🎧 New: AI-Generated Podcasts Turn your study notes into engaging audio conversations. Learn more

Afasia en el niño-adulto PARCIAL 2.pdf

Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...

Full Transcript

Facultad de Ciencias de la Salud Carrera Profesional de Psicología “Afasias en el Niño y en el Adulto” José A. Rodríguez Encalada 1 “Un sujeto puede responder instantáneamente a un estím...

Facultad de Ciencias de la Salud Carrera Profesional de Psicología “Afasias en el Niño y en el Adulto” José A. Rodríguez Encalada 1 “Un sujeto puede responder instantáneamente a un estímulo o a una orden sin que sea necesario ningún aprendizaje. Porque el hombre tiene un canal suplementario para proporcionar respuesta: la Palabra. Así, el lenguaje se sustenta sobre las raíces profundas de áreas específicas de la actividad cerebral del hemisferio izquierdo asociado con el hemisferio derecho representando la esencia vertebral de la comunicación humana consciente superior del diálogo, como el vínculo comunicativo de alguien con alguien”. Dr. Roger W. Sperry. Premio Nóbel de Medicina y Fisiología, 1981. 2 1 Desarrollo del lenguaje El crecimiento del encéfalo en los primeros años de vida del niño se corresponde con la evolución de la adquisición del lenguaje, de tal forma que a los 4 ó 5 años se adquieren las habilidades lingüísticas correspondiendo con la etapa de desarrollo del encéfalo. 3 Habla pre-lingüística.- emisión de sonidos que no son palabras (llanto, arrullo, balbuceo e imitación accidental y deliberada de sonidos). 4 2 Desarrollo del encéfalo y del lenguaje Edad Lenguaje Peso encéfalo en grs. Nacimiento Llanto 335 3 meses Arrullo y llanto 516 6 meses Balbuceo 660 9 meses Jerga 750 12 meses Primeras palabras 925 18 meses Primeras denominaciones 1.024 24 meses Combinaciones de palabras 1.064 5 Vocalización temprana Imitación Llanto Arrullo Balbuceo accidental Fonemas 6 3 Dendrogénesis. Es un proceso neuroevolutivo que conlleva un aumento sustancial del número de prolongaciones dentríticas neuronales con el consiguiente aumento de la capacidad sináptica, conexionista y funcional de dichos grupos neuronales. 7 Mielogénesis. La mielinización está directamente relacionada con la velocidad de transmisión de la información.  6 meses (áreas primarias, occipitales, temporales, parietales y frontales).  7 meses (áreas premotoras y mediales frontales, parietales posteriores, occipitales anteriores y temporales posteriores adyacentes a las áreas primarias.  12 meses (áreas mediales temporales (área de Wernicke), áreas parietales inferiores (áreas de Luria) y áreas prefrontales). 8 4 Lenguaje  Es la actividad simbólica de la representación del mundo más específicamente humana (Berk, 1994).  El lenguaje es el proceso cognitivo que nos diferencia de los animales de otras especies. (Palacios, 1996).  Es un sistema de comunicación basado en la transmisión de conceptos a través del uso de palabras organizadas en frases. (A.R. Damasio y H. Damasio). 9 Elementos que componen un lenguaje basado en sonidos FONEMAS.- Unidades de sonido cuya concatenación en un determinado orden produce morfemas. MORFEMAS.- Las menores unidades significativas cuya combinación crea una palabra. (En los lenguajes sígnicos el equivalente de un morfema es un signo visual- motor.) SINTAXIS.- Las combinaciones admisibles de las palabras en las frases y oraciones para que éstas tengan sentido. LEXICO.- El conjunto de todas las palabras de un lenguaje dado. Cada entrada de su lista incluye toda la información con ramificaciones morfológicas o sintácticas, pero no incluye el conocimiento conceptual. SEMANTICA.- Los significados que corresponden a todos los elementos léxicos y a todas las oraciones posibles. PROSODIA.- La entonación, que puede modificar el significado literal de las palabras y de las frases. DISCURSO.-El encadenamiento de las frases para que constituyan una narración. 10 5 ¿Cuál es el origen del lenguaje humano?  Difícil de precisar.  Requisito previo de estructuras cerebrales.  En la mayoría: H. I. es el dominante.  