avanzando en el tema de estudio, se deben aclarar algunos aspectos previos a los procedimientos, tratamientos y ajustes, que afectan a las cuentas contables de los Estados Financieros. A continuación, se darán a conocer las etapas previas a la elaboración de los Estados Financieros. Etapas previas a la preparación final de Estados Financieros La preparación de Estados Financieros comprende los siguientes pasos a seguir: Obtención de un Balance de Comprobación y de Saldos Que nos permite conocer los saldos de todas las cuentas que conforman el Balance General y Estado de Resultados (Balance sin ajustes finales). Comprobación física y/o contable de los saldos de las distintas cuentas Por ejemplo, si la empresa posee existencias, revisar sus facturas de respaldo, verificar inventario en Bodega, entre otros. Para llegar al saldo real de las diferentes cuentas que conforman Ajustes o Regularizaciones los Estados Financieros (Saldos Ajustados), como es el caso de existencias, mencionado en el punto anterior. Cálculo y Contabilización de Corrección Monetaria amortizaciones y regularizaciones finales. Obtención de Saldos Ajustados y Distribución de saldos En el Balance General y Estado de Resultados. otras Obtención de un General definitivo Elaboración Contables de Balance Informes 2.1 Balance general Luego de aplicar corrección monetaria y otras regularizaciones. A ser presentados como información externa e interna, esencial en la toma de decisiones en la plana gerencial El Balance General es un Estado Financiero que muestra la situación económica y financiera de la empresa a una fecha determinada. Dicho de otra manera, corresponde a un resumen de los recursos económicos (Activos), y de las deudas a favor de terceros y de los propietarios (Pasivos y Patrimonio). El Balance General, en cualquier tipo de empresa, tiene como propósito saber: cuánto tiene y cuánto debe, es decir, cuánto tiene para generar ingresos económicos a futuro y cuánto tiene disponible para pagar sus deudas (capacidad de endeudamiento). El Balance General como Estado Financiero, debe cumplir los siguientes requisitos: Ser de fácil lectura. Conducir a una correcta interpretación de su contenido. En la figura N°1 se presenta la estructura de presentación, más utilizada, para el Balance General. Figura N°1: Estructura de presentación Balance General ACTIVO PASIVO Y PATRIMONIO Bienes de la empresa Obligaciones con terceros Obligaciones con los dueños Resulta indispensable dado las características del Balance señalar el período que abarca y el nombre de la empresa; cabe señalar que, lo anterior, implica los siguientes principios contables: Entidad Mercantil. Período Contable. Recordemos que, los principios contables son acuerdos o convenciones que han sido establecidos, con el fin de que la información que emana de la contabilidad sea uniforme, comparable, coherente, y verificable. A continuación aclaremos los principios contables: Señala que los Estados financieros se refieren económicas a entidades (empresas) Entidad Mercantil: específicas, que son distintas al dueño o dueños de las mismas. Se Dice aestablecer que, los Estados trata relación de una Financieros resumen la diferenciación clave entre la información a períodos empresa y susrelativa propietarios. Período Contable: determinados de tiempo, los que son conformados por el ciclo normal de operaciones de la entidad, por requerimientos legales u otros. Conocida la definición de estos principios, cabe señalar que los valores que informa el Balance General, para las distintas cuentas que lo componen, son los existentes a una fecha determinada, la que se indica en su encabezado. Por ello, se dice que es un informe de carácter estático. 2.1.1 Formas de presentación del Balance General El Balance General se puede presentar de distintas formas atendiendo a la necesidad de cada empresa. De acuerdo a lo anterior, es posible clasificar las formas de presentación del Balance General como: A ) EN F O R M A V ER TI C A L O DE B ) E N F O R M A HO R I ZO N TA L O R E PO R T E : E N F O R M A D E C U E N TA : C) EN F O R M A DE B A L A N CE T R I B U TA R I O O D E O C HO CO LU M N A S: Es la presentación vertical de las cuentas contables, mostrándose en primer lugar el activo, posteriormente el pasivo y por último el capital, es decir: Activo-Pasivo=Capital PRESENTACIÓN EN FORMA VERTICAL O DE REPORTE EMPRESA ESTUDIOS Ltda. Balance al 31/12/20xx A ) EN F O R M A V ER TI C A L O DE B ) E N F O R M A HO R I ZO N TA L O R E PO R T E : E N F O R M A D E C U E N TA : C) EN F O R M A DE B A L A N CE T R I B U TA R I O O D E O C HO CO LU M N A S: Es la representación más usual, se muestra el activo al lado izquierdo, el pasivo y el capital al lado derecho, es decir: Activo=Pasivo+Capital PRESENTACIÓN EN FORMA HORIZONTALL O DE CUENTA EMPRESA ESTUDIOS Ltda. Balance al 31/12/20xx A ) EN F O R M A V ER TI C A L O DE B ) E N F O R M A HO R I ZO N TA L O R E PO R T E : E N F O R M A D E C U E N TA : C) EN F O R M A DE B A L A N CE T R I B U TA R I O O D E O C HO CO LU M N A S: Se asemeja bastante a la “Hoja de trabajo” y se desarrolla como paso previo a la obtención del Balance General y del Estado de Resultados. Éste incluye, además: Balance de Comprobación y de Saldos en sus primeras cuatro columnas. Cuentas de Resultado en sus dos últimas columnas. PRESENTACIÓN EN FORMA DE BALANCE TRIBUTARIO O DE OCHO COLUMNAS EMPRESA ESTUDIOS Ltda. Balance al 31/12/20xx Como se sabe, la contabilidad no es una disciplina exacta, sino que en gran parte se trata de una aproximación a la realidad. Dentro de este contexto, el balance general muestra algunos hechos que pueden ser fácilmente comprobados, como lo es el saldo de caja o banco, pero en caso contrario, están los que son resultantes de adoptar un procedimiento determinado entre diferentes opciones, como ocurre, por ejemplo, con el método de valorización de las existencias y con el método de amortización del activo fijo. En todo caso, la situación descrita no significa de manera alguna que el Balance General sea el producto de aplicar criterios arbitrarios en la preparación del mismo, puesto que, por una parte, la teoría contable ha desarrollado cierto marco de referencia conceptual que sirve de guía en la práctica de la contabilidad y por otra, las disposiciones de carácter legal, especialmente en el campo de la legislación impositiva que han determinado los procedimientos a seguir frente a situaciones específicas. 