Organización de los cuidados en atención primaria PDF
Document Details
Uploaded by SatisfactoryOpal3102
Universidad de La Rioja
Tags
Related
- Family and Community Oriented Primary Care PDF
- Family and Community Medicine 3 PDF
- Primary Care of the Family Reading Notes - PDF
- TEMA 3: EL EQUIPO DE ATENCIÓN PRIMARIA. ATENCIÓN DOMICILIARIA. PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD. PDF
- Introduction to Healthcare System PDF
- Primary Care- Reproductive Health Care Deserts PDF
Summary
This document discusses different aspects of organizing care in primary health, such as teamwork, service portfolios, and humanization. The topic is explored through the identification of team characteristics and aspects of working within them.
Full Transcript
Tema 2 Organización de los cuidados en atención primaria. Trabajo en equipo. Cartera de servicios. Humanización en la atención primaria....
Tema 2 Organización de los cuidados en atención primaria. Trabajo en equipo. Cartera de servicios. Humanización en la atención primaria. Interrelación e intersectorialidad. 1.- Trabajo en equipo Equipo: pequeño número de personas con habilidades complementarias que están comprometidas con un propósito común, utilizan parámetros de desempeño y métodos estructurados y son mutuamente responsables de su realización. Características del equipo Objetivo de equipo: El equipo debe identificar un motivo que le impulse a trabajar de manera conjunta. Interdependencia: es fundamental que cada miembro del equipo necesite de la experiencia, habilidad y dedicación de los demás para lograr objetivos comunes. Aspectos que se pueden identificar en los equipos Interacciones: cada miembro se relaciona con los demás del grupo de forma directa, sin intermediarios. Normas: el grupo crea unas reglas de conducta muchas veces implícitas que regulan los comportamientos del grupo. Objetivos colectivos comunes. Emociones y sentimientos colectivos. Estructura informal: especialización en determinadas funciones grupales. Se considera que un equipo es eficaz cuando es capaz de establecer él mismo unas normas y comportamientos que le faciliten lograr los objetivos propuestos en el tiempo previsto para ello. Normas de equipo Identificación de las funciones grupales. Desarrollar reuniones en las que: o Se propongan objetivos. o Exista una planificación para lograr los objetivos. o Se ejecute el plan de trabajo. o Se realicen informes. Domina, aprovecha y exprime el tiempo colectivo para lograr los objetivos. Utiliza el feedback, permitiendo recibir información sobre la interpretación que los receptores dan al mensaje y utilizan dicha información para modificarlo total o parcialmente con objeto de hacerlo más eficaz. Cada miembro orienta sus mensajes a los demás miembros con el fin de hacerlos comprensibles a todos. Cada miembro practica la escucha activa con todos los miembros del equipo. Se dota de normas mínimas que favorezcan las actitudes cooperativas frente a las competitivas. Se dota de normas mínimas en cuanto a toma de decisiones para poder utilizar la mejor en cada momento, circunstancia o situación: o Por decisión unilateral: una persona tiene poder para tomar una decisión sin Página 1 de 38 contar con el grupo. o Por asociación de dos personas: dos personas se asocian para conseguir que el grupo asuma su opción. o Por asociación de un grupo: un subgrupo de miembros del equipo, no mayoritario, se asocia para conseguir que el grupo adopte su opción. o Por acuerdo mecánico: por mayoría simple a través de una votación. o Por unanimidad: todos los miembros del equipo votan a favor, o al menos no expresan ningún tipo de disconformidad. o Por consenso: todos los miembros del equipo asumen la opción adoptada como la mejor y la aceptan como propia preparándose para encauzar todas sus energías futuras en esa opción: ▪ Definir el problema que se va a discutir de manera adecuada. ▪ Dejar que todos propongan el máximo posible de alternativas. ▪ Anotar todas las posibilidades. ▪ Discutir cada posibilidad planteando aspectos a favor y en contra. ▪ Buscar la alternativa con más o mejores aspectos a favor y menos en contra. ▪ Comprometerse todos con la solución adoptada. o Es capaz de controlar las emociones individuales y grupales evitando distorsiones en su funcionamiento. Objetivos equipos de atención primaria Reforzar el papel de la atención primaria como puerta de entrada y moduladora del sistema sanitario. Aumentar la capacidad de resolver problemas y satisfacer necesidades. Reforzar la continuidad de la asistencia. Mayor integralidad de la atención. Facilitar la multidisciplinariedad y complementariedad. Utilizar racionalmente los recursos. Mejorar