Tema 17. La evaluación - El docente innovador (PDF)

Summary

This document provides an overview of different aspects of evaluation related to innovative teaching, specifically focusing on the concept of competency-based evaluation. It details various elements of assessment, including methods, tools and examples of evaluation techniques. It covers topics such as knowledge of evaluation and how to best utilize it in practice.

Full Transcript

Tema 17. La evaluación El docente innovador Tema 17. La evaluación Tema 17. La evaluación Contenidos 1. Evaluación 2. Evaluación por competencias 3. Heteroevaluación - Coevaluación 4. Medios de evaluación 5. Instrumentos de evaluación Referencias bibliográficas Tema...

Tema 17. La evaluación El docente innovador Tema 17. La evaluación Tema 17. La evaluación Contenidos 1. Evaluación 2. Evaluación por competencias 3. Heteroevaluación - Coevaluación 4. Medios de evaluación 5. Instrumentos de evaluación Referencias bibliográficas Tema 17. La evaluación Objetivos Los objetivos que se pretenden alcanzar en este recurso son los siguientes: Conocer qué es la evaluación. Entender el auge de la evaluación por competencias. Comprender la heteroevaluación y coevaluación. Saber cuáles son algunos de los medios e instrumentos de la evaluación. Tema 17. La evaluación 1. Evaluación Uno de los acciones más comprometidas para los docentes siempre ha sido la evaluación. El saber cómo evaluar de manera justa, equitativa y ecuánime cada una de las actividades y para cada uno de los alumnos siempre es una acción complicada. En estos momentos, los docentes no solo se han sumado a realizar evaluaciones sobre los contenidos de su materia mediante cuestionarios, pruebas orales, test, exámenes etc., sino que también han tenido que adaptarse al Espacio Europeo de Educación Superior para evaluar en competencias. Tema 17. La evaluación 1. Evaluación Conocer la capacidad de los alumnos y evaluarles en competencias, supone una transformación en el curriculum del profesor. Por un lado, es muy importante para el docente la formación en competencias, pero también es básico conocer qué tipo de conocimientos posee. Shulman (1987) propone un modelo de acción pedagógica y razonamiento para poder comprender el entorno, también para aprovecharlo, cambiarlo y adaptarlo a las necesidades. Este proceso requiere de siete clases de conocimientos: Saber pedagogía básica para detectar estrategias y Conocer las características de los alumnos. maneras de hacer en el aula. Entender las características de los centros educativos, Conocer de manera curricular los programas y de los grupos, las clases, las diferentes culturas que materiales necesarios. fluyen y las comunidades. Entender los contenidos de las asignaturas dentro del Saber de las finalidades, propuestas y valores marco de la pedagogía. educativos. Tema 17. La evaluación 2. Evaluación por competencias Aunque ha pasado tiempo desde que se predijo cómo iban a cambiar algunas dimensiones tras el comienzo del plan de Bolonia, a continuación, se expone el antes, el ahora y el mañana (que es hoy). Tabla 1. Cambio de paradigma en la universidad. Fuente: Benito, A., Cruz, A. (2005). Nuevas claves para la docencia universitaria. Narcea. Pág. 66. Dimensión Antes Ahora ¿Mañana? “Me enseñan” Trabajo “Yo aprendo” Docencia Coaprendizaje individual Trabajo en grupo Manual, pizarra, Casos, supuestos, problemas Resolución de casos nuevos en situaciones Materiales transparencias relacionados interdisciplinares Evaluación final Evaluación Evaluación continua Auto y coevaluación. Evaluación 360º (Examen) Adquirir autonomía para el aprendizaje y confianza Motivación Aprobar Aprender en resolución de problemas futuros no experimentados con anterioridad Maestro Profesor Guía en el aprendizaje “Preparador personal” Magistral Tema 17. La evaluación 2. Evaluación por competencias A continuación, vamos a comentar para qué y por qué realizar evaluación de competencias. Según Méndez (2008, p. 208), el enfoque de evaluación por competencias debe desempeñar funciones esencialmente formativas, es decir, la evaluación que pretende formar a quienes son evaluados debe ir más allá de la acumulación de evidencias, a la suma de partes inconexas de datos observados empíricamente. En su función formativa, la evaluación debe dar información útil y necesaria para asegurar el progreso en la adquisición y comprensión de quien aprende, pero también de quién enseña. Tema 17. La evaluación 2. Evaluación