2.2 Estado de Resultado (Estado de Pérdidas y Ganancias) Se trata de un Estado Económico (recordemos que esto no lo excluye de su naturaleza de Estado Financiero) ya que muestra el resultado de la gestión realizada por la administración de la empresa durante el ejercicio. El resultado obtenido puede ser pérdida o ganancia. El Estado de Resultado presenta en forma sistemática los ingresos obtenidos por los distintos rubros, al mismo tiempo que presenta los costos y gastos en que se ha incurrido para poder generarlos. En otras palabras, los valores que presenta corresponden a la acumulación de ingresos obtenidos y los costos o gastos incurridos en el período que se informa. Por lo tanto, es de carácter dinámico, constatándose la diferencia con el Balance General, ya que este último presenta información “a una fecha determinada” a diferencia del Estado de Resultados que lo hace “a un período determinado”. Cabe señalar que, las cuentas que este informe contiene, representan sólo el movimiento del período que se está informando, por lo tanto, no se arrastran saldos iniciales. Respecto de su contenido, es un estado eminentemente económico, que en forma analítica muestra las operaciones que han generado los “ingresos económicos” y los “costos y gastos” Se puede decir que sus principales objetivos son: Medir la efectividad de la empresa, es decir, cuánta utilidad -a través de sus recursos disponibles- es capaz de generar la empresa. Permitir el fácil estudio y análisis de la relación existente entre ingreso, costo y gasto. El Estado de Resultados está compuesto por las siguientes Partidas: a) Ingresos de Explotación: – Son las Ventas Totales Netas del giro efectuadas por la empresa en el período determinado. Neta quiere decir, para este propósito, libre de los impuestos que las afectan y rebajados previamente los descuentos de precios por ventas. En lo que respecta a los Descuentos sobre las Ventas, éste debe ser comparado con la documentación fehaciente dispuesta para ello, que son las Notas de Crédito Las Notas de Crédito es un tipo de documentación, que rebaja el valor de la venta y se puede generar por; devoluciones de mercaderías y por descuento o rebajas por pronto pago. b) Costo de Explotación: – Está compuesto por el Costo de Ventas, el cual se puede determinar de distintas maneras dependiendo del Sistema de Costo (LIFO, FIFO o PPP) de las mercaderías o productos que lleva una empresa. Se debe tener presente que, para una empresa de servicios, el costo de la venta o de explotación es distinto, ya que está compuesto por el costo de la Mano de Obra, Gastos de soporte o gastos necesarios para poder entregar este servicio y, además el costo de algunos productos complementarios al servicio. Es importante destacar que, si al Ingreso de Explotación se le deduce el Costo de Explotación se obtiene el Margen de Explotación o Utilidad Bruta del período. c) Margen de Explotación: – Se define como la proporción que el costo de explotación representa respecto al ingreso de explotación del negocio, y es la medida básica o primaria de la rentabilidad de la explotación desde la óptica de la empresa. El margen de explotación debe ser suficiente para cancelar las amortizaciones y provisiones, cubrir las cargas financieras, liquidar el impuesto sobre sociedades, entregar fondos de reservas y proporcionar una adecuada remuneración a los accionistas (dividendos). Como se mencionó anteriormente, el Margen de Explotación corresponde a la diferencia entre los Ingresos de Explotación y el Costo de Explotación. Cabe señalar, que, si al margen de explotación le restamos los Gastos de administración y Ventas, se obtiene el Resultado operacional de la empresa, que como su nombre lo dice, representan los resultados obtenidos de la operación de la empresa sin considerar los impuestos y los gastos no operacionales. 2.2.1 Formas de Presentación del Estado de Resultados Al igual que el Balance General, el Estado de Resultados tiene formas de presentación, las que dependen de la necesidad de información de la empresa, el tipo de análisis económico que se desee obtener en base al Estado de Resultado y el motivo de la presentación del mismo. A ) E N F O R M A HO R I ZO N TA L O D E C U E N TA B ) E N F O R M A V E R T I C A L O D E R E PO R T E : Esta modalidad consiste en mostrar las cuentas de pérdida o de costos en el lado izquierdo (debe) y, las de ingresos económicos en el lado derecho (haber). Éste debe contener denominación y período que abarca, la razón social de la empresa y datos complementarios que necesite. PRESENTACIÓN EN FORMA HORIZONTAL O DE CUENTA EMPRESA ESTUDIOS Ltda. Estado de Resultados Entre el 01/01 al 31/12/20xx A ) E N F O R M A HO R I ZO N TA L O D E C U E N TA B ) E N F O R M A V E R T I C A L O D E R E PO R T E : Es más ventajoso que el anterior, ya que nos permite comprender de manera más lógica la relación entre Ingresos y Costos. Éste debe contener su denominación y período que abarca, la razón social de la empresa y los datos complementarios que necesite. PRESENTACIÓN EN FORMA VERTICAL O DE REPORTE EMPRESA ESTUDIOS Ltda. Estado de Resultados Entre el 01/01 al 31/12/20xx De lo anterior, se puede distinguir que el Estado de Resultados: Muestra la situación económica, derivada de los resultados de la gestión realizada en un período determinado. Es dinámico, ya que nos muestra el movimiento