TEMA 3: EL EQUIPO DE ATENCIÓN PRIMARIA. ATENCIÓN DOMICILIARIA. PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD. PDF

Summary

This document provides an overview of primary care and community participation, encompassing the roles of professionals in a team setting and elements of teamwork. The document examines the necessity for effective team collaboration among professionals and the specific factors impacting the configuration of teams. It also includes consideration on the organization of primary health care services.

Full Transcript

Mar Merino, Vicente Guijarro, Jorge Fernández, Laura Muñoz MEDICINA FAMILIAR Y GERIATRÍA TEMA 3: EL EQUIPO DE ATENCIÓN PRIMARIA. ATENCIÓN DOMICILIARIA. PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD. Profesor Dr Francisco Buitrago...

Mar Merino, Vicente Guijarro, Jorge Fernández, Laura Muñoz MEDICINA FAMILIAR Y GERIATRÍA TEMA 3: EL EQUIPO DE ATENCIÓN PRIMARIA. ATENCIÓN DOMICILIARIA. PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD. Profesor Dr Francisco Buitrago Para comenzar debemos tener en cuenta unas consideraciones previas. Los procesos productivos son complejos y es necesario optimizar los recursos, por ello, es imprescindible el trabajo en equipo. Para el Médico de Familia (MF/MG) es imposible realizar un trabajo aislado del resto de sus compañeros. Los sanitarios debemos estar acostumbrados a trabajar en equipo, aún así, no debemos confundir la agrupación médica extrahospitalaria con el EAP (no consiste en compartir espacios y horarios). 3.1. EQUIPO DE ATENCIÓN PRIMARIA Un equipo es un conjunto de personas que realizan diferentes aportaciones, con una metodología compartida, de cara a la consecución de un objetivo común. ELEMENTOS DEL TRABAJO EN EQUIPO Diferentes personas y perfiles profesionales. Clara comprensión de las funciones. Coordinación de técnicas y conocimientos. Organización flexible y consensuada. Trabajo programado. Objetivos comunes. Participación de todos sus miembros en la toma de decisiones (planificación y ejecución de las actividades y en la evaluación de resultados). 1 Mar Merino, Vicente Guijarro, Jorge Fernández, Laura Muñoz MEDICINA FAMILIAR Y GERIATRÍA EL EQUIPO DE ATENCIÓN PRIMARIA Un EAP (equipo de atención primaria) es un conjunto de profesionales, sanitarios y no sanitarios, que se responsabiliza de prestar una atención de salud integrada, coordinada y permanente (continuada y longitudinal) a la población asignada. Tiene su ámbito de actuación en un espacio geográfico que es la zona básica de salud y su ubicación preferente está en el centro de salud. ZONA BÁSICA DE SALUD (REAL DECRETO 137/1984) La zona básica de salud es el ámbito geográfico y poblacional donde desarrollan sus actividades los EAP. Una zona de salud no se delimita por un área determinada, sino por un volumen poblacional específico. Tienen un volumen poblacional ideal de 5.000 (centros de salud rurales) a 25.000 personas (centros de salud de ciudad). A pesar de esto, una persona que pertenece a una zona de salud específica, su centro de salud o centro de atención más cercano no debe de estar a más de 30 minutosde distancia (isócronas). CENTRO DE SALUD Un centro de salud (CS) es una estructura física y funcional donde el EAP desarrolla gran parte de sus tareas. Consta de consultas para los diferentes miembros, consultas para actividades (cirugía menor, ecografía…), un servicio de recepción, administración y archivo; una biblioteca y salas de reuniones y sesiones, salas para actividades grupales (salas de educación sanitaria, preparación al parto y rehabilitación). Además de los CS, en zonas más rurales existe la categoría de Consultorios Locales. Entre las características arquitectónicas que debe reunir esta entidad, encontramos: - Una buena accesibilidad y carecer de barreras arquitectónicas. - Seguridad. - Luminosidad. - Confortabilidad. - Buena ubicación y comunicación mediante transporte público. - Integrado en el entorno. - Fácil de sostener y mantener económicamente. 