la calidad científica del proceso. Introducir sistemas de garantía de calidad. Propiciar la participación de la comunidad. Ventajas del trabajo en equipo Conduce a mejores ideas y decisiones. Produce resultados de mayor calidad. Hay una implicación de todos los miembros en el proceso. Aumenta el empoderamiento y el compromiso de los miembros. Presenta una alta probabilidad de implementación de nuevas ideas. Ensancha el círculo de la comunicación. La información compartida significa mayor aprendizaje. Aumenta el entendimiento de las perspectivas de los otros. Incrementa la posibilidad de mostrar las fortalezas individuales. Crea la habilidad de compensar las debilidades individuales. Provee un sentido de seguridad. Desarrolla relaciones interpersonales. El cuidado prestado por un equipo es mayor que la suma de cuidados individuales. Las técnicas poco comunes son utilizadas más adecuadamente. La influencia observacional y el aprendizaje informal dentro del grupo elevan los niveles de cuidado y el estatus del conjunto del equipo en la comunidad. Los miembros del equipo ven elevada su satisfacción con el trabajo. El trabajo en equipo estimula la educación para la salud coordinada. Página 2 de 38 El usuario recibe un trabajo más eficaz y exhaustivo cuando está enfermo. Los miembros del equipo se marcan objetivos comunes. Cada miembro del equipo tiene una clara comprensión de sus propias funciones, y reconoce la capacidad y competencia del resto de profesionales que componen el equipo. El equipo trabajo agrupando conocimientos, técnicas y recursos, manteniendo criterios de coordinación y complementariedad para distribuir funciones y actividades. La eficacia del equipo está relacionada con su capacidad para llevar a cabo el trabajo y su habilidad para poder organizarse como un grupo independiente de personas. Se da una participación en común en la toma de decisiones y en la responsabilidad de los resultados. Etapas de la constitución del equipo 1. Personalismos: los diferentes miembros son reconocidos por el resto. a. Fase de inicio: no existen intenciones de los diferentes miembros. b. Fase de choque: existen pronunciamientos y posicionamientos claros que pueden provocar enfrentamientos. 2. Identificación del colectivo: se van acercando posturas e identificando sinergias entre los diferentes miembros del equipo. 3. Operativa: se pueden plantear objetivos comunes y acciones conjuntas que permiten establecer una adecuada dinámica grupal. a. Constitución del grupo coordinador. b. Formación de grupos de trabajo para el desarrollo de objetivos y tareas específicas. c. Mecanismo de toma de decisiones participativo. d. Amplia información y comunicación interna. e. Existencia de un reglamento de régimen interno consensuado. Principales problemas que se identifican en el trabajo en equipo Factores individuales: formación previa, experiencia, estatus, ideales y expectativas. Factores de interacción: o No reconocimiento de la capacidad del otro. o Desconfianza. o Relaciones de poder. o Bloqueos intencionados o no con la transmisión de la comunicación. Madurez de los equipos Madurez = capacidad + voluntad Capacidad: conocimientos necesarios para cumplir las actividades asignadas. Voluntad: deseo de lograr los objetivos. Factores de organización (estructura): o Fata de estabilidad. o No definición clara de objetivos, metas, etc. o Rigidez excesiva de pautas de actuación. Página 3 de 38 o Ausencia de liderazgo o “supervisión”. o Conflicto de intereses. Inexistencia de criterios: no solo cantidad de población, sino también las características sociodemográficas, necesidades y problemas. Política restrictiva de dotación de sustituciones y suplencias. Falta de cobertura de las plantillas orgánicas o autorizadas. Limitación de la multidisciplinariedad por limitación de dotación. Dotación insuficiente de personal auxiliar, administrativo, celador. Alto porcentaje de interinidad. Dificultades en la integración. Heterogeneidad en la capacitación y motivación de los profesionales de los equipos de atención primaria. Dificultades del trabajo en equipo: o Estructura multiprofesional. o Definición de los objetivos comunes, tareas y roles de cada uno de los miembros. o Proceso y método del trabajo grupal. o Participación desigual El trabajo en equipo que tanto se ha idealizado y tan poco se ha puesto en marcha efectiva y real en atención primaria se ha visto influenciado por las diferentes perspectivas desde las que llevarlo a cabo, es decir, a través del trabajo multidisciplinar, interdisciplinar o transdisciplinar. Trabajo multidisciplinar: conjunto de disciplinas que trabajan o actúan en un mismo ámbito. En un centro de