TEMA 3: LA ATENCIÓN SOSTENIDA PDF
Document Details
Uploaded by ReplaceableForest3990
Universidad de Sevilla
Tags
Summary
Este documento presenta el tema 3 de la asignatura Psicología de la atención y de la percepción, del primer grado en Psicología de la Universidad de Sevilla. El documento trata sobre la atención sostenida, incluyendo definiciones, situaciones de detección y teorías relacionadas.
Full Transcript
TEMA-3-LA-ATENCION-SOSTENIDA.pdf ipt3US_ Psicología de la Atención y de la Percepción 1º Grado en Psicología Facultad de Psicología Universidad de Sevilla Reservados todos los derechos. No se permite la explotación econó...
TEMA-3-LA-ATENCION-SOSTENIDA.pdf ipt3US_ Psicología de la Atención y de la Percepción 1º Grado en Psicología Facultad de Psicología Universidad de Sevilla Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9176722 TEMA 3: LA ATENCIÓN SOSTENIDA 1. DEFINICIÓN DE ATENCIÓN SOSTENIDA - Castillo Villar, 2009, p,113) : “Capacidad del sujeto para mantener el foco de atención durante largos períodos de tiempo y permanecer alerta ante determinados estímulos, cuya aparición es infrecuente e inesperada”. La atención sostenida se puede definir como la actividad, mecanismos y operaciones que permiten al organismo mantener el foco atencional y permanecer alerta ante la presencia de estímulos infrecuentes e inesperados. Es equivalente a la capacidad de persistencia de la atención o capacidad de concentración. Además, se puede entender como un tipo de proceso atencional, que permite detectar señales (débiles, variables y poco frecuentes) durante largos períodos, es el caso de las situaciones de detección o de búsqueda de estímulos. También, es necesaria cuando el organismo tiene que mantenerse realizando tareas para alcanzar un objetivo, durante períodos de tiempo extensos o prolongados, es el caso de la atención en el control de la acción (dirigida a un objeto). 2. SITUACIONES DE DETECCIÓN 2.1. BÚSQUEDA DE ESTÍMULOS EN LA VIDA REAL Las situaciones de detección o de búsqueda de estímulos se consideran representativas de situaciones reales por lo que se consideran adecuadas para el estudio de la atención sostenida. - Aparatos médicos. - Señales de radar/sonar - Controles de calidad - Cadenas de montaje o de producción - Control de seguridad - Seguridad en Procesos industriales 2.2. BÚSQUEDA DE ESTÍMULOS EN ESTUDIOS EXPERIMENTALES El estudio de la atención sostenida puede realizarse mediante situación de detección o de búsqueda de estímulos en estudios experimentales. En estos casos, se suelen cumplir las siguientes características: - Las tareas suelen ser sencillas, monótonas y de larga duración. - La presentación de las señales es infrecuente e impredecible. - Las señales frecuentemente son débiles y con un fondo de ruido constante. - La atención prolongada se reduce por descensos en el nivel de activación, fatiga, distracciones y por desinterés. - Función decremental: conforme transcurre el tiempo, disminuye el rendimiento (mayor número de errores y mayor latencia de detección). 3. ORIGEN DE LOS ESTUDIOS SOBRE ATENCIÓN SOSTENIDA 1 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9176722 El interés por el estudio sistemático de la Atención Sostenida se inicia en la 2ª Guerra Mundial, cuando observadores militares tienen la tarea de detectar diferentes tipos de señales (barcos, aviones, submarinos, etc…), con aparatos de Radar o Sonar durante períodos prolongados. Se estudió que a pesar que las tareas de detección eran sencillas, los operadores entrenados y las consecuencias al fallar eran graves, las pruebas Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. demostraban que los operadores no realizaban la tarea de forma óptima. Se descubrió el efecto negativo del paso del tiempo sobre la precisión en la ejecución de la tarea. Se observó un deterioro progresivo en la precisión con el paso del tiempo ya que disminuyen los aciertos y aumentan los errores. 