Tema 3: De los Sentidos y Significados de la Economía PDF
Document Details
Uploaded by AdaptiveMarigold
Ángel Emilio Muñoz Cardona
Tags
Summary
This document discusses the concept of opportunity cost and the different meanings of economics. It delves into the significance of economic concepts and the factors of production. It also touches upon the importance of understanding economic principles for individuals and societies.
Full Transcript
DESCUBRIENDO LA ECONOMÍA: ¿Cómo lograr crecimiento y bienestar en economías locales? TEMA 3. DE LOS SENTIDOS Y SIGNIFICADOS DE LA ECONOMÍA Descripción del Tema 3: De los sentidos de la economía “La ciencia es el gran antídoto contra el...
DESCUBRIENDO LA ECONOMÍA: ¿Cómo lograr crecimiento y bienestar en economías locales? TEMA 3. DE LOS SENTIDOS Y SIGNIFICADOS DE LA ECONOMÍA Descripción del Tema 3: De los sentidos de la economía “La ciencia es el gran antídoto contra el veneno del entusiasmo y la superstición”. Adam Smith.47 Para entender la economía y su significado, es necesario conocer primero lo que di- ferencia a esta disciplina científica de otras ciencias. La economía, en primer lugar, es la única disciplina que calcula los costos de oportunidad. Esto se debe a que busca la rentabilidad, el lucro y la ganancia, y por ello valora el costo de las decisiones, tanto a presente como a futuro. Ahora bien, el concepto de ganancia en economía, a dife- rencia del concepto homónimo en el campo empresarial, no está limitado exclusiva- mente a lo material, pues el ser humano también demanda de las relaciones sociales, de la atención del otro y del reconocimiento. La ganancia en un sentido estrictamente económico tiene además de la ganancia material un carácter social, benevolente y altruista, como lo estableció la escuela del pensamiento clásico de la economía con Adam Smith y John Stuart Mill. Si la economía no fuera una ciencia social con un concepto de ganancia que trascen- diera lo exclusivamente material, los economistas no se casarían ni tendrían hijos y no apoyarían las cooperativas, las empresas de trabajo solidario, las beneficencias, las fundaciones, el carácter redistributivo del gasto público y las actividades sociales de las Juntas de acción comunal e Iglesias. El utilitarismo o el principio de felicidad para el mayor número posible de personas no existirían. Es importante entender que la economía es una ciencia social y no una ciencia exacta debido fundamentalmente a dos factores: (a) trabaja con la optimización de recursos productivos y de explotación; (b) su fin es el bienestar del hombre, es decir, el disfrute individual y en comunidad, la felicidad intersubjetiva y la satisfacción de contribuir al logro de una mejor calidad de vida para los seres humanos. 47 Diez frases potentes del autor de la riqueza de las naciones. http://gestion.pe/economia/ adam-smith-10-frases-potentes-autor-riqueza-naciones-2137318/8 206 Ángel Emilio Muñoz Cardona, Ph. D. Post Doctor en Economía Pública Costo de oportunidad William A. McEachern define el costo de oportunidad como el valor de la mejor alter- nativa no aprovechada, al elegir algún artículo o actividad (McEachern, 1998, p. 63). Otra definición dice que es el costo de las alternativas que se dejan de hacer y que surge de las decisiones que se toman de realizar unas actividades y otras no. Como sostiene Paul A. Samuelson: Es fácil verlo en la vida diaria, en la que debemos decidir constantemente qué vamos a hacer con nuestro limitado tiempo y renta. ¿Debemos ir al cine o quedarnos para estudiar el examen de la semana que viene? ¿Debemos realizar estudios de posgrado o comenzar a trabajar en cuanto terminemos los estudios universitarios? (Samuelson, 2002, p.117). El costo de oportunidad es en este sentido el costo de elegir y el beneficio de selec- cionar una opción en lugar de otra. Cualquier decisión que se tome implica un costo de oportunidad; en otras palabras, implica la renuncia a una actividad alternativa y sus potenciales beneficios. Si, por ejemplo, un estudiante toma la decisión de ir al cine en lugar de estudiar para un examen de economía, el costo de oportunidad asumido es la renuncia hecha ante la posibilidad de obtener mejor nota en el examen. Los costos de oportunidad de una decisión comprenden todas sus consecuencias, independiente- mente de que se reflejen o no en las transacciones (Samuelson, 2002, pp. 117-118). Cada decisión tomada por un individuo tiene lugar porque es considerada en su momento como la más adecuada y conveniente para él mismo; es decir, el mejor curso de acción disponible de acuerdo con sus recursos, preferencias y posibilidades. Las decisiones que un individuo toma hoy podrán ser valoradas como acertadas o equivocadas de manera efectiva solo en el futuro. Suponga, por ejemplo, que usted tiene 25000 000 de pesos disponibles para inversión, usted tiene la oportunidad de tomar solo una decisión por esa única vez. Las opciones de inversión son las siguientes: 1. Comprar mercancía y revenderla en poblaciones cercanas con una utilidad neta esperada del 20%, si no hay averías o devoluciones en dos meses. En caso de averías o devoluciones la utilidad puede caer a la mitad. 