salud traban médicos, enfermeras, trabajadores sociales, administrativos, fisioterapeutas, matronas, etc. pero ello no significa que existe comunicación entre ellos y que, por tanto, se lleva a cabo un trabajo en equipo, al trabajar cada cual de manera independiente. Trabajo interdisciplinar: existe una mayor comunicación entre los profesionales que integran el equipo, aunque los marcos competenciales marcan muy claramente el desarrollo del trabajo en equipo y dificultan la identificación y consenso de objetivos comunes. Hay un cierto nivel de integración en disciplinas con cierta afinidad en su orientación hacia el objeto de estudio. Trabajo transdisciplinar: proceso según el cual los límites de las disciplinas individuales se trascienden para tratar problemas desde perspectivas múltiples con vistas a generar conocimiento emergente. En la transdisciplinariedad, los marcos competenciales pierden protagonismo y lo adquieren los objetivos comunes, que son consensuados por el equipo y desarrollados de manera coordinada. En este trabajo en equipo no participan tan solo los profesionales del centro de salud, sino también agentes de salud comunitarios. Página 4 de 38 Página 5 de 38 Reuniones de los equipos en atención primaria Uno de los aspectos más importantes para el fortalecimiento y la dinámica grupal es el de las reuniones de los equipos. Sin embargo, en la mayoría de las ocasiones en los equipos de atención primaria las reuniones son ineficaces e ineficientes por razones tales como el excesivo número de reuniones, la nula formalización de acuerdos, la falta de asunción pública de responsabilidades, etc., como consecuencia de la falta de preparación de los profesionales que integran los equipos y por una clara debilidad en su gestión. Los centros de salud tienen como características comunes entre sí el hecho de tratarse de pequeñas organizaciones y de estar compuestos por equipos de profesionales en su mayoría altamente cualificados. Esto influye en la manera en que se lidera la cohesión y dirección del equipo, con base, fundamentalmente, en tres componentes: Tener un proyecto: ya que pretender liderar un equipo sin ideas resulta muy difícil. Disponer de un marco de relaciones interpersonales adecuado: Las organizaciones pequeñas se basan sobre todo en comunicaciones interpersonales e informales. Tener una personalidad adecuada a tareas de liderazgo: el líder debe dar ejemplo y ser generoso. Errores más habituales de las reuniones de equipo Número excesivo de reuniones. No se precisa orden del día. No se fija tiempo. No se llega a acuerdos. Las reuniones terminan por abandono de los asistentes. No se realiza una priorización de los temas que se han de tratar. El líder del equipo no asume responsabilidades. Se repiten los temas tratados al no llegar a acuerdos. Las razones que justifican las reuniones de equipo se pueden concretar en: Conocer y difundir información. Debatir ideas. Tomar acuerdos. Aspectos que tener en cuenta en la preparación de reuniones de equipo Orden del día y acta. Página 6 de 38 Identificar y debatir los puntos importantes que pretenden ser llevados a la reunión con profesionales referentes del equipo. Hacer llegar la convocatoria de la reunión a todos los miembros del equipo que deban asistir a esta. Hacer una buena selección de los temas que se van a tratar y ordenarlos, empezando por los más fáciles para ir avanzando en complejidad. Reunir a todo el equipo cuando los temas que se han de tratar sean de interés para todos ellos. Si no es así, realizar reuniones específicas por colectivos (p. ej., enfermería, medicina, administrativos, etc.). Convocar reuniones en las que se trata de resolver o consensuar temas y no para discutir cómo deberían solucionarse. En los equipos ideales sus miembros logran: Espírito de equipo. Colaboración. Ser respetuosos con las diferentes personalidades. Tener buen carácter. Ser leales. Asumir responsabilidades. Trabajar. No ser conformistas, ir por más logros. Temas que se deben tratar en las reuniones de equipo Objetivos e incentivos. Opciones organizativas: problemas de organización, coordinación interna, guardias, etc. Informaciones generales. Adopción de reglas de conducta. Reglamento interno y su modificación. Temas que no se deben tratar en las reuniones de equipo Conflictos personales o recriminación de la conducta de alguna persona. Consensos técnicos: mejor en reuniones específicas. Medidas disciplinarias. Página 7 de Cualquier tema de índole general que sobrepase la capacidad de actuación del equipo. Desarrollo de una reunión de equipo Abrir la reunión. Moderar el debate. Motivar la participación. Gestionar el tiempo. Tomar acuerdos y