2 Mar Merino, Vicente Guijarro, Jorge Fernández, Laura Muñoz MEDICINA FAMILIAR Y GERIATRÍA COMPOSICIÓN DEL EQUIPO DE AP No existe ni debería existir un modelo universal para los EAP, por eso deben ser flexibles para adaptarlo a las necesidades de la población, y mantener un equilibrio que posibilite el desarrollo armónico y coherente de la APS en todo el país. Los Factores Condicionantes en la composición de los EAP son: - La situación y orientación política y económica del país. - Objetivos y organización del sistema sanitario. - Infraestructura sanitaria existente. - Necesidades de salud de la población. Por ejemplo, en zonas más vulnerables con peores condiciones se necesita más personal sanitario porque hay más posibilidad de enfermar. - Disponibilidad de profesionales sanitarios. Por ejemplo, si en una región hay una natalidad muy alta, se necesitaría un pediatra, no obstante, si no hay ninguno disponible tomaría su responsabilidad un médico de familia. - Funciones atribuidas a los profesionales sanitarios. - Estructura poblacional (ej.: si estamos en una zona donde no hay niños, no se necesita pediatra). - Ámbito rural o urbano del CS. o En el MEDIO RURAL → la población está dispersa, pertenece a núcleos aislados y pequeños y hay largas distancias entre ellos. o En el MEDIO URBANO → hay una gran concentración de la población, las distancias son cortas y existen buenas comunicaciones. DIFERENCIAS EN EL ÁMBITO RURAL Y URBANO - ÁREA RURAL: o Población dispersa o Núcleos pequeños y aislados o Largas distancias y comunicaciones dificultosas 3 Mar Merino, Vicente Guijarro, Jorge Fernández, Laura Muñoz MEDICINA FAMILIAR Y GERIATRÍA - ÁREA URBANA: o Grandes concentraciones de población o Distancias cortas o Buenas comunicaciones - Población de EAP: 5.000-25.000 - Isocronas no superiores a 30 min ESTRUCTURA DEL EAP Constan de un núcleo básico y elementos de apoyo. - El núcleo básico lo forman aquellos profesionales imprescindibles para desarrollar y prestar una atención de salud integrada (funciones: asistencial, preventiva, de promoción de la salud y rehabilitación), integral (biopsicosocial), permanente (continuada y longitudinal) y coordinada. - El NÚCLEO BÁSICO DE LA EAP lo componen: médicos (MFyC /MG), enfermeros, trabajadores sociales y personal de recepción- admisión. - Los ELEMENTOS DE APOYO son muy diversos y lo forman una gran multitud de personal. Podemos destacar: matronas, farmacéuticos, veterinarios, fisioterapeutas, odontólogos, técnicos de radiología, de laboratorio, de salud pública, tocoginecólogos (planificación familiar), psiquiatras/psicólogos (equipo de salud mental), etc. Los criterios para la asignación de profesionales pueden ser: - Piramidales: se hace según el número de pacientes, que se establece por ley, y hay un enfermero por médico o un auxiliar por cada dos médicos. - Necesidades de salud. - Criterios mixtos: suele ser lo que se hace. Según tipo de paciente, patología predominante en la zona y recursos de los que se dispongan. 4 Mar Merino, Vicente Guijarro, Jorge Fernández, Laura Muñoz MEDICINA FAMILIAR Y GERIATRÍA FUNCIONES DEL AEP Dentro de las funciones y actividades del EAP podemos encontrar todas aquellas dirigidas a garantizar y aumentar el nivel de salud de la población tanto individual como de manera colectiva. La función prioritaria es promover cambios cualitativos en las actitudes y estilos de vida de la población en todos los campos que tienen relación directa o indirecta con la salud. - RD 137/1984 sobre EBS: Funciones asistenciales, de Promoción, Prevención, Rehabilitación, Docencia e Investigación. - Decreto 67/1996 del DOE: Atención directa, Salud Pública, Docencia, Investigación, Jurídico- legales, Administrativas y de Evaluación. Es la que está vigente, aunque se está reformando. Las funciones del EAP en las zonas básicas de salud (ZBS) son las siguientes: - Asistencial: se centra en el diagnóstico precoz, tratamiento y control de las enfermedades. Puede ser en el CS y en el domicilio del