de las cuentas contables en el ejercicio, es decir, no solo muestra el saldo de las cuentas en un momento dado, sino que también la suma de las operaciones de un solo período. CO N T IN U AR → Lección 5 de 15 Análisis de las principales partidas, su tratamiento y ajuste para cada rubro de los estados Como se ha mencionado, el propósito fundamental de la contabilidad es proporcionar información financiera relacionada con una entidad económica, por ello la contabilidad contempla la medición, registro y presentación de información a varios grupos de usuarios. Uno de estos grupos es la gerencia, la cual requiere información financiera para planear y controlar las actividades de un negocio. El otro grupo son otras personas que proveen de fondos o que tienen diversos intereses en las operaciones de la entidad y necesitan de información financiera proporcionada por la contabilidad. Hace casi trescientos años, un comerciante londinense hizo el siguiente comentario: “Simplemente es imposible que un comerciante sea próspero en los negocios sin un conocimiento de la contabilidad”. Es precisamente por esta razón que esta unidad abarcará los tratamientos que se realizan a las diferentes cuentas contables para confeccionar finalmente los Estados Financieros 3.1 Cuentas de Activo Los activos son los recursos económicos, que comprenden todos los bienes y derechos sobre terceros (Clientes, Deudores Varios, entre otros) con los que cuenta una empresa para desarrollar sus actividades. Entre estos recursos establecidos como bienes y derechos se encuentran: El efectivo disponible, representado por el dinero en caja o en cuentas Los derechos sobre terceros, tales como, cuentas y documentos por cobrar a clientes. La existencia de productos para la venta, es decir, la mercadería disponible. Las inversiones que resguardan bienes de eventuales siniestros como las primas de contratos de seguros, inversiones transitorias o permanentes, tales como los depósitos a plazo, bonos y acciones. Los bienes de uso, aquellos comprados con el ánimo de ser usados en la explotación social, tales como; edificios, maquinarías y muebles. Los derechos de marcas y patentes. En la figura N°2 se presenta un diagrama para mayor comprensión de este punto. A continuación, se presentan ejemplos de cuentas de activo donde se describe el método específico que debe guiar su procedimiento, análisis y comprobación. 3.1.1 Cuenta caja Esta cuenta representa el dinero efectivo que posee la empresa, ya sea en moneda nacional o extranjera. Los registros de caja se pueden realizar mediante cajas auxiliares tales como: a) Caja clásica: Esta caja auxiliar tiene foliación doble, es decir, tiene un lado especial para las entradas de dinero y otro para las salidas de éste, y el registro de las operaciones se hace cronológicamente. La estructura del modelo se basa en que: AL DEBE Se registran las Entradas de fondos AL HABER Se registran las Salidas de fondos En la figura N°3 se presenta el formato de libro de caja clásico: FEC DETALLE HA VALOR TOTAL FECHA DETALLE PARCIAL VALOR TOTA PARCIAL L Algunas consideraciones que se deben tener en cuenta en el tratamiento de la Caja Clásica son: • El saldo para el próximo mes se anota en el Haber. • En las anotaciones es conveniente incluir el nombre de las cuentas. • Al final de cada mes se deben centralizar, es decir, registrar por medio de “un asiento contable” las operaciones imputables en el libro auxiliar de caja. b) Caja Tabular: La característica esencial de la Caja Tabular es que ésta puede llevarse formalmente de dos formas, en un solo libro para ingresos y egresos, o dos libros, uno para ingresos y otro para egresos. Al igual que la Caja Clásica es de foliación doble, pero a diferencia de ésta, la Caja Tabular presenta el Deber y el Haber subdivididos en columnas (de acuerdo al tipo de cuenta). En la figura N°4 se presenta el formato de libro de caja Tabular: DEBE HABER FEC DETAL CONT CLIEN BAN VARIO FEC DETAL BANC PROVEED HA LE ROL TES CO S HA LE O ORS c) Caja Americana: Este libro auxiliar se destaca por presentar la caja subdividida en cuentas en donde cada una de éstas se divide en Debe y Haber. Cabe señalar que, la cuenta Caja en este registro o libro, es una más entre todas las que posee y en ella se registra, exclusivamente, el movimiento de efectivo y cheques. El orden de registro es cronológico y por partida doble, es decir, se cargan y abonan cuentas en cada anotación (transacción). La centralización se hace en un solo asiento, cargando las cuentas por el valor del Debe y abonando las cuentas por el valor del Haber. En la figura N°5 se presenta el formato de libro de caja Americana: CAJA FECH A DET. BANCO PROVEEDORE CONT ROL VARIOS S DEBE HABE R DEBE HABE R DEBE HABE R DEBE HABE R Este mismo formato con una columna de control, la cual registra el monto de la operación, es la misma que se usa en el Sistema Contable del libro “DIARIO MAYOR” o también conocido como “SISTEMA AMERICANO”. Cuando es utilizado este sistema, el americano no se utiliza el libro diario ni el libro mayor, puesto que, éste lo reemplaza. A continuación, se presenta un ejemplo para la posterior aplicación de caja auxiliar americana y caja auxiliar tabular, no incluyendo el análisis del formato de caja clásico, ya que es muy similar al de caja tabular: Ejemplo N.º 1 En el mes de octubre se realizan las siguientes transacciones: Día 1 Saldo del mes anterior $81.600. 5 El cliente Sr. Díaz cancela factura 10602 por $20.736. 7 Depósito por $72.000. 10 12 El Sr. Garrido cancela letra en cartera $129.600. Se cancela factura 015400 al proveedor Sr. Cifuentes con cheque nº001 por $43.200. 15 Se cancela arriendo de local comercial del mes de Octubre $23.040, en efectivo. 18 El cliente Sr. Aspe cancela factura nº10606 con cheque $52.800. 21 Se deposita en el Banco $43.200. 25 Se cancela factura nº0806 al proveedor Sr. Godoy $28.800, en efectivo. 