Percepción Docente del Conflicto Escolar PDF
Document Details
Uploaded by EquitablePortland3094
Universitat de València
Antonio José Morales Hernández, Carlos Caurín Alonso, Marta Talavera Ortega, Irene Lacruz Pérez
Tags
Summary
Este documento analiza la percepción del conflicto escolar desde la perspectiva de docentes universitarios. Señalan carencias en la formación de futuros docentes para abordar los conflictos de convivencia en contextos educativos. Proponen una formación que incluya la teoría del conflicto, habilidades comunicativas y técnicas de mediación.
Full Transcript
Formación en convivencia y mediación para transformar la representación social del conflicto escolar Training in coexistence and mediation to transform the social representation of school conflict ANTONIO JOSÉ MORALES HERNÁNDEZ Universitat de València, España [email protected] https://orci...
Formación en convivencia y mediación para transformar la representación social del conflicto escolar Training in coexistence and mediation to transform the social representation of school conflict ANTONIO JOSÉ MORALES HERNÁNDEZ Universitat de València, España [email protected] https://orcid.org/0000-0002-2843-8245 CARLOS CAURÍN ALONSO Universitat de València, España [email protected] https://orcid.org/0000-0001-5233-8888 MARTA TALAVERA ORTEGA Universitat de València, España [email protected] https://orcid.org/0000-0002-1250-0200 IRENE LACRUZ PÉREZ Universitat de València, España´ [email protected] ORCID?? Resumen: Desde nuestra experiencia, como docentes universitarios, hemos podido observar carencias del alumnado de magisterio para abordar los conflictos en contextos educativos. Por ello planteamos como hipótesis que la percepción docente del conflicto escolar está condicionada por la formación en convivencia y mediación recibida. Para demostrarlo hemos realizado un análisis comparativo entre las representaciones sociales de los futuros docentes frente a las del grupo de mediación. Los resultados evidencian… Cuestión que predispone a afrontar la gestión de las problemáticas escolares, relacionadas con la convivencia, de manera más pacífica y razonable. Palabras clave: percepción docente; conflicto escolar; formación en convivencia y mediación; educación transformadora; educación infantil ´ Abstract: (Irene) Keywords: (Irene) Introducción (Marta) Es sabido que el conflicto es un fenómeno inherente a la vida social, presente en todos los ámbitos, incluyendo la escuela. La percepción docente del conflicto escolar juega un papel fundamental en la forma en que se gestionan y resuelven las situaciones conflictivas en el aula. Una percepción negativa puede llevar a la evitación, la escalada del conflicto o la aplicación de medidas disciplinarias ineficaces. Por el contrario, una percepción positiva del conflicto puede favorecer la búsqueda de soluciones creativas y pacíficas, mejorando la convivencia escolar. La formación del profesorado en convivencia y mediación es una herramienta fundamental para transformar esta percepción del conflicto escolar, para ello, esta formación debe proporcionar al docente las herramientas necesarias para estar capacitado para comprender la naturaleza del conflicto y sus diferentes tipos, con tal de desarrollar habilidades de comunicación para abordar las situaciones conflictivas de forma efectiva y poder aplicar estrategias de mediación para facilitar el diálogo y la búsqueda de soluciones consensuadas. Esta formación puede y debe integrarse en el Grado de Maestro/a, tanto en Infantil, como en Primaria, desde una perspectiva crítica y reflexiva. Es necesario que el futuro docente no solo aprenda técnicas de resolución de conflictos, sino que también desarrolle una representación social positiva del mismo a fin de transformar su visión del conflicto, Esta transformación implica por un lado, desmitificar el conflicto como algo negativo y peligroso y revalorizar el conflicto como una oportunidad para el aprendizaje y el crecimiento personal, al tiempo que se propone una cultura de paz en la que el diálogo y la cooperación sean los valores predominantes. Planteamiento del problema (Antonio) 3. Marco empírico La formación en convivencia y mediación en el Grado de Maestro/a es una herramienta fundamental para transformar la percepción docente del conflicto escolar y construir una escuela más pacífica e inclusiva, que debe enfrentarse desde un enfoque sistémico y holístico (López et al, 2020), de forma que