2. Comprar dólares y revenderlos en los próximos dos meses, solo por una vez, con una utilidad esperada del 15%. 3. Abrir un CDT al 6,0% efectivo nominal. Es decir, con un rendimiento bimensual del 1% 4. Comprar un motocarro que ofrece la posibilidad de unos ingresos diarios de $40.000 netos, seis días a la semana. Es decir $960.000 neto al mes. La moto tiene una depreciación mensual de $208.334 Suponga, además, que la inflación anual proyectada por el Banco de la República del 2017 al 2020 es del 5%. Bajo estas condiciones, ¿cuál decisión se debe tomar? ¿Cuál es 207 DESCUBRIENDO LA ECONOMÍA: ¿Cómo lograr crecimiento y bienestar en economías locales? el costo de oportunidad? Lo primero que se debe hacer es valorar cada decisión en sus costos para decidir cuál es la mejor, más viable o más conveniente. Por razones de rendimiento una de las mejores alternativas, como indica la tabla 1, es comprar mercancía y revenderla. Esta opción genera un rendimiento real bimensual de $4.750.100 (descontada la inflación). En caso de averías o devoluciones la utilidad puede caer en un 50%, es decir, puede ser de $4.750.100 a $2.375.050; lo que obliga al comerciante a ser muy cuidadoso con la mercancía que compra para revender. En otras palabras, saber manejar el riesgo. Tabla 1. Evaluación para los costos de las alternativas de elec- ción Alternativas de Rendimientos nominales Rendimientos reales elección bimensuales bimensuales 1. Comprar Mercan- 25.000.000(1+0.2) 30.000.000(1-0.00833) cía =30.000.000 =29.750.100 2. Comprar Dólares 25.000.000(1+0.15) 28.750.000(1-0.00833) =28.750.000 =28.510.512,5 3. Abrir CDT al 1% 25.000.000(1+0.01) 25.250.000(1-0.00833) bimensual =25.250.000 =25.039.667,5 4. Comprar moto 25.000.000(1+0.0768)-Dep 26.503.332(1-0.00833) carro. =26.503.332 =26.282.559,24 Fuente: Elaboración propia con fines pedagógicos prácticos Por otro lado, comprar dólares con una rentabilidad esperada por especulación bimensual del 15% solo por una vez es una opción muy atractiva, ya que genera una rentabilidad real neta ocasional no esperada de $3.510.512, 50; lo que la hace una alter- nativa más atractiva que la primera, si continúan las mismas condiciones del mercado internacional. Pero eso no es posible bajo el supuesto de existencia de economías sanas. Por lo tanto, la gran diferencia es que comprar mercancía para revenderla genera es- tabilidad laboral y de negocio; de hacer empresa y llegar a ser una gran distribuidora. Para un inversionista conservador o muy temeroso, abrir un CDT genera un rendi- miento bimensual real de solo $39.667,5. Este rendimiento, para un inversionista más tomador de riesgo, que optaría por comprar y revender mercancía, no es llamativo. La última alternativa, la de comprar una moto, genera un rendimiento real bimensual neto de $1.282.559,24, una vez descontada la depreciación. Esta resulta una alternativa de elección muy conveniente porque genera microempresa de servicios e indepen- dencia económica. En otras palabras, la primera y la última alternativas son excelentes para un tomador de riesgos que quiere hacer su propia empresa y no depender del salario de una empresa. 208 Ángel Emilio Muñoz Cardona, Ph. D. Post Doctor en Economía Pública ¿Cuál de las dos elegir? Depende de las aspiraciones y de las habilidades naturales del individuo, ya que no todas las personas tienen competencias para ser vendedores. Para una persona con capacidades comerciales, que le guste viajar y visitar diferentes lugares, la mejor alternativa es comprar mercancía para revender, reduciendo el costo de las devoluciones y de las averías. Es decir, el de asumir mayor riesgo para mayores ganancias futuras. Pero para una persona moderada al riesgo que no guste de viajar, de dialogar y de conciliar con los clientes, la mejor alternativa es comprar la moto, ya que, le permite vivir con ingresos moderados y estables. Los costos marginales La economía define el costo marginal como el costo adicional en que se incurre para generar una unidad más de producción. En otros términos, es el aumento en el costo total que genera la producción en una unidad ∂CT/∂Q=CMg. Si el costo total de producir 10 unidades es 3.000 pesos y el costo total de producir 11 unidades es 3.300 pesos, entonces el costo marginal es $300. El concepto de costo marginal es fundamental para analizar el precio competitivo de un bien. Todo productor busca optimizar sus ingresos, motivo por el cual no producirá un bien cuyo costo de producción es superior