Área cortical (l. temporal), el “planum temporale”: más amplia en el H.I. que en el H.D. 11 Fases del desarrollo en la adquisición del lenguaje EDAD MEDIA HITOS EN EL LENGUAJE HITOS EN LA COND. MOTORA 6 meses Gorjeos,  claro balbuceo con consonantes Se sienta usando las manos, estira el brazo unilateralmente. 1 año Comprende el lenguaje, Se levanta, anda y se le coge de expr. una sola palabra una mano. 12-18 meses Palabras por separado (30-50 p.) Asimiento y desasimiento desarrollados, deambulación. 18-24 meses Frases de dos palabras (telegráficas) Corre (y se cae), sube las escaler. ordenadas. Vocab. 50-centenares de p. adelantando un pie. 2.5 años Nuevas p.día usa elementos de conexión Salta con ambos pies, construye Comprensión del l., errores gramatic. torre de 6 cubos. 3 años Oraciones completas, pocos errores Anda de puntillas, sube las escal. vocab. aproximad. 1,000 palabras. Alternando los pies. 4 años Cerca de la capacidad de lenguaje Salta a la cuerda, brinca sobre del adulto. Un pie, anda en línea recta. Basado en E.H.Lenneberg, 1967. 12 6 Estas características del lenguaje puede ser alterada por una patología. Forma: Patología del cerebelo Disartria Lesiones del córtex cerebral Afasia de Broca Contenido: Alterado (Afasia de Wernicke, a. de conducción y esquizofrenia. Uso: Trastornos psiquiátricos (maníaco-depresivo). 13 La Capacidad de lenguaje es innata o aprendida? 1. Las funciones tanto del lenguaje natural como del de signos se representan predominantemente en el H.C.I. 2. La localización en el H.I.: se relaciona con diferencias anatómicas entre los dos hemisferios. Plano temporal H.I. > mayoría (67%) de los diestros. 3. Está asimetría anatómica (plano temporal) aparece en el desarrollo (31 s. g). = asimetría es innata. 4. En el momento del nacimiento, los niños tienen sensibilidad para distinguir una amplia gama de sonidos, capacidad que es crucial para la comprensión de cualquier lenguaje humano. Parte de esta sensibilidad se pierde más tarde. Japoneses adultos: no perciben /r/ y /l/. Los niños japoneses si. Nativos ingleses: no perciben /l/ sorda y /l/ sonora en ruso. 14 7 Áreas específicas (Silbernagl, 1985) 1. Parte frontal del lób. parietal a lo largo de la c. de rolando  procesamiento de las sensaciones y puede estar unida con las áreas del habla y auditiva en un nivel más profundo. 2. El área frente a la cisura de rolando  funcionamiento motor. 3. Un área en la parte posterior y superior del lóbulo temporal que se extiende hacia arriba en el lóbulo parietal  comprensión del habla (área de Wernicke). 4. Giro de Heschl (parte sup. lob. temporales)  recepción auditiva. 5. Parte post. e inf. lob. Frontal  codific. del habla. (Área de Broca). 6. Parte posterior del lob. frontal  control motor de la escritura. (Centro de Exner). 7. Parte de la región parietal izq. cerca al a. de Wernicke  control del lenguaje de signos manual. 8. Área post. lob. occipital  procesamiento de las entradas visuales. 15 Procesamiento Neurolingüístico  Producción del habla. Área de Wernicke Área de Broca Codificación El programa motor pasa entonces al área motora adyacente, que rige a los órganos de articulación.  Lectura en voz alta. vía giro angular Lo escrito Cortex Visual Área de Wernicke Área de Broca Estructura de la emisión Representación auditiva 16 8  Comprensión del habla. Desde el oído Señales Cortex auditivo Área ady. de Wernicke Interpretación Nervios craneales implicados en el lenguaje:  El vago. (Nervio mixto).  El Hipogloso. (Nervio mixto). 17 ESTRUCTURAS CORTICALES DEL LENGUAJE En la corteza cerebral se pueden distinguir dos categorías de células: – Las eferenciales (expresivas), localizadas en las capas 2,3, y 5, que son consideradas la puerta de salida de la información. – Las aferenciales (asociativas) son ínter neuronas, situadas en todas las capas, pero con mayor concentración en la capa 4. Son consideradas la puerta de entrada de la información. 