paciente y en cuanto al tiempo se puede realizar de manera espontánea, programada o urgente. o Consultas médicas: diagnostico precoz, tratamiento y control/ seguimiento de las enfermedades. o En el centro y en el domicilio: espontánea (si es el paciente el que pide la cita), programada (si es el médico el que solicita una cita con un paciente para una revisión o para un seguimiento de un tratamiento) y urgente (ni el paciente ni el médico han pedido la cita). - Promoción: se refiere a la educación sanitaria individual y colectiva. Tanto en el CS, escuelas e instituciones como en campañas sobre hábitos vitales o cursos a educadores y grupos motivacionales. - Prevención: atendiendo a la vacunación, control de los grupos de riesgo o la atención a ámbito materno- infantil. Se basará en la prevención en los 4 niveles (primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria). Por ejemplo, cuando enfermería acude a los centros educativos para la vacuna del VPH en las niñas adolescentes o cuando se solicitan mamografías o citología de cuello uterino. - Rehabilitación/ reinserción: atenderá a grupos de enfermos crónicos o a patologías agudas. También se encarga de patología psíquica menor y de la reinserción social con la ayuda de los servicios sociales de base. Por ejemplo, en pacientes que han sufrido un ictus o con osteoporosis. - Docencia e investigación: importante en cuanto a pregrado y postgrado de las diferentes carreras implicadas. Además, colabora con docencia en otros grados como los trabajadores sociales y con investigación en áreas de APS. 5 Mar Merino, Vicente Guijarro, Jorge Fernández, Laura Muñoz MEDICINA FAMILIAR Y GERIATRÍA - Apoyo interno y soporte: hacen sesiones clínicas y dan una formación continuada del EAP. Se reúnen para mejorar la organización interna, evaluando la calidad y la gestión de recursos. - Funciones del área de recepción y admisión: se encargan de la recepción de información, del secretariado, mantenimiento y vigilancia local, almacén de recursos y archivo y transporte de documentos, material, pacientes, etc. Aparte de lo obvio, esta parte es importante porque la imagen corporativa que ofrece el CS también contribuye a la satisfacción del paciente. La jornada habitual de un MF/MG consta de: - Unidad Básica Asistencial (médico y enfermero) - Consulta programada: o Patologías o situaciones concretas (cambios de estilo de vida). o Cirugía menor (crioterapia, infiltraciones, exéresis, etc.). o Ecografías, Espirometrías, MAPA, ITB, etc. - Consulta a demanda. - Visitas Domiciliarias. - Inspecciones sanitarias (por ejemplo, de comedores). - Sesiones de Equipo y Formación Continuada. La coordinación del EAP la lleva a cabo un coordinador/director (suele ser un médico), quien junto más personas forman un equipo multidisciplinario para la organización de los recursos. Entre las funciones del coordinador están las funciones asistenciales, organizativas, de representación (respecto a la comunidad y a la Administración), relación y coordinación. 3.2. ATENCIÓN DOMICILIARIA Es una de las funciones básicas de los EAP. Tiene como objetivo dar respuesta a las necesidades de asistencia (también de prevención y rehabilitación) en las personas que de forma temporal o permanente se encuentran incapacitadas para desplazarse al centro de salud. Además, se encarga del conocimiento directo del entorno vital inmediato en aquellas circunstancias en que sea necesario realizar procesos de atención familiar (pacientes terminales, dementes, ancianos, etc.). 