Primer Parcial - Economia (PDF)
Document Details
Uploaded by Deleted User
Tags
Related
- Módulo 1 Perspectivas y Tendencias en la Formación de Profesionales de Salud PDF
- Control de Lectura - Unidad 1: Introducción al Estudio de la Economía PDF
- Economía Política 1. Tema 1 - PDF
- Resumen de La Vida en México - Repaso (PDF)
- Tema 1: Introducción a la Ciencia Económica 2023 PDF
- Tema 1: Introduccion a la Ciencia Economica- PDF
Summary
Este documento presenta un resumen del primer parcial sobre nociones introductorias de la economía. Se enfoca en la definición de la ciencia, distintos tipos de ciencias, la economía como ciencia, factores de producción y modelos económicos como la FPP y el costo de oportunidad. Se incluyen escuelas de pensamiento económico como la mercantilista y la fisiocrática.
Full Transcript
PRIMER PARCIAL: NOCIONES INTRODUCTORIAS: La ciencia: es un conjunto de enunciados que se caracterizan por ser: 1. Precisos: debe definir los términos que utiliza y su alcance. 2. Metódicos: provienen de una construcción organizada para su obtención (método). 3. Sis...
PRIMER PARCIAL: NOCIONES INTRODUCTORIAS: La ciencia: es un conjunto de enunciados que se caracterizan por ser: 1. Precisos: debe definir los términos que utiliza y su alcance. 2. Metódicos: provienen de una construcción organizada para su obtención (método). 3. Sistemáticos: conforman conjuntos elaborados entre sí. 4. Falibles: los enunciados deben poder ponerse a prueba, para que surjan nuevos saberes, ya que siempre nuestro conocimiento es= incompleto, segado y provisorio. 5. Críticos: la duda metódica permite el surgimiento de nuevos conocimientos. 6. Con pretensión de Objetividad: si bien los investigadores tratan de ser objetivos, nadie puede apartarse de su cultura y valores. 7. Analíticos. 8. Descriptivos, Explicativos y Predicativos. 9. Comunicables y Comunicados. Tipos de ciencia: Formales: se crean a partir de enunciados básicos, se construye todo un bagaje de conocimientos. Fácticas: estudian hechos reales: → ciencia Físico-Naturales/ →Ciencia Sociales: que estudian la conducta humana y sus productos materiales. ECONOMIA COMO CIENCIA: la economía se constituye en ciencia porque utiliza métodos científicos para explicar la realidad. Aparte de la observación de la realidad por principios generales, mediante procedimientos inductivos (plantea preguntas y problemas, extrayendo hipótesis sobre el comportamiento económico); emplea deducciones lógicas extraídas de enunciados: formula teorías y métodos (análisis económicos) OBSERVACION → HIPOTESIS →TEORIA Y LEYES Introducción Deducción La economía, es la ciencia que estudia la CONDUCTA HUMANA como relación entre fines y MEDIOS ESCASOS, susceptibles de USO ALTERNO. Al estudiar un aspecto de la CONDUCTA HUMANA la define como CIENCIA SOCIAL. El fin de la materia económica, está relacionado con la satisfacción de necesidades, para lo cual contamos con medios escasos. LA ESCACES; es un problema económico, ya que si todos los bienes fueran abundantes y su acceso gratuito no existirían problemas económicos. Los usos alternos que podemos darle a esos medios para satisfacer necesidades plantean un segundo problema económico: la elección. FACTORES DE PRODUCCION: estos participan en el proceso a cambio de una remuneración: Dueños de la tierra → Renta/Alquiler Trabajadores → Salario Capitalistas → Beneficio/Ganancia Las remuneraciones a los factores de la producción son: renta, salario, beneficio. MODELO ECONOMICO: es la construcción teórica, abstracta y simplificadora de la realidad. Se utiliza para establecer una relación entre variables que permita una mejor comprensión de esa realidad. Como no se puede analizar todas las variables al mismo tiempo, se prioriza una relación entre dos variables, suponiendo que el resto se mantiene constante. A esto en la economía se lo conoce como ceteris paribus igualdad de condiciones. MODELO DE FPP: este modelo, te muestra que producir con los recursos que posee un país; en donde puedo elegir utilizar sus recursos para la producción de un bien o más, lo cual le quita la posibilidad de producir otro bien o realizar distintas combinaciones entre ambos. Puntos en la FPP: Puntos eficientes: usamos todos los recursos. Puntos ineficientes: no usamos al 100% los recursos. Puntos inalcanzables: son puntos que no poseen los recursos necesarios. Movimientos: Paralelos: Derecha → tengo más recursos. Izquierda → tengo menos recursos. En el eje de alimentos: tengo un nuevo método para producir más alimentos. En el