18 9 LÓBULOS Lóbulo occipital: Este tiene la función de la recepción e interpretación de los estímulos visuales, y discrimina las formas, contornos y colores, así como también diferencia las formas de los símbolos lingüísticos. Lóbulo parietal: especializado en la función lectora debido a: – Capacidad de interpretación de los espacios en la escritura. – Capacidad de identificación de cada grafema. – Capacidad de identificación del valor fonético de los grafemas, mediante sus conexiones con las áreas de Broca, Wernicke y Luria. – Capacidad de interpretación global del texto, interpretando diferentes grafemas en sílabas, palabras, frases, etc. 19 LÓBULOS Lóbulo temporal: Representa la corteza auditiva y se asocia con las funciones neuropsicológicas (comprensión del lenguaje una de las más estudiadas). Parte posterior: funciones perceptivo-motrices, perceptivo-espaciales, y con las representaciones visuales del lenguaje. Partes mediales del lóbulo: lenguaje verbal, la música, discriminación de tonos, ritmos y sonidos en general, y la percepción del tiempo. 20 10 Lóbulo frontal: área del cerebro más evolucionada en el ser humano. Funciones importantes: Capacidad para la síntesis o la integración de múltiples funciones, atención selectiva, memoria y las funciones motrices, sensoriales, perceptivas, cognitivas, etc. Parte posterior: aprendizaje motor, coordinación y automatización del lenguaje motor, control y ajuste del comportamiento psicomotor y el control de diferentes funciones visomotrices. 21 CENTROS CORTICALES ESPECÍFICOS DEL LENGUAJE Centros Específicos del 6 4 Lenguaje: 5  1 Centro de Wernicke  2 Centro de Broca  3 Centro Luria Inferior  4 Centro Luria Superior  5 Centro de Dejèrine 1 2  6 Centro de Exner 3 22 11 ASIMETRÍA CEREBRAL DEL LENGUAJE Antes se creía que el hemisferio izquierdo era el dominante (mayoría de diestros). Con el tiempo se ha empezado a considerar que cada uno de ellos es dominante para ciertas funciones y no para otras. Se puede aceptar que el hemisferio izquierdo es dominante para el habla, la lectura, escritura, memoria verbal, dibujos esquemáticos y movimientos intencionales, razonamiento lógico, el cálculo, el juicio, el sentido del ritmo musical, etc. 23 El hemisferio derecho sería dominante para la orientación espacial, el reconocimiento de caras y objetos, ciertas respuestas emocionales y el dibujo, estructuras melódicas musicales, creatividad, etc. 24 12 ASIMETRÍA CEREBRAL DEL LENGUAJE – Hemisferio izquierdo en el lenguaje: Predominio de la actividad lingüística. – Controla el comportamiento lingüístico en su duplicidad sensomotriz y audioverbal. Elabora el lenguaje proposicional y emite palabras. Controla la habilidad para la expresión escrita. Controla la capacidad para el cálculo numérico y para el razonamiento matemático. Es dominante en el pensamiento abstracto de tipo verbal. 25 ASIMETRÍA CEREBRAL DEL LENGUAJE Hemisferio derecho en el lenguaje: En relación con el lenguaje, realiza las siguientes funciones:  Interviene en la creatividad literaria.  Interviene en los elementos prosódicos del lenguaje, así como en la entonación melódica del mismo.  Participa en la elaboración del lenguaje automático, siendo capaz de identificar contenidos absurdos.  Identifica componentes lexicológicos como sustantivo y adjetivos aunque es incapaz de identificar verbos.  Dispone de poco capacidad para leer y de ninguna para escribir. 26 13 LATERALIZACIÓN  La representación del lenguaje: no en un solo hemisferio. Sin embargo, el hemisferio izquierdo (en los diestros) se hace dominante. Primero la regulación de la mano derecha, luego, las funciones del lenguaje y a ejercer un rol en el control del habla y en la organización cerebral de toda la actividad cognitiva conectada con el lenguaje. 27  Este rol director del hemisferio dominante, como consecuencia de la lateralización progresiva de funciones, distingue ampliamente la organización del cerebro humano de la de los animales, cuya conducta no está organizada con la estrecha participación del lenguaje. Y supone una asimetría funcional que se acompaña, además, de una asimetría anatómica con mayor tamaño del lado correspondiente al hemisferio dominante. 