6 Mar Merino, Vicente Guijarro, Jorge Fernández, Laura Muñoz MEDICINA FAMILIAR Y GERIATRÍA Existen varias modalidades de atención sanitaria en el domicilio: - En función del proveedor: o Hospitalización domiciliaria: Son pacientes previamente hospitalizados a los que se les ha dado el alta con el objetivo de evitar enfermedades nosocomiales, etc. Se les trata en casa y son los profesionales los que se trasladan allí. ▪ Son los profesionales de hospital los que se desplazan al prestar cuidados al domicilio. ▪ Proporciona tratamientos y cuidados sanitarios similares (en complejidad, intensidad y duración) a los que recibiría el mismo paciente en el hospital. ▪ Los candidatos son pacientes con procesos crónicos (con reagudizaciones, dados de alta, para completar tratamientos) y altas quirúrgicas. ▪ Cuestionable por sus elevados costes y por el desarrollo de la AP. Realmente, se planteó hace unos años, pero no se hace porque es muy caro sacar al paciente del hospital. o Atención domiciliaria: son los profesionales de los equipos de AP los que se desplazan a domicilio. Es la más común. o Otros: como pueden ser paliativos, teleasistencia o voluntariado. DIFERENCIAS ENTRE LA HOSPITALIZACIÓN A DOMICILIO O LA ATENCIÓN DOMICILIARIA HOSPITALIZACIÓN ATENCIÓN DOMICILIARIA DOMICILIARIA Procedencia de los Hospital Centro de Salud profesionales Procedencia de los pacientes Hospital Comunidad Tecnificación (Recursos) +++ +/++ Objetivos Sustituir la hospitalización Asistencia integrada. Prevenir hospitalizaciones Actividades Hospital Centro de Salud Tiempo de seguimiento Limitado Puede ser indefinido Son candidatos de asistencia domiciliaria (AD) cualquier tipo de enfermo. La indicación viene determinada por el grado de necesidad y/o incapacidad del enfermo (la AD no es específica de una patología concreta ni de ningún grupo de edad). Aun así, se deben priorizar los grupos de población más vulnerables. - Edad avanzada. - Deterioro cognitivo. - Enfermedad crónica invalidante. - Dependencia para una o más ABVD (dependencia física y/o psíquica). 7 Mar Merino, Vicente Guijarro, Jorge Fernández, Laura Muñoz MEDICINA FAMILIAR Y GERIATRÍA - Enfermos terminales. La AD tiene especial importancia en la población envejecida y su demanda aumentará progresivamente en los próximos años. Esto se debe a varios factores: - Envejecimiento de la población. - Mayor número de núcleos familiares reducidos. - Incorporación de la mujer al mundo laboral. - Mayor número de personas dependientes. - Mayores demandas y expectativas de la población. - Pacientes terminales solicitan morir dignamente en su casa. - Los cuidados institucionales (hospitalarios) son costosos (altas más prematuras, pero sin hospitalización domiciliaria). - Necesidad de integrar funcional y eficientemente servicios sanitarios y sociales. CARACTERÍSTICAS QUE DEFINEN LA AP DOMICILIARIA - La AD se caracteriza por realizarse en el domicilio del paciente (puede ser un Asilo). - Atención integrada (asistencia, pero también actuaciones preventivas, de rehabilitación, reinserción y de autocuidado). - Se realiza bajo una concepción integral (biopsicosocial). - Garantiza la atención permanentemente (la continuación y la longitudinalidad). - Atención basada en el trabajo coordinado de los profesionales del EAP (MF/DUE/TS) como eje vertebrador de todo el proceso de atención. - El objeto de atención es la persona es la persona enferma y su familia. - Considera al cuidador principal como un miembro más del equipo (hay que facilitarle el soporte necesario) - Atención durante las 24 horas del día. - Utilización de tecnología apropiada. - Utilización de sistemas de información compartidos (MF/DUE/TS y profesionales del PAC, urgencias, etc.). MODALIDADES - AD espontánea: se da por problemas agudos de salud o por complicaciones de un problema crónico. A veces es de carácter urgente (112) y es importante evitar cometer errores en la valoración telefónica. - AD programada: permite el desarrollo en su máxima amplitud de los contenidos de AD (continuidad y longitudinalidad) en una perspectiva integral y multidisciplinaria. 