28 El cliente Sr. Garrido cancela factura nº10607 por venta al contado $104.000. 30 Se deposita en el Banco $81.600. Nota: El movimiento de cheques se controla a través de la cuenta caja. Formato caja Tabular Octubre CAJA BANCO CLIENTES VARIOS Fech Detalle Contr Debe Haber Debe Habe Deb Haber Debe Haber a ol 1 Saldo inicial 7 10 15 18 21 25 28 30 e 81.60 81.60 0 5 r 0 Cancelación 20.73 20.73 20.73 factura 6 6 Depósito banco 72.00 72.00 72.00 0 0 Cancela Letra Pago arriendo Cuentas 6 0 129.6 129.6 129.60 Letras. Por 00 0 00 23.04 23.04 23.0 0 0 40 Cobrar Arriendo Cancelación con 52.80 52.80 52.80 cheque 0 0 Depósito banco 43.20 43.20 43.20 0 0 28.80 28.88 28.8 Proveedore 0 0 80 s Pago proveedor 0 0 Cancelación 104.0 104.0 104.0 cliente 00 00 Depósito banco 81.60 81.60 81.60 0 0 0 598.9 307.1 248.7 196.8 43.2 177.5 95.1 129.60 76 36 Formato caja Americana Octubre 00 36 20 00 00 20 0 En forma esquemática en la cuenta Caja, se registran los siguientes movimientos: Todos los movimientos registrados en la cuenta Caja deberán estar respaldados por documentación sustentada, es decir, fehaciente. El saldo de esta cuenta deberá comprobarse por medio de un “arqueo de caja”, vale decir, un recuento físico del dinero existente para establecer si esta cantidad concuerda con la cuenta del libro mayor general. Formato para el Arqueo de Caja Esta cuenta debe tener saldo deudor, el cual representa los valores del día anterior pendientes de depósito. Se pueden recibir en ella, tanto cheques al día como cheques a fecha debiendo estos últimos, sacarse de la cuenta caja para posteriormente reclasificarse en la cuenta Documentos por Cobrar. Es recomendable verificar que el total resultante del arqueo sea depositado el día siguiente a este procedimiento. NOTA: El asiento por retiro de cheques a fecha sería: Tratamiento Contable de las diferencias detectadas Una vez realizado el arqueo de caja, podemos encontrarnos con faltante o sobrante de Caja. Si hay sobrante se deberá realizar el siguiente asiento para dejar el saldo del mayor de caja, igualado al efectivo realmente existente. Para comprender lo anterior de un modo más práctico, se verá el siguiente ejemplo para llevar a cabo las distintas contabilizaciones que procedan: Ejemplo Nº2 El saldo deudor de la cuenta Caja asciende a $110.000, donde el Arqueo realizado arrojó la siguiente información: 8 billetes de $10.000 5 billetes de $5.000 10 monedas de $500 También se encontró un cheque con vencimiento al 31/12 por $7.200 A continuación, se presenta la aplicación de este ejemplo: El mayor valor encontrado en caja puede producirse por ingresos no contabilizados en esta, por eso procede el asiento contable anterior con un abono a la cuenta de resultados “Otros Ingresos”. Si hay faltante el asiento que procede es el siguiente: Ejemplo Nº3 El saldo deudor de la cuenta Caja asciende a $120.000.- Donde el Arqueo realizado, arrojó la siguiente información: 8 billetes de $10.000 5 billetes de $5.000 ü 10 monedas de $500 También se encontró un cheque con vencimiento al 31/12 por $7.200 A continuación, se presenta la aplicación de este ejemplo: En este caso, el faltante se produce por valores menores encontrados en caja al momento de realizar el arqueo para lo cual, se emplea la Cuenta Corriente Cajero. En definitiva, es el cajero el encargado de caja quien debe asumir la responsabilidad de cubrir el faltante de dinero en caja, esto lo realiza puesto que se le entrega una asignación con este fin. Considerar que existen distintos formatos para registrar los ingresos y egresos de Caja para así controlar el movimiento de efectivo. De la misma forma, existe una diversidad de formatos de presentación en los Estados Financieros por medio de la utilización de subcuentas de la cuenta caja, los cuales a su vez pueden adecuarse a las características y necesidades de la empresa. Como subcuentas de la Cuenta Caja, podemos encontrarnos las siguientes: Caja General Fondo Fijo Moneda Extranjera. Está se presenta como una subcuenta separada de las anteriores y, a la fecha del Balance, debe reajustarse según la variación del tipo de cambio. A continuación, serán abordadas las subcuentas de Fondo Fijo y Moneda Extranjera. a)Fondo Fijo: El propósito del fondo fijo es la cancelación de pagos menores que, justamente por su valor, deben hacerse en efectivo de manera de cautelar que se efectúe un adecuado control interno. Al respecto se sugiere observar el siguiente procedimiento: Establecer un monto máximo de cancelación. Fijar el monto total del fondo fijo y designar a la persona encargada de él. Periódicamente se debe rendir en una planilla los desembolsos realizados adjuntando la documentación sustentable, con el fin de que sea repuesto. Esta planilla deberá contener a lo menos: El número de rendición. Un detalle donde se explique de qué desembolso se trata. Una columna para el valor. Una columna para registrar el nombre de la cuenta que implica el desembolso. Tratamiento Contable Fondo Fijo Para una mayor comprensión y análisis, a continuación, se expondrá un ejemplo: Ejemplo Nº4 En este ejemplo está disponible la siguiente información: Se crea Fondo Fijo por un Valor de $20.000. Al 31/12 el arqueo fue $12.875. Se rinden gastos y el detalle es el siguiente: Detalle Valor Cuenta que interviene Gastos Varios según boleta 200.- Gastos Generales Fletes según factura 0123 4.500.- Proveedores Pasajes autorizados según boleto 50.- Gastos Generales Dinero Gerente 100.- Cta. Cte. Gerente Resmas de Papel según fact. 27 800.- Proveedores Pasajes sin autorización 100.- Cta. Cte. Cajero Luz según boleta 600.- Gastos Generales Comprobante anticipo de sueldo 150.- Anticipo de Sueldos Gas según factura 12542 200.- Gastos Generales Pago nochero con comprobante 100.6.800.