28 14  Los pacientes zurdos, o con antecedentes de zurdería en la familia, tienen mayores posibilidades de recuperación del habla, en el caso de hemiplejía o de afasia debidas a accidentes vasculares, que los pacientes diestros. Además, los estudios señalan que los síndromes afásicos, en los pacientes zurdos, son de más rápida recuperación, lo que implica una mayor participación de ambos hemisferios y una lateralización menor en el lenguaje. 29 PATOLOGÍA DEL LENGUAJE  Hay trastornos del lenguaje que pueden definirse con precisión a partir de su etiología: sordomudez, afasia adquirida, rinofonía por fisura palatina…  Otros tienen un cuadro sintomatológico suficientemente característico (la tartamudez) o limitado (la dislalia) como para permitirnos utilizar una terminología clara y universalmente aceptada. 30 15 Patología del Lenguaje  Afasia infantil adquirida.- Es aquella que resulta de la aparición de una lesión cerebral focalizada, después de los 2-3 años.  Afasia congénita.- Se refiere a la no aparición del lenguaje en determinados niños que, aparentemente, no presentan los rasgos de otros síndromes que podrían explicar tal ausencia (sordera, autismo, oligofrenia profunda…) 31 Patología del Lenguaje  Afasia congénita.  Afecta más la expresión que la comprensión (afasia congénita expresiva, audiomudez).  Ambos aspectos (afasia congénita receptiva o mixta, agnosia auditiva o sordera verbal).  Launay (1972): “Trastornos graves de elaboración del lenguaje”. 32 16 Patología del Lenguaje  Afasia congénita.  El niño con afasia congénita expresiva es bastante comunicativo, se interesa por los objetos y las personas e integra sus actividades espontáneas dentro de la realidad que lo rodea.  El niño con afasia congénita mixta presenta muchos rasgos en común con el niño prepsicótico. 33 Disfasia Es un trastorno del lenguaje sin sustrato neuronal evidenciable que añade al retraso cronológico importantes dificultades específicas para la estructuración del lenguaje produciendo conductas anómalas cuyo paradigma sería el agramatismo o la construcción de enunciados complejos sin nexos y sin marcadores en los verbos, que traducen una desviación respecto a los procesos normales de adquisición. 34 17 Disfasia o Existe casi siempre problemas de comprensión. o Tiene dificultades cuando el enunciado es largo. o La adquisición del sistema fonológico es muy lenta. o La repetición de logotomas, palabras y frases cortas, sigue siendo laboriosa. 35 o Sustituye palabras. Hace uso de perífrasis o de “muletillas”. o Difícilmente llega a la narración o al comentario fuera de contexto. o Estadio intermedio (importancia y persistencia de los síntomas). o Retraso simple del lenguaje que no desaparece después de los 7 años. 36 18 AFASIA  Se denomina afasia a la imposibilidad o dificultad para la expresión y comprensión de los símbolos verbales, lo cual representa para el individuo que la padece, no sólo una ruptura con su medio ambiente sino un impedimento general en sus procesos mentales. 37  Por afasia también se entiende una alteración en la posibilidad de utilización del lenguaje, como resultado de lesiones cerebrales; una perturbación de la comunicación verbal causada por lesiones cerebrales circunscritas o simplemente una alteración del lenguaje provocada por una lesión cortical. 38 19 Afasias más comunes Afasia de Broca Afasia de Wernicke Afasia de conducción 39 Afasia de Broca Descrita como un trastorno en las imágenes motrices de las palabras. El síntoma principal es la incapacidad, por parte del individuo afectado, para hablar con fluidez. Ubicación: 3ra. circunv. frontal izquierda inferior. Conservación de la comprensión del lenguaje. Daño en el lenguaje articulado. Habla telegráfico. Parálisis parcial en el lado derecho. 40 20 Afasia de Wernicke Definida como un trastorno de las imágenes sensoriales de las palabras. La característica principal de este tipo de afasia es el deterioro de la capacidad para entender el lenguaje hablado y escrito. Ubicación: Circunv. izq. sup. post. del lóbulo temporal. Impedimento en la comprensión del lenguaje. Impedimento en la repetición. Capacidad verbal fluida. Neologismos. Problemas al leer y escribir. 