al ingreso esperado con su venta, sino que buscará producir bienes cuyo costo de producción sea inferior al ingreso esperado con su venta (Muñoz Cardona, 2010, p.38). Los costos marginales, es decir, los costos de aumentar la producción, combinados con los de oportunidad de elegir la mejor opción, proporcionan información fun- damental al estratega, encargado de tomar las decisiones tanto en el campo social como empresarial. En el campo social están, por ejemplo, las inversiones en campañas públicas sobre prevención contra futuras enfermedades y catástrofes. Otro ejemplo es la formación ciudadana en la conservación de las inversiones públicas por parte del gobierno, con el fin de reducir el costo de sostenimiento. Por ejemplo, el Metro de Medellín, en todo el Valle de Aburrá, invirtió en el programa cultura Metro, con el fin de reducir los costos de sostenimiento por malos tratos de los usuarios; lo que le ha facilitado ampliar y diversificar las rutas para atender nuevos usuarios. En el campo empresarial están las inversiones de alianzas estratégicas, manejo de precios, servicios de garantía y de innovación para mantener, abarcar nuevos mercados y ser la primera compañía en la mente de los usuarios. Por ejemplo, la compañía de seguros, Suramericana amplió en el 2016 sus inversiones en América Latina con la compra de la aseguradora británica Royal & Sun Alliance, RSA, por 403 millones de libras esterlinas; lo que implico asumir nuevos costos en compras de otras sedes, cambio de imagen corporativa, retención de clientes antiguos de la RSA y conquista de nuevos clientes, todo con el fin de ampliar su portafolio de inversiones y ser una de las compañías con mayor presencia en Chile, Uruguay, Argentina, Brasil, México y 209 DESCUBRIENDO LA ECONOMÍA: ¿Cómo lograr crecimiento y bienestar en economías locales? Colombia; en otras palabras, la primera en América Latina; esto es, la más conocida en el mercado, la de mayor confianza en ventas de seguros. Los factores de producción Los factores de producción son aquellos recursos que requiere la economía de forma general para que el proceso de producción se lleve a cabo y sin los cuales este sería imposible. A partir de 1992, hubo gran cambio en la agenda económica y política in- ternacional, con la realización de la Cumbre Ambiental de Rio de Janeiro, que reunió 1.600 representantes de organizaciones no gubernamentales, 170 representantes de gobierno, 120 Jefes de Estado y 450.000 visitantes; se realizaron cerca de 100 confe- rencias de prensa y casi 9.000 periodistas que cubrieron el evento en todo el planeta (Park, 2001: p.13). La economía se vio forzada a separar los recursos naturales del factor tierra; por lo que los factores de producción pasaron a ser cuatro: la tierra, el trabajo, el capital y los recursos naturales. A continuación, se verá la importancia de cada uno. La tierra La tierra es el factor de producción sobre el cual se ejerce la actividad agrícola. En otras palabras, es el factor que facilita la existencia de la explotación agrícola y ganadera. El concepto de tierra hace referencia al uso de recursos naturales, principalmente reno- vables, al estudio de la silvicultura, a la explotación cárnica a gran escala y al concepto de hábitat. En la sociedad contemporánea, el concepto de hábitat obliga al ordena- miento territorial, es decir, a separar los distintos espacios de la ciudad y del campo en sus diferentes actividades económicas y de servicios. Gracias al uso de la tierra, el hombre produce alimentos de origen animal y vegetal, produce madera, fabrica viveros, casas y acondiciona fincas de descanso para el alquiler. Durante su uso, la tierra pierde propiedades bien por el servicio de alquiler, por la siembra o por la erosión. De allí la importancia de inversiones en gaviones, abonos y nutrientes que permitan devolverle su capacidad productiva. El agricultor o propie- tario remunera la tierra con la renta, que constituye una parte de las utilidades que emplea para comprar abonos y nutrientes con el fin de mejorar la calidad de la tierra, de manera que esta pueda seguir siendo productiva y, por lo tanto, fuente de empleo, de ingresos y de riqueza. En el campo de la economía pública, la tierra es fuente de riqueza en su uso, de allí la importancia de la Leyes de Ordenamiento Territorial, que delimitan y ordenan la ciudad en zonas residenciales, comerciales, empresariales, de servicios médicos o escolares, entre otros. Esto permite valorizar la tierra y, por ende, mejorar los ingresos municipales fiscales propios por recaudos en impuestos prediales, tasas de valoriza- ción, de plusvalía, semaforización, de tránsito, de industria y comercio. 