Introduccion al Arte Asirio: Lamassu y mas (PDF)
Document Details
Uploaded by MagnificentCognition3296
Tags
Summary
Este documento proporciona una introducción al arte asirio, enfocándose en los lamassu y la arquitectura. Describe las características de los arcos de medio punto, rebajados y segmentales, destacando su uso en la arquitectura asiria y su influencia.
Full Transcript
Introducción al arte asirio, los lamassu y blabla Historia del Arte y del Asignatura Mueble Fecha @08/09/2024...
Introducción al arte asirio, los lamassu y blabla Historia del Arte y del Asignatura Mueble Fecha @08/09/2024 Tipo Actividad Estado En progreso Entradas y puertas Arcos de medio punto Las primeras formas de arcos se encuentran en la arquitectura de Mesopotamia, eran arcos más primitivos, a menudo construidos en ladrillo y usados en puertas y ventanas. Fue en la arquitectura romana donde los arcos de medio punto fueron desarrollados y perfeccionados. Los romanos utilizaron este tipo de arco debido a su gran estabilidad y su capacidad para soportar estructuras pesadas, lo que permitió la construcción de grandes edificios y acueductos. Introducción al arte asirio, los lamassu y blabla 1 La estructura de los arcos de medio punto es una de las más simples y eficaces en arquitectura, y se caracteriza por su forma semicircular. Estructura básica El arco de medio punto tiene una forma semicircular, lo que significa que su curvatura describe exactamente la mitad de un círculo. Elementos principales 1. Clave (o dovela clave/central): Es la piedra o dovela central del arco, situada en la parte más alta de la curva. Esta dovela es crucial porque ayuda a distribuir las fuerzas a ambos lados del arco, asegurando su estabilidad. 2. Dovelas: Son las piedras o bloques individuales que componen el arco. Están dispuestas en una forma radial, con las más cercanas a la clave conocidas como dovelas superiores y las más cercanas a los extremos del arco como dovelas inferiores. 3. Imposta: Es la parte superior del soporte vertical (muro o pilar) sobre la cual descansa el arco. Marca la transición entre el soporte vertical y el arco. 4. Salmer: Son las dovelas que se apoyan directamente en las impostas y forman el inicio del arco. 5. Luz: Es la abertura o distancia horizontal entre las dos impostas o puntos de apoyo del arco. Introducción al arte asirio, los lamassu y blabla 2 6. Flecha: Es la altura máxima del arco desde la línea de impostas hasta la clave. Función y estabilidad Distribución de fuerzas: El diseño del arco de medio punto permite que las cargas o fuerzas que actúan sobre el arco se distribuyan hacia los soportes verticales (muros o pilares) en lugar de ejercer presión hacia abajo. Esto permite que el arco soporte pesos mayores y sea muy estable. Construcción: Durante la construcción, se utiliza una cimbra (una estructura de madera temporal) para sostener las dovelas hasta que se coloca la clave. Una vez que la clave está en su lugar, el arco se sostiene por sí mismo. Usos comunes El arco de medio punto fue ampliamente utilizado por los romanos en puentes, acueductos, y grandes edificios debido a su eficacia estructural y su capacidad para soportar grandes pesos. También se encuentra en la arquitectura medieval, especialmente en iglesias y catedrales románicas. Arcos rebajados o segmentales En la arquitectura asiria, se usaban principalmente formas de arcos en entradas y puertas, pero estos eran en su mayoría arcos rebajados o segmentales, que no tenían la forma semicircular perfecta del arco de medio punto romano. Arcos Rebajados Arcos Segmentales/escarzanos Un arco rebajado es un arco cuya Un arco segmental es un arco que describe curvatura es menos pronunciada que un segmento de un círculo menor a un un arco de medio punto. Es decir, la semicírculo completo, es decir, su curvatura altura del arco (la flecha) es menor en es aún menos pronunciada que la de un arco proporción a su luz (la distancia entre rebajado. los apoyos). Características: Características: Curvatura suave: La curva de un arco Forma: Un arco segmental tiene una curvatura rebajado es más plana, lo que reduce la aún más baja, y su centro está por debajo de altura del arco en comparación con su la línea de los impostas (los puntos de apoyo). ancho. Esto hace que el arco tenga una Esto lo hace similar en apariencia a una simple apariencia más baja y ancha. curva o una parte de un círculo más grande. Introducción al arte asirio, los lamassu y blabla 3 Uso: Los asirios utilizaron este tipo de Uso: Este tipo de arco también era utilizado en arco en sus construcciones, como en entradas o aberturas donde se requería una algunas entradas a edificios y forma de arco, pero sin la necesidad de almacenes. grandes alturas. Los arcos segmentales eran útiles en lugares donde el espacio o la estética dictaban una apertura más ancha y más baja. Los arcos rebajados eran utilizados por los asirios en estructuras donde no era Al igual que los rebajados, son menos necesario soportar grandes cargas. efectivos que los arcos de medio punto para Eran adecuados para aberturas amplias soportar grandes cargas verticales, pero son y bajas, como puertas o ventanas. suficientes para aperturas menores y Estos arcos permitían construir permiten una mayor flexibilidad en el diseño entradas grandes sin la necesidad de arquitectónico. crear una estructura demasiado alta. Introducción al arte asirio, los lamassu y blabla 4 Uso en la Arquitectura Asiria Los asirios, al ser pioneros en muchas técnicas arquitectónicas, utilizaron estos tipos de arcos en su construcción para satisfacer las necesidades prácticas y estéticas de sus edificios. Aunque sus construcciones más conocidas, como los grandes palacios y templos, presentan estructuras imponentes y masivas, los arcos rebajados y segmentales jugaron un papel en las soluciones arquitectónicas donde la construcción de grandes arcos de medio punto no era necesaria o posible. Estos arcos se encuentran principalmente en las entradas a edificios, puertas internas, y en algunos casos en pasajes de los complejos palaciegos y fortificaciones. La innovación y experimentación con diferentes formas de arcos muestra el ingenio de los asirios en la construcción y su influencia en las civilizaciones que los siguieron. El Imperio Asirio Linea del tiempo Introducción al arte asirio, los lamassu y blabla 5 Primer imperio babilonico: Paleo babilonia, meso babilonia Segundo imperio babilonico: Neo babilonia Introducción Floreció entre los siglos IX y VII a.C./ más o menos desde el 1800 hasta el 605 a.C. Es uno de los grandes imperios de la antigua Mesopotamia, conocido no solo por su poder militar, sino también por su significativo impacto en la historia del arte. Los asirios desarrollaron un estilo monumental que se reflejaba en sus palacios y templos, decorados con relieves detallados y esculturas que representaban escenas de guerra, caza y ceremonias religiosas. Estos relieves, a menudo tallados en piedra, muestran una gran habilidad en la representación de la figura humana y de animales, y eran utilizados como propaganda para exhibir el poder y la autoridad del rey. Introducción al arte asirio, los lamassu y blabla 6 Las representaciones en los relieves y algunas evidencias arqueológicas sugieren que los asirios utilizaban muebles lujosos, elaborados con madera, marfil y metales preciosos. Los tronos, camas, mesas y otros muebles eran decorados con incrustaciones de marfil y metales, mostrando un alto grado de artesanía. Estos muebles no solo servían para su función práctica, sino que también eran símbolos de estatus y poder, reservados para la realeza y la élite. El diseño asirio en el mobiliario influyó en las culturas vecinas y dejó un legado en la historia del diseño de interiores. Ubicación La región está