41 Afasia de conducción Ubicación : lóbulo parietal izquierdo. Capacidad verbal fluida (Menor que en Wernicke). Impedimento en la repetición. Nivel de comprensión normal. Capacidad de leer y escribir, dañadas. 42 21 Área de Broca y Wernicke 43 Funciones lingüísticas y áreas cerebrales. Áreas 21 y 22 Recuerdo e interpretación del lenguaje hablado. 41 y 42 –Área de Wernicke Funciones de reconoc. del lenguaje hablado o comprensión auditiva. Área 37 Recuerdo y evocación de nombres de palabras y de la formulación del lenguaje. 44 –Área de Broca Memoria de las huellas ártricas o motrices del habla. Área 17 y 18 Percepción y reconocimiento visual. Área 39, Gyrus Angular Reconocimiento de símbolos para lectura, escritura y cálculo. Áreas 8 y 9 Áreas de recuerdo sobre cómo hacer movimientos de dedos y manos en escritura, correspondiendo al centro de Exner. 44 22 Áreas citoarquitectónicas, según Brodmann. 45 Representación esquemática de las principales áreas cerebrales 46 23 FASCICULO CIRCUNVOLUCION ARQUEADO SUPRAMARGINAL CIRCUNVOLUCION ANGULAR AREA DE BROCA CORTEZA AREA DE AUDITIVA WERNICKE 47 Características de las diferentes formas clínicas de afasia Afasia Afasia de Afasia Afasia Afasia de Afasia Afasia Afasia de Broca Wernicke global anómica conducción transc. transc. transc. sensorial motora mixta Lenguaje No Fluente, No Fluente, Fluente, Fluente. No fluente No fluente conversacional fluente parafásico fluente vacío parafásico parafásico con ecolalia ecolálico Comprensión Relativ. Anormal Anormal Normal o Bueno a Muy Relativ. Muy del lenguaje normal defecto normal anormal normal defectuosa hablado leve Repetición Anormal Anormal Anormal Buena Anormal Buena a Buena a Buena del lenguaje excelente anormal hablado Denominación Anormal Anormal Anormal Defectuosa Usualm. Defectuosa Defectuosa Muy por confrontación anormal defectuosa Lectura En voz alta Anormal Anormal Anormal Buena Anormal a Defectuosa Defectuosa Defectuosa defectuosa Comprensión Normal o Anormal Anormal Buena a Buena a Defectuosa Con frec. Defectuosa anormal defectuosa normal buena Escritura Anormal Anormal Anormal Buena a Anormal Defectuosa Defectuosa Defectuosa defectuosa 48 24 Alteraciones del Lenguaje por lesión cerebral 49 Sistemas Cerebrales para el Lenguaje del Hemisferio Izquierdo. 50 25 Sistemas Cerebrales involucrados en el color, ejemplifican la organización de las estructuras lingüísticas. 51 Actividad lingüística (TEP). Imagen proyectada sobre una reconstrucción tridimensional por IMR 52 26 Paciente ACV Denominación bien Denominación mal NO AFASIA AFASIA Conversación-Narración No Fluidas Fluidas AFASIA GLOBAL AFASIA WERNICKE AFASIA BROCA AF. TRANSCORTICAL SENSORIAL AF. TRANSCORTICAL AFASIA ANÓMICA AFASIA CONDUCCIÓN Comprensión mala Comprensión buena Comprensión mala Comprensión buena AF. GLOBAL Repetición mala Repetición buena AF. WERNICKE AF. CONDUCCIÓN AF. TRASCORTICAL AFASIA ANÓMICA AF. BROCA SENSORIAL AF. TRANSCORTICAL MOTORA Repetición mala Repetición mala AF. WERNICKE AF. CONDUCCIÓN Repetición buena Repetición buena AF. TRANSCORTICAL AFASIA ANÓMICA SENSORIAL 53 54 27 Conclusiones: 1. El lenguaje es una herramienta para la actividad intelectual, para la comunicación de la información y, a la vez, un método de regular u organizar los procesos mentales humanos. Sus alteraciones dependen de lesiones en áreas asociativas del hemisferio dominante y se denominan afasias. 55 2. Las áreas primarias del lenguaje son las de Broca (zona del lóbulo frontal adyacente a la corteza motora que controla el movimiento de los músculos de la fonación) y de Wernicke (en el área 22 de Brodman en el lóbulo temporal incluyendo el centro de comprensión auditiva). 3. Ambas áreas están unidas por un fascículo córtico-cortical, el fascículo arqueado (arcuato), y conectadas con las cortezas asociativas frontal y parieto-témporo-occipital. 56 28

Use Quizgecko on...
Browser
Browser