3.1. LA “TAREA DEL RELOJ” Los primeros estudios sistemáticos sobre Atención Sostenida se llevaron a cabo con una tarea estandarizada: “La Tarea del Reloj” (Mackworth, 1950). La manecilla de un reloj gira un total de 100 desplazamientos por giros. En la prueba se producen un total de 7000 desplazamientos (2 horas) 48 de ellos dobles (0,7%), la tarea de detección consiste en que el sujeto detecte los desplazamientos dobles (aleatorios). El desplazamiento simple es frecuente mientras que el doble es infrecuente. Los resultados habituales es la función decremental, es decir, más errores y más latencia de detección, esto es mayor tras los primeros 30 minutos. 4. CONCEPTO DE VIGILANCIA EL ESTADO DE ALERTA Y LAS FLUCTUACIONES ATENCIONALES 4.1. LA VIGILANCIA Mackworth propone el concepto de Vigilancia como sinónimo de Atención Sostenida. Definiéndola como el estado de preparación para detectar y responder a pequeños cambios ambientales que ocurren a intervalos aleatorios (Requiere concentración y atención sostenida en el tiempo). Además, para Mackworth el decremento de vigilancia puede tener un origen sensorial, cognitivo y/o fisiológico. 4.2. FLUCTUACIONES ATENCIONALES Durante el transcurso de una tarea o a lo largo del tiempo se pueden producir cambios en el nivel de Alerta de un sujeto. Se entiende como estado de alerta a la disposición general del organismo para procesar información. Los estados de alerta, cuando hay que atender a estímulos de forma prolongada, se caracterizan por presentar “Fluctuaciones”, estas son cambios en la intensidad de la Atención (se observan mediante las variaciones en la respuesta de los sujetos en la tarea). 4.2.1. DIFICULTADES PARA LA DEFINICIÓN DE ATENCIÓN Las fluctuaciones atencionales implican cambios en la intensidad de la atención y cambios en la cantidad de esfuerzo que se invierte en la tarea. Se pueden distinguir dos tipos de fluctuaciones o cambios en el estado de alerta: - Alerta física: se corresponde con estados variables de preparación para procesar continuamente estímulos concretos en situaciones específicas. En esta las fluctuaciones u oscilaciones son cortas, rápidas y transitorias: incrementales y 2 Abre tu Cuenta NoCuenta con el código WUOLAH10 y llévate 10 € al hacer tu primer pago Psicología de la Atención y... Banco de apuntes de la a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9176722 decrementales. Es decir, a lo largo que pasa el tiempo aumentan los estados decrementales y disminuyen los incrementales, mientras que aumentan los lapsus o descuidos. - Alerta tónica: se corresponde con el estado de activación general del organismo conocido como Arousal, que disminuye al transcurrir la tarea. Las fluctuaciones u oscilaciones son lentas y prolongadas en el tiempo. Es decir, aumenta el decremento Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a partir de los 30 minutos y con ello también lo hacen el desinterés, el aburrimiento y los errores de detección. 4.2.2. LAPSUS Y ERRORES DE DETECCIÓN A medida que transcurre el tiempo es más probable que se den lapsus (pérdidas de concentración) o errores atencionales (errores de detección). Podemos entender como dispersión a los cambios en la atención de focal a global (de concentrada a dispersa). Se requiere cada vez más esfuerzo para mantener la atención focalizada (concentrada) en la tarea. Por otro lado, la distracción, puede entenderse como un aumento en la probabilidad de que se atienda a aspectos de la situación distintos a la tarea. Puede deberse a variaciones en la motivación, del interés se pasa al desinterés. 