se aborde la formación desde una perspectiva multidisciplinar que integre la psicología, la pedagogía, la sociología y el derecho. Esto conseguirá promover una visión integral del conflicto que considere sus dimensiones individuales, sociales e institucionales entre los futuros docentes. Es importante para ello que se traten una serie de contenidos específicos, entre los que destacan las bases de la Teoría del conflicto (tipos de conflictos, causas, fases y estrategias de resolución) (Galtung, 1980; Calderón, 2009), así como habilidades comunicativas: escucha activa, aserción, empatía y comunicación no violenta (Expósito, 2015), unidas a técnicas de mediación, como la facilitación del diálogo, gestión de las emociones y búsqueda de soluciones consensuadas. Para la introducción de estos contenidos, es de vital importancia el uso de metodologías activas que faciliten un aprendizaje experiencial a través de simulaciones, role-playing y análisis de casos reales, mediante prácticas en contextos educativos reales para poner en práctica las habilidades aprendidas, y promoviendo una reflexión crítica sobre la propia experiencia y la construcción de una identidad docente basada en la resolución pacífica de conflictos (Venegas y Fuentealba, 2019; Gómez, B., & López, F. (2017). Las estrategias para implementar estas metodologías y transformar la representación social del conflicto en el Grado de Magisterio pasan por la desmitificación del conflicto, mostrando que el conflicto es un fenómeno natural y omnipresente en la vida social y enfatizando el potencial del conflicto como oportunidad para el aprendizaje y el crecimiento personal y social (Jiménez Becerra, 2022). Y, al mismo tiempo, generando la revalorización del conflicto mediante su presentación como una herramienta para la construcción de relaciones positivas y la mejora de la convivencia, en la que se destaque la importancia del diálogo y la cooperación en la resolución de conflictos y se promocione de una cultura de paz (López Paz, 2021). Para este último, es necesario también, fomentar valores como la tolerancia, el respeto a la diversidad y la resolución pacífica de los conflictos y crear un espacio de aprendizaje seguro donde los estudiantes puedan expresar sus opiniones y emociones sin temor a ser juzgados- este espacio de aprendizaje podría estar constituido por una implementación de la formación en convivencia y mediación en los planes de estudio del Grado de Maestro/a, tanto a nivel curricular, incorporando la formación como una asignatura obligatoria dentro del Grado, y asegurando la transversalidad de la formación en convivencia y mediación en otras asignaturas del currículo. Para ello es necesario, a nivel de profesorado que imparta esta capacitación, ofrecerle una formación específica en materia de convivencia y mediación y fomentar la participación del profesorado en redes de trabajo y experiencias de innovación educativa, objetivos ambos contemplados en el presente documento. En cuanto a los recursos y materiales necesarios para lleva a cabo esta docencia, se requiere el desarrollo de materiales didácticos específicos para la formación en convivencia y mediación en los que, además, se promueva la utilización de recursos online y plataformas educativas para la formación del profesorado donde ya se están desarrollado materiales. Esta creación de materiales didácticos especializados es fundamental para la formación en convivencia y mediación. Estos recursos deben ser diseñados para facilitar el aprendizaje interactivo y aprovechar las tecnologías digitales, como las plataformas educativas online. Además, es esencial que estos materiales sean accesibles y adaptados a las necesidades del profesorado, para que puedan integrarlos eficazmente en su enseñanza y contribuir al desarrollo profesional continuo. Para comprobar que esta propuesta evaluativa es efectiva, se requiere implementar un sistema de evaluación continuo que valore la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes, realizar un seguimiento de la aplicación de la formación en la práctica docente y, en último término, evaluar el impacto de la formación en la mejora de la convivencia escolar. Esta implementación es fundamental para verificar la efectividad de una propuesta evaluativa en el ámbito educativo. Este sistema no solo debe centrarse en la adquisición de conocimientos, sino también en el desarrollo de habilidades y actitudes que son cruciales para la