210 Ángel Emilio Muñoz Cardona, Ph. D. Post Doctor en Economía Pública El trabajo El trabajo es la actividad humana por medio de la cual se fabrican productos o mer- cancías. Implica la realización de una labor productiva que requiere experiencias, ha- bilidades, fuerza y capacidades. El trabajo, como factor de producción, permite que se generen nuevos productos. A medida que dentro de una jornada laboral se usa la fuerza de trabajo, el individuo va perdiendo su capacidad productiva. A lo largo de la jornada laboral el ser humano se agota físicamente, por lo que siente la necesidad de descansar y reponer sus fuerzas físicas y sus relaciones afectivas. Dicho en otros términos: requiere de alimento, vestuario, relaciones lúdicas, de amistad, amor y afecto. Para que el trabajador pueda cubrir estas necesidades se le remunera con el salario, que le permite recuperar las energías pérdidas, de manera que al siguiente día laboral vuelva a ser productivo, fuente de riqueza para la empresa y de bienestar para sí y su familia. Desde el campo de la economía pública, los gobiernos regulan la jornada laboral y los días de descanso con el fin de preservar la familia y el entendimiento familiar, razón por la cual, los gobiernos invierten en zonas de descanso para el disfrute de los traba- jadores de escasos recursos, tales como los parques de gimnasia pública, los centros de recreación y de entretenimiento, las ciclovías y parques naturales; zonas gratuitas para el disfrute familiar y de la comunidad. Inversiones públicas que reducen el estrés, mejora las condiciones físicas y mentales de la población, fomentan la calidad de vida buena y de felicidad. El capital Por capital se entienden todos aquellos recursos que generan ganancia futura y son fuente de riqueza o inversión. El capital puede ser de cuatro clases diferentes: a) Fijo: compuesto por los recursos de: maquinaria, equipos de oficina, herramientas de trabajo, edificios y terrenos, bodegas, vehículos y permisos de software, etc. b) Circulante: son los recursos necesarios para dar inicio a todo proceso de produc- ción, generalmente ellos se agotan en cada ciclo de fabricación, son ellos: materias primas, el dinero e insumos de producción. c) Bursátil: consistente en los títulos valores que posee el inversionista, los cuales pueden ser: de renta fija o variable. d) Humano: constituido por el conocimiento y la experiencia calificada que permite a su poseedor analizar y dominar la información, la técnica, la innovación y la creatividad. 211 DESCUBRIENDO LA ECONOMÍA: ¿Cómo lograr crecimiento y bienestar en economías locales? El capital se deprecia con su uso o avances tecnológicos y se vuelve obsoleto en el tiempo, por lo que hay que actualizarlo si se quiere ser competitivo. Toda inversión hoy requiere de una reinversión mañana. Al capital se le remunera con los intereses, la ganancia, los sueldos, los dividendos y la utilidad. En el campo de la economía pública territorial, el capital es significativo en el valor de la ciudad, pues existen ciudades más importantes que otras, más prosperas que otras, más valorizadas que otras. De igual manera, existen ciudades que albergan más poblaciones de empresarios, intelectuales y científicos que otras; lo que quiere decir, que están mejor organizadas y administradas que otras. Suiza, por ejemplo, es el país con más premios nobel que cualquier otro país del mundo, razón que a su vez explica la alta calidad de la formación académica que poseen sus ciudadanos y los muy bajos niveles de pobreza que tiene el país. También, dentro de las diferentes monedas que existen en el mundo, hay monedas de países con más valor que otras: un Euro, por ejemplo, puede valer más que un dólar norteamericano; ello significa que unos países poseen mejor economía que otros, en otras palabras, son mejor administradas. De otra parte, los países más desarrollados del mundo poseen mejores universidades, mejores centros de investigación e innovación vinculados al sector empresarial; poseen un gran capital humano que hacen competitivas las organizaciones que crean e innovan los productos que más se demandan en el planeta. Son países más humanos porque tienen territorios más unidos y mejor administrados. Los recursos naturales A partir de la Cumbre Ambiental de Estocolmo en 1972 y de la Cumbre Ambiental de Rio en 1992, se creó conciencia internacional de la importancia de la preservación de los recursos naturales para la conservación de la vida humana en la tierra, detener los cambios climáticos fuertes y las emisiones de gases con efecto nocivo. En Colombia, como en el resto del mundo, se crearon normas para la conservación del agua dulce, el aire, la capa de ozono, las selvas vírgenes, las altas montañas, los acuíferos, páramos y el mar; se dictaron normas, como las ISO 14000, los Objetivos de Desarrollo del Milenio y la Ley 99 de 1993, que dan cumplimiento al mandato ambiental de la Cumbre de Rio “El que contamina paga”. Por recursos naturales se entiende, en sentido amplio, los recursos naturales renovables y no renovables. Los recursos no renovables son los más protegidos por ser altamente necesarios para la vida humana futura en la tierra, de allí que innumerables Organizaciones No Gubernamentales (ONG) y de la sociedad civil prefieran seguir siendo municipalidades pobres antes que ser municipalidades ricas pero enfermas, sin recursos naturales, sin tierra habitable, sin territorio para sus hijos, como suele ser el caso en territorios mineros cuyas riquezas del suelo y subsuelo favorecen solo a las empresas multinacionales y líderes políticos, pero no a los miles de ciudadanos nativos de la región. 