crear consenso. Cerrar la reunión. Perfiles de los roles asumidos por los diferentes miembros del equipo en una reunión Persona positiva: empuja hacia delante, busca el éxito del equipo y se involucra en el proyecto; contagia su entusiasmo al resto. Jefe: debe reconocerlo públicamente, buscando que sigan su ejemplo. Crítico: destructivo, todo le parece mal pero no aporta soluciones; los compañeros son unos inútiles, él es perfecto. Deteriora el ambiente de trabajo. Discutidor: no está de acuerdo con nada, siempre defiende otra tesis. Pesado, pero sin ánimo destructivo. Inconformista permanente: aunque busca el bien del equipo únicamente consigue sacar a la gente de quicio. Inoportuno: hace comentarios desafortunados en el momento menos adecuado. Sin ánimo destructivo. Hablador: nunca está callado, discute, aunque no entienda del tema, dificulta y alarga las reuniones, interrumpe permanentemente, impide que la gente se centre en la tarea. Listo: lo sabe todo, suele tener una preparación por encima de la media, aunque un conocimiento muy superficial y poco sólido. A veces sus aportaciones son oportunas, pero resultan pesadas. Pícaro: se aprovecha del resto de compañeros, pero lo hace de manera sutil y sus compañeros apenas se percatan. Su aportación es nula y termina deteriorando el ambiente de trabajo. Rígido: esquemas mentales muy consolidados, resulta muy difícil moverle. Sin flexibilidad para aceptar o considerar otros planteamientos. Una persona entregada al equipo que requiere paciencia y persuasión. Página 8 de Reservado: le cuesta participar o no participa, a pesar de dominar la matera. Necesita un empujón, especialmente del jefe. Si rompe la barrera inicial, será un gran activo. Gracioso: aportaciones profesionales muy discretas, pero relaja el ambiente y crea una atmósfera más cálida, contribuyendo a una mayor cohesión del equipo. Organizador: clave del equipo: se preocupa por el funcionamiento de las cosas, que se avance, superar dificultades y no perder el tiempo. Subempleado: asignados cometidos muy por debajo de sus capacidades. Termina por aburrirse y perder interés. Es necesario buscarle nuevas responsabilidades. Incompetente: opuesto del anterior, los cometidos superan sus capacidades. Por no reconocer sus limitaciones, asume nuevas responsabilidades que no sabrá atender y terminará generando ineficiencias. 2.- Cartera de servicios Definición: Conjunto de técnicas, tecnologías o procedimientos, entendiendo por tales cada uno de los métodos, actividades y recursos basados en el conocimiento y experimentación científica, mediante los que se hacen efectivas las prestaciones sanitarias. RD 1030/2006, de 15 de septiembre, por el que se establece la cartera de servicios comunes del SNS y el procedimiento para su actualización. La cartera garantiza la atención integral y la continuidad de la asistencia prestada a los usuarios, independientemente del nivel asistencial en el que se les atienda en cada momento. Real Decreto 1030/2006 CARTERA DE SERVICIOS COMUNES DEL SNS El RD-ley 16/2012, de 20 de abril, de medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud y mejorar la calidad y seguridad de sus prestaciones diferencia: 1. Cartera de servicios comunes del SNS: cubiertos de forma completa por financiación pública. Es de obligado cumplimiento por todas las Comunidades Autónomas y Servicios de Salud. Todo ciudadano del Estado español tiene derecho a estos servicios independientemente de su lugar de residencia. a. Cartera común básica de servicios asistenciales: cubiertos de forma completa por financiación pública. i. CARTERA DE SERVICIOS COMUNES DE PRESTACIONES DE SALUD PÚBLICA ii. CARTERA DE SERVICIOS COMUNES DE AP b. Cartera común suplementaria: incluye aquellas prestaciones cuya previsión se realiza mediante dispensación ambulatoria y está sujeta a aportación del usuario: i. Prestación farmacéutica. Página 9 de 38 ii. Prestación orto protésica. iii. Prestación con productos dietéticos. iv. Transporte sanitario no urgente. c. Cartera común de servicios accesorios del Sistema Nacional de Salud: incluye todas aquellas actividades, servicios o técnicas, sin carácter de prestación, que no se consideran esenciales y/o que son coadyuvantes o de apoyo para la mejora de una patología de carácter crónico, estando sujetas a aportación y/o reembolso por parte del usuario. Esta será regulada por el titular del Ministerio de Sanidad. La aportación del usuario o el reembolso de los gastos se rigen por las mismas normas que regulan la prestación farmacéutica. 