situada entre los ríos Tigris y Éufrates, un área conocida como la "Cuna de la Civilización" debido a su importancia en el desarrollo de las primeras culturas urbanas. Ciudades principales Una de sus ciudades principales es la Assur, también conocida como Aššur o Ashur, cituada en lo que actualmente es el norte de Irak, a orillas del rio Tigris. Su nombre es proveniente de un dio nacional de los asirios, la deidad principal del panteon asirio, un protector y guia del imperio. Por supuesto, esta no es la única ciudad principal de el imperio asirio, aquí una lista: Assur, fue el centro religioso y político durante los primeros siglos de la historia asiria. La ciudad, nombrada en honor al dios Aššur, fue un importante centro religioso y un símbolo de la identidad asiria. Nínive, llegó a ser la capital en el apogeo del imperio bajo el rey Senaquerib, es quizás la ciudad asiria más famosa. Ubicada en la orilla Introducción al arte asirio, los lamassu y blabla 7 oriental del río Tigris, Nínive fue un centro de comercio, cultura y administración, y es conocida por su impresionante palacio real y las enormes murallas que rodeaban la ciudad. Nimrud, otra capital importante durante el Imperio Asirio, especialmente bajo el reinado de Asurnasirpal II. La ciudad fue un centro administrativo y militar, famosa por sus palacios, templos y los relieves que adornaban sus muros. También fue el sitio donde se descubrieron grandes tesoros, como las joyas de las reinas asirias. Khorsabad, uno de los ejemplos más impresionantes de la arquitectura asiria, conocido por sus relieves y esculturas monumentales, incluyendo los famosos lamassu, figuras de toros alados con cabeza humana que custodiaban las entradas. Estos elementos simbolizaban la fuerza y protección del rey. Plano de Khorsabad El plano de Khorsabad, o Dur Sharrukin, refleja el diseño planificado de una ciudad monumental construida por el rey asirio Sargón II en el siglo VIII a.C. La ciudad es conocida por su diseño ordenado y sus impresionantes estructuras, incluyendo el palacio real y el arsenal. Estaba rodeada por una gran muralla defensiva y dividida en secciones que incluían áreas residenciales, administrativas, y religiosas. La planificación reflejaba una estructura jerárquica, con los edificios más importantes situados en el centro. Murallas y puertas La ciudad estaba rodeada por una gruesa muralla defendida por 150 torres y contaba con ocho puertas. En el sector norte se edificó una ciudadela sobre una plataforma elevada que contenía varios edificios importantes. Palacio real Introducción al arte asirio, los lamassu y blabla 8 El principal conjunto monumental de Khorsabad era el vasto palacio real, erigido sobre una terraza artificial. El palacio comprendía varios grandes patios y docenas de habitaciones, decoradas con esculturas monumentales, como las figuras lamassu, y numerosos bajorrelieves que ilustraban el poder del Imperio Asirio a finales del siglo VII a.C. Arsenal Cerca del palacio real, en otra terraza al otro lado del sitio, se edificó un palacio que servía como arsenal. Este edificio probablemente almacenaba armas, armaduras y otros equipos militares para el ejército asirio, uno de los más poderosos y avanzados de la Antigüedad. Estaba compuesto principalmente por infantería y caballería, con unidades especializadas como arqueros, soldados con espadas, zapadores y artilleros. Contaba con un armamento muy avanzado para la época, incluyendo armas de hierro y máquinas de guerra como carros y arietes. Antes de las reformas de Tiglath-Pileser III, el ejército se reclutaba principalmente entre los agricultores, quienes tenían que regresar a sus campos para la cosecha. Los ejércitos asirios podían ser muy grandes, llegando a tener hasta 120,000 hombres. Organizar el suministro de comida y armas para estas grandes fuerzas era un todo un reto logístico. Otros edificios Además del palacio real y el arsenal, la ciudad contaba con varios otros grandes edificios residenciales, administrativos y templos que formaban el corazón del imperio asirio. Las tierras circundantes se cultivaron con olivos, en un intento de paliar el déficit de aceite de Asiria. Tipos de relieves Los asirios fueron maestros en el arte de los relieves, utilizando principalmente el alabastro para crear paneles decorativos que adornaban las paredes de sus palacios. Estos relieves se pueden clasificar en tres categorías principales según su temática: bélicos, religiosos y cinegéticos. Relieves bélicos Los relieves bélicos representan escenas de batalla, conquista y sometimiento de enemigos. Muestran al rey asirio liderando sus ejércitos, capturando ciudades y torturando a los vencidos. Un ejemplo destacado son los relieves Introducción al arte asirio, los lamassu y blabla 9 del Palacio de Senaquerib en Nínive, que ilustran la conquista de la ciudad de Laquis. Relieves religiosos Los relieves religiosos representan a los dioses, espíritus protectores y escenas de culto. Destacan las figuras de seres alados con cabeza humana y cuerpo de toro o león, conocidos como lamassu, que flanqueaban las entradas de palacios y templos para brindar protección. Un ejemplo es el imponente lamassu del Palacio de Sargón II en Dur-Sharrukin, actualmente en el Museo del Louvre. Relieves cinegéticos Los relieves cinegéticos representan al rey asirio cazando animales salvajes, especialmente leones. La caza era una actividad real de gran importancia, ya que el león era un símbolo de la diosa Ishtar y su derrota demostraba la fuerza y el poder del monarca. Algunos de los más famosos provienen del Palacio del Noroeste en Nimrud, donde se pueden ver escenas de cacería desde carros. Introducción al arte asirio, los lamassu y blabla 10 Estos relieves no solo decoraban los palacios, sino que también servían como propaganda, exaltando las virtudes del rey y su conexión con lo divino. Lamassu from the citadel of Sargon II Esculturas de 1000-500 a.C. El Lamassu de la ciudadela de Sargón II, actualmente en el Museo del Louvre, es una de las esculturas más emblemáticas del arte asirio. Provienente de la ciudadela de Dur- Sharrukin, este impresionante guardián, que data de entre 720 y 705 a.C., representa un toro alado con la cabeza de un hombre, y su función principal era proteger las entradas del palacio y la ciudad. Características del Lamassu Dimensiones y Material: Este Lamassu mide aproximadamente 4.20 metros de altura y 4.36 metros de longitud, y se cree que pesaba entre 30 y 50 toneladas. Fue esculpido en una sola pieza de piedra (monolítico), lo que demuestra la habilidad técnica de los escultores asirios, cada figura era un monolito, lo que complicaba su transporte y colocación. Diseño y Detalles: La escultura presenta un diseño altamente decorativo. La cabeza del Lamassu está adornada con un elaborado tocado que incluye rosetas y cuernos (simbolizando su conexión con la divinidad y la diosa Ishtar), además de un anillo de plumas en la parte superior. El rostro muestra un cabello inciso y una barba detallada y rizada, con anillos y espirales que añaden complejidad a su apariencia. Las cejas gruesas forman un doble arco a lo largo de toda su frente, y sus grandes ojos parecen mirar más allá del espectador, como si estuviera concentrado en asuntos trascendentales. Las orejas bovinas, adornadas con aros de oro Introducción al arte asirio, los lamassu y blabla 11 que suspenden cuentas, emergen debajo de la corona junto con largos mechones de cabello que terminan en rizos apretados, dando una sensación de ligereza. El pelaje del toro también está ricamente rizado, en filas organizadas que recorren su pecho, espalda, costado y flanco trasero. Incluso la cola de toro del Lamassu está rizada y trenzada, resaltando aún más la meticulosa atención al detalle. Función y