212 Ángel Emilio Muñoz Cardona, Ph. D. Post Doctor en Economía Pública Dado que muchos de los recursos naturales fundamentales para la vida no son renovables, tienen la característica de ser bienes públicos de interés nacional e in- ternacional. Son bienes que dentro de las sociedades contemporáneas demandan un estricto control como factor de producción, de allí que deban ser escindidos de los recursos del factor de producción tierra. En países como Perú, el agua, por ejemplo, por ser vital para la existencia humana ha sido catalogada como patrimonio, como lo propone para Colombia Muñoz Cardona (2016). Muchos de los recursos naturales como el agua no deberían de ser enajenados a empresas multinacionales, por ser bienes vitales. De allí que, para la preservación y tratamiento de todos los recursos naturales, el Estado grave a las empresas y a las familias con la tasa ambiental retributiva. Con ese recaudo, el Gobierno invierte en la recuperación de ríos, ciénagas y selvas; controla la emisión de gases a la atmósfera, siembra laderas y promulga leyes encaminadas a conservar especies en vía de extinción necesarias para el equilibrio ambiental. El concepto de escasez Un bien es escaso cuando su oferta es inferior a su demanda, esto es, cuando las personas que necesitan dicho bien exceden la disponibilidad existente del mismo. Mientras más escaso sea un bien, mayor será su precio. De esta manera, si los precios de un bien suben, el número de consumidores será menor, ya que pocos tendrán los recursos disponibles suficientes para comprarlo. Como ejemplos de bienes escasos están la vivienda, los vehículos, los diamantes, la gran mayoría de los alimentos, el agua dulce, la madera, los libros y los equipos de cómputo portátiles. Los dos bienes escasos por excelencia y, por lo tanto, objeto del mayor análisis económico son el tiempo y el dinero. Al optimizar el uso de estos bienes, las empresas y las personas proyectan sus actividades en el tiempo y hacen un exhaustivo control de gastos. La escasez del tiempo como recurso exige la optimización de su uso. Un estudiante que además de estudiar trabaja, está casado y tiene amigos debe saber dis- tribuir muy bien su tiempo para descansar, trabajar, hacer deporte, estudiar y llevar una vida marital. Algo similar ocurre con el dinero, que exige de su poseedor una óptima administra- ción. Un padre de familia que gana un mínimo debe atender con ese monto de dinero sus necesidades personales y las de su familia. Deber saber distribuir esa cantidad de dinero para pagar el arriendo de su casa, los servicios públicos y la alimentación, la salud, el vestuario, la recreación, el transporte y la educación de sus hijos, además de ahorrar para cubrir necesidades futuras como las de jubilación. La escasez obliga a las personas al uso racional de los recursos que posee y disfruta para mejorar su bienestar. 213 DESCUBRIENDO LA ECONOMÍA: ¿Cómo lograr crecimiento y bienestar en economías locales? El significado de economía. La economía no es una técnica sino una ciencia. Si la economía fuese una técnica, bastaría con saber aplicar algunas herramientas de modelación matemática y esta- dística. Sería en ese caso nada más que un proceso técnico, una subdisciplina de las ciencias matemáticas. Por otra parte, la economía no tiene el rigor de una discipli- na, que demanda la existencia de un objeto concreto, porque su objeto de estudio es social. Las decisiones de un conjunto de hombres a veces evolucionan y a veces involucionan, no son sistemáticas, por lo que los pronósticos de los resultados pueden verse siempre alterados. La economía está constituida por un conjunto de conoci- mientos obtenidos mediante diferentes medios teóricos, producto de la observación de patrones regulares de razonamiento; posee un cuerpo teórico propio que evolucio- na con los desarrollos sociales y con el mejoramiento de las fuerzas productivas, como afirma el Materialismo histórico de Friedrich Engels y Karl Marx. El economista neoclásico Lionel Robbins define la economía como la “ciencia que se encarga del estudio de la satisfacción de las necesidades humanas mediante bienes que, siendo