- Gastos Generales En el primer asiento, podemos observar la creación del fondo fijo con dinero de banco a fin de cancelar los gastos menores. Luego, se realiza el asiento que corresponde a la reposición del fondo fijo. Los gastos que fueron cancelados con dinero del fondo fijo son gastos menores, por ejemplo, gastos por compras de un escobillón (gastos generales), cancelación de pasajes (gastos generales), entre otros; los cuales se reponen con la cuenta Banco, ya que el fondo fijo debe conservar su saldo de apertura a la fecha de la reposición, en otras palabras, en lugar de registrar los gastos en la contabilidad contra la cuenta Fondo Fijo, éstos se hacen contra Banco, dejando intacto el valor inicial del Fondo Fijo. Sin embargo, a la fecha de presentación del Balance General se puede optar: Porque el fondo fijo aparezca por su valor real a la fecha de los estados financieros, o bien, Porque aparezca por el valor que fue creado. Se puede realizar de ambas formas dependiendo de los criterios utilizados por la empresa Presentación del Fondo Fijo en el Balance Si se decide que el fondo fijo aparezca en el Balance, al respecto se puede optar por: Primera Opción: Que su saldo aparezca reflejado en el Balance, en este caso es el saldo existente al 31/12 del ejercicio (el que se muestre en el Balance) En este caso, se ve disminuido el monto del fondo fijo por la cancelación de gastos generales, que también puede ser por gastos de administración a fin de reflejar su saldo real al 31/12. Segunda opción: Que aparezca en el Balance por el monto que fue creado. Este asiento es el mismo que se realiza por la reposición del fondo fijo, ya que debe mantener el mismo monto por el que fue creado. Luego los desembolsos son cancelados con Cuenta Banco, con el fin de que el fondo fijo permanezca por el monto de su creación. Tercera opción: Que no aparezca en el Balance Si se decide que la cuenta no aparezca en el Balance, debe procederse a su cierre y su saldo ingresarse a Cuenta Caja. En este caso, el procedimiento contable es a la fecha del balance. En este caso se tomó como base el faltante para hacer el ajuste de la cuenta. b)Moneda extranjera: Las monedas extranjeras existentes en caja a la fecha del Balance deberán ser corregidas según la variación del tipo de cambio experimentado hasta la fecha. La presentación del saldo en moneda nacional debe hacerse en forma separada del saldo en moneda extranjera, no así el Fondo Fijo, que puede mostrarse en forma separada, o bien, a la fecha del Balance saldarla haciendo su traspaso a la cuenta Caja General. 3.1.2 Cuenta Banco La Cuenta Banco representa los depósitos en efectivo realizados en cuenta corriente. El asiento de creación de esta cuenta es el siguiente: – Cuando se realizan giros de cheque, el asiento que corresponde contabilizar es: – La cuenta gastos generales fue utilizada sólo a modo de ejemplo, puesto que se pueden realizar giros por compras de mercaderías, pago de remuneraciones, entre otros. Esquema cuenta Banco Es imprescindible disponer de la “Cartola Bancaria” que sirve de base para hacer la conciliación bancaria, la cual consiste en cotejar cada cargo y abono hecho en la contabilidad con los del estado del banco. Cabe señalar que, es posible que se produzcan diferencias entre las fechas de cobro y pagos en contraste con la información que la empresa posee de los cheques girados de cuenta corriente y la información que entrega el banco con la cartola bancaria (cheques pagados). Producto de esta diferencia, se procede a efectuar una conciliación bancaria para llegar al saldo efectivo que posee la empresa a la fecha de los Estados Financieros. Conciliación Bancaria Es un procedimiento mediante el cual se compara la información de la empresa con la del banco, a fin de determinar las operaciones que están contabilizadas en el Banco y no están contabilizadas en la Empresa, lo que nos permite determinar el saldo efectivo, es decir, el disponible para girar. Las conciliaciones bancarias deben hacerse en forma periódica y en forma obligatoria antes del Balance General. Para aplicar las etapas de la elaboración de una Conciliación Bancaria, se analizará el siguiente ejemplo. Ejemplo Nº5 La Empresa posee el siguiente saldo en su cuenta corriente del Banco XX: Mayor Empresa- Cuenta Banco Cartola Banco INFORMACIÓN D E L M AY O R C O N L A Q U E E N T R E GA EL BAN CO A T R AV É S D E L A 2 .O R D E N A R L A 3. CONCILIACIÓN 4. IN FO R M ACIÓ N EN M EDI A N TE EL DETER M I N A C I Ó N L A S I GU I E N T E S I GU I E N T E DEL SA L DO HO J A D E T R A B A J O . ESQ U EM A . EF EC TI V O . LO N ECE Esta comparación se realiza entre la información del mayor de la empresa con la cartola bancaria. Se hace mediante la comparación cruzada de información. En el RE SA LD ejemplo se destacó con viñeta () las cantidades que la empresa y el banco poseen en común. La información (valores) que no se encuentran marcados con viñeta son los datos que se pondrán en la Hoja de Trabajo. 1 .C O M PA R A R L A IN F O R M A CIÓ N DEL 2 .O R D E N A R L A 3. CONCILIACIÓN 4. M AY O R C O N L A IN FO R M ACIÓ N EN M EDI A N TE EL DETER M I N A C I Ó N Q U E E N T R E GA E L L A S I GU I E N T E S I GU I E N T E DEL SA L DO B A N C O A T R AV É S HO J A D E T R A B A J O . ESQ U EM A . EF EC TI V O . 