práctica docente. En cuanto al impacto de la formación en la mejora de la convivencia escolar, la evaluación continua juega un papel crucial. Al fomentar un ambiente de aprendizaje colaborativo y reflexivo, se contribuye a la creación de una comunidad educativa donde el respeto y la empatía son valores fundamentales. Esto, a su vez, puede tener un efecto positivo en la convivencia escolar, ya que los estudiantes aprenden a valorar la diversidad y a trabajar conjuntamente hacia objetivos comunes. Por tanto, se puede decir que la formación en convivencia y mediación en el Grado de Maestro/a en Educación Infantil es una inversión en el futuro de la educación. Esta formación permite al futuro docente afrontar los desafíos de la sociedad actual con una perspectiva crítica y proactiva, contribuyendo a la construcción de una escuela más pacífica, justa e inclusiva. En presente trabajo describe una experiencia de buenas prácticas encaminadas desde esta perspectiva. 4. Metodología (Tod@s: Marta comentó de ver también la aplicación de otro sistema para tratar los resultados. Carlos e Irene podían pasar la prueba al grupo de mediación y analizar los datos, también mirar el tema de la estadística) 4.1. Procedimientos metodológicos Esta investigación cualitativa se basa en un estudio de casos (Yin, 1981; Stake, 1999) realizado con futuros docentes de una facultad de formación de profesorado española y el grupo de mediación para realizar un análisis comparativo de sus representaciones sociales del conflicto escolar. Todo ello nos permitirá buscar indicios sobre las carencias formativas para gestionar las problemáticas de convivencia en contextos educativos. Las técnicas de investigación utilizadas han sido: las representaciones pictóricas y el grupo de discusión. Las representaciones pictóricas permiten a los participantes expresar ideas y emociones que pueden ser difíciles de articular con palabras, mientras que los grupos de discusión fomentan la interacción y el debate entre los participantes, proporcionando una rica variedad de perspectivas y profundizando en el entendimiento del tema en estudio. Estas técnicas son especialmente útiles para explorar las dimensiones sociales y culturales de un tema. La validación de esta técnica ha sido realizada por autores como (Barraza, Santana, Parra…) y por los propios autores en estudios anteriores (Morales y Caurín, 2014, articulo de Scripta Nova y Morales, Caurin y Parra 2022 Seminario Internacional Didáctica CCSS). 4.2. Perfil de la muestra La muestra es criterial ya que se ha seleccionado alumnado del Grado de Magisterio que ha participado en una actividad de la II Semana de Actividades Complementarias de una facultad de magisterio española. El estudio se realiza con un total de 97 futuros docentes (de 1º. 2º, 3º y 4º curso) y de…. personas del grupo de mediación en el curso 2023-2024. PERFIL DE LA MUESTRA GÉNERO ESTUDIANTES DE GRUPO DE MEDIACIÓN MAGISTERIO FEMENINO 75 MASCULINO 21 NO ESPECIFICA 1 TOTAL 97 Como está sistematizada la prueba por género, Marta puede hacer alguna referencia al respecto en los resultados. 4.3. Diseño de la experiencia Para el desarrollo de esta investigación se ha solicitado a los estudiantes asistentes a la asignatura de ………………… que realicen un dibujo sobre su percepción del conflicto escolar (Fig. 1), explicando lo que habían representado para evitar cualquier mala interpretación La utilización de dibujos para explorar la percepción del conflicto escolar por parte de los estudiantes es una metodología innovadora que permite una comprensión más profunda de sus puntos de vista y emociones. Esta técnica visual ofrece una perspectiva única, ya que los estudiantes pueden expresar aspectos del conflicto que quizás no podrían verbalizar fácilmente. Además, al pedirles que expliquen sus dibujos, se minimiza el riesgo de malinterpretaciones, asegurando que la voz del estudiante sea escuchada y comprendida con claridad en la investigación. Representa pictóricamente tu percepción del conflicto escolar Explica brevemente lo que has querido representar en el dibujo Fig 1. Prueba. Fuente: elaboración propia. En la propia sesión a través de un grupo de discusión se les comentó si cambiarían su representación, tras la explicación recibida por los docentes universitarios y la experiencia contada por las propias mediadoras. Se les planteó que reflexionaran sobre las siguientes categorías aplicadas a su dibujo: fase del conflicto, protagonistas