por competencias Sin embargo, para Valcárcel (2005), habrá que entender la evaluación como un proceso que se desarrolla durante (y no solo al final) de las actividades realizadas por estudiantes y profesorado, habrá que proporcionar criterios claros para la evaluación en función de lo que se vaya a evaluar, habrá que ofrecer la evaluación como una oportunidad para la mejora y no solo como un instrumento de control sobre lo realizado, y además, habrá que incorporar en la calificación otros elementos derivados de las actividades, la implicación y las actitudes de los estudiantes durante el desarrollo del curso académico. La evaluación, debe ser siempre diálogo. El profesor debe mostrarse siempre dispuesto a la negociación y al diálogo. Tema 17. La evaluación 2. Evaluación por competencias Por otro lado, que el alumno sea el protagonista del propio aprendizaje no es algo novedoso que nos quieran vender como metodología de enseñanza-aprendizaje extraordinaria en el siglo XXI. Según Méndez (2008, p. 210), esta intención ya partió desde el ágora griega: Sócrates como maestro dialogante, que trata que el sujeto que aprende vaya descubriendo por su propio esfuerzo el camino de la verdad. También lo propuso la Escuela Nueva, los movimientos de renovación pedagógica, la pedagogía critica, las últimas reformas autoproclamadas constructivas… Precisamente en el tema de la evaluación dejaban de serlo porque limitan la participación real de los sujetos que aprenden, relegados a un papel de receptores pasivos, que no constructores del aprendizaje que supuestamente deben darse con la evaluación. Tema 17. La evaluación 2. Evaluación por competencias Otras instituciones que se suman a la enseñanza por competencias son la OCDE y, como referencia obligada, el proyecto internacional DeSeCo (Definition and Selection of Competences). También la LOE (2006) recoge que “la evaluación se ha convertido en un valioso instrumento de seguimiento y de valoración de los resultados obtenidos y de mejora de los procesos que permiten obtenerlos”. Por otro lado, también el conocido Informe PISA es capaz de sacar conclusiones sobre los sistemas educativos nacionales, según Méndez (2008, p.210), más allá del alcance que los mismos responsables se propusieron y que advierten valores definitivos, con múltiples lecturas y mucho intereses en juego a partir, exclusivamente, de los resultados que obtienen los alumnos, resultados que parecen ajenos a los contextos sociales, económicos y culturales en los que se dan y ajenos a las coyunturas en las que los sujetos lo producen. También se establecen comparaciones, aunque no se expliciten los términos de la comparación. Tema 17. La evaluación 2. Evaluación por competencias Teóricamente, según Zabala y Arnau (2008), cuando decimos que queremos evaluar competencias, estamos diciendo que vamos a reconocer la capacidad que un alumno ha adquirido para dar respuesta a situaciones más o menos reales, problemas o cuestiones que tienen muchas probabilidades de llegar a encontrar, aunque es evidente que nunca del mismo modo que se han aprendido. Para estos autores existen varias claves para la evaluación de competencias: El problema no se reduce a si las competencias se saben o no se saben, sino a cuál es el grado de eficiencia con el que estas se aplican. Para ello, las actividades dirigidas a conocer el proceso y los resultados del aprendizaje deben corresponderse con los medios para dar respuesta a una situación-problema que pueda entenderse como real. La simple exposición del conocimiento que tiene un alumno sobre un tema y la capacidad de resolver problemas estereotipados no son estrategias evaluadoras apropiadas para la evaluación de competencias. Tema 17. La evaluación 2. Evaluación por competencias Las pruebas escritas aportan una información muy limitada para la mayoría de las competencias. Si queremos que la enseñanza forme en competencias, las pruebas de acceso a la universidad también deben estar basadas en competencias. La información para la evaluación de competencias no debe limitarse al conocimiento adquirido en los exámenes, sino que debe ser el resultado de la observación de las actividades del aula. Los contenidos de los informes han de referirse explícitamente a las competencias generales. La valoración de los procesos y de los resultados debe incluir una evaluación con criterio (en función de las posibilidades reales de cada alumno), además de la normativa. Tema 17. La evaluación 