2 .O R D E N A R L A 3. CONCILIACIÓN 4. IN FO R M ACIÓ N EN M EDI A N TE EL DETER M I N A C I Ó N L A S I GU I E N T E S I GU I E N T E DEL SA L DO HO J A D E T R A B A J O . ESQ U EM A . EF EC TI V O . LO N ECE RE SA LD DE L A C A R TO L A INFORMACIÓN D E L M AY O R C O N L A Q U E E N T R E GA EL BAN CO A T R AV É S D E L A LO N ECE RE SA LD INFORMACIÓN D E L M AY O R C O N L A Q U E E N T R E GA EL BAN CO A T R AV É S D E L A 2 .O R D E N A R L A 3. CONCILIACIÓN 4. IN FO R M ACIÓ N EN M EDI A N TE EL DETER M I N A C I Ó N L A S I GU I E N T E S I GU I E N T E DEL SA L DO HO J A D E T R A B A J O . ESQ U EM A . EF EC TI V O . LOS N ECES Para determinar el saldo efectivo en la conciliación bancaria existen dos métodos. Cualquier método que se use en este procedimiento nos conduce a obtener el mismo Saldo Efectivo. Dado lo anterior, se puede utilizar el que resulte más cómodo. RE SA LD INFORMACIÓN D E L M AY O R C O N L A Q U E E N T R E GA EL BAN CO A T R AV É S D E L A 2 .O R D E N A R L A 3. CONCILIACIÓN 4. IN FO R M ACIÓ N EN M EDI A N TE EL DETER M I N A C I Ó N L A S I GU I E N T E S I GU I E N T E DEL SA L DO HO J A D E T R A B A J O . ESQ U EM A . EF EC TI V O . LO N ECE Los ajustes más frecuentes son: Por los intereses y talonarios cargados directamente por el Banco en la Cta. Cte. Por los cheques protestados y devueltos. Por los Abonos del Banco no contabilizados por la Empresa. Los asientos contables se hacen por los cargos y abonos de banco ya registrados en la hoja de trabajo. RE SA LD 3.1.3 Inversiones En Contabilidad, el concepto Inversiones se refiere a utilizar fondos de la empresa en actividades distintas a aquellas que constituyen su giro principal con el propósito de incrementar sus utilidades. Si bien todas estas decisiones tienen su origen en el deseo de obtener mayores utilidades, existen otras razones que hacen a la empresa invertir entre las cuales se puede mencionar: Que transitoriamente necesario para el no es normal Utilizar dinero disponible Realizar una operación ocasional desenvolvimiento de la empresa, Atendiendo a fines evitándose por tanto tener especulativos (altamente disponible e improductivo. lucrativo),ocioso por ejemplo, compra de bonos. Adquirir derechos en otras organizaciones Persiguiendo fines de complementación económica y estratégica. Obtener periódicos. ingresos En general, podemos clasificar las inversiones de acuerdo al objetivo perseguido por la empresa inversionista. De acuerdo a lo anterior, las inversiones se clasifican en Temporales y Permanentes. Son Inversiones Temporales: – Aquellas que se realizan con el ánimo de ocupar recursos disponibles que no son requeridos en forma inmediata por las actividades propias del giro. Por su naturaleza, se trata de una inversión realizable a corto plazo (no más allá de un año). Normalmente estas inversiones consisten en depósitos a plazo, acciones y títulos con cotización bursátil, que dado su carácter de realización a corto plazo se clasifican en el Activo Circulante. Las Inversiones Permanentes: – Son aquellas que realiza la empresa con el ánimo de mantenerlas indefinidamente o cuando menos, a largo plazo. Ejemplos de este tipo de inversión son la adquisición de un bien raíz destinado a la obtención de una renta, como también la adquisición de derechos en otras sociedades. De lo anterior, se desprende que, por su ánimo de mantenerlas a largo plazo, se clasifican en el rubro Otros Activos. A continuación, revisaremos las diversas formas de inversión que existen: a)Depósitos a Plazo: Este rubro está compuesto por los valores que posee la empresa y que se encuentran depositados en las diversas Instituciones Financieras. No representan disponibilidad inmediata. Por ejemplo, tenemos depósitos a plazo fijo, reajustables, en U.F., en dólares, en libretas de ahorro, entre otros. Los depósitos a plazo pueden ser reajustables o no, es decir, pueden sufrir un cambio en su valor de acuerdo a las variaciones que se produzcan en el mercado. Cuando éstos son reajustables, normalmente se expresan en U.F. y los intereses se aplican sobre el valor real, pero de acuerdo a la misma unidad monetaria. Existen dos formas de registro para contabilizar los depósitos a plazo: A Valor actual; es el valor real al momento de producirse la operación. A valor Futuro; incluye además el valor del depósito, el total de los intereses que se generarán durante el plazo estipulado del depósito. Ejemplo Nº6 Depósito a plazo reajustable. El 1 de diciembre se realiza un depósito reajustable a la variación de la U.F., a 90 días al 9 % de interés anual por $3.000.000. La variación de la U.F., entre la fecha del depósito y el 31/12, fue de 1%. • Método Valor Actual Como podemos apreciar en el método del valor actual, se contabiliza el depósito con un cargo a “Depósito a Plazo” por los $3.000.000, lo que significa que nuestro activo aumentó por ese valor, pero a la vez, el dinero del depósito fue retirado de otra cuenta del activo, como es en este caso, “Banco”, que se ve disminuido también por los $3.000.000. Luego, al 31/12 lo primero que se debe efectuar es la corrección monetaria del depósito sobre el valor existente a la fecha del depósito adquirido. Posteriormente, se deben calcular los intereses devengados por el depósito, también sobre el mismo valor que efectuamos la corrección monetaria, en este caso sobre los $3.000.000. Los intereses reconocidos aquí, son una parte del total de intereses que ganará el depósito reajustable en U.F en la fecha que corresponda al pago de intereses ganados, por ejemplo, se puede fijar pago de intereses bimensuales. Método Valor Futuro Se contabiliza el depósito por el monto original, más los intereses que se esperan ganar a la fecha de su rescate (por el total de intereses). La corrección monetaria se aplica sobre el valor del depósito, sin tomar en cuenta los intereses por devengar que aumentaron su valor a causa del método valor futuro. En este caso, los intereses contabilizados al momento del depósito están siendo llevados a una cuenta de Resultado (Ganancia), producto de que esos intereses se ganaron en el período. Intereses por devengar es una cuenta que se va saldando a medida que se van reconociendo los intereses ganados. A la fecha del rescate del depósito, quedará completamente saldada la cuenta intereses por devengar y a su vez, la cuenta intereses ganados se verá reflejado en el Estado de Resultados del ejercicio que corresponda contablemente. Inversión en Acciones: Para continuar con los aprendizajes, resulta imprescindible conocer algunos conceptos básicos relacionados con las inversiones, como son: Acciones: Instrumento financiero representativo del capital de una Sociedad