8 Mar Merino, Vicente Guijarro, Jorge Fernández, Laura Muñoz MEDICINA FAMILIAR Y GERIATRÍA VISITA MÉDICA Integración de actividades curativo-asistenciales, preventivas y rehabilitadoras relacionadas con problema/ patología que justifica la atención. - Diagnóstico de la enfermedad o problema (¡abrir bien los ojos!). - Prescripción de tratamiento y vigilancia de su cumplimiento (continuidad). - Control y seguimiento del resto de problemas (longitudinalidad). - Prevención de complicaciones y repercusiones psicosociales. - Rehabilitación de secuelas. - Control parámetros biológicos. - Control cambios de hábitos de vida. - Cuidar al cuidador. Otros contenidos relacionados con problemas detectados: - Valorar necesidades socio-sanitarias existentes. - Detectar grado de conocimiento de la enfermedad y expectativas (paciente y cuidadores). - Conocer el entorno que rodea al paciente y sus posibilidades de atención (¿maltrato?). VISITA DE ENFERMERÍA (CUIDADOS Y TÉCNICAS DE ENFERMERÍA) - Carácter integral, y también asistencial-curativo, preventivo, rehabilitador. - Control y administración de medicamentos (oral, parenteral, intravenosa). - Realizar toma de constantes vitales (presión arterial, temperatura, frecuencia cardíaca, etc.) - Extracciones sanguíneas, sondajes, toma de muestras, control de diabetes, etc. - Cura de heridas postoperatorias. - Prevención de úlceras por decúbito (cambios posturales, etc.). - Colaboración con la higiene del paciente en personas con limitación de su capacidad funcional. VISITA DEL TRABAJADOR SOCIAL - Valorar y detectar necesidades socio-sanitarias del paciente y de los familiares que conviven en el hogar. - Informar y orientar sobre recursos sociales y medios disponibles. - Facilitar la inserción social de los disminuidos físicos, psíquicos y sensoriales. - Prevenir la marginación. - Ayudar en situaciones de emergencia social. - Facilitar asistencia médico-farmacéutica a familias desvalidas. o Proporcionar ayuda institucional (residencias, pisos, etc.). 9 Mar Merino, Vicente Guijarro, Jorge Fernández, Laura Muñoz MEDICINA FAMILIAR Y GERIATRÍA ATENCIÓN AL CUIDADOR Es necesario prestar atención al cuidador. El cuidador es la persona que se responsabiliza de los cuidados del paciente y debe ser apoyado desde el EAP y el resto de la familia. Hay que darle un apoyo técnico para educarle en las tareas que debe asumir y un apoyo moral ante la carga laboral/emocional que supone cuidar de un enfermo crónico. 3.3 ATENCIÓN COMUNITARIA. PARTICIPACIÓN EN LA COMUNIDAD RECORDATORIO DEL TEMA ANTERIOR Podemos entender la APS como una estrategia de organización de los servicios sanitarios de la siguiente manera: − Accesibles, sin barreras que limiten el contacto. − Adecuados a las necesidades de la población. − Funcionalmente integrados (regionalización de los servicios y coordinación entre ellos). − BASADOS EN LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA. − Económicos (eficientes). − Caracterizados por la colaboración intersectorial (sin discriminación de ningún tipo). Los elementos que conforman la MFC (medicina familiar y comunitaria) y la APS son: − Integrada (asistencia, promoción, − Polivalente. prevención, rehabilitación). − Basada en equipos interdisciplinarios. − Integral (biopsicosocial). − COMUNITARIA Y PARTICIPATIVA − Continuidad. (OMS, Otawa, Yakarta, Bankoff). − Longuitudinalidad. − Programada –evaluable. − Activa. − Docente e investigadora. − Accesible. PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Dentro de los elementos de la APS está el criterio de que debe ser participación COMUNITARIA y participativa. La participación comunitaria: − Es fundamento y exigencia de la sociabilidad humana. − Constituye un derecho constitucional en la mayoría de países. − Es la esencia y complemento de la democracia representativa. − Permite/obliga a un mejor conocimiento de la realidad. − Potencia la solidaridad colectiva y el pluralismo. − Contribuye a la educación social y cívica de los ciudadanos creando nuevos valores. 