escasos, tienen usos alternativos entre los cuales hay que optar” (Napoleoni, 1982, p. 1353). En esta definición la economía aparece como un método matemático de maximización y minimización de recursos y bienes escasos, pero también como una disciplina social en la medida en que busca satisfacer necesidades humanas. La economía está volcada al estudio de la satisfacción de las necesidades del hombre en la sociedad; por lo tanto, es una ciencia dinámica y cambiante, debido a que los gustos y las necesidades de los seres humanos varían con la iniciativa de los empresarios, con el desarrollo de la técnica, las artes y las ciencias, y con el tamaño de las poblaciones. La definición de Robbins implica, además que los sujetos económicos son racionales en el sentido de que son capaces de decidir qué es mejor para ellos mismos y para los grupos de los que hacen parte, y cuál debe ser el orden de las preferencias en la de- terminación de los cursos de acción a seguir. Desde esta perspectiva, un niño no es un sujeto económico porque no es capaz de ordenar o priorizar sus necesidades, sino que se deja llevar por sus apetitos y no controla lógicamente sus impulsos. El niño necesita un orientador que le enseñe a ordenar sus preferencias y le indique la mejor manera de gastar sus recursos de manera que pueda cubrir el mayor número posible de sus necesidades (Muñoz Cardona, 2010, p. 40). Friedrich Engels, por otra parte, define la economía política como “la ciencia que estudia las leyes económicas, o sea las leyes que rigen la producción, la distribu- ción, la circulación y el consumo de los bienes materiales que satisfacen necesidades humanas” (Nikitin, 1977, p. 14). La economía política trata de construir un método in- vestigativo que permita descubrir cuáles son los principios que rigen los hechos eco- nómicos, de manera que sea posible incidir sobre ellos y modificarlos en beneficio de la sociedad. El encargado de modificar los hechos económicos en beneficio de la sociedad es el Estado, a través de la política económica. En este sentido, puede decirse que la política económica es 214 Ángel Emilio Muñoz Cardona, Ph. D. Post Doctor en Economía Pública Aquella parte de la ciencia económica que estudia las formas y efectos de la inversión del Estado en la vida económica con objeto de conseguir determi- nados fines; (…) la política económica toma como base las leyes de la ciencia económica en el sentido de que no sería posible… la previsión de los efectos de la intervención del Estado sin un conocimiento de las leyes económicas (Napoleoni, 1982, pp. 1535-1536). La economía política y la política económica están por tanto interrelacionadas, ya que la primera se encarga de descubrir las leyes que rigen los hechos económicos y la segunda de aplicarlas para el mejoramiento del bienestar social y el crecimiento de los países. Así, el presidente de una nación, antes de tomar una decisión de política económica, debe consultar a sus asesores económicos, con el propósito de reducir los niveles de equivocación o de riesgo en materia de impacto social. Otra de las definiciones más recientes de la economía la ofrecen los economistas Karl E. Case y Ray C. Fair. De acuerdo con estos autores: La economía estudia los caminos que escogen las personas y las sociedades para aprovechar los recursos escasos que les han proporcionado la naturale- za y las generaciones anteriores. La economía es una ciencia del comporta- miento, trata del estudio de las selecciones que hacen las personas. Cuando se suman, las selecciones de las personas se convierten en selecciones de la sociedad.” (Case y Fair, 1992, p. 5). Para estos economistas la economía es histórica y evoluciona, por tanto, como un producto de las decisiones sociales, del conjunto de personas y de los gobiernos. Las decisiones que una sociedad toma hoy afectarán las decisiones de las generaciones futuras. Por ejemplo, los diálogos de paz en Colombia, que se concretaron a través de acuerdos en el 2017, repercutirán en el bienestar institucional jurídico y económico de las generaciones futuras del país; y la venta de empresas públicas de servicios públicos de energía afectará las decisiones de consumo de agua y de energía de las generacio- nes futuras. Desde esta perspectiva, la economía es una ciencia de profundas respon- sabilidades sociales. La economía es la única ciencia social capaz de unir lo cuantitativo y lo cualitativo, la experiencia y la razón, lo formal y lo fáctico en un mismo cuerpo sistemático de cono- cimientos. Cuando la economía, por ejemplo, calcula los costos de oportunidad, da a entender que busca la rentabilidad, el lucro y la ganancia, y por ello valora el costo de las decisiones del presente y hacia el futuro, tanto desde lo empresarial como desde lo social. Es necesario insistir en que la economía es una ciencia