simbolismo: Los Lamassu no solo cumplían una función arquitectónica al sostener las puertas, sino que también simbolizaban el poder y la protección del rey asirio. Su presencia intimidante estaba destinada a asustar a los enemigos y a proporcionar una sensación de seguridad a los habitantes de la ciudad. Inscripciones cuneiformes: En cuanto a las inscripciones, es común que se encuentren escritos cuneiformes en la parte inferior de las piernas de los Lamassu. Estas inscripciones suelen incluir dedicatorias o referencias al rey que ordenó su construcción, así como a las deidades protectoras. Estas inscripciones no solo reforzaban el carácter protector de la figura, sino que también servían para legitimar el poder del rey y su conexión con lo divino. ¿Por qué los Lamassu tienen múltiples patas? Los Lamassu, las imponentes figuras de toros alados con cabeza humana, a menudo se representan con cinco patas en lugar de cuatro. Esta característica peculiar no es simplemente una licencia artística, sino que tiene un propósito específico: Dar la ilusión de movimiento: Cuando se ven de frente, las figuras parecen estar de pie inmóviles. Pero cuando se les mira de perfil, las cinco patas dan la impresión de que están caminando, incluso cuando la escultura es estática (hierático). Enfatizar la majestuosidad: Al tener una pata extra, los Lamassu parecen más grandes y poderosos, lo que era intencional para impresionar a los espectadores y proyectar la autoridad del rey asirio. Los Lamassu son figuras icónicas de la escultura asiria que se encuentran en varios museos, estos son los principales: Introducción al arte asirio, los lamassu y blabla 12 British Museum: También posee una colección significativa de Lamassu, que provienen de las antiguas ciudades asirias, mostrando la riqueza del arte y la cultura asiria. Museo del Louvre: Alberga varios Lamassu que originalmente formaban parte del palacio de Sargón II en Dur-Sharrukin (Khorsabad) y son conocidos por su impresionante tamaño y detalle. Introducción al arte asirio, los lamassu y blabla 13 Museo Nacional de Irak en Bagdad: Este museo contiene Lamassu que fueron excavados en sitios arqueológicos en Irak, aunque muchos han sido dañados o destruidos en conflictos recientes. El Final del Imperio Asirio El surgimiento del Imperio Neobabilónico está estrechamente ligado a la caída del Imperio Asirio, que había dominado la región durante siglos. A finales del siglo VII a.C., el poder asirio comenzó a declinar debido a conflictos internos y presiones externas. Una coalición de fuerzas babilónicas y medas (procedentes de lo que hoy es Irán) logró tomar la capital asiria de Nínive en 612 a.C., lo que marcó el colapso definitivo del imperio. Tras la caída de Asiria, Babilonia emergió como la potencia dominante en la región, inaugurando el periodo neobabilónico. Bajo el liderazgo de Nabopolasar y su hijo Nabucodonosor II, Babilonia no solo expandió su territorio, sino que también fomentó un renacimiento cultural que destacó por su arte, arquitectura, y avances en la ciencia y la astronomía. El Imperio Neobabilónico Introducción Introducción al arte asirio, los lamassu y blabla 14 Floreció entre el 626 y el 539 a.C., es una etapa crucial en la historia del arte y del mobiliario del antiguo Oriente Medio. Esta civilización, que alcanzó su apogeo bajo el reinado de Nabucodonosor II, es famosa por su resurgimiento cultural y arquitectónico, heredando y desarrollando las tradiciones artísticas de las civilizaciones anteriores de Mesopotamia. El arte neobabilónico es conocido por su magnificencia, especialmente en la arquitectura monumental. Las puertas de Ishtar, una de las siete maravillas del mundo antiguo, son un testimonio de la habilidad y la creatividad de los artesanos babilónicos. Estas puertas estaban cubiertas de ladrillos vidriados en azul, decoradas con representaciones en relieve de dioses, dragones, y toros, símbolos de poder y protección. Los muebles babilónicos estaban adornados con materiales preciosos como oro, marfil y piedras semipreciosas. Los tronos, camas, y mesas eran a menudo elevados y de diseño complejo, reflejando la jerarquía social y el poder de quienes los poseían. Las influencias egipcias, asirias, y persas se entrelazaban en el diseño, dando lugar a una estética rica y diversa. Puerta Ishtar La Puerta de Ishtar es una de las estructuras más emblemáticas de la antigua Babilonia y un magnífico ejemplo de la arquitectura y el arte del Imperio Neobabilónico. Construida alrededor del año 575 a.C. durante el reinado de Nabucodonosor II, la puerta fue dedicada a Ishtar, la diosa babilónica del amor, lBabilonia estaba rodeada Introducción al arte asirio, los lamassu y blabla 15 por una doble muralla, y la ciudad tenía varias puertas que permitían la entrada. La Puerta de Ishtar no solo era una de estas puertas, sino que era la más impresionante y grandiosa, construida para ser la entrada ceremonial principal de la ciudad. En total, había ocho puertas principales, cada una de las cuales conducía a diferentes partes de la ciudad. La Puerta de Ishtar, siendo la octava y última de estas puertas situada en el extremo norte, era la que conducía al corazón de la ciudad y a la famosa Vía Procesional, que era utilizada durante las ceremonias religiosas y desfiles, especialmente durante el festival del Año Nuevo babilónico. Características arquitectónicas y artísticas La Puerta de Ishtar estaba construida con ladrillos vidriados de color azul brillante, que eran una característica distintiva de la arquitectura babilónica. El color azul representaba al dios Marduk, el dios supremo de Babilonia, y evocaba el cielo, reforzando la conexión entre la ciudad y lo divino. Estaba adornada con relieves en los que se representaban figuras de animales sagrados, como dragones (Mušḫuššu), que simbolizaban al dios Marduk, y toros, que representaban al dios Adad, el dios de la tormenta o bestias compuestas (patas de león, cabeza y cuello de culebra/serpiente, patas traseras de anguila y cola de escorpión). Estas figuras estaban hechas de ladrillos vidriados de colores amarillos y blancos, que contrastaban con el fondo azul. La Puerta de Ishtar no solo era un portal monumental que daba acceso a la ciudad de Babilonia, sino que también formaba parte de la Vía Procesional, un camino ceremonial que conducía al Templo de Marduk. Este camino era utilizado durante las festividades religiosas, especialmente durante el Año Nuevo babilónico (Akitu), cuando las estatuas de los dioses eran llevadas en procesión a través de la puerta. Los ladrillos vidriados Introducción al arte asirio, los lamassu y blabla 16 como los utilizados en la Puerta de Ishtar y otras construcciones mesopotámicas, tenían múltiples funciones: Función Estructural Durabilidad: Los ladrillos vidriados resisten mejor el clima y el desgaste, alargando la vida de las estructuras. Protección: El esmalte vidriado protege contra la erosión, crucial en el clima extremo de Mesopotamia. Función Estética y Ornamental Color y Brillo: El esmalte crea colores vivos, como el azul de la Puerta de Ishtar, mostrando riqueza y estatus. Decoración: Permiten crear relieves detallados, como los dragones y toros en la Puerta de Ishtar. Función Simbólica Significado Religioso: Los motivos y colores representan dioses, como Marduk e Ishtar, dando protección divina. Propaganda: El uso de materiales lujosos proyecta el poder de los gobernantes e impresiona a visitantes y súbditos. En los zigurats, como el Etemenanki en Babilonia, los ladrillos vidriados eran utilizados en las fachadas y en las bases. Esto no solo mejoraba la apariencia del zigurat, sino que también reflejaba la importancia religiosa del edificio. También se empleaban en palacios y templos para crear espacios visualmente impresionantes