5. PRUEBAS PARA LA MEDICIÓN DE LA ATENCIÓN SOSTENIDA (CPT VS TVI) Tareas sencillas de Detección de estímulos (ejecutadas durante períodos prolongados) Son tareas sencillas, monótonas y de larga duración. Se debe detectar una señal (normalmente simple) que el sujeto no sabe cuando aparecerá (un símbolo, una letra, una figura, un sonido, un tono , una luz, etcétera). La duración es variable, pudiendo ser desde 30 minutos hasta varias horas. Estas tareas generan cansancio y agotamiento, además, con el tiempo disminuye el nivel de activación y por tanto el rendimiento (aumenta la tasa de errores y la latencia de respuesta). ➔ Criterios de clasificación ◆ Según la frecuencia del estímulo objetivo (alta o baja) ◆ Según la demanda de recursos psicológicos de la tarea (alta o baja) ➔ Características de la señal ◆ Modalidad sensorial de las señales (auditiva, visual etcétera) ◆ Patrón de presentación (regular/irregular) ◆ Intervalo entre señales (fijo/variable) ◆ Relación entre señal y ruido (señales habitualmente poco destacables. Tareas sucesivas Tareas simultáneas ➔ Tipo de Tareas ◆ Test de ejecución continua (CPT: Continuous performance Test) ◆ Tareas de vigilancia (o TVI) Test de ejecución continua Consiste en un tiempo de reacción de elección, hay que emitir de manera constante una respuesta afirmativa si el estímulo está presente (r1: sí) o negativa si el estímulo crítico está 3 Abre tu Cuenta NoCuenta con el código WUOLAH10 y llévate 10 € al hacer tu primer pago a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9176722 ausente (R2: No). De esta forma, se mide el arousal ya que la tasa de presentación de los estímulos es muy elevada y demanda un continuo estado de alerta y memoria de trabajo. Requiere operaciones de comparación, discriminación, identificación y reconocimiento de estímulos. Son muy populares y se utilizan para medir la atención en sujetos o , en el ámbito clínico y en el ámbito educativo (p.e., déficit atencional con o sin hiperactividad, impulsividad, déficits de control, esquizofrenia). Tareas de vigilancia Consiste en un tiempo de reacción simple, sólo se emite la respuesta es el estímulo crítico está presente (R: sí), cuando no lo está sólo hay ruido de fondo. Mide la activación cortical ya que la tasa de presentación del objetivo es muy baja y demanda un menor estado de alerta, y menos memoria de trabajo. En general se debe permanecer vigilante, en estado de alertan y responder ocasionalmente ante la presencia del estímulo crítico. Es por ello que requieren operaciones de control de la acción (fundamentalmente, mantener activo el sistema de respuesta) y se emplean sobre todo a nivel experimental. 6. MEDIDA DE LA ATENCIÓN SOSTENIDA, DIFERENCIAS INDIVIDUALES Y FACTORES SITUACIONALES El Rendimiento en la Tarea se mide en base a tres criterios: a) Frecuencia de Aciertos, (b) Frecuencia de Errores y (c) Latencia de Respuesta. Aciertos. Se refiere al número de señales detectadas correctamente por parte del sujeto experimental. Errores. Dos tipos de errores, fundamentales, en las tareas de atención sostenida: ○ Omisión: ausencia de respuestas de detección en presencia de la señal. ○ Falsas Alarmas: respuestas de detección en ausencia de señales. Latencia de Respuesta (o Tiempo de Reacción). Tiempo que transcurre desde que aparece la señal, hasta que es detectada. Diferencias individuales y de rendimiento en tareas de atención sostenida. Edad→ entre 7 y 13 hay mejor rendimiento, a partir de los 60 este disminuye. Personalidad→ los introvertidos presentan un mejor rendimiento que los extrovertidos. Pérdida de sueño→Implica un menor nivel de activación y por tanto, un menor rendimiento. Estrés ambiental→ Se observa un peor rendimiento por exceso y ausencia total de ruido. Temperatura→ Peor respuesta en condiciones extremas de frío o calor. Género→ No se observan diferencias atribuibles al género de los sujetos. Inteligencia→ No se observan diferencias en base al CI. Factores Situacionales que afectan a la Atención Sostenida Factores de primer orden Se trata de las características físicas de la señal que influyen en la actuación (muy estudiadas para reducir el deterioro en la ejecución). 