eje de vestidos: se descubre un nuevo método para producir más vestidos. COSTO DE OPORTUNIDAD: es lo que me resigno a dejar de hacer para lograr hacer otra cosa; es decir dejamos de hacer un producto para producir otro. Práctica para sacar el costo de oportunidad debo primero ver el decrecimiento de la cantidad de algodón, (esa diferencia) la divido por la diferencia entre las cantidades de maíz. ESC. MERCANTILISTA: siglo 17, etapa intermedia entre feudalismo y capitalismo, este sistema el comercio se empieza a expandir por el mercado, es ahí donde se conforman las ciudades para el intercambio de bienes, de allí que los primeros comerciantes empiezan a tener un excedente, gracias al comercio internacional. Querían un estado interventor; ya que tomaban medidas proteccionistas con aranceles a las importaciones y alimente las exportaciones. ✓ Características: a) actitud favorable a vender b) honor a los bienes c) deseo de acumular $ d) oposición a la usura ✓ Representante: Tomas Munt (1561-1661): el capital se emplea en el comercio exterior cuando lo graba una balanza comercial favorable, este es el único medio de traer tesoros. Jonh Heinze: siempre debemos cuidarnos de comprar a los extranjeros más de lo que les vendemos pues nos empobreceríamos y ellos se enriquecían. ESC. FISIOCRATA: siglo 18; la principal actividad era la agricultura. En Francia (como ya se mencionó) la actividad que brindaba excedente era la agricultura, desde acá se empieza a hablar de trabajo productivo, que era aquello que generaba excedente; mediante tres formas: la explotación, los campesinos libres y la explotación de los arrendatarios de tierras. En cuanto al gobierno, eran liberalistas, pedían un liberalismo económico donde no existan los lujos, y que todos se dediquen al entrenamiento militar y a la filosofía (ya que para él un ejemplo de la ciudad ideal era Esparta). CLASICOS: 1. Teoría del Valor: ✓ TEORIA SUBJETIVA DEL VALOR: (BAPTISTE SAY), el valor lo define los escases; mientras más escaso más valioso. ✓ TEOIRA OBJETIVA DEL VALOR: (TEORIA DEL VALOR-TRABAJO) el valor se define por la cantidad de horas de trabajo. 2. ADAM SMITH: tenía un pensamiento contrario al de los fisiócratas; ya que, para Smith, lo que producía excedente no era la agricultura, sino la actividad industrial; donde.al hombre lo define como define como “homus economicus. Smith, propone 2 teorías: 1) Mano invisible: el hombre toma decisiones para obtener beneficios para sí mismo; que a esto llama mano invisible, que actuamos para poder tener nuestro propio beneficio y causar el beneficio colectivo; como todos buscamos el beneficio no se necesita de un estado interventor *Precio natural: vendría a definirse mediante a la retribución de los factores de producción 2) Teoría del Derrame: se basa en dejar que el capitalista gane mucho dinero, para que este mismo con el tiempo se reinvierta en más fábricas y así brindar puestos de trabajo, beneficiando a las clases inferiores (permitiéndoles entrar en el mercado laboral). Todo esto daría como resultado el pleno empleo, donde los trabajadores podrán tener también sus riquezas, ya que su salario lo definiría el mercado de competencia perfecta, pero iba a llegar a un punto donde los capitalistas van a tener menos beneficios y entonces dejarían de reinvertir y caería la tasa de empleo. 3.DAVID RICARDO: desarrolla tres modelos fundamentales: Ley de rendimiento decreciente: cuando el dueño de las tierras, empieza a trabajarlas; usa las tierras más fértiles; donde el factor fijo son las tierras y el variable los trabajadores. Al principio con una cantidad determinada de trabajadores su producción crecerá proporcionalmente, en la segunda etapa va a aumentar la cantidad de trabajadores y la producción crecerá en menor proporción, en la última etapa va agregar trabajadores y no va a crecer la producción; entonces recurre al segundo modelo. Renta diferencial: estas tierras que adquiere el dueño son rentadas y no son tan fértiles; por lo que la producción no se comparara con la de las tierras fértiles, pero al tener otro factor más, el costo de esta producción será más alto y no tendrá el beneficio que quiere. Por esta razón existe el tercer y último modelo. Ventajas comparativas: Ricardo propone la división internacional del trabajo; teniendo como base que cada país produzca un producto en el cual tengan ventajas, con respecto al otro. En este modelo se muestra a Argentina como un país que producirá materia prima (ya que este le brinda una ventaja) e Inglaterra importará esta materia prima y con ella producirá productos manufacturados (ya que en este país fue donde empezó la revolución industrial). 