Test nº 27 Motosierra (27/12/2024) PDF
Document Details
![LuxuriousTelescope](https://quizgecko.com/images/avatars/avatar-20.webp)
Uploaded by LuxuriousTelescope
2024
Tags
Summary
Este documento contiene una prueba sobre el uso y mantenimiento de una motosierra. La prueba está compuesta por preguntas de tipo test sobre seguridad, operaciones de corte y otras cuestiones técnicas relacionadas con el uso de la herramienta.
Full Transcript
Test nº 27 -motosierra (27/12/ 2024 ) 1.- ¿Cuál de los siguientes métodos de arranque de la motosierra es el correcto? a.- La motosierra en el suelo, el pie izquierdo sobre la empuñadura trasera, la mano izquierda sobre la empuñadura delantera, y tiramos con la mano derecha. b.- La motosierra...
Test nº 27 -motosierra (27/12/ 2024 ) 1.- ¿Cuál de los siguientes métodos de arranque de la motosierra es el correcto? a.- La motosierra en el suelo, el pie izquierdo sobre la empuñadura trasera, la mano izquierda sobre la empuñadura delantera, y tiramos con la mano derecha. b.- La motosierra en el aire, la mano izquierda en la empuñadura delantera y tirando con la mano derecha. c.- La motosierra en el aire, la mano derecha en la empuñadura delantera y tirando con la mano izquierda. d.- La empuñadura trasera entre las piernas, la mano izquierda sobre la empuñadura delantera, y tiramos con la mano derecha. 2.- El orden correcto para la realización de la mezcla del combustible de la motosierra es: a.- Primero la gasolina, después el aceite y posteriormente agitar. b.- Primero el aceite, después la gasolina y posteriormente agitar. c.- Primero la mitad de la gasolina, después el aceite y el resto de gasolina, y agitar. d.- Primero la mitad de aceite, después la gasolina y el resto de aceite, y agitar. 3.- Antes de comenzar los trabajos de aserrado con la motosierra debemos de comprobar: a.- Que el freno de inercia funciona correctamente. b.- Que la cadena engrasa correctamente. c.- Que la cadena se encuentra en buen estado. d.- Todas son correctas. 4.- Durante el trabajo con la motosierra debemos procurar: a.- Mantenerla lo más alejada posible del cuerpo. b.- Situarnos en el radio de giro de la motosierra. c.- No apoyarla en las rodillas. d.- Mantenerla lo más cerca posible del cuerpo. 5.- Cuando estamos realizando el apeado de un árbol, ¿qué distancia mínima debemos de guardar con el resto de los trabajadores? a.- Dos veces la altura del árbol. b.- Dos veces la altura del árbol, excepto con el trabajador que nos está ayudando al derribo. c.- Dos veces y media la altura del árbol. d.- Dos veces y media la altura del árbol, excepto con el trabajador que nos está ayudando al derribo. 6.- Antes de comenzar el derribo de los árboles debemos: a.- Asegurarnos de que no haga viento. b.- Colocar carteles en las posibles vías de acceso de aviso y prohibición de paso a toda persona no autorizada. c.- Asegurarnos de que ningún trabajador se encuentre a una distancia inferior a dos metros del árbol a derribar. d.- Todas son correctas. 7.- Antes de comenzar el derribo de los árboles debemos: a.- Despejar un radio de 1 metro alrededor del árbol a talar. b.- Despejar un radio de 1,5 metro alrededor del árbol a talar. c.- Despejar un radio de 2 metro alrededor del árbol a talar. d.- Despejar un radio de 2,5 metro alrededor del árbol a talar. 8.- Para eliminar las ramas de la parte inferior del árbol antes de proceder a su derribo: a.- Iremos girando alrededor del árbol en sentido de las agujas del reloj. b.- Iremos girando alrededor del árbol en sentido contrario a las agujas del reloj. c.- No levantaremos nunca el manillar delantero de la motosierra por encima de la altura del hombro. d.- Son ciertas las respuestas b y c. 9.- ¿Cuál es el último corte que realizaremos durante la operación de derribo de un árbol al que previamente hemos preparado? a.- El corte horizontal de tala. b.- El corte horizontal del corte de dirección. c.- El corte inclinado del corte de dirección. d.- El corte horizontal del corte de dirección o el corte inclinado del corte de dirección. 10.- La charnela es: a.- El corte de dirección. b.