4 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9176722 ○ Modalidad Sensorial: Más eficaz la auditiva que la visual, y mayor eficacia combinando de forma alternativa visual y auditiva. ○ Detectabilidad o Saliencia de la Señal: A mayor intensidad mejor rendimiento, aunque la señal suele ser débil y apenas perceptible. ○ Duración: Cuanto más prolongado sea el tiempo de exposición a la señal, más probabilidad de detección por parte del sujeto. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. ○ Nivel de Ruido: El ritmo moderado y continuo favorece el rendimiento, y también lo favorece un ritmo lento de Ruido en comparación con un ritmo rápido. Factores de segundo orden Son las características que extrae el observador de la señal, basándose en su experiencia con la tarea (factores más subjetivos). ○ Incertidumbre Temporal: Comprende la densidad o frecuencia d ela señal por unidad de tiempo (a mayor densidad menor incertidumbre y mayor número de señales detectadas), y el intervalo temporal entre señales objeto, que puede ser regular o irregular (si es regular más detección). ○ Incertidumbre Espacial: Conocer la localización de la señal favorece la detección de la misma. ○ Retroalimentación: La información sobre la actuación favorece el rendimiento si es positiva y se expresa verbalmente y cualitativamente más que cuantitativamente. 7. TEORÍAS COGNITIVAS DE LA ATENCIÓN SOSTENIDA 7.1. TEORÍA DE LA EXPECTATIVA En esta teoría el observador formula o establece una hipótesis de ocurrencia de la señal basándose en su experiencia previa. En concreto, realiza un cálculo y estima el tiempo promedio de llegada de la señal: en definitiva, genera una expectativa. La generación de expectativas depende de factores de 1er y 2º Orden: - Regularidad: resulta más fácil calcular el promedio de aparición de la señal cuando se presenta a intervalos regulares (intervalos fijos), que cuando se presenta a intervalos irregulares (Intervalos variables) Esto se debe a que la regularidad proporciona información precisa sobre la distribución temporal de la señal, lo que mejora la presión del cálculo predictivo relacionado con la aparición de la señal. - Probabilidad (o densidad de ocurrencia): la expectativa de observar la señal, correlaciona con la probabilidad de ocurrencia de la señal. Si la probabilidad es alta mayor expectativa y si es baja menor expectativa. - Retroalimentación: la información que recibe el sujeto respecto a su desempeño, favorece la predicción sobre la aparición de la señal, puesto que su cálculo se establece sobre datos más precisos (R informacional). ¿Cómo se explica la pérdida de rendimiento en las tareas de vigilancia? El deterioro se explicaría por la dificultad de generar expectativas precisas sobre la aparición de la señal en entornos de señales infrecuente e irregulares. En la medida en que la dificultad para establecer expectativas precisas es mayor, será más probable que se den predicciones erróneas. 5 Abre tu Cuenta NoCuenta con el código WUOLAH10 y llévate 10 € al hacer tu primer pago a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9176722 ➔ Evidencias a favor: Un aumento en la frecuencia de señales y en la regularidad temporal de las mismas, mejora la detección en la tarea (Castillo, 2009). ➔ Críticas: ◆ Dada la dificultad para establecer expectativas precisas, es más probable, que los sujetos utilicen otras estrategias u otra información para predecir la Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. ocurrencia de la señal. ◆ La retroalimentación influye en la motivación del sujeto, pero es más cuestionable su influencia en la precisión de la predicción. 