2. Cartera complementaria de servicios de las comunidades autónomas y de las mutualidades de funcionarios: en el ámbito de sus competencias, podrán aprobar sus respectivas carteras de servicios, que incluirán, cuando menos, la cartera de servicios comunes del SNS, la cual debe garantizarse para todos los usuarios de este. Se incluyen en ella servicios para todos los niveles de atención, pero interesa reseñar los referidos a salud pública y a atención primaria, ambos muy relacionados. Cartera de salud pública Conjunto de iniciativas organizadas por las administraciones públicas para preservar, proteger y promover la salud de la población. Combinación de ciencias, habilidades y actividades dirigidas al mantenimiento y mejora de la salud de todas las personas a través de acciones colectivas o sociales. Las prestaciones de SP se ejercerán con un carácter de integralidad, a partir de administraciones y de la infraestructura de atención primaria del SNS. La cartera de servicios de AP incluye los programas de salud pública cuya ejecución se realiza mediante acciones que se aplican a nivel individual por los profesionales de ese nivel asistencial. Esta cartera está orientada: Al diseño e implantación de políticas de salud: valoración del estado de salud de la población, desarrollo de políticas de salud, seguimiento y evaluación de riesgos para la salud. Al ciudadano, por medio de la definición de programas para la protección de riesgos para la salud, promoción de la salud y prevención de enfermedades, deficiencias y lesiones: o Programas intersectoriales, actuaciones sobre estilos de vida y determinantes del entorno que comportan un riesgo para la salud. o Programas transversales; programas y actividades en las distintas etapas de la vida; programas y actuaciones sobre enfermedades transmisibles, no transmisibles, lesiones y accidentes; programas para grupos de población con especiales necesidades. Los servicios incluidos en esta cartera serán: Página 10 de 38 Información y vigilancia epidemiológica: o Sistemas de información sanitaria: ▪ Análisis de los sistemas de información sanitaria existentes. ▪ Identificación, monitorización y análisis de los determinantes, problemas y necesidades de salud. ▪ Informes periódicos sobre el estado de salud de la población. ▪ Informes específicos sobre problemas de salud emergentes o relevantes. Protección de la salud. Diseño e implantación de políticas de salud y ejercicio de la autoridad sanitaria: o Diseño e implantación de políticas de salud para la protección de riesgos para la salud, prevención de enfermedades, deficiencias y lesiones, y promoción de la salud. Incluyen: ▪ Identificación de prioridades sanitarias y líneas de actuación. ▪ Promoción y propuesta del desarrollo normativo correspondiente. ▪ Supervisión, evaluación y actualización de normas, reglamentos, programas y protocolos. o Verificación y control del cumplimiento de la legislación, criterios y estándares sanitarios, en ejercicio de la autoridad sanitaria. Promoción de la salud y prevención de las enfermedades y de las deficiencias: o Programas intersectoriales y transversales de promoción y educación para la salud orientados a la mejora de los estilos de vida. o Programas de carácter intersectorial de protección de riesgos para la salud y prevención de enfermedades, deficiencias y lesiones. o Programas transversales de protección de riesgos para la salud, de prevención de enfermedades, deficiencias y lesiones, y de educación y promoción de la salud, dirigidos a las diferentes etapas de la vida y a la prevención de enfermedades transmisibles y no transmisibles, lesiones y accidentes. o Programas de prevención y promoción de la salud dirigidos a grupos de población con necesidades especiales y orientados a eliminar o reducir desigualdades en salud. Página 11 de 38. Cartera de atención primaria Selección organizada y priorizada de servicios para responder a las necesidades y demandas de la población a partir de una base científico-técnica (en algunas Comunidades, se incluye metodología de medicina basada en la evidencia y de gestión por procesos), prioridades políticas y base poblacional. Responde a: o Problemas de salud o Necesidades sentidas por la población Todas las actividades de la cartera de servicios están dirigidas: o Personas o Familias o Comunidad Enfoque biopsicosocial Equipos interdisciplinares Garantizando la calidad y accesibilidad a las mismas Continuidad entre los diferentes ámbitos de atención en la prestación de servicios sanitarios Coordinación entre todos los sectores implicados En el RD 1030/2006 se estructura la Cartera de Servicios Comunes de Atención Primaria en 9 bloques: Página 12 de 38 La existencia de la visita domiciliaria está reflejada en la Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad. Según el