3. Heteroevaluación – Coevaluación En la versión más tradicional, cuando se considera como objeto de evaluación el aprendizaje del estudiante, lo habitual es que la evaluación sea llevada a cabo por parte del profesor (heteroevaluación) o bien pueda ser realizada por parte del propio estudiante (autoevaluación). Sin embargo, cuando hablamos de coevaluación, es entendida por parte de Falchikov (1986) como “collaborative assessment” y lo concibe como aquella evaluación que “requires that learner and tutor discuss and negotiate a commonly agreed set of assessment driteria and final assessment grade” (p.147). Esta acción de colaboración entre docentes y estudiantes en entendida por Hall (1995) como la participación de los estudiantes y profesores en el proceso de evaluación que hace posible que los estudiantes se valoren a sí mismos al tiempo que permite a los profesores mantener el control necesario sobre las evaluaciones finales (p.342). Tema 17. La evaluación 4. Medios e instrumentos de evaluación A continuación, se van a detallar los medios y los instrumentos que podemos encontrar en la evaluación. En los medios encontramos los escritos, orales y prácticos. Vamos a citar algunos ejemplos de los medios escritos: Tabla 2. Ejemplos de medios escritos. Ejemplos medios escritos Ejemplos Ejemplos Carpeta o dossier Control escrito Cuaderno de notas / de campo Cuestionario Diario reflexivo / de clase Estudio de casos Ensayo Examen Foro virtual Memoria Monografía Informe Porfolio Póster Proyecto Prueba objetiva Recensión Test de diagnóstico Tema 17. La evaluación 4. Medios e instrumentos de evaluación A continuación, vamos a comentar algunos medios orales. Tabla 3. Medios orales. Medios Orales Comunicación Cuestionario oral Debate, diálogo grupal Exposición Discusión grupal Pregunta de clase Mesa redonda Ponencia Presentación oral Y por último, presentamos los medios prácticos. Tabla 4. Medios prácticos. Medios prácticos Práctica supervisada Demostración actuación o Role-playing representación Tema 17. La evaluación 4. Medios e instrumentos de evaluación Y por último vamos a citar algunos de los instrumentos que pueden utilizar los docentes en la evaluación. Tabla 5. Instrumentos para la evaluación. Evaluación Diario del profesor Escala de comprobación Escala de diferencial semántico Escala verbal o numérica Escala descriptiva o rubrica Escala de estimación Ficha de observación Lista de control Matrices de decisión Fichas de seguimiento individual o Fichas de autoevaluación Fichas de evaluación entre iguales grupal Informe de expertos Informe de autoevaluación Juegos de gamificación Tema 17. La evaluación Referencias bibliográficas Benito, Á., y Cruz, A. (2005). Nuevas claves para la docencia universitaria en el espacio europeo de educación superior. Madrid: Narcea Ediciones. Falchikov, N. (1986). Product comparisons and process benefits of collaborative peer group and self assessments. Assessment and Evaluation in Higher Education, 11(2), 146-166. Hall, K. (1995, February). Co-assessment: participation of students with staff in the assessment process. A report of work in progress. En 2nd European Electronic Conference on Assessment and Evaluation (pp. 6-10). Álvarez, J. M. (2008). Evaluar el aprendizaje en una enseñanza centrada en competencias. En J. Gimeno (Coord.), Educar por competencias, ¿qué hay de nuevo? (pp. 206-234). Madrid: Ediciones Morata. OECD. (2002). Definition and Selection of Competences (DeSeCo). Theoretical and Conceptual Foundations: Strategy Paper. Recuperado de www.oecd.org/document/17/0,3343,fr_2649_39263238_2669073_1_1_1_1,00.html. OCDE (2006). PISA 2006. Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de la OCDE. Informe español. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia. Secretaría General de Educación. Tema 17. La evaluación Referencias bibliográficas Shulman, L. (1987). Knowledge and teaching: Foundations of the new reform. Harvard educational review, 57(1), 1-23. Valcárcel, M. (2005). La preparación del profesorado universitario para la convergencia europea en educación superior. Educatio Siglo XXI, 23, 209-213. Recuperado de https://revistas.um.es/educatio/article/view/130. Zabala, A., y Arnau, L. (2007). 11 ideas clave. Cómo aprender y enseñar competencias. Barcelona: Graó. Zabalza, M. Á. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario: calidad y desarrollo profesional (Vol. 4). Madrid: Narcea ediciones. Tema 17. La evaluación

Use Quizgecko on...
Browser
Browser