7.2. TEORÍA DE DETECCIÓN DE SEÑALES (TDS) Esta teoría permite descomponer y evaluar de manera independiente los dos componentes del proceso de detección: - Componente Sensoperceptivo: depende de las características estimulares de la señal y del estado de los receptores sensoriales. Permite diferenciar entre señal y ruido y sólo ruido, además, la sensibilidad a la señal puede variar con el tiempo. - Componente de Decisión y Selección de Respuesta: depende de las expectativas sobre la tarea, la estimación que el sujeto hace sobre las consecuencias de su decisión, su conocimiento sobre la situación, sus intereses, etc. Influye en la decisión de si responder o no. Asimismo, el criterio de decisión sobre la emisión o no de la respuesta puede cambiar con el paso del tiempo (criterio liberal vs conservador). ¿La función del decremento se debe a un descenso en la sensibilidad a la señal o a un cambio en el criterio de decisión? La TDS tiene la capacidad de evaluar cada uno de los componentes a lo largo de una tarea de atención sostenida. Por ejemplo, puede detectar si un incremento en el Ruido de fondo dificulta la detección de la Señal y puede determinar si los sujetos cambian su criterio de respuesta, es decir si asumen más o menos riesgos en sus decisiones (si son más liberales o más conservadores). ➔ Evidencias a favor: ◆ Aunque los resultados no son concluyentes, parece que la función decremental se debe fundamentalmente a cambios en el criterio de decisión. ◆ Los sujetos se vuelven más conservadores con el paso del tiempo, por lo que disminuye tanto la tasa de aciertos como las falsas alarmas (FP). 8. TEORÍAS RELACIONADAS CON EL COMPONENTE FISIOLÓGICO 8.1. TEORÍA DEL AROUSAL El Arousal (estado de activación fisiológica), es un factor importante cuando se realizan tareas de atención sostenida o de vigilancia, puede ser determinante respecto al rendimiento en la tarea, y está relacionado con cambios en el input sensorial. Este último supuesto se basa en la teoría de Hebb (1955), que defiende que la entrada de Inputs en los órganos sensoriales cumple dos funciones generales: transmitir información sobre el medio y desencadenar en el cerebro una actividad de fondo o difusa que favorece la transmisión cortical al incrementar el estado de vigilancia. 6 Abre tu Cuenta NoCuenta con el código WUOLAH10 y llévate 10 € al hacer tu primer pago a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9176722 Según esta teoría, anatómicamente, las señales llegan a la cortes por dos caminos: Se desplazan por vías aferentes específicas desde los receptores sensoriales, hasta las distintas áreas corticales de procesamiento sensorial, o bien, estimulan el sistema de activación reticular (SAR), que envía impulsos desde el tallo cerebral a una zona amplía de la corteza, produciendo un nivel de excitación general. Según lo anterior, para que el SAR cumpla su función, se necesita un medio perceptivo variado. Además, si la variación perceptiva desciende por debajo de un punto crítico, el estado de alerta (Arousal) se reduce pudiendo afectar negativamente al rendimiento en la tarea. ¿Por qué decrece la actuación en las tareas de atención sostenida? El descenso en el rendimiento se explica como una consecuencia de la falta de variaciones en el input sensorial y por la monotonía de la tarea. Consecuentemente, disminuye el nivel de activación (Arousal) y el cerebro se vuelve menos reactivo y eficiente en la detección del estímulo objetivo. ¿Cómo mantener un nivel de activación adecuado que permita mantener un estado de alerta eficiente durante toda la tarea de vigilancia? Introducir inputs sensoriales adicionales que incrementen el nivel de activación: a. Realizar regularmente ejercicios o movimientos que favorezcan la estimulación propioceptiva. b. Incorporar ruido ambiental. c. Alternar estímulos visuales y auditivos. ➔ Evidencias empíricas: ◆ (Davies y Krkovic (1956), Dardano (1962), Milosevic (1975).La función decremental ((+)errores y (+) latencia) coincide con un descenso en las ondas alfa de la corteza cerebral, o con descensos en la conductancia de la piel. ◆ (Loeb et al. (1965), Sharma y Moskowitz (1974). El rendimiento mejora con drogas estimulantes y empeora con calmantes. ◆ (Kirk y Hecht (1974)). El rendimiento es mejor si los sujetos se mueven, hacen ejercicio suave o se introduce ruido ambiental variable (¿música?). En cualquier caso, en general, resulta más efectivo realizar cambios en la monotonía de la tarea que incrementar el nivel de activación del organismo. 