Marco Estratégico para la Atención Primaria y Comunitaria publicado el 10 de abril de 2019 los Programas de Atención Domiciliaria en el SNS se incluirán: PACIENTES CON ENFERMEDADES CRÓNICAS COMPLEJAS Y EN SITUACIÓN TERMINAL Los perfiles de usuarios más frecuentemente descritos como objetivo de la ATDOM (Federación de Asociaciones de Enfermería Comunitaria y AP): o Jóvenes o adultos con dependencia y discapacidad. o Mayores dependientes sin condiciones crónicas graves. o Enfermedades crónicas cuya situación clínica les dificulta acudir a los centros sanitarios o Situación de dependencia de cuidados profesionales temporales. o Necesidades de rehabilitación y recuperación tras episodios agudos y por tanto requieren de apoyo en domicilio temporal. o Cuidadoras no entrenadas responsables de personas frágiles. o Convalecientes con riesgo de dependencia. o Familias con afrontamiento familiar comprometido. Indicación o prescripción y realización, en su caso, de procedimientos diagnósticos y terapéuticos Comprende: Procedimientos diagnósticos: o Procedimientos diagnósticos básicos realizados en atención primaria. Entre otros: anamnesis y exploración física, espirometría, medición del flujo espiratorio máximo y pulsioximetría, exploraciones cardiovasculares (electrocardiografía, oscilometría y/o doppler), exploraciones otorrinolaringológicas (otoscopia, laringoscopia indirecta y acumetría cualitativa), medición de la agudeza Página 13 de 38 visual y fondo de ojo, determinaciones analíticas mediante técnica seca, incluyendo la reflectometría, obtención de muestras biológicas, test psicoafectivos y sociales, de morbilidad y de calidad de vida. o Procedimientos diagnósticos con acceso desde atención primaria: pruebas de laboratorio, anatomía patológica, diagnóstico por imagen, entre otros, radiología general simple y de contraste, ecografía, mamografía y tomografía axial computerizada, endoscopia digestiva. Procedimientos terapéuticos: o Indicación, prescripción y seguimiento de tratamientos farmacológicos y no farmacológicos adaptados a los condiciones físicos y fisiológicos del paciente. ▪ Administración de tratamientos parenterales. ▪ Curas, suturas y tratamiento de úlceras cutáneas. ▪ Inmovilizaciones. ▪ Infiltraciones. ▪ Aplicación de aerosoles. ▪ Taponamiento nasal. ▪ Extracción de tapones auditivos. ▪ Extracción de cuerpos extraños. ▪ Cuidados de estomas digestivos, urinarios y traqueales. ▪ Aplicación y reposición de sondajes vesicales y nasogástricos. ▪ Resucitación cardiopulmonar. ▪ Terapias de apoyo y técnicas de consejo sanitario estructurado. Cirugía menor, que incluye la realización de procedimientos terapéuticos o diagnósticos de baja complejidad y mínimamente invasivos, con bajo riesgo de hemorragia, que se practican bajo anestesia local y que no requieren cuidados postoperatorios, en pacientes que no precisan ingreso, conforme a los protocolos establecidos y la organización propia de cada servicio de salud. Actividades en materia de prevención, promoción de la salud, atención familiar y atención comunitaria Comprende las actividades de promoción de la salud, educación sanitaria y prevención de la enfermedad que se realizan en el nivel de atención primaria dirigidas al individuo, la familia y la comunidad, en coordinación con otros niveles o sectores implicados. Prevención y promoción de la salud: o Promoción y educación para la salud. Página 14 de 38 o Actividades preventivas: ▪ Vacunaciones en todos los grupos de edad y, en su caso, grupos de riesgo, según el calendario de vacunación vigente. ▪ Indicación y administración, en su caso, de quimioprofilaxis antibiótica en los contactos con pacientes infecciosos para los problemas infectocontagiosos que así lo requieran. ▪ Actividades para prevenir la aparición de enfermedades actuando sobre los factores de riesgo (prevención primaria) o para detectarlas en fase presintomática mediante cribado o diagnóstico precoz (prevención secundaria). Atención familiar. Comprende la atención individual considerando el contexto familiar. Atención comunitaria. Detección y priorización de sus necesidades y problemas de salud, identificando los recursos comunitarios disponibles, priorizando las intervenciones y elaborando programas orientados a mejorar la salud de la comunidad, en coordinación con otros dispositivos sociales y educativos. Actividades de información y vigilancia en la protección de la salud Rehabilitación básica Atenciones y servicios específicos relativos a la infancia, la adolescencia, la mujer, los adultos, la tercera edad, los grupos de riesgo y los enfermos crónicos Comprende, además de lo ya indicado con carácter general, las actividades