Anónima. Valor Nominal: Es el valor impreso en el título que representa la inversión. Valor Bursátil: Es el valor de mercado de los títulos. Tratamiento contable: Las inversiones tienen el siguiente tratamiento de acuerdo a si son adquiridos o si son permuta. – Cuando son adquiridas: Se contabiliza a su costo de adquisición, es decir, al precio de compra más los gastos inherentes a la misma, tales como; comisión de los Corredores, Impuestos, etc. Si son por Permuta: – Se valorizan a un valor razonable, valor que se le asigna al bien dado a cambio de las acciones y se contabiliza: A continuación, podemos analizar las distintas inversiones que puede poseer una empresa: Se considera que una Sociedad Inversionista tiene influencia significativa sobre una Empresa Emisora (empresa que pone títulos en el mercado) cuando tiene la capacidad de ejercer individualmente o a través del grupo empresarial al cual pertenece una influencia importante en las políticas operacionales y financieras de ésta, es decir, cuando tiene derecho a participar en las decisiones que tome la Empresa Emisora. Se presume que esto ocurre cuando un inversionista posee el 20% o más del capital de la empresa emisora o cuando tiene la posibilidad de elegir o designar o hacer elegir por lo menos a un miembro en el Directorio o en la Administración de la Sociedad Emisora. A través de esta breve reseña a las inversiones en acciones, se analizará su tratamiento contable y sus ajustes al 31/12, ya que no es materia de estudio el profundizar este tópico, sino más bien sólo entregar una breve introducción. Inversión en acciones con cotización bursátil sin influencia significativa Son aquellas acciones que representan menos del 20% del Patrimonio de la empresa emisora. También se conocen como Valores Negociables. Deberán valorizarse a la fecha del Balance, al menor valor que resulte de comparar el costo de adquisición de la inversión, corregido monetariamente, con el valor de cotización bursátil a la fecha de cierre de los Estados Financieros mensuales, trimestrales o anuales, según corresponda. Para entender más fácil este tipo de inversiones, se verá un caso y todas sus contabilizaciones. Ejemplo Nº7 El 15 de octubre del año 2003, se compraron 15.000 acciones en $6.750.000. que representan el 12% del patrimonio de la empresa emisora, pagándose además una comisión por $75.000. El día 20 de noviembre se venden 5.000 acciones en $2.300.000. La variación del I.P.C. entre octubre y diciembre es de un 2,7%. Además, se consideran las siguientes alternativas a desarrollar posteriormente: Valor Bursátil al 31/12 $445 cada acción Valor Bursátil al 31/12 $495 cada acción. A continuación, se procederá a realizar las contabilizaciones y se verá para efectos de este estudio, los ajustes para la presentación de los Estados Financieros. Comisión Total 75.000. 6.825.000 ($455 c/u) La comisión pagada pasa a formar parte del costo de las acciones adquiridas. En un principio su costo fue de $450 pero su costo real final es de $455 cada acción. Contabilización venta de acciones: Se vendieron 5000 acciones en $2.300.000, lo que significa que cada acción se vendió en $460. Contabilización costo acciones vendidas: Ajustes Después de la corrección monetaria corresponde dejar las acciones reflejadas a su menor valor, tal como se explicó cuando se introdujo el tema de inversiones sin influencia significativa, considerando los siguientes elementos: Cuando el valor de cotización bursátil sea inferior al valor de costo, corregido monetariamente, deberá hacerse una provisión por esta diferencia, cargando una cuenta de Resultado (Pérdida) y abonando una cuenta complementaria de la inversión, la que se deberá presentar rebajada en el ítem “Valores Negociables” en los Estados Financieros. Esta provisión deberá ajustarse a la fecha de cierre de los próximos estados financieros. Cuando el valor de la cotización bursátil sea superior al valor de costo, corregido monetariamente, se deja expresado a través de una Nota Explicativa en los Estados Financieros, el valor de cotización bursátil de la cartera de acciones al cierre del ejercicio. Ahora, si se retoma el ejemplo en el cual se está trabajando, se tienen dos alternativas: Valor Bursátil $445 Entonces se contabiliza: Valor Bursátil $495 En este caso el valor bursátil es mayor que el valor de libros corregidos, por lo tanto, corresponde una Nota Explicativa a los Estados Financieros. Inversión en acciones con o sin cotización Bursátil, con capacidad de ejercer influencia significativa sobre la Sociedad Emisora (Inversión en Empresas Relacionadas) Este tipo de inversión en acciones representa los derechos sobre el 20% o más del patrimonio de la empresa emisora. Este tipo de inversiones, deberán valorizarse de acuerdo al método Valor Patrimonial Proporcional. (V.P.P.) o Valor Patrimonial (V.P.) según corresponda. La incorporación de la metodología del VPP a las prácticas de la contabilidad chilena representó un avance profesional significativo. No obstante lo anterior, el auge posterior en el volumen y complejidad de este tipo de transacciones ha dejado en evidencia la necesidad de profundizar y complementar la normativa existente planteando una metodología más adecuada para asignar el costo pagado en la compra a los activos y pasivos adquiridos, surgiendo así el Boletín Técnico N°. 72 que señala la incorporación de un nuevo método de valorización, el Valor Patrimonial (VP). Puesto que las inversiones realizadas antes del 01 de enero de 2004 pueden seguir siendo valorizadas según el método VPP, se estudiarán ambos métodos a continuación. Método de Valorización según Valor Patrimonial Proporcional (VPP) El Valor Patrimonial Proporcional consiste en asignar como valor de la Inversión la proporción que le corresponde a la empresa inversionista en el Patrimonio de la emisora, y se deberán ir reconociendo proporcionalmente las variaciones que éste experimente. El tratamiento de este tipo de inversión y sus ajustes se ejemplificará de la siguiente forma: Ejemplo Nº8 El 05 de octubre de 2003 se adquiere el 30% de “Troya S.A:” en $350.000 con cheque al día. El Patrimonio de esta Sociedad al 30 de septiembre está constituido por: Capital $840.000.