8.2. TEORÍA DE LA HABITUACIÓN La Habituación es una disminución de la respuesta a un estímulo por la presentación repetida de ese estímulo. A nivel celular, la presentación repetitiva de un estímulo produciría una reducción en las transmisión sináptica en las neuronas sensoriales. La estimulación repetida de la matriz de fondo (Ruido) produciría Habituación, y por tanto, un deterioro en la capacidad para discriminar el estímulo objetivo entre los distractores. En definitiva, se pretende explicar el decaimiento en el rendimiento como la consecuencia de un proceso de habituación frente a la estimulación repetida. 7 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9176722 La Deshabituación supone un restablecimiento repentino de la sensibilidad neuronal por efecto de cambios repentinos en la estimulación (de tipo cuantitativo, cualitativo o temporal). Habituación, adaptación sensorial o fatiga no son fenómenos equivalentes, aunque son factores decrementales (reducen la probabilidad de emisión de la respuesta). Los cambios observados en la deshabituación, no se producen en la desadaptación o en la ausencia de Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. fatiga. Predicciones de la teoría de la habituación: Los cambios en la tarea que produzcan deshabituación, mejorarán el rendimiento. Además, la habituación es mayor cuando la frecuencia de presentación de los estímulos es rápida, por lo que la ejecución empeora más rápidamente con tareas de ritmo rápido. La habituación será mayor, y por consiguiente el rendimiento será peor, con un patrón regular de presentación de estímulos que con un patrón irregular. ➔ Evidencias empíricas ◆ (Mackworth (1968)).Se produce un decaimiento exponencial en el rendimiento con la “Tarea del Reloj”, lo que se ajusta a lo esperado cuando se produce habituación a un estímulo. No obstante, en muchas tareas de vigilancia la función decremental no adopta una forma exponencial. ◆ (Siddle (1972)). Existe una correlación entre la habituación rápida de la respuesta psicogalvánica y el decremento en la ejecución de la tarea en comparación con un grupo de habituación lenta de la respuesta psicogalvánica. ◆ (Lisper y Tornros (1974)): La predicción de que las señales regulares producen mayor habituación, y por consiguiente, un mayor decremento en la ejecución no se ha constatado. ➔ Evidencias empíricas respecto al proceso de deshabituación: ◆ Cambiando el ritmo de presentación de la matriz de fondo (Ruido) de lento a rápido→ Peor rendimiento en el grupo experimental que en el control, donde no se introdujeron cambios. Resultado que contradice las predicciones de la teoría. ◆ Cambiando el ritmo de presentación de la matriz de fondo (Ruido) de rápido a lento→ Se observa mejora en el rendimiento del grupo experimental, pero sólo después de que hayan pasado 20 minutos. Contradice la teoría, ya que el efecto de deshabituación debió ser inmediato. 8 Abre tu Cuenta NoCuenta con el código WUOLAH10 y llévate 10 € al hacer tu primer pago a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9176722 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. ◆ Por último, estudios con potenciales evocados (N100) tampoco avalan esta teoría, ya que se puede observar que aunque se produzca una función decremental en el estado de vigilancia por la presentación repetida y rápida de la matriz de fondo, los potenciales evocados se mantienen estables y no se habitúan 9 Abre tu Cuenta NoCuenta con el código WUOLAH10 y llévate 10 € al hacer tu primer pago