que celebraban la grandeza de los reyes y la deidad a la que estaban dedicados. La Puerta de Ishtar reconstruida se encuentra en el Museo de Pérgamo en Berlín, Alemania. Es uno de los principales atractivos de este museo y se exhibe como parte de una reconstrucción parcial de la antigua estructura, utilizando los ladrillos originales que fueron descubiertos durante las excavaciones en Babilonia a principios del siglo XX. Esta reconstrucción ha permitido a los historiadores y al público moderno apreciar la magnificencia de esta obra maestra antigua. Sin embargo, algunas partes y ladrillos originales se encuentran en otros museos alrededor del mundo. Introducción al arte asirio, los lamassu y blabla 17 Contribuciones de Nabucodonosor II Nabucodonosor II, el rey más famoso del Imperio Neobabilónico, desempeñó un papel crucial en la reconstrucción y embellecimiento de Babilonia. Su reinado, que duró desde el 605 a.C. hasta el 562 a.C., marcó el apogeo del poder y el esplendor de Babilonia. Durante su reinado, Nabucodonosor II mandó construir y decorar la Puerta de Ishtar, la entrada principal al interior de Babilonia. La puerta, adornada con relieves de dragones y toros, era una de las entradas más impresionantes a la ciudad. Uno de los proyectos más ambiciosos de Nabucodonosor fue la reconstrucción del Zigurat de Babilonia, conocido como Etemenanki. Este zigurat era una estructura monumental dedicada al dios Marduk, el principal dios de Babilonia. Aunque el zigurat existía antes del reinado de Nabucodonosor, él emprendió una importante renovación, convirtiéndolo en un edificio más imponente, ampliando su tamaño y decorando la base con ladrillos vidriados que representaban figuras míticas. No solo buscó embellecer la ciudad, sino también consolidar su poder y reforzar la imagen divina del reino. Al restaurar y construir estos monumentos, demostró su devoción a los dioses babilónicos y su ambición por hacer de Babilonia un centro cultural y religioso de primer orden. Los "picos" en la parte superior de la Puerta de Ishtar tienen un diseño distintivo que cumple con propósitos tanto estéticos como simbólicos. Estos elementos son más decorativos que funcionales y se conocen como "cornisas" o "cornisamientos". Características y funciones de las cornisas en la puerta de Ishtar Diseño y apariencia Los picos en la parte superior de la Puerta de Ishtar conforman una serie de cornisas o molduras decorativas con apariencia "dentada" o de "muescas". Este diseño otorga a la puerta un perfil distintivo y majestuoso. Están adornados con ladrillos vidriados y relieves de colores vibrantes y motivos ornamentales, realzando la impresionante estética de la puerta. Propósitos estéticos Introducción al arte asirio, los lamassu y blabla 18 Las cornisas con picos crean un efecto visual dramático, destacando la grandeza e importancia de la puerta. Este diseño es característico de la arquitectura babilónica, enfatizando la monumentalidad de las estructuras. El uso de picos y cornisas decorativas en la Puerta de Ishtar se ajusta al estilo arquitectónico de la época, buscando generar un impacto visual, transmitir la riqueza y el poder del reino. Este elemento arquitectónico es predominantemente estético en comparación de las almenas, típicos de las fortificaciones medievales, especialmente de murallas y torres. Características de las almenas Las almenas son pequeñas salientes o cornisas en la parte superior de una muralla o torre, que alternan entre elevaciones y depresiones. Estas elevaciones suelen tener forma de "dentado" o "muescas" y pueden ser rectangulares, cuadradas, o tener formas más decorativas. Están separadas por aberturas o "aspilleras" (hendiduras estrechas), que permiten a los defensores disparar armas como arcos o flechas mientras están protegidos por las partes elevadas de las almenas. El final del imperio Nuevo Babilonio Antes del ascenso del Imperio Persa Aqueménida, la región estaba dominada por el Imperio Neobabylonio (o Nuevo Babilonio), que había surgido tras la caída del Imperio Babilonio antiguo. Este imperio, bajo el gobierno de reyes como Nabucodonosor II, alcanzó su apogeo en el siglo VI a.C. y es conocido por sus contribuciones a la arquitectura, como los Jardines Colgantes de Babilonia, una de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo. El Imperio Neobabylonio llegó a su fin en 539 a.C. cuando Ciro el Grande, el fundador del Imperio Persa Aqueménida, conquistó Babilonia. La caída del imperio fue facilitada por la debilidad interna y la falta de cohesión, además de las tácticas militares astutas de los persas. La conquista de Babilonia por Ciro no solo marcó el fin del imperio neobabylonio, sino que también representó el inicio de una nueva era de dominio persa en la región. El imperio Persa Aqueménida Introducción al arte asirio, los lamassu y blabla 19 Introducción El Imperio Persa Aqueménida (c. 539-331 a.C.) es conocido por su riqueza cultural y artística. Fundado por Ciro el Grande, el imperio se extendió desde el este de Asia Menor hasta el noroeste de la India, convirtiéndose en uno de los imperios más grandes de la antigüedad. Darío III (c. 380-330 a.C.) fue el último rey del Imperio Persa Aqueménida, reinando desde 336 a.C. hasta su derrota y muerte en 331 a.C, batalla de Gaugamela. Su reinado estuvo marcado por enfrentamientos con Alejandro Magno, el rey de Macedonia. El arte persa aqueménida se caracteriza por sus impresionantes estructuras arquitectónicas, como los palacios de Persépolis y Susa. Los palacios estaban adornados con relieves esculpidos en piedra que representaban escenas de la vida cotidiana, ceremonias y tributos de las naciones vasallas. Los relieves de Persépolis muestran una gran habilidad artística, con figuras estilizadas y detalladas que reflejan la diversidad y la grandeza del imperio. La escultura persa también incluyó colosos y estatuas de reyes y dignatarios. Capitales principales Introducción al arte asirio, los lamassu y blabla 20 Pasargadae: Situada en el suroeste de Irán, cerca de la actual ciudad de Shiraz, fue la primera capital del Imperio Aqueménida, establecida por Ciro el Grande. Es conocida por sus ruinas, que incluyen la tumba de Ciro y una serie de palacios y estructuras ceremoniales. Ecbatana: En el noroeste de Irán, cerca de la moderna ciudad de Hamadán, conocida por sus murallas de color blanco y sus edificios de madera, Ecbatana fue la capital veraniega de los aqueménidas y también una ciudad importante en la administración del imperio. Susa: En el suroeste de Irán, cerca de la frontera con Irak, Susa fue una de las capitales tradicionales del Imperio Persa y un centro administrativo importante, era conocida por su riqueza y esplendor. Fue el sitio de la famosa "Puerta de los Leones" y tuvo un gran impacto cultural. Persépolis: En el sur de Irán, cerca de la moderna ciudad de Shiraz, fundada por Darío I en 518 a.C., Persépolis fue la capital ceremonial del Imperio Persa. La ciudad simbolizaba la grandeza del imperio y su arquitectura reflejaba la magnificencia y el poder persa. Fue saqueada y destruida por Alejandro Magno en 330 a.C. Monumentos de la Antigua Persia Tumba de Ciro Introducción al arte asirio, los lamassu y blabla 21 Ubicación Localizada en Pasargadae, uno de los monumentos más importantes de la antigua Persia, del periodo aqueménida, datada en el año 528 a.C. Simboliza el poder y la grandeza del primer emperador persa, quien unificó diversos reinos y fundó el Imperio Persa. Descripción Esta arquitectura funeraria se alza sobre un basamento escalonado de seis niveles que se achican a medida que se elevan. En el último basamento se encuentra la cámara funeraria, que tiene las siguientes características: Acceso: Una única puerta adintelada, que mide 1,40 m de altura y 