10 Mar Merino, Vicente Guijarro, Jorge Fernández, Laura Muñoz MEDICINA FAMILIAR Y GERIATRÍA FUNDAMENTOS DE LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN APS La participación comunitaria es un derecho reconocido en las leyes (Ley General de Sanidad, de 1986) y forma parte de la estrategia de la APS. Los servicios públicos (instituciones sanitarias) se desarrollan en un medio social concreto y necesitan legitimarse socialmente (saber si satisfacen las necesidades de la población) y por tanto los usuarios deben participar en su planificación y control. La participación comunitaria facilita la colaboración con los sectores no sanitarios (educación, ayuntamientos, servicios sociales, medio ambiente, urbanismo…) y esa colaboración es crucial para abordar los problemas de salud pública de una manera integral. La participación comunitaria aumenta la eficacia de las intervenciones sanitarias y contribuye a cumplir el objetivo último del SNS: elevar los niveles de salud. COMUNIDAD UNA COMUNIDAD ES UN GRUPO DE PERSONAS QUE COMPARTEN UN ESPACIO, CULTURAL Y GEOGRÁFICO DETERMINADOS POR UNA SERIE DE VALORES E INTERESES, INCLUIDA LA SALUD. La Participación Comunitaria en el Sistema Sanitario: La participación comunitaria es todo el conjunto de mecanismos que los servicios de salud articulan y ponen en marcha con el fin de aumentar su permeabilidad a la influencia del medio social en el que se ubican. Por tanto, son los mecanismos que permiten a la sanidad hacerse permeables a las necesidades de la comunidad. La Participación Comunitaria según OMS: Está dirigido más a los países subdesarrollados. Proceso social en el que grupos específicos que comparten zona geográfica intentan identificar sus necesidades y adoptar decisiones para satisfacerlas, lo que les permite ser agentes activos de su propio desarrollo en lugar de beneficiarios pasivos de la ayuda al mismo. EVOLUCIÓN Históricamente la PC en el sistema sanitario se ha centrado mucho en la participación de los trabajadores sanitarios (poco en la participación de la población). Equiparar los servicios de sanitarios y comunidad. Creencia de que los intereses de los propios trabajadores sanitarios, los pacientes y la población son coincidentes. Esta creencia por tanto en la realidad no es siempre así. La realidad es que esto no siempre es así. Por ejemplo, a un médico le puede fastidiar tener que trabajar por la tarde, mientras que muchos pacientes agradecerían que el horario de consulta no fuera solo por la mañana. 11 Mar Merino, Vicente Guijarro, Jorge Fernández, Laura Muñoz MEDICINA FAMILIAR Y GERIATRÍA BENEFICIOS Y ASPECTOS NEGATIVOS BENEFICIOS ASPECTOS NEGATIVOS - Mejora el funcionamiento del sistema en - Retrasa la toma de decisiones. cualquier modelo sanitario. - Prioriza las enfermedades de moda. - Aumenta la satisfacción de la población. - Utilización poco efectiva de los recursos. - Aumenta la efectividad de los servicios - Excluye a varios grupos en la participación, los sanitarios y mejora los indicadores de salud. más vulnerables y excluidos de las decisiones: - Hace efectivo el derecho a la participación o Menores. comunitaria, que es derecho y responsabilidad o Mujeres. de todos. o Mayores. 5M o Migrantes. o Marginados. CONDICIONES Entre las condiciones facilitadoras de la participación comunitaria encontramos: − Descentralización y regionalización de servicios, con posibilidad de planificación local. Se puedan tomar decisiones aquí y estas se pongan en marcha. − Organización y vertebración de la comunidad (prestando ayuda institucional para la participación a los distintos grupos e instituciones). Es decir, que haya grupos organizados. − Fomento de la actividad multisectorial desde las instancias políticas, facilitando la coordinación de sectores relacionados con la salud. − Amplia aceptación de las necesidades sentidas por la población. − Elección adecuada de los miembros de la comunidad. Y entre los que la dificultan la participación comunitaria reseñamos: Profesionales sanitarios: o Concepción biologicista binomio salud-enfermedad, tendemos a pensar que siempre hay algo orgánico y que solo los médicos saben de salud. o Corporativismo sanitario es decir, muchas veces pensamos que somos expertos y que basta que nos organicemos nosotros solos. o Incapacidad consensuar y priorizar necesidades con la comunidad Comunidad: o Ausencia de organizaciones ciudadanas (poca vertebración). o Escasa representatividad de las organizaciones vecinales. o Falta de motivación (si no se ven resultados). Modelo político: o Ambigüedad política frente a la participación: Se dice que es un derecho pero no se promociona. o Escaso apoyo a los movimientos ciudadanos. o Incapacidad de consensuar y aceptar las necesidades de la comunidad. 