- La zona que se deja sin cortar entre el corte de dirección y el corte de tala, que será de 1/10 la anchura del árbol. c.- La zona que se deja sin cortar entre el corte de dirección y el corte de tala, que será de 1/5 la anchura del árbol. d.- La zona que se deja sin cortar entre el corte de dirección y el corte de tala, que será de 1/3 la anchura del árbol. Página 1 de Test nº 27 (17-12-2024)-motosierra 11.- El corte de tala y el corte horizontal del de dirección se deben de realizar: a.- Opuestos y a la misma altura. b.- Opuestos, y el corte de tala unos 2,5 cm más bajo que el corte de dirección. c.- Opuestos, y el corte de tala unos 2,5 cm más alto que el corte de dirección. d.- Opuestos, y el corte de tala unos 5 cm más bajo que el corte de dirección. 12.- En qué caso debemos de realizar dos cortes hasta la albura del árbol a la altura del corte de tala perpendiculares a dicho corte: a.- Derribo arboles muy inclinados. b.- Derribo arboles de madera desgarrable. c.- Derribo arboles de gran diámetro. d.- Derribo arboles en los que no sea necesario realizar corte de entalladura. 13.- Para realizar el desramado de un árbol si utilizamos motosierra debemos de saber que: a.- Se debe de realizar de la coz a la punta. b.- La motosierra tendrá una espada como máximo de 35 cm de longitud. c.- El tronco del árbol debe de quedar entre la espada y nuestro cuerpo. d.- Todas son correctas. 14.- El método de palanca se utiliza para: a.- Derribar árboles inclinados. b.- Desramar árboles de ramas finas. c.- Desramar árboles de ramas gruesas. d.- Derribar árboles finos. 15.- Si realizamos el tronzado de un árbol en una zona en la que está apoyado en otros dos: a.- Daremos un primer corte de descarga de 1/3 de su diámetro en la zona superior. b.- Daremos un primer corte de descarga de 1/2 de su diámetro en la zona inferior. c.- Daremos un primer corte de descarga de 1/2 de su diámetro en la zona superior. d.- Daremos un primer corte de descarga de 1/3 de su diámetro en la zona inferior. 16.- A la hora de realizar manualmente el apilado de las trozas: a.- Las pilas no podrán superar el metro de altura. b.- Los dos operarios que portan una troza se colocarán uno a cada lado de la troza. c.- Las trozas serán portadas siempre por dos operarios. d.- Todas son correctas. 17.- Una de las siguientes herramientas no utilizaremos nunca para el afilado de la cadena de la motosierra, ¿cuál? a.- Lima plana. b.- Portalimas. c.- Escofina. d.- Lima redonda. 18.- En las cadenas de seguridad de la motosierra, en qué eslabón se encuentra el sistema de seguridad anti rebote: a.- Eslabón cortante. b.- Eslabón de unión. c.- Eslabón motriz. d.- Cualquiera de los eslabones. 19.- Durante el afilado de la cadena de la motosierra, ¿cuáles son los ángulos de ataque y afilado más comunes? a.- 30 y 60º respectivamente. b.- 30 y 90º respectivamente. c.- 60 y 30º respectivamente. d.- 90 y 30º respectivamente. 20.- ¿Qué diámetro de lima utilizaremos para el afilado de una cadena cuyo paso es de 3/8"? a.- 4.0 mm. b.- 4.8 mm. c.- 5.2 mm. d.- 5.5 mm. 21.- ¿Qué diente utilizaremos como patrón para realizar el afilado de la cadena de la motosierra? a.- El diente de corte que se encuentre en mejor estado. b.- El diente con el limitador de profundidad más largo. c.- El diente de corte que se haya desgastado menos. d.- El diente de corte más corto. Página 2 de Test nº 27 (17-12-2024)-motosierra 22.- La distancia del limitador de profundidad utilizada en la mayoría de las cadenas de motosierra es de : a.- 0,90 mm. b.- 0,65 mm. c.- 0,50 mm. d.- 0,30 mm. 23.- A la hora de afilar la cadena, debemos de tener en cuenta que: a.- La lima redonda debe de apoyar en la garganta del diente. b.- La lima redonda debe de sobresalir la mitad de su diámetro sobre el techo del diente. c.- La parte superior de la lima redonda debe de coincidir con el techo del diente. d.- La lima redonda debe de sobresalir 1/4 de su diámetro sobre el techo del diente. 24.- ¿Qué debemos de hacer si observamos en la cadena de la motosierra que la distancia de los andarines es demasiado corta? a.