0,78 m de ancho. Estructura: La cámara es rectangular, con dimensiones de 3,17 m de longitud, 2,10 m de ancho, y 2,10 m de altura. Posee un techo a dos aguas y frontones en la parte anterior y posterior como único motivo ornamental. Su altura total es de aproximadamente 11 metros. Simplicidad: Su diseño es sencillo y carece de ornamentación, en contraste con las tumbas elaboradas de otras culturas, como la egipcia. Características de la Cámara Funeraria Materiales: El sarcófago de Ciro, tradicionalmente descrito como de oro, en realidad está hecho de piedra caliza de color blanco amarillento. Contenido: Se decía que la cámara incluía una mesa para banquetes, y que el sarcófago estaba rodeado de lujosos textiles y joyas, reflejando la importancia del difunto. Finalidad de los basamentos: Los seis niveles escalonados separan la tumba de la tierra, le otorgan importancia, y evitan inundaciones, ya que la Introducción al arte asirio, los lamassu y blabla 22 tumba se encuentra cerca de un río. Influencias Arquitectónicas El diseño de la tumba de Ciro es una mezcla de influencias arquitectónicas de diversas culturas: Zigurats Mesopotámicos: La estructura escalonada es similar a la piramidal característica de los zigurats. Elementos Babilónicos y Asirios: La entrada adintelada es un elemento arquitectónico común en Mesopotamia. Ejemplos similares incluyen: El Templo de Uruk, dedicado a la diosa Inanna. El Zigurat de Ur, cuyas plataformas y templos también presentan entradas adinteladas. El Palacio de Sargón II en Dur-Sharrukin, con entradas adinteladas que conducen a salas ceremoniales y espacios administrativos. Introducción al arte asirio, los lamassu y blabla 23 Entradas adinteladas Un tipo de estructura arquitectónica sencilla que utiliza dinteles para soportar el peso de la construcción que se encuentra encima. Este sistema se basa en colocar un elemento horizontal (el dintel) sobre dos soportes verticales, conocidos como jambas. Esta configuración permite crear un vano o hueco, lo que es común en puertas y ventanas. Introducción al arte asirio, los lamassu y blabla 24 Persépolis Ubicación Está ubicada en la actual provincia de Fars, en el suroeste de Irán. Se encuentra cerca de la ciudad moderna de Shiraz, a unos 60 kilómetros al noreste de esta ciudad. La ubicación de Persépolis fue estratégicamente elegida en una llanura rodeada por montañas, lo que contribuyó a su grandeza y protección en la antigüedad. Fundación y origen Una antigua ciudad persa, fundada por Ciro II el Grande en el siglo VI a.C, se convirtió en la capital ceremonial del Imperio Persa bajo Darío I y sus sucesores. Introducción al arte asirio, los lamassu y blabla 25 Función y propósito La ciudad sirvió como un centro ceremonial y administrativo en donde se llevaban a cabo importantes festividades y ceremonias, como el festival de Nowruz (Año Nuevo persa). Arquitectura y monumentos Famosa por su arquitectura monumental, incluyendo grandes palacios, templos y plataformas. Las paredes de los edificios están decoradas con relieves que representan a dignatarios y tributos de diversas naciones bajo el dominio persa, simbolizando la diversidad y el poder del imperio. Destrucción y Legado Sus construcciones eran principalmente hechas con piedra caliza y otros materiales locales, lo que permitió la creación de estructuras duraderas y ornamentadas. Persépolis fue saqueada y destruida por Alejandro Magno en el 330 a.C., lo que marcó el fin de su esplendor. A pesar de esto, las ruinas han perdurado y son un testimonio de la grandeza del Imperio Persa, siendo ahora considerada un símbolo de la identidad y la herencia cultural iraní. Palacio de Dario I Ubicación El Palacio de Darío I, también conocido como Tachara, es una de las estructuras más emblemáticas de Persépolis. Está ubicado en la terraza de Persépolis, al sur de la Apadana, y está orientado hacia el sur. Historia Introducción al arte asirio, los lamassu y blabla 26 La construcción del palacio comenzó alrededor del año 512 a.C. bajo el reinado de Darío I y se completó en 486 a.C., bajo el reinado de su hijo, Jerjes I. Jerjes I utilizó el palacio como un "palacio de invierno". A pesar de la invasión de Alejandro Magno en el 330 a.C., el Palacio de Darío I fue una de las pocas estructuras que escaparon a la destrucción durante la quema de Persépolis. Descripción Estructura y tamaño El palacio tiene una planta rectangular y cuenta con un pórtico de 16 columnas que sostienen un techo de piedra. Las paredes fueron construidas con mampostería, adobe y tapial. Abarca aproximadamente 1,160 metros cuadrados, lo que lo convierte en el más pequeño de los edificios de Persépolis. Conexiones Está conectado al patio sur mediante una doble escalera invertida. Durante el reinado de Artajerjes III, se añadió una nueva escalera al noroeste del palacio. Características El palacio tenía tres pórticos y dentro contenía una sala hipóstila. Las paredes del palacio estaban finamente pulidas, lo que le valió el apodo de "salón de espejo". También se han encontrado inscripciones que celebran la artesanía y la grandeza de Darío I. Función Aunque el palacio tenía características residenciales, su función principal era ceremonial. Era el lugar donde se celebraban festividades importantes como el Nowruz (Año Nuevo persa). El Capitel de Darío I Ubicación Introducción al arte asirio, los lamassu y blabla 27 Situado en la antigua ciudad de Susa, es uno de los ejemplos más destacados de la arquitectura aqueménida. La capital Susa floreció como un centro administrativo y cultural, reflejando el poder y la grandeza del imperio a través de sus construcciones monumentales. Darío I no solo expandió las fronteras del imperio, sino que también promovió la construcción de obras arquitectónicas que simbolizaban la supremacía persa. La Apadana: Sala de audiencias Este complejo palaciego contaba con numerosas estancias, pero la más importante y destinada a un uso oficial era la sala de audiencias, conocida como Apadana. Este salón monumental, que servía para recibir a embajadores y reyes de otros pueblos, estaba adornado con elaboradas columnas y decoraciones. Función ceremonial y simbólica La Apadana no solo funcionaba como un espacio para audiencias, sino que era un escenario de interacción diplomática y rituales que reflejaban la grandeza y el poder del monarca persa. La estructura monumental y los detalles ornamentales reforzaban la imagen del rey como un gobernante divinamente designado, subrayando su autoridad ante visitantes y súbditos. Características de la Apadana Pórticos de Acceso: La Apadana tenía tres pórticos de acceso. Hipóstila: Una sala sostenida por columnas, típica en la arquitectura monumental de varias culturas antiguas. Las columnas de la Apadana Introducción al arte asirio, los lamassu y blabla 28 Las columnas de la Apadana tenían tres partes principales: basa, fuste y capitel. El capitel, una parte crucial en la arquitectura persa, se caracterizaba por su estructura decorativa. Basa: Parte inferior de una columna, que sirve como soporte de la misma. Fuste: Parte central de la columna, generalmente larga y cilíndrica. Capitel: Parte superior de una columna, decorada y utilizada para sostener el entablamento. Influencias y estilo El diseño de las columnas y capiteles de la Apadana refleja una fusión de influencias mesopotámicas, egipcias y persas, creando un estilo único que simboliza la integración cultural del imperio. Los materiales utilizados, como la piedra y el mármol, y las técnicas avanzadas de tallado, subrayan la riqueza y habilidad técnica de los artesanos persas. El Capitel: Elementos principales Introducción al arte asirio, los lamassu y blabla 29 Parte Superior: Dos prótomos de toros, que representaban fuerza, protección y un vínculo divino