asistenciales, diagnósticas, terapéuticas y de rehabilitación, así como aquellas de promoción de la salud, educación para la salud y prevención de la enfermedad, que se realizan en el nivel de atención primaria, en aplicación de los protocolos y programas de atención específicos de los distintos grupos de edad, sexo y grupos de riesgo. Las actividades dirigidas a grupos de riesgo se prestan tanto en el centro sanitario como en el ámbito domiciliario o comunitario, dentro de los programas establecidos por cada servicio de salud, en relación con las necesidades de salud de la población a la que atienden. Atención paliativa a enfermos terminales Comprende la atención integral, individualizada y continuada de personas con enfermedad en situación avanzada, no susceptible de recibir tratamientos con finalidad curativa y con una esperanza de vida limitada (en general, inferior a seis meses), así como de las personas a ellas vinculadas. Su objetivo terapéutico es la mejora de su calidad de vida, con respecto a su sistema de creencias, preferencias y valores. Esta atención, especialmente humanizada y personalizada, se presta en el domicilio del paciente o en el centro sanitario, si fuera preciso, estableciendo los mecanismos necesarios para garantizar la continuidad asistencial y la coordinación con otros recursos y de acuerdo con los protocolos establecidos por el correspondiente servicio de salud. Incluye: Identificación de los enfermos en situación terminal según los criterios Página 15 de 38 diagnósticos y la historia natural de la enfermedad. Valoración integral de las necesidades de pacientes y cuidadores/as y establecimiento de un plan de cuidados escrito que incluya medidas preventivas, recomendaciones higiénico-dietéticas, control de los síntomas y cuidados generales. Valoración frecuente y control de síntomas físicos y psíquicos, indicando el tratamiento farmacológico y no farmacológico del dolor y de otros síntomas. Información y apoyo al paciente en las distintas fases del proceso. Información, consejo sanitario, asesoramiento y apoyo a las personas vinculadas al paciente, especialmente al cuidador/a principal. En las situaciones que lo precisen, y particularmente en los casos complejos, se facilita la atención por estructuras de apoyo sanitario y/o social o por servicios especializados, tanto en consultas como en el domicilio del paciente o mediante internamiento, en su caso. Atención a la salud mental en coordinación con los servicios de atención especializada Comprende: Actividades de prevención y promoción, consejo y apoyo para el mantenimiento de la salud mental en las distintas etapas del ciclo vital. Detección, diagnóstico y tratamiento de trastornos adaptativos, por ansiedad y depresivos, con derivación a los servicios de salud mental en caso de quedar superada la capacidad de resolución del nivel de atención primaria. Detección de conductas adictivas, de trastornos del comportamiento y de otros trastornos mentales y de reagudizaciones en trastornos ya conocidos y, en su caso, su derivación a los servicios de salud mental. Detección de psicopatologías de la infancia/adolescencia, incluidos los trastornos de conducta en general y alimentaria en particular, y derivación en su caso al servicio especializado correspondiente. Seguimiento, de forma coordinada con los servicios de salud mental y servicios sociales, de las personas con trastorno mental grave y prolongado. Atención a la salud bucodental Comprende las actividades asistenciales, diagnósticas y terapéuticas, así como aquéllas de promoción de la salud, educación sanitaria y preventivas dirigidas a la atención a la salud bucodental: Información, educación para la salud, y en su caso, adiestramiento en materia de higiene y salud bucodental. Tratamiento de procesos agudos odontológicos, entendiendo por tales los procesos infecciosos y/o inflamatorios que afectan al área bucodental, traumatismos sedentarios, heridas y lesiones en la mucosa oral, así como la patología aguda de la articulación tempero-mandibular. Incluye consejo bucodental, tratamiento farmacológico de la patología bucal que lo requiera, exodoncias, exodoncias quirúrgicas, cirugía menor de la cavidad oral, revisión oral para la detección precoz Página 16 de 38 de lesiones premalignas y, en su caso, biopsia de lesiones mucosas. Exploración preventiva de la cavidad oral a mujeres embarazadas: incluye instrucciones sanitarias en materia de dieta y salud bucodental, acompañadas de adiestramiento en higiene bucodental, y aplicación de flúor tópico de acuerdo con las necesidades individuales de cada mujer embarazada. Medidas preventivas y asistenciales para la población infantil de acuerdo con los programas establecidos por las Administraciones sanitarias competentes: aplicación de flúor tópico, obturaciones, sellados de fisuras u otras. Se consideran excluidos de la atención bucodental básica los siguientes tratamientos: o Tratamiento reparador de la dentición temporal. o Tratamientos ortodóncicos. o Exodoncias de piezas sanas. o Tratamientos con finalidad exclusivamente estética. o Implantes dentarios. o Realización de pruebas complementarias para fines distintos de las prestaciones contempladas como financiables por el Sistema Nacional de Salud.. 