12 Mar Merino, Vicente Guijarro, Jorge Fernández, Laura Muñoz MEDICINA FAMILIAR Y GERIATRÍA MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN APS CONSIDERACIONES PREVIAS − Mecanismos de participación son multiformes y variados. Cada ciudad requiere unas necesidades, de ahí que haya muchos modelos de participación. − Cada centro de salud tiene una situación peculiar y cada colectividad es diferente. − Ningún mecanismo por sí solo será capaz de recoger las aspiraciones de todos los colectivos. − Cada mecanismo o forma concreta de participación puede relacionar a los profesionales con un determinado grupo de personas mientras que margina a otras. MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Acercan los servicios sanitarios a las necesidades sentidas de la comunidad. 1. CONSEJOS DE SALUD (LOCALES O REGIONALES): Entre sus funciones tenemos: − Conocimiento y análisis de los problemas de salud de la zona. − Facilitar la utilización racional de los recursos y búsqueda de otros nuevos. − Análisis y evaluación periódicos del funcionamiento del centro de salud, intentando que el centro se adapte a las necesidades de la población. En la población, los profesionales que están ahí representados (alcaldes, coordinadores, sindicatos…) hacen que el funcionamiento se adapte a las necesidades de la población. Es un órgano consultivo que lo forman los representantes de comunidad, trabajadores y administración. 2. CONTACTOS CON ASOCIACIONES Y COLECTIVOS (VECINALES, DE ENFERMOS, FAMILIARES DE ENFERMOS): Es uno de los mecanismos más utilizados en nuestro país: − Incorporación a órganos formales (Consejos de salud). − Contactos directos (también con la Administración) para determinadas acciones. Tiene una tipología muy diversa: − Defienden intereses de diferentes tipos de ciudadanos, pacientes y colectivos. − Muchos colectivos no tienen asociaciones (5M). − Toman sus propias iniciativas y consiguen resultados contables. Mantener un marco de relaciones con las asociaciones locales ubicadas en la ZBS debe ser algo casi obligado en la estrategia de participación de cualquier centro de salud (papel clave el trabajador social del EAP). 13 Mar Merino, Vicente Guijarro, Jorge Fernández, Laura Muñoz MEDICINA FAMILIAR Y GERIATRÍA 3. RELACIONES CON OTROS SECTORES SOCIALES: Dentro de este grupo encontramos: Ayuntamientos, sectores educativos, medio-ambientales y servicios sociales. Implica ceder protagonismo y ver que hay problemas de salud que no corresponden al servicio sanitario. 4. CONTACTOS CON REDES SOCIALES Y LÍDERES COMUNITARIOS: Son individuos que ocupan lugares estratégicos como fuente de información y difusión de mensajes. Hay que utilizar los momentos y formas/modos culturalmente aceptados para la comunicación. 5. CONTACTOS CON ASOCIACIONES Y GRUPOS DE APOYO (FAMILIARES DE PACIENTES Y/O PACIENTES CON DETERMINADA ENFERMEDAD): Grupos de voluntarios, de usuarios (familiares y/o pacientes) vinculados por una problemática/enfermedad común pero que presentan apoyo a otros. 6. CONTACTOS CON LOS AGENTES COMUNITARIOS DE SALUD (CUIDADORES): Dan una atención sanitaria profana que se presta de unas personas a otras sin recibir remuneración (madres, familiares, vecinos, amigos, voluntariado). Hasta el 80% del trabajo en salud reúne esta característica en España, y de este porcentaje, el 60% son mujeres. 7. ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN: Estas encuestas buscan la satisfacción del usuario, que debe incorporarse al sistema de valores de los profesionales sanitarios. No es el primer objetivo pero debe tenerse en cuenta porque si la población está satisfecha se conseguirá mayor adherencia a tratamientos y prevención. Conlleva una mejor adherencia a tratamientos crónicos y recomendaciones preventivas. 