con los dioses de la fertilidad y la realeza. Parte Inferior: Estructura geométrica predominantemente rectangular, ubicada verticalmente. Ambos elementos estaban ornamentados con volutas y motivos vegetales. Estos adornos incluían estrías o acanaladuras, conocidas como aristas, que aportaban un detalle distintivo al diseño. Los capiteles reflejan la habilidad técnica y el sentido estético de los artesanos persas, mostrando un equilibrio entre funcionalidad y ornamento característico de la arquitectura del Imperio Aqueménida. Estrías: Canales o surcos verticales en el fuste de una columna, también conocidas como acanaladuras o aristas. Prótomos: Representaciones escultóricas de cabezas o torsos de animales, como toros, que adornan la parte superior de columnas o capiteles. Volutas: Elementos decorativos en forma de espiral, utilizados frecuentemente en los capiteles. Introducción al arte asirio, los lamassu y blabla 30 Arte egipcio Se desarrolló a lo largo de más de 3000 años, desde el período predinástico hasta la conquista de Alejandro Magno en el 332 a.C. A pesar de su larga historia, el arte egipcio se caracterizó por un estilo relativamente uniforme y conservador, con convenciones artísticas que evolucionaron lentamente. El Alto y Bajo Egipto se denominan así por su ubicación en relación al curso del Nilo. Principales características Frontalidad y perfil: Las figuras humanas se representan de frente o de perfil, pero nunca de tres cuartos. Proporciones rígidas: Las figuras siguen un canon estricto de proporciones. Ausencia de perspectiva: Las escenas se representan en planos superpuestos sin perspectiva. Simbolismo: El arte tiene un fuerte simbolismo religioso y político. Período Predinástico Desde manifestaciones primitivas hasta un estilo más sofisticado. Cerámica decorada con motivos geométricos y representaciones de animales y humanos. Estatuillas de marfil y piedra que representan divinidades y gobernantes. Paletas de pizarra decoradas con escenas de caza y batallas. Período Protodinástico Introducción al arte asirio, los lamassu y blabla 31 (Dinastía I y principios de la dinastía II) Paleta de Narmer: Relieve que muestra la unificación del Alto y Bajo Egipto por el rey Narmer. Imperio Antiguo Mastabas: Tumbas de los nobles, como la de Ti en Saqqara, con relieves que muestran escenas de la vida cotidiana. Pirámides: Tumbas reales, como las de Giza (Keops, Kefrén y Micerino), con complejos templos funerarios adyacentes. Escultura: el Escriba Sentado del Louvre y la Esfinge de Giza. Primer Período Intermedio Durante este período de inestabilidad política, el arte egipcio se vuelve más austero y menos monumental. Imperio Medio El arte del Imperio Medio muestra un renacimiento del estilo y la técnica del Imperio Antiguo. Segundo Período Intermedio Durante este período, Egipto estuvo bajo dominio extranjero, el arte muestra influencias foráneas. Imperio Nuevo El Imperio Nuevo marcó el apogeo del arte egipcio. Destacan: Templos de Karnak y Luxor: Monumentales complejos religiosos en Tebas. Valle de los Reyes: Tumbas reales excavadas en la roca, como la de Tutankamón. Templos de Abu Simbel: Construidos por Ramsés II, con colosales estatuas del faraón. Escultura: Como los bustos de Nefertiti y Akhenatón. Período Ptolemaico Introducción al arte asirio, los lamassu y blabla 32 Alto Egipto Se extiende desde la primera catarata del Nilo en Asuán, se le considera "alto" porque está ubicado río arriba, en la parte sur del país. Bajo Egipto Por otro lado, el Bajo Egipto comprende la fértil región del delta del Nilo, es llamado "bajo" porque se encuentra río abajo, en la parte norte del país. La división entre Alto y Bajo Egipto se remonta al período predinástico, cuando existían dos reinos independientes que fueron unificados por el rey Narmer, dando inicio a la historia dinástica. Esta división geográfica y política se mantuvo a lo largo de la historia de Egipto y se simbolizaba con las coronas blanca (Alto Egipto) y roja (Bajo Egipto), que usaban los faraones para representar su dominio sobre las Dos Tierras. Tipos de Coronas Corona Blanca La corona blanca, representaba al Alto Egipto (sur). Tenía una forma troncocónica alta, con el extremo superior redondeado, y estaba asociada a la diosa buitre Nejbet. Esta corona simbolizaba el poder del faraón sobre el sur del país. Corona Roja Introducción al arte asirio, los lamassu y blabla 33 La corona roja, representaba al Bajo Egipto (norte). Su diseño era más bajo y plano en la parte delantera, con una protuberancia rizada que se asemejaba a una espiral. Estaba asociada a la diosa Uadyet, quien protegía el norte. Corona Doble La corona doble, era la combinación de la corona blanca y la roja, simbolizando la unificación de Egipto bajo un solo gobernante. Esta corona se utilizaba para representar al faraón como el rey de las Dos Tierras, es decir, tanto del Alto como del Bajo Egipto. Casco Azul de Guerra El casco azul de guerra, era una corona ceremonial que los faraones llevaban en ocasiones militares y ceremoniales. A menudo se asociaba con la guerra y se representaba en escenas de combate. Sarcófago del faraón Tutankamón. Observaciones El rostro del faraón en el sarcófago está idealizado, siguiendo los cánones de belleza del Antiguo Egipto. La corona que lleva, conocida como el nemes, es una prenda de cabeza tradicional usada por los faraones y está adornada con una cobra (uraeus), que simboliza la protección divina (A menudo obras como esta suelen estar decorada con un buitre). Las manos cruzadas del faraón sostienen un cetro y un látigo, que son símbolos de su autoridad sobre el Alto y el Bajo Egipto. El sarcófago tenía la función de proteger el cuerpo momificado del faraón en su viaje hacia el más allá. Según las creencias egipcias, conservar el cuerpo era esencial para garantizar la vida después de la muerte. El faraón Narmer Introducción al arte asirio, los lamassu y blabla 34 También conocido como Menes, es una figura clave en la historia del Antiguo Egipto, reconocido como el primer faraón de la Primera Dinastía. Se le atribuye la unificación del Alto y Bajo Egipto alrededor del 3100 a.C., un evento que marcó el inicio de un estado egipcio centralizado. La Paleta de Narmer La Paleta de Narmer es un objeto ceremonial de gran importancia histórica y artística, descubierta en 1898 en el templo de Horus en Hieracómpolis. Esta paleta, hecha de pizarra verde y con dimensiones aproximadas de 64 cm de alto y 42 cm de ancho, se considera un registro visual de la unificación de Egipto. Aunque su función original podría haber sido la de mezclar cosméticos, su tamaño y calidad sugieren que tenía un propósito ritual o ceremonial. Diseño y Simbolismo La paleta está tallada en bajorelieve por ambas caras, mostrando una rica iconografía que se puede interpretar en varios niveles Anverso: En este lado, Narmer aparece con la corona blanca del Alto Egipto, golpeando a un enemigo arrodillado con una maza. Esta imagen simboliza la victoria y la fuerza del faraón. Detrás de él, un dios halcón, que representa a Horus, sostiene una cuerda que atrapa a la personificación del Bajo Egipto, simbolizada por plantas de papiro. Introducción al arte asirio, los lamassu y blabla 35 Reverso: Este lado está dividido en tres registros, donde se representan escenas de conquista. Muestra a Narmer con la corona roja del Bajo Egipto, desfilando ante los cuerpos decapitados de sus enemigos. Aquí, la perspectiva jerárquica se manifiesta, ya que Narmer es representado en una escala mayor que sus adversarios, enfatizando su estatus divino y real. Además, el diseño incluye dos animales quiméricos con cuellos entrelazados, que podrían aludir a la unificación de los dos reinos, similar a las criaturas míticas como los lamassu de otras culturas. Elementos