4. MALTHUS: tenía gran preocupación por el incremento de la población, ya que decía que al haber tanta cantidad de personas los recursos iban a escasear y esto llevaría a la guerra y hambrunas. También habla de la ley de no saturación: donde cada oferta provoca su propia demanda, todo lo que se producía se iba a vender si o se iba a ir autorregulando al mercado. Él también menciona que sistema funcionaba por tres factores: las familias, las empresas, gente; donde la gente va hacer los consumidores, las familias van hacer la mano de obra y las empresas son las dueñas de las empresas. 5. JEAN BAPTISTA SAY: para él, el valor de un bien lo define su escasez, este mismo (el valor) es solo una expresión cuantitativa, él mencionaba que cada bien crea su propia demanda. 6. JOHN STUART MILL: (final de la economía clásica), Propuso la creación de las cooperativas, donde los mismos trabajadores son los dueños de los bienes. También él habla de la ley de herencia donde la propiedad privada solo pasa de familia en familia, él propone cambiar esta ley, por otro lado, también menciona la relación entre trabajador y capitalista, en donde decía que iba a ir evolucionando a medida del tiempo, donde el trabajador tendría su salario y una parte del beneficio. CRITICAS AL LIBERALISMO: 1. FREDERICK LIST: era alemán, y la actividad industrial recién estaba comenzando, por lo que él pedía que haya un gobierno interventor; que ayudara al crecimiento industrial del país, sacando los aranceles que hay dentro del país y poniendo aranceles a la exportación. Así de esta manera crecería la economía del país. SOCIALISTAS UTOPICOS: 1. ROBERT OWEN (INGLES): era un dirigente sindical, él fue el primer hombre en poner ideas socialistas en su propia empresa; una de estas era la baja de la hora laboral de sus trabajadores y defiende la prohibición del trabajo infantil. 2. HENRY DE SAINTS SIMON: empieza hablar de socialismo en lugar del homus economicus que mencionaba Smith (que vendría hacer la idea del “individualismo es bueno”), defiende la idea de la igualdad de sexo, habla de que todos somos parte de la clase “productiva” , porque todos participamos en ella. 3. CHARLES FOUREN: habla de una economía planificada (acciones voluntarias, comunitarias), para él los factores de producción no son solo el trabajo y el capital sino también el talento. 4. FLORE TRISTÁN: es la precursora de los movimientos feministas, y defensora de movimientos sindicales. 5. HENGEL: “todo lo racional, deja de existir”; él decía que todo lo que se produzca si no se vende en el mercado, deja de existir; por lo tanto, hace hincapié al materialismo. El excedente se produce gracias al intercambio de mercancías, sostiene la teoría del valor trabajo, el trabajo es mercancía; él dice que en la jornada laboral parte va hacer destinada a la subsistencia del trabajador y la otra va hacer apropiada por el capitalista (a esto lo llama plusvalía). Ahí es donde se marcan dos clases sociales: los propietarios de los medios de producción y los que aportan su mano de obra. 6. MARX: investiga cómo se compone el capital, que mediante un empresario que adquiere medios de producción y va a necesitar maquinarias y mano de obra. A los medios de producción va a llamar (maquinarias) capital constante y al dinero capital variable (ya que de acá comprará la mano de obra/pagará sueldos). La proporción que se da entre estos dos, la llama composición orgánica del capital. Marx habla de que el trabajo del hombre será reemplazado por la tecnología; y ahí la tasa de desempleados aumentará, a esto lo llamo ejército industrial de reserva que sirve como disciplina para los trabajadores, ya que en el mundo capitalista se necesita una reserva de desocupados para, que los capitalistas fijen el valor de los sueldos de sus trabajadores, y si estos luchan por un aumento del mismo en su lugar hay varios trabajadores que quieren ese trabajo; poniendo al trabajador a que se amolde al sueldo que ellos (los capitalistas) fijan. Marx también habla de la composición que debe haber en el sistema; esta seria: Superestructura → conjunto de instituciones y leyes que regulan la sociedad; Infraestructura → el nivel de tecnología que determina el desarrollo industrial. La ley del valor, crítica de la economía política, Marx quería entender como la ley del valor regula el intercambio, de la producción de los productos con la demanda que generaban.