social y, en consecuencia, se adeuda al hombre. Esto significa dos cosas: por un lado, que trabaja con la optimiza- ción de insumos y recursos productivos que garantizan la ganancia corporativa; por el 215 DESCUBRIENDO LA ECONOMÍA: ¿Cómo lograr crecimiento y bienestar en economías locales? otro, que su fin es el bienestar del hombre a través de la búsqueda de mecanismos que permitan la generación de empleo e ingresos que a su vez faciliten la satisfacción de las necesidades de las personas, el mejoramiento de la calidad de vida y la felicidad del mayor número posible de seres humanos (Muñoz Cardona, 2010, p. 41). Egoísmo y solidaridad son las dos características fundamentales del carácter de la economía como ciencia social, en la medida en que esta es el reflejo de la institu- cionalidad creada por el hombre y el instrumento por medio del cual el ser humano distribuye y se apropia de los recursos escasos en aras de un mejor bienestar social. Los sectores económicos Los sectores económicos no son otra cosa que los sectores productivos, agrupados en tres ramas de las actividades económicas: a) Agropecuario, o primario. Comprende la agricultura, la ganadería, la silvicultura y la pesca. b) Industrial o secundario. Comprende la industria extractiva (pozos petroleros, minas y canteras) y la de transformación de materias primas. c) De servicios o terciario. Es el sector más amplio en las economías contemporáneas y comprende el comercio presencial y electrónico, el transporte, el sistema finan- ciero, las comunicaciones, la salud, la seguridad, las empresas de carácter religioso, la recreación y la educación. Los actores económicos Los agentes o sujetos económicos son las personas que, con su accionar, dinamizan la economía de un país. Pueden agruparse en cuatro categorías: a) Las familias. Hacen parte del sector privado de la economía y son las princi- pales unidades de consumo. Para cubrir sus necesidades, las familias necesi- tan ingresos, por lo cual ofertan en el mercado laboral sus conocimientos, capacidades y habilidades. b) Las empresas. Dentro de una economía de mercado son principalmente parte del sector privado (las empresas del gobierno representan un porcentaje muy bajo con respecto al total de empresas del país, incluso en la generación de empleo). Son las principales unidades de producción y ofertan en el mercado de bienes y servicios. Para llevar a cabo su actividad productiva requieren mano de obra calificada y no calificada que contratan mediante la celebración de un acuerdo salarial. 216 Ángel Emilio Muñoz Cardona, Ph. D. Post Doctor en Economía Pública c) El Gobierno. Es el sector público de la economía. Tiene la función de hacer cumplir las leyes emanadas de la constitución política, mantener el orden, la paz y la prosperidad entre todos los ciudadanos. El Gobierno demanda del mercado laboral personas con capacidad de gestionar actividades públicas (contratistas, administradores, empleados en general) y ofrece en el mercado de bienes y servicios bienes públicos meritorios y bienes de colectivo puro, a personas de escasos recursos y/o desamparadas, tales como seguridad, alumbrado, servicios públicos, educación, salud, recreación y asistencia. Para llevar a cabo su actividad pública, el Gobierno requiere que las familias y las empresas paguen cumplidamente sus impuestos, por lo que a cambio ofrece gasto público en seguridad y bienestar social. d) El sector externo. Está conformado por los países del mundo con los cuales un país puede tener relaciones comerciales, de producción y de servicios. Co- lombia, por ejemplo, posee relaciones comerciales principalmente con Esta- dos Unidos, Unión Europea, Canadá, Argentina, Ecuador, Perú, China y Japón. De igual manera, en Colombia existen empresas trasnacionales como Colgate Palmolive, Bayer, Eveready, Chevrolet, Siemens y Kellogg’s. A su vez, los demás países requieren de Colombia bienes de exportación como seguros, ropa, cal- zado, café, petróleo, flores, servicios médicos, tecnólogos y, en general, mano de obra especializada. Economía mixta y empresas de ingresos mixtos En economías de mercado mixtas, un consumidor demanda tanto bienes privados como públicos. El Estado, con sus empresas industriales y comerciales, y el sector privado, con sus industrias, producen los bienes y servicios que la sociedad necesita. En Colombia, por ejemplo, todo ciudadano demanda del Estado los servicios de re- colección de basuras, de transporte, de energía, de salud, de carreteras, puentes, museos, parques interactivos, bibliotecas y placas polideportivas para la recreación y el esparcimiento (Muñoz Cardona, 2010, p. 42). Del sector privado los colombianos demandan: ropa, alimentos, bebidas, calzado, electrodomésticos, servicios bancarios, bursátiles, muebles de hogar, casas, recreación, automóviles, salud