8. SISTEMA DE RECLAMACIONES Y SUGERENCIAS: − No enfatizar el carácter sancionador. − Es un mecanismo de obtención directa de información de pacientes o de sus familiares. − Permite una mejor gestión, es una oportunidad para conocer los defectos. 9. PERSONAL NO SANITARIO DEL EAP COMO INFORMADORES CLAVE: Pieza clave en la política de prestación de servicios orientada al usuario (celadores, auxiliares, administrativos, limpiadores…). Generalmente proceden de la misma comunidad en que está el centro. Visión más cercana y menos técnica. Son receptores de opiniones de calidad, es decir, opiniones que los pacientes no le dirían al médico y que tampoco escribirían en una reclamación. 14 Mar Merino, Vicente Guijarro, Jorge Fernández, Laura Muñoz MEDICINA FAMILIAR Y GERIATRÍA 10. CULTURA PROFESIONAL DE ORIENTACIÓN AL USUARIO: Mecanismo referido principalmente a los profesionales sanitarios (“pensar en los usuarios”). Nos debemos colocar en el punto de vista del usuario; ponernos en el papel del enfermo, recuerda que esa persona está ahí porque tiene un problema y hay que buscar una solución, en la medida de lo posible. Hay que conocer y adaptarse a lo que busca el usuario: trato personalizado, no sentirse perdidos en la institución, no tener que soportar largas esperas para ser atendidos, tener horarios flexibles. Sin embargo, cuando se establecen horarios suele pensarse más en cuestiones de organización interna y comodidad de los profesionales que en bienestar/accesibilidad de los pacientes. 11. MÁXIMA CAPACIDAD DE ELECCIÓN POR PARTE DEL PACIENTE: Este modelo es el que siguen en países como Reino Unido. Mecanismo más genuino para facilitar la influencia del paciente en los servicios sanitarios: − Opciones alternativas de tratamientos. − Formato de servicios. − Centros hospitalarios. − Horarios. − Profesionales. “El dinero siga al paciente” (como estrategia de potenciación de este mecanismo de participación social). 12. MARKETING Y RELACIONES PÚBLICAS: Marketing: conocer las características de la población receptora de los servicios sanitarios y las de los diferentes grupos que la componen para poder diseñar servicios que se adapten a ella y a sus necesidades. Estrategias de comercio del mercado que tratan de vender un producto. Relaciones públicas: un conjunto de técnicas de comunicación que ayudan a desarrollar líneas de actuación en materia informativa (dar a conocer los servicios ofertados por el EAP y recoger los feed-back). Por ello, adquieren importancia las TICs y redes sociales (blogs, whatsapp…). PROBLEMAS DE LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN LA EXPERIENCIA ESPAÑOLA Entre los problemas nos encontramos: − Conceptualización teórica inadecuada. − Modelo de participación no fue debatido ni social ni políticamente. − Diseño tecnocrático del sistema de participación. − Obsesión por un único mecanismo: consejo de salud. o Participantes comunitarios en los consejos ocasionalmente poco representativos. o Voluntarismo y falta de conexión con el equipo de algunos representantes de los profesionales. o Intereses políticos encontrados entre diferentes administraciones (local/regional). 15 Mar Merino, Vicente Guijarro, Jorge Fernández, Laura Muñoz MEDICINA FAMILIAR Y GERIATRÍA − Intentos de implantar mecanismos de democracia participativa con un sistema político básicamente representativo. − Bajo nivel de asociacionismo formal. − Las zonas básicas no se corresponden con “comunidades naturales”. PREGUNTAS EXAMENES 1. Señale cuál de las siguientes condiciones NO facilita la participación de la comunidad: a. Centralización de los servicios sanitarios. b. Organización y vertebración de la comunidad. c. Fomento de la actividad multisectorial. d. Aceptación de las necesidades sentidas a la población. e. Elección adecuada de los miembros de la comunidad. 16

Use Quizgecko on...
Browser
Browser