- Reservas Acumuladas 115.000. Utilidades Retenidas 75.000. Total Patrimonio Datos Anexos: $1.030.000. La Empresa Emisora obtuvo una Utilidad de $125.000. El último Balance de Troya S.A. arroja un Patrimonio Total de $1.420.000. Variación I.P.C. de octubre a diciembre, 2% Amortización cuenta complementaria, 5 años. Este tipo de inversión se valoriza al Valor Patrimonial Proporcional (VPP). A continuación, se explicarán todas las contabilizaciones relacionadas con estas inversiones. Contabilización de adquisición: Cuando el valor patrimonial proporcional es menor al precio de adquisición, existe un Menor Valor de la Inversión. Cuando el valor patrimonial proporcional es mayor al precio de adquisición, existe un Mayor Valor de la Inversión y la contabilización sería: En este caso, el valor que se carga a la inversión es el que resulta del valor patrimonial proporcional y el Mayor Valor de la Inversión se abonaría por la diferencia de lo que se pagó por las acciones y el Valor Patrimonial Proporcional. Luego al 31/12 corresponden los siguientes ajustes de la inversión: Corrección Monetaria de la Inversión y su Cuenta Complementaria El asiento contable por corrección monetaria (CM) de la cuenta complementaria “Mayor Valor” sería: Reconocimiento de Resultados Ahora, corresponde reconocer los resultados que obtuvo la empresa emisora, en este caso Troya S.A. Valorización al Nuevo V.P.P. En este momento le corresponde a la empresa inversionista dejar reflejada la inversión de acuerdo al nuevo patrimonio de la empresa emisora de acciones. Se toma el Nuevo Patrimonio de la empresa emisora y se aplica el porcentaje de participación que posee la empresa inversionista, de manera de obtener el nuevo V.P.P., en este caso $1.420.000 x 30% = $426.000. Luego, se compara el nuevo V.P.P. con el valor de libros corregidos de la inversión en acciones ($309.000 + $6.180 + $37.500 = $352.680). Si el nuevo V.P.P. es mayor al Valor de libros corregido, se hace un cargo a la cuenta Inversiones para aumentar su valor y así, dejar reflejada la cuenta al nuevo V.P.P. contra un abono a la cuenta “Otras Reservas”. Los cálculos que se realizaron en el ejemplo aplicado son: Nuevo V.P.P. $ 426.000 Valor libro corregido $(352.680) Otras Reservas $ 73.320 Si el nuevo V.P.P. es menor al Valor de libros corregidos de la inversión, se reversa el asiento, y quedaría: El último ajuste que se realiza a la cuenta complementaria de la Inversión se presenta a continuación: Amortización de la Cuenta Complementaria de la Inversión En el caso de la amortización de la cuenta Mayor Valor de la Inversión, se calcularía de la misma forma, pero el asiento contable sería el siguiente: Importante: No olvidar que el Valor de Libros corregidos es el valor inicial más las adiciones por corrección monetaria u otras que pudieran aumentar el valor de la cuenta principal. Es importante señalar que cuando se adquiere las acciones un día 15 del mes, se puede adoptar el siguiente criterio: Si la adquisición se realiza el día 15 del mes de octubre, la amortización se realizaría por 2,5 meses. Método de Valorización según Valor Patrimonial (VP) El método Valor Patrimonial consiste en asignar el costo pagado en la compra a los activos y pasivos adquiridos a base de sus valores económicos (valores justos), incluyendo tanto los activos tangibles como los eventuales activos intangibles a los que se les hubiese asignado un valor en el proceso de evaluar y determinar el precio de compra. A continuación, se expondrá a través de un ejemplo el procedimiento contable que se debe seguir en este caso. Ejemplo Nº9 Características de la Transacción: La empresa A adquiere el 80% de B a un precio de $160.000. La empresa A incurrió en gastos directos por honorarios para evaluar la compra, por $15.000. A los siguientes activos y pasivos se les asigna un valor justo diferente al de libros: Determinación del Costo de Adquisición: Precio Gastos Directos Total Costo Determinación del valor patrimonial: 160.000 15.000 175.000 Patrimonio a Valor de Libros 100.000 Valor adicional Activo Fijo 60.000 Valor adicional Marcas 50.000 Pasivo por Indemnizaciones Patrimonio Ajustado Contabilización de la compra: (2.500) 207.500 x 0,8 Los ajustes que proceden al final del ejercicio son los mismos aplicados en el Método de Valorización de VPP. Inversiones en acciones sin cotización bursátil sin capacidad de ejercer influencia significativa sobre la Empresa Emisora Estas inversiones, como lo dice su nombre, no poseen cotización bursátil. Se registran al costo de adquisición y se presentan en los Estados Financieros al valor de Costo Corregido. Este tipo de acciones contablemente no tiene mayor complejidad. Presentación en los Estados Financieros: Se presenta en el Activo, específicamente en el ítem de Otros Activos como “Derechos en Otras Sociedades”. Inversión en Fondos Mutuos: Los Fondos Mutuos son instrumentos financieros representativos de operaciones en el Corto Plazo, emitidos por Instituciones Financieras, que valorizan sus depósitos en cuotas. El valor de estas cuotas es eminentemente variable, y la rentabilidad va a estar en concordancia con la rentabilidad que obtenga el respectivo Fondo Mutuo, por las inversiones que éste realice producto de los dineros de los inversionistas. Valorización de la Adquisición: Se contabiliza al Costo de adquisición más los gastos inherentes a la compra y se corrigen monetariamente por la variación del I.P.C. Forma de Presentación en los Estados Financieros Este tipo de inversión se presenta en el rubro Valores Negociables y deberá presentarse a la fecha de cierre de los Estados