y educación, entre otros bienes. El factor distintivo de una economía mixta es que en la oferta de bienes y servicios para la satisfacción de las necesidades humanas participa no solo la empresa privada sino también la empresa pública o estatal, entre las cuales compiten. El mercado de bienes y servicios se ve afectado por productos de empresas industriales y comercia- les del Estado y por productos de empresas privadas, tales como: las empresas de licor, las de telefonía móvil, las de educación y salud. En la actualidad la gran mayoría de las economías del mundo son mixtas. Podría decirse que no existe una economía de carácter estrictamente privado ni estrictamente cen- 217 DESCUBRIENDO LA ECONOMÍA: ¿Cómo lograr crecimiento y bienestar en economías locales? tralizada en lo corrido del siglo XXI. Aunque se afirme que países como China, Corea del Norte y Cuba son comunistas, allí existen empresas cooperativas y comunitarias. En las economías de mercado, la interven- ción del Estado es necesaria para garantizar la dignidad y el bienestar social de las personas; y para regular el mercado de la producción y del consumo privado. Piénsese en el caso de Empresas Públicas de Medellín, que abastecen de agua, energía y gas a casi toda la población antioqueña. ¿Qué sería de los antioqueños si este servicio fuera privado? ¿Quiénes tendrían en ese caso acceso a dichos bienes? ¿Existiría el alumbrado público? ¿Disfrutaría la sociedad antioqueña de los mismos beneficios sobre la calidad de vida? ¿Cómo viven los ciudadanos de los municipios que adolecen de empresas en la prestación de servicios públicos domiciliarios y de salud? ¿Qué tanto progreso socioeconómico tienen los municipios que carecen de los servicios públicos y privados de internet? ¿Cómo pueden los ciudadanos hacer un efectivo control social a las administraciones públicas que están por fuera de los gobiernos en línea? ¿Cuáles son las inversiones públicas y cuál es el bienestar de los habitantes de municipios que adolecen de empresas públicas? Debido a la calidad de vida que poseen los ha- bitantes del área metropolitana del Valle de Aburrá y de las provincias de Cartama, Sinifaná, San Juan, Aguas, Bosques y Turismo, Ruta Lechera y Oriente antioqueño, las administra- ciones locales deben atender continuamente poblaciones de inmigrantes que buscan mejores oportunidades laborales, de salud, de estudio, de seguridad y de vivienda. Para entender la importancia de la oferta de bienes y servicios que ofrece el Estado pre- guntémonos, por ejemplo, qué sería de las personas pobres que desean cursar estudios fuente: unsplash.com, severin, 2018 universitarios si no existieran las universidades 218 Ángel Emilio Muñoz Cardona, Ph. D. Post Doctor en Economía Pública públicas; qué sería de la salud de los pobres si no existieran los hospitales públicos, qué pasaría si no existieran los cementerios públicos, cómo sería vivir en munici- pios sin universidades, teatros, museos centros deportivos y recreativos públicos. En Colombia, tanto el Gobierno como el sector privado participan en los sectores de la salud, la educación, la recreación, las finanzas, el transporte y los servicios públicos, mediante la construcción de escuelas, universidades, museos, bibliotecas, hospitales, centrales de energía, telefonía, servicios de internet, fábricas de licores, bancos, etc. Esta oferta de servicios conjunta beneficia a la sociedad colombiana. Las empresas in- dustriales y comerciales del Estado, al igual que las empresas privadas, están sujetas al mismo código de comercio y son controladas por las instituciones públicas de control como la Superintendencia de Sociedades, la Superintendencia Financiera, la Super- intendencia de Industria y Comercio, la Superintendencia de Comunicaciones y de Servicios Públicos, la DIAN, entre otras. Las empresas de ingreso mixto son las empresas de iniciativa privada que funcionan dentro de los hogares y no están registradas legalmente ante Cámaras de Comercio; por lo que no pagan los impuestos estipulados para las entidades jurídicas de produc- ción y prestadoras de servicios comerciales legalmente constituidas. De esta manera, las empresas de ingreso mixto economizan gastos de funcionamiento y se benefician de los subsidios que da el gobierno a las unidades familiares en servicios públicos de agua, luz y gas. Son ejemplo de empresas de ingreso mixto las tiendas, almacenes, cafeterías, salas de belleza, café internet, salas de videojuego, confecciones, talabarterías, cerrajerías, zapaterías y restaurantes familiares. Las empresas de ingreso mixto hacen parte de la economía informal y ofrecen productos socialmente aceptables o legales. Constituyen en muchos casos, además, la principal fuente de ingresos para los miembros de una cantidad importante de familias (Muñoz Cardona, 2010, p. 43). 219