3.- Humanización en la atención primaria Proyecto HUGES (humanizando la gestión sanitaria): http://www.humanizandolagestionsanitaria.com/?page_id=146 Valores de humanización (valor con H): Humildad Honestidad Honradez Habilidades Hacer: predicar con el ejemplo Humor Empatía Ética Hablar y escuchar No hermetismo: transparencia Página 17 de 38 Sectores y ámbitos comunitarios prioritarios Educación: o Información sobre el sistema, su entorno y funcionamiento, objetivos y coherencia de los objetivos con los fines. o Comparación de los efectos/resultados con los objetivos/propósitos, y el funcionamiento con los criterios de funcionamiento óptimo (eficiencia, coherencia, focalización sobre los objetivos, etc.). o Determinación de acciones tendentes a mejorar los resultados, centrar el sistema en sus fines y armonizar las relaciones entre sus partes. o Puesta en práctica de las soluciones y acciones indicadas. Social: comunidad, redes sociales y relaciones íntimas y de confianza. Justicia-legislación: o Promulgación de leyes estatales e internacionales justas y democráticas, cuyo cumplimiento garantice, a través de un poder judicial profesional e independiente. Medio ambiente: o Impulsar políticas destinadas a mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero, documentando los efectos beneficiosos que podría tener esa reducción en la salud de la población. o Minimizar los impactos del cambio climático y reducir los efectos adversos sobre la salud. o Monitorización y vigilancia de eventos relacionados con la meteorología y la contaminación. o Puesta en marcha de actividades para aumentar la conciencia y participación ciudadana en materias relacionadas con el cambio climático. o Inversión en estudios e investigaciones para reducir las incertidumbres relevantes para la toma de decisiones. o La investigación del impacto del cambio climático en cada país que implica: ▪ Perspectiva multidisciplinar, con utilización de nuevas técnicas de análisis e interpretación. ▪ Dar prioridad a los problemas específicos que, en función de las características culturales, demográficas, políticas, etc., serán variables en los diferentes contextos en los que sean identificados. ▪ Orientar la evaluación del impacto en salud a la promoción/prevención y a la evaluación de las consecuencias de las medidas tomadas, incluyendo las acciones de salud pública. ▪ Identificar las áreas con mayor incertidumbre y plantear necesidades de investigación según el sistema de vigilancia y monitorización que se establezca. Medios de comunicación: o Desde el sector salud se deberían establecer plataformas de cooperación con los informadores y con los medios de comunicación. o La información en materia de salud debería estar libre de presiones y de las influencias políticas. o Se deberían crear estructuras de comunicación que permitan una mayor visibilidad de cuestiones sanitarias que actualmente no están siendo reflejadas en los medios. o Desde la etapa escolar, se debería fomentar un espíritu crítico en el consumo de la información, educando en la búsqueda activa de la calidad, aprovechando las posibilidades que ofrecen actualmente las nuevas tecnologías. Página 18 de 38 Vivienda: sus características y su calidad puede ser fuente de riesgos o, por el contrario, actuar como agente protector con relación a la salud de sus habitantes. Transporte: establecimiento de adecuadas estrategias reguladoras del tráfico y el diseño de políticas para el uso de vehículos y tecnologías más eficientes. Trabajo: analizar la actividad productiva y la vida laboral de los miembros de una comunidad e identificar el riesgo de salud que comporta directamente para los trabajadores de cada sector productivo en particular. Ocio y tiempo libre. Cultura: intervenciones, por ejemplo, en; o Acoso en el ámbito educativo (acoso escolar). o Violencia de género. Industria: introduciendo nuevas necesidades, alterando las estructuras económicas, sociales y políticas, impacta directamente en la salud como indirectamente, al provocar alteraciones en la dinámica social. Página 19 de 38 UNIVERSIDAD DE LA RIOJA