del conflicto, soluciones y emociones. Con todo ello se les pidió al final de la actividad que en la parte de atrás de la prueba realizaran otra representación pictórica si creían que su percepción había cambiado. La transformación del dibujo que se produjo en una sesión nos alentó a compararlo con los del grupo de mediación. Resultados y discusión Resultados futuros docentes El análisis de las representaciones pictóricas a partir de la categorización propuesta arroja los siguientes resultados: CATEGORÍA EXPLICACIÓN 1. Tipología y fase del conflicto Nos permite evidenciar los conflictos escolares que más conocen los estudiantes y su percepción respecto al momento del desarrollo del mismo 2. Protagonistas del conflicto Representación de las partes implicadas y valoración de la aportación del rol de la persona mediadora a la gestión del conflicto 3. Soluciones Según la fase del conflicto representada se podrán vislumbrar o no la solución pacífica del mismo 4. Emociones Reflexión sobre las emociones generadas y la posible aportación de la educación emocional a la gestión de los conflictos Tabla 2. Categorización de los datos. Validación en el grupo de discusión. Fuente: elaboración propia. A) PRETEST 1. Tipología y fase del conflicto TIPOLOGÍA FASE DEL CONFLICTO INICIAL GESTIÓN SOLUCIÓN Discusión 35 8 Bullying 28 Discriminación 4 género Falta de 2 comunicación Aislamiento social 15 Fustración 1 emocional Racismo 1 Falta de respeto al 1 docente Diversos 1 conflictos Confusión entre 1 conflicto y diferencia de opinión 2. Protagonistas del conflicto SOLO UNA PARTE TODAS LAS PERSONAL DE OTROS PARTES MEDIACIÓN 1 78 8 10 3. Soluciones NO SE PLANTEAN SE PLANTEAN SOLUCIONES SOLUCIONES NO PACÍFICAS PACÍFICAS NEUTRAS 86 9 2 4. Emociones NO SE SE MUESTRAN EMOCIONES MUESTRA N IRA ASCO MIEDO ALEGRÍA TRISTEZA SORPRES EMOCION A ES 4 42 2 9 40 https://ie-inteligenciaemocional.com/wp-content/uploads/2021/06/MATERIAL-DE- APOYO_LAS-EMOCIONES.pdf B) POSTEST MODIFICA SU DIBUJO NO MODIFICA 84 13 C) CAMBIOS EN LOS QUE MODIFICAN LOS DIBUJOS 1. Tipología y fase del conflicto TIPOLOGÍA FASE DEL CONFLICTO INICIAL GESTIÓN SOLUCIÓN Discusión 30 9 Bullying 19 5 Falta de 1 1 comunicación Discriminación 1 2 género Aislamiento social 9 4 Racismo 1 Falta de respeto 1 al docente Diversos conflictos 1 2. Protagonistas del conflicto SOLO UNA PARTE TODAS LAS PERSONAL DE OTROS PARTES MEDIACIÓN 1 9 74 4. Emociones EMOCIONES BÁSICAS (EKMAN) CALMA IRA ASCO MIEDO ALEGRÍA TRISTEZA SORPRES (fase de A (fase de (fase de gestión o gestión) gestión) solución) 57 8 11 8 https://ie-inteligenciaemocional.com/wp-content/uploads/2021/06/MATERIAL-DE- APOYO_LAS-EMOCIONES.pdf 5.2. Resultados obtenidos en el grupo de mediación (Irene/Carlos) Conclusiones (Tod@s) Referencias bibliográficas López Berber, Irma, et al. (2020) La educación para la paz desde las perspectivas holística y sistémica. Revista de Cultura de Paz. Ene-Dic 2020. Vol. 4: 173-194 https://revistadeculturadepaz.com/index.php/culturapaz/article/view/104/71 Galtung, Johan (1980) The Basic Needs Approach, en Katrin Lederer, David Antal yJohan Galtung (Eds), Human Needs: A Contribution to the Current Debate, Cambridge(Massachusetts), Oelgeschlager, Gunn & Hain; Koningstein, Anton Hain. Calderón Concha, P (2009). Teoría de Conflictos de Johan Galtung. Revista Paz y Conflictos, 2; 60-81. Available from: https://www.researchgate.net/publication/44813340_Teoria_de_Conflictos_de_Johan_Gal tung#fullTextFileContent Expósito, F (2015).Técnicas de mediación y habilidades sociales y comunicativas. En Tratado de mediación en la resolución de conflictos / coord. por José Luis Monereo Pérez, Rosa M. González de Patto; Antonio Manuel Lozano Martín (dir.), Guillermo Orozco Pardo (dir.), págs. 153-174 López Paz, L ( 2021). La cultura de paz y su contribución a la resolución de los conflictos internacionales. Trabajos de Investigación, 14(2), 250-266 DOI: https://doi.org/10.30827/revpaz.v14i2.20997 Vanegas Ortega, Carlos, & Fuentealba Jara, Adrián. (2019). Identidad profesional docente, reflexión y práctica pedagógica: Consideraciones claves para la formación de profesores. Perspectiva Educacional, 58(1), 115-138. https://dx.doi.org/10.4151/07189729-vol.58-iss.1-art.780 Jiménez Becerra, I. (2022). Representaciones sociales sobre la enseñanza del conflicto en el profesorado colombiano: algunos efectos en sus decisiones didácticas. El Futuro del Pasado, 13, pp. 583-612. https://doi.org/10.14201/fdp.26179