- Utilizar una lima redonda para rebajar los andarines. b.- Utilizar una lima plana para rebajar los andarines. c.- Desechar la cadena. d.- Utilizar una lima plana para rebajar los andarines, a no ser que se haya superado la marca límite de limado, en cuyo caso debemos desechar la cadena. 25.- ¿Cada cuanto tiempo debe de sustituirse como norma general el piñón de cadena? a.- Cuando se desgasten cuatro cadenas. b.- Cuando se cambie la espada. c.- Cuando se desgasten dos cadenas. d.- Cuando se cambie la estrella de reenvío. 26.- ¿Cuántos eslabones de corte derecho tendrá una cadena de 3/8 y 60 eslabones motrices? a.- 60. b.- 30. c.- 20. d.- 15. 27.- ¿Lo primero que tenemos que realizar para proceder al afilado de la cadena de la motosierra es? a.- Buscar el diente más corto. b.- Comprobar su estado. c.- Comprobar la distancia de los limitadores de profundidad, d.- Limpiarla. 28.- En la imagen podemos ver una plantilla de limado, indica lo que comprobaremos con las partes numeradas. 1.- Distancia del limitador de profundidad. 2.- Ángulo de afilado. 3.- Profundidad ranura de la espada. 4.- Ángulo de ataque. 29.- Al apoyar la plantilla de limado sobre la cadena de la motosierra , observamos lo que se aprecia en la siguiente imagen, ¿qué debemos de hacer? a.- Continuar con el afilado de la arista de corte. b.- Rebajar el limitador de profundidad con una lima plana. c.- Corregir el ángulo de filo. d.- Nada, la cadena está correctamente afilada. 30.- La utilización del Portalimas durante el proceso de afilado de la cadena nos asegura: a.- Colocar la lima a la altura correcta. b.- Mantener el ángulo de filo. c.- Mantener el ángulo de la cara de ataque. d.- Todas son correctas. Página 3 de Test nº 27 (17-12-2024)-motosierra 31.- Vamos a comprar una cadena para nuestra motosierra, ¿qué datos tendremos que dar al vendedor para identificar la cadena? a.- Paso de cadena longitud de espada. b.- Paso de cadena, modelo de la motosierra y longitud de la espada. c.- Paso de cadena, espesor del eslabón motriz y número de eslabones motrices. d.- Paso de cadena, espesor del eslabón motriz y longitud de la espada. 32.- ¿Cuándo tenemos que rellenar el depósito de aceite de lubricación de la cadena? a.- Cuando se termine el aceite. b.- Aproximadamente cada dos repostajes de gasolina. c.- Siempre que repostamos gasolina. d.- Cuando quede menos de 1/4 para que se vacíe. 33.- En una motosierra en la que tenemos montada una espada Carving: a.- Tendremos mayor peligro de rebote. b.- La tensión de la cadena deberá ser menor. c.- Tendremos mayor peligro de retroceso o tirones. d.- La tensión de la cadena deberá ser mayor. 34.- Cuando estamos realizando el afilado de una cadena de seguridad anti-rebote: a.- Únicamente actuaremos sobre el eslabón de corte. b.- Reduciremos la altura del limitador de profundidad. c.- Siempre será necesario actuar sobre los eslabones de corte y de arrastre. d.- Puede ser necesario limar la parte superior del eslabón impulsor. 36.- Señala los elementos de seguridad de la motosierra que pueden verse en la imagen: 37.- Estamos realizando el tronzado de un árbol y la longitud de troza es de 3 metros, ¿Qué distancia de seguridad debemos de guardar con respecto a otros trabajadores? a.- 5 metros. b.- Al menos 6 metros. c.- Al menos 4,5 metros. d.- Al menos 5 metros. 38.- Señala la afirmación correcta durante el manejo de las trozas: a.- Cuando el apilado se realiza manualmente, la altura de las pilas no podrá exceder de 1,5 metros. b.- Siempre será necesario realizar el manejo por al menos dos personas. c.- Si se transportan por dos operarios, deberán de situarse en el mismo lado de la troza. d.- Los operarios, en el caso de situarse en zona de pendiente, se situarán siempre en la zona baja. 39.- Señala si es correcta la actuación del operario que está manejan la motosierra y justifica brevemente tu respuesta. No: - las ramas debería de haberlas eliminado antes de realizar el corte de dirección. - Está cortando la rama en sentido agujas del reloj sin dejar el tronco entre el motoserrista y la espada. Página 4 de Test nº 27 (17-12-2024)-motosierra