Iconográficos Animales Quiméricos: Los cuellos de los animales en la paleta forman un círculo que podría haber servido para mezclar ungüentos o pigmentos faciales. Cartucho de Narmer: En la parte superior del reverso, se encuentra el serekh, un marco que contiene el nombre de Narmer, representado por un pez y un cincel. Este cartucho es fundamental para identificar al faraón, ya que el pez simboliza la vida y el cincel representa la construcción y el poder. Propaganda Política La Paleta de Narmer no solo es un objeto ceremonial, sino también una herramienta de propaganda política. Su iconografía refuerza la idea de la legitimidad del faraón y su derecho divino a gobernar. Al mostrar su victoria sobre sus enemigos, Narmer establece su imagen como un conquistador y unificador. Introducción al arte asirio, los lamassu y blabla 36 Mastabas Son estructuras funerarias que se utilizaron en el Antiguo Egipto, especialmente durante el Imperio Antiguo, como tumbas para nobles y altos funcionarios. Su diseño inicial era de ladrillos de adobe, pero con el tiempo se construyeron en piedra. La palabra "mastaba" significa "banco" en árabe, haciendo referencia a su forma rectangular y a su apariencia, que recuerda a un banco de piedra. La inclinación de las paredes de las mastabas aumentaba con el tiempo, lo que reflejaba una evolución en la arquitectura funeraria. Originalmente, las mastabas tenían muros rectos, pero con el tiempo se adoptó una inclinación que proporcionaba mayor estabilidad y simbolizaba la conexión con el cielo. Partes de una Mastaba 1. Pozo Ciego Un pasaje vertical que se excavaba en la parte superior de la mastaba. Su función era permitir el acceso a la cámara funeraria sin que los saqueadores pudieran entrar directamente. Este pozo se cerraba con una losa de piedra o se ocultaba para proteger el interior de la tumba. 2. Cámara de Sargófago Es el espacio donde se colocaba el sarcófago del difunto. Esta cámara estaba diseñada para ser segura y a menudo se decoraba con inscripciones y relieves que representaban escenas de la vida del difunto, así como oraciones y ofrendas. Introducción al arte asirio, los lamassu y blabla 37 3. Serdab Es una pequeña sala que contenía estatuas del difunto. Estas estatuas eran importantes porque se creía que el ka (el espíritu) del difunto podía habitar en ellas. Así, el serdab servía como un lugar donde el difunto podía recibir ofrendas y ser recordado. 4. Sala de Ofrendas Era un espacio donde se realizaban rituales y se dejaban ofrendas para el difunto. Esta sala estaba decorada con imágenes y relieves que representaban al difunto en escenas de la vida cotidiana, lo que aseguraba su bienestar en el más allá. 5. Ajuar Funerario Incluía objetos que el difunto necesitaría en la otra vida, como joyas, herramientas, y otros artículos personales. Estos elementos eran esenciales para garantizar una existencia cómoda en el más allá. 6. Vasos Canopos Recipiente donde se depositaba las visceras de el difunto, ya lavadas (con vino de palma y especias) y embalsamadas Las pirámides Antes de la construcción de las pirámides, los faraones y nobles eran enterrados en mastabas, estructuras funerarias rectangulares de techo plano. Estas tumbas, que se asemejaban a bancos, estaban construidas con ladrillos de adobe y tenían un pozo que conducía a la cámara funeraria. Las mastabas eran el primer paso en la evolución de las tumbas reales. La Pirámide Escalonada de Zoser El cambio significativo en la arquitectura funeraria ocurrió durante el reinado del faraón Zoser (también conocido como Djoser) de la III Dinastía, alrededor del 2630 a.C. La Pirámide Escalonada en Saqqara es considerada la primera pirámide de la historia, Diseñada por el arquitecto Imhotep. Introducción al arte asirio, los lamassu y blabla 38 El diseño inicial de la pirámide escalonada comenzó como una mastaba, una tumba rectangular de base plana y lados inclinados que era común en las primeras dinastías. Imhotep ideó construir una mastaba de piedra en lugar de la tradicional de ladrillos de barro, lo que ya marcaba una innovación importante. Tras construir la mastaba original, Imhotep modificó el plan para superponer otras mastabas, creando una estructura escalonada. Esta fue la primera vez que se utilizó esta técnica de superposición, elevando la tumba hacia el cielo en una forma de pirámide. Posteriormente, superpuso varias mastabas (seis) de tamaños decrecientes, creando así una forma escalonada que simbolizaba una escalera hacia el cielo, permitiendo que el faraón pudiera ascender a la otra vida. La pirámide de Zoser tiene una base rectangular de aproximadamente 140 por 118 metros y una altura original de 60 metros. La pirámide escalonada no era un monumento aislado, Imhotep diseñó un complejo que incluía templos, patios ceremoniales, y otros edificios rodeados por un muro de piedra. Introducción al arte asirio, los lamassu y blabla 39 Esta combinación de elementos creó el primer gran complejo funerario monumental en Egipto, lo que también influiría en los diseños posteriores de pirámides. Pirámide acodada/romboidal El faraón Snefru, de la IV Dinastía, continuó la evolución de las pirámides con sus propias construcciones. Su primer intento fue la Pirámide Acodada en Dashur, que presenta una inclinación que cambia a medida que asciende, lo que le da su forma distintiva. Pirámide de Snefru Introducción al arte asirio, los lamassu y blabla 40 Posteriormente, construyó la Pirámide Roja, que es considerada la primera pirámide verdadera, con lados rectos y una forma geométrica perfecta. Pirámides de Giza La culminación de la arquitectura piramidal se alcanzó con las pirámides de Giza, construidas durante el reinado de los faraones Keops (Jufu), Kefrén (Jafra) y Micerinos (Menkaura). La Gran Pirámide de Keops, con una altura original de 146 metros, es la más grande y famosa, y se estima que fue completada alrededor del 2570 a.C. Estas pirámides, construidas con grandes bloques de piedra caliza, reflejan la maestría técnica y la organización social del antiguo Egipto. Las pirámides más pequeñas ubicadas al lado de las grandes pirámides suelen ser tumbas dedicadas a las reinas o esposas principales de los faraones. Por ejemplo, junto a la Gran Pirámide de Keops (Khufu) hay tres pirámides subsidiarias, que se cree que pertenecían a su madre, su esposa y otra mujer de la realeza. Estas pirámides eran de menor tamaño, pero seguían la misma forma piramidal que la estructura principal. Pequeña estatua del faraón Khufu (o Keops) El segundo faraón de la IV dinastía del Antiguo Egipto y es conocido principalmente por la construcción de la Gran Pirámide de Giza. Introducción al arte asirio, los lamassu y blabla 41 Observaciones Es bastante pequeña (7 cm de altura) y hecha de marfil. Debido al deterioro visible, es posible que haya sido expuesta al paso del tiempo o condiciones que afectaron su conservación, a pesar de ello, sigue siendo una representación muy importante del faraón Khufu, dado que hay muy pocas imágenes suyas que han sobrevivido. El faraón está representado en una posición sedente, sentado en un trono. Este tipo de postura es común en las estatuas reales del Antiguo Egipto, simbolizando autoridad y estabilidad. Su vestimenta es bastante sencilla, lo que podría indicar el estilo artístico de la época, que enfatizaba la majestuosidad a través de la postura más que en los detalles de la vestimenta. Aunque parte de la escultura parece estar dañada, se puede identificar que lleva la corona roja del Bajo Egipto. La mano derecha, que parece estar colocada sobre su pecho. La figura sigue los cánones del arte egipcio de la época del Reino Antiguo, con un enfoque en la representación idealizada del faraón. La escultura de Khafre (o Kefru) Introducción al arte asirio, los lamassu y blabla 42 Estatua del faraón Jafra en posición sedente, es una de las obras más impresionantes del arte egipcio del Reino Antiguo. Esta famosa estatua fue encontrada en el Valle de los Templos de Giza y data de la IV dinastía, durante el reinado de Jafra (alrededor del 2558–2532 a.C.), quien es más conocido por haber construido la segunda pirámide más grande de Giza y a menudo se le asocia con la Gran Esfinge. Observaciones La estatua de Jafra está esculpida en diorita, una piedra extremadamente dura y difícil de trabajar, lo que destaca la maestría de los artesanos egipcios. La diorita se importaba desde Nubia, lo que simbolizaba el poder y la riqueza del faraón, ya que se consideraba un material de prestigio. Jafra lleva el tradicional nemes, el tocado a rayas que llevaban los faraones, y el uraeus, la cobra real en la frente, que simboliza la soberanía y protección del faraón por parte de las deidades. Introducción al arte asirio, los lamassu y blabla 43 Detrás de la cabeza de Jafra, está representado Horus, el dios halcón, protegiendo al faraón con sus alas extendidas. Esto es sumamente significativo, ya que Horus era el dios protector de los faraones y simbolizaba la divinidad del rey en vida. Esta imagen refuerza la idea de que Jafra no solo era un líder político, sino también un ser divino en la tierra. Gran Esfinge de Giza La escultura monolítica más grande del mundo. Descripción de la Esfinge La Esfinge mide aproximadamente 73 metros de largo y 20 metros de alto. Su cuerpo es el de un león reclinado, mientras que la cabeza es humana, representando al faraón Khafre. Está esculpida directamente en el lecho de roca caliza natural, lo que la convierte en un monumento monolítico. Sus atributos incluyen; el nemes, el tocado real; y lo que probablemente fue el uraeus, la cobra real en la frente (aunque esta se ha perdido). Introducción al arte asirio, los lamassu y blabla 44 La Esfinge probablemente tuvo una función protectora y ceremonial. Estaba alineada con el Templo del Valle de Jafra, y parece haber tenido un papel en los rituales funerarios y religiosos asociados con la necrópolis de Giza. También es posible que actuara como guardiana simbólica del complejo funerario de Jafra y de las pirámides cercanas. A lo largo de los milenios, la Esfinge ha sufrido graves daños debido a la erosión del viento y la arena del desierto. A pesar de los intentos de restauración desde la antigüedad, su cuerpo ha quedado considerablemente desgastado. La nariz, una de las características más notables que faltan. La Triada de Micerino (Menkaura) Es una de las piezas más emblemáticas del arte egipcio del Reino Antiguo, específicamente de la IV Dinastía (alrededor de 2490–2472 a.C.). Esta escultura es famosa por representar al faraón Micerino, también conocido como Menkaura o Micenas, acompañado por la diosa Hathor y una figura femenina que representa al nomo (provincia) de Egipto. Observaciones La escultura es un conjunto de tres figuras talladas en piedra, donde Menkaure ocupa el lugar central, flanqueado a su derecha por la diosa Hathor, una de las deidades más importantes de Egipto, y a su izquierda por una figura femenina que representa a una divinidad local de Egipto. Micerino se encuentra en una postura erguida, con el pie izquierdo adelantado, una posición típica de las representaciones faraónicas, que simboliza acción, avance y dominio. Lleva la tradicional falda plisada y el nemes, el tocado que simboliza su estatus real. Su mano derecha está cerrada en un puño, mientras que su brazo izquierdo descansa a su lado, una postura que subraya su poder y autoridad. La presencia de Hathor y una diosa local a cada lado de Micerino simboliza la relación cercana entre el faraón y las deidades egipcias. Esto reafirma la idea Introducción al arte asirio, los lamassu y blabla 45 de que el rey es un intermediario entre los dioses y los humanos, lo que legitima su poder en la Tierra. Es probable que esta triada formara parte del templo funerario de Micerino, vinculado a su pirámide en Giza. La escultura estaba destinada a asegurar que el faraón continuara siendo protegido por las deidades en su vida en el más allá y que su imagen como rey justo y divino perdurara para la eternidad. La escultura del Escriba Sentado Presenta características notables que la diferencian de las representaciones más típicas de faraones y dioses, esta obra, encontrada en Saqqara y expuesta en el Museo del Louvre, muestra un enfoque más realista y detallado que las rígidas representaciones de las figuras reales. Observaciones A diferencia de las esculturas de faraones que suelen mostrar un apego al bloque, el Escriba Sentado se muestra en una postura mucho más relajada, sentado en el suelo con las piernas cruzadas, listo para escribir. Los brazos no están pegados al cuerpo como ocurre en las figuras de los faraones o dioses, lo que simboliza su papel activo como escriba y que no era necesario que esta escultura perdurara con el tiempo a comparación de los sarcófagos y esculturas de los emperadores. El brazo derecho está levantado para sostener un pincel y el izquierdo reposa sobre su regazo, sosteniendo un rollo de papiro, lo que lo presenta como una figura en plena actividad intelectual, no como un símbolo estático de poder. La escultura se aleja del idealizado cuerpo atlético y juvenil que suele verse en las representaciones de faraones y figuras divinas. El escriba está Introducción al arte asirio, los lamassu y blabla 46 representado con una figura más realista, mostrando cierto sobrepeso en el abdomen, esto refleja un estilo de vida sedentario, propio de una persona que no trabaja físicamente, sino que se dedica a tareas intelectuales y administrativas. El sobrepeso en este contexto no es visto como algo negativo, sino como un signo de prosperidad, estatus y acceso a alimentos. Su piel es anaranjada, lo que simboliza que, aunque es un hombre, no realiza trabajo físico al aire libre, a diferencia de los campesinos o trabajadores del campo, cuyas representaciones podrían tener un tono más oscuro por su exposición al sol y su esfuerzo físico. Los ojos, que están hechos de cristal de roca y cobre, dan una sensación de realismo y concentración que no suele encontrarse en las estatuas de los faraones, que son más idealizadas y distantes. Escritura Jeroglífica La escritura jeroglífica es un sistema de escritura que utilizaba símbolos pictográficos para representar palabras y sonidos. Se usó en el antiguo Egipto desde aproximadamente el 3200 a.C. hasta la época romana. Los jeroglíficos se encuentran en relieve, tanto en hueco como en alto, en monumentos, tumbas, templos y estelas. Estos signos podían estar dispuestos de manera vertical (de arriba hacia abajo) u horizontal (de izquierda a derecha o de derecha a izquierda), dependiendo del espacio y la conveniencia estética. Los textos jeroglíficos no tenían una dirección fija, lo que significaba que podían leerse en diferentes direcciones. Los signos se orientaban de manera que sus cabezas miraran siempre hacia el principio del texto. Traducción por Champollion Introducción al arte asirio, los lamassu y blabla 47 La escritura jeroglífica permaneció ininteligible hasta principios del siglo XIX, cuando Jean-François Champollion, un erudito francés, descifró el sistema. Su éxito se basó en el estudio de la Piedra de Rosetta. Piedra de Rosetta La Piedra de Rosetta es una estela de granito que data de 196 a.C. Fue encontrada en 1799 por soldados franceses en la ciudad de Rosetta (actual Rashid), durante la campaña napoleónica en Egipto. La piedra contiene un decreto gubernamental en tres scripts: 1. Jeroglífico (para los dioses) 2. Demótico (una escritura cursiva usada en Egipto) 3. Griego (la lengua administrativa de la época) Champolli