Histología: Apuntes de Anatomía, Histología y Citología PDF

Summary

These notes cover Histology, Anatomy, and Cytology for a first-year Pharmacy degree at the University of Santiago de Compostela. Topics include epithelial tissue, its functions, and characteristics. The notes also discuss cell junctions and their roles.

Full Transcript

Histologia-Apuntes.pdf user_3101784 Anatomia, Histologia y Citologia 1º Grado en Farmacia Facultad de Farmacia Universidad de Santiago de Compostela Reservados todos los derechos. No se permite la explotación econ...

Histologia-Apuntes.pdf user_3101784 Anatomia, Histologia y Citologia 1º Grado en Farmacia Facultad de Farmacia Universidad de Santiago de Compostela Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11220817 TEMA 1: TEJIDO EPITELIAL 1. CONCEPTO: El tejido epitelial es un tejido avascular compuesto por células que están en estrecha aposición en gran parte de su superficie, con escasa o ninguna sustancia intercelular. Los epitelios de superficie cubren o revisten todas las superficies, cavidades y tubos del organismo y actúan como superficies de contacto entre los distintos compartimentos biológicos. Las células epiteliales forman láminas muy cohesionadas de células que delimitan superficies externas o internas (epitelios de revestimiento), regulan entrada y salida de moléculas y segregan sustancias (epitelios glandulares). Funciones Protección: frente a abrasiones y lesiones traumáticas. o Mecánica y térmica: Epidermis (queratina). o Química: Epitelio gástrico (secreción de moco). Transporte: Epitelio respiratorio (cilios). Absorción: Epitelio intestinal (microvellosidades). Secreción: Epitelios glandulares. Excreción: Túbulos renales. Permeabilidad: Endotelio (1 capa de células aplanadas) 2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS EPITELIOS Los epitelios de superficie forman láminas continuas compuestas por una o varias capas de células. Las células epiteliales se unen a las células adyacentes mediante distintas uniones celulares, que proporcionan soporte físico y median el intercambio de información y de metabolitos. Todos los epitelios descansan sobre una membrana basal que separa los epitelios de los tejidos de sostén subyacentes. Por tanto, las células epiteliales están polarizadas, de modo que una cara se relaciona con la membrana basal y los tejidos de sostén subyacentes (superficie basal) y la otra mira hacia la parte externa (superficie apical). Cohesión celular Polaridad (el polo apical, hacia la superficie, difiere del polo basal, que contacta con el tejido conjuntivo subyacente) Presencia de membrana basal Expresión de citoqueratinas Nutrición por difusión, ya que carecen de vasos sanguíneos. Inervación: Terminaciones nerviosas libres (dolor) entre las células epiteliales (córnea) Renovación celular / Proliferación: Variable entre los distintos epitelios (intestino delgado +++, alveolo pulmonar +/-) Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11220817 2.1. COHESION CELULAR Las membranas plasmáticas de las células epiteliales adyacentes se hallan muy próximas y frecuentemente engranadas por interdigitaciones. La cohesión se debe a la presencia de mecanismos de unión intercelular. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. TIPOS DE UNIONES PRESENTES EN EL TEJIDO EPITELIAL Epitelio estratificado: Se encuentran desmosomas (muy numerosos y de mayor extensión que los que aparecen en epitelios simples). Epitelio simple: Los epitelios simples se definen como epitelios de superficie formados por una sola capa de células. Casi siempre se encuentran en las superficies de contacto en las que se produce la difusión, absorción y/o secreción selectivas. Proporcionan escasa protección frente a la abrasión mecánica, por lo que no se localizan en superficies sujetas a este tipo de tensiones. En él se encuentran complejos de unión apicales (barras terminales, banda de cierre o terminal) situados entre células epiteliales adyacentes (p. ej. superficie intestinal) inmediatamente por debajo de la superficie. Con microscopía electrónica (ME) estos complejos de unión están formados por 3 elementos: - zónula ocluyente - zónula adherente - desmosoma ZÓNULA OCLUYENTE (ZO), UNIÓN CERRADA O ESTRECHA (TIGHT) Las uniones oclusivas impiden la difusión de moléculas/iones entre células adyacentes, e impiden la migración lateral de proteínas especializadas de la membrana celular, de modo que delimitan y mantienen dominios especializados en la membrana celular. En las zónulas ocluyentes las membranas de las células adyacentes quedan muy próximas entre si. En este espacio las membranas se fusionan en varios puntos. Está formada por una serie de uniones puntuales entre las células. Las uniones tipo zónula son uniones continuas que rodean toda la circunferencia celular. Con Microscopía Electrónica de Transmisión se observa una aposición estrecha de las hojas externas de las membranas celulares. Su función principal es actuar a modo de barrera (restringe el paso de agua y electrolitos). También impide la difusión de moléculas dentro de la membrana plasmática estableciendo así dominios de membrana. Su eficacia varía dependiendo del número y patrón de las fusiones lineales. ZÓNULA ADHERENTE Las uniones (zónulas) adherentes conectan la red de filamentos de actina entre las células adyacentes formando una banda de adhesión intercelular. Con Microscopía electrónica de transmisión las membranas plasmáticas de las células adyacentes están separadas por una distancia de 15 a 20 nm. En la cara citoplasmática de la membrana hay una placa electrodensa en la que se insertan los filamentos de actina del velo terminal. DESMOSOMA Se encuentran formando parte de los complejos de unión apicales aunque también por las caras laterales. Son menos abundantes que en los epitelios estratificados planos (ej. Epidermis). Los desmosomas conectan las redes de filamentos intermedios (citoqueratinas) de las células adyacentes. Abre tu Cuenta NoCuenta con el código WUOLAH10 y llévate 10 € al hacer tu primer pago Anatomia, Histologia y Citol... Banco de apuntes de la a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11220817 Están constituidos por una placa densa intracelular adyacente a la membrana plasmática en la que se insertan los filamentos intermedios de citoqueratinas. Función: proporcionan estabilidad mecánica a las células epiteliales sometidas a fuerzas de tensión y cizalla. Son muy numerosos en epitelio estratificado plano (p.ej. piel). Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. UE: unión estrecha O: unión oclusiva ZA: zónula adherente D: desmosoma HEMIDESMOSOMAS Se encuentran en la cara basal de la célula hacia la lámina basal. Las hemidesmosomas conectan la red de filamentos intermedios (citoqueratinas) de las células con la matriz extracelular. Con Microscopía electrónica de transmisión se observa una placa densa en la que se insertan los filamentos de citoqueratinas. A diferencia con los desmosomas, la unión con la matriz extracelular se realiza por medio de integrinas que interaccionan con la laminina y colágeno IV de la lámina basal. UNIONES COMUNICANTES, NEXO O UNION EN HENDIDURA (GAP) (2 nm). Son áreas de baja resistencia eléctrica cuya función es la coordinación intercelular. Son canales hidrofílicos que permiten la difusión de moléculas pequeñas como iones (acoplamiento eléctrico de células a través del epitelio) y AMPc (coordinación de respuestas a estímulos hormonales). En las células epiteliales son frecuentes, aunque también son abundantes en otros tejidos como músculo liso y cardíaco. 2.2. POLARIDAD CELULAR En los epitelios la superficie basal de las células no es equivalente a la superficie apical existiendo, por tanto, una polaridad tanto morfológica como funcional. Abre tu Cuenta NoCuenta con el código WUOLAH10 y llévate 10 € al hacer tu primer pago a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11220817 La superficie basal descansa sobre el tejido conjuntivo subyacente por medio de una lámina basal, mientras que la superficie apical entra en contacto con el ambiente exterior o con el contenido líquido de las cavidades del organismo, presentando diferenciaciones apicales variables. Especializaciones estructurales de la superficie apical: MICROVELLOSIDADES: 1 μm de longitud, incrementan la absorción en 30x. Evaginaciones "en dedo de guante" que cuando son muy abundantes (p.ej. epitelio intestinal o Túbulo proximal renal) dan a la superficie epitelial un aspecto en chapa estriada, borde estriado o ribete en cepillo. En su interior se encuentran microfilamentos de actina. Están recubiertas de glucocálix. La membrana celular que las recubre posee glucoproteínas y enzimas (fosfatasa alcalina, lactasa) implicadas en procesos de absorción. ESTEREOCILIOS:10 μm longitud. Similares a microvellosidades, pero más largos y ramificados. Con microscopía óptica semejan las cerdas de un pincel ya que su vértice se reúne en haces puntiagudos. Su eje contiene también microfilamentos de actina. Situados en epitelio epididimario (absorción y concentración del líquido seminal), conducto deferente (aparato genital masculino). CILIOS: 10 μm de longitud. Se encuentran en epitelios especializados en el transporte de películas mucosas o fluidos en determinada dirección gracias al movimiento coordinado de los cilios; p.ej. Aparato respiratorio, desplazan el moco con partículas inhaladas atrapadas hacia la faringe para su eliminación o Trompa de Falopio, ayudan a desplazar el óvulo hacia la cavidad uterina. Móviles gracias al esqueleto microtubular que poseen. Axonema (9x2+2), Cuerpos basales (9x3). PLACAS DENSAS DE MEMBRANA (Epitelio transicional o urotelio) Son zonas rígidas de la membrana celular apical que se encuentran en el epitelio del tracto urinario. Quedan replegadas en el interior de la célula cuando el órgano (vejiga, uréter) está vacío y se despliegan para incrementar la superficie luminal cuando está lleno. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11220817 QUERA TINIZACION Las células superficiales de la epidermis degeneran y sus restos dan origen a láminas de queratina que proporcionan protección mecánica, actuando también como aislante que evita la deshidratación o la hidratación excesiva de las células subyacentes. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Especializaciones estructurales de la superficie basal REPLIEGUES BASOLATERALES La membrana plasmática del polo basal de las células epiteliales presenta, a veces, profundas invaginaciones que aumentan la superficie de intercambio. Frecuentemente se asocian con mitocondrias orientadas paralelamente al eje mayor de la célula. 2.3. MEMBRANA BASAL En el límite entre el epitelio y el tejido conjuntivo subyacente se encuentra una capa de soporte denominada membrana basal. Ésta no es exclusiva de los epitelios, sino que se encuentra también (aunque se denomina lámina externa) rodeando células musculares, adipocitos, y células de Schwann. En las células epiteliales y uniendo el epitelio a la membrana basal se observan hemidesmosomas. La membrana basal aparece como una banda eosinófila con Hematoxilina-Eosina y se pone de manifiesto con el PAS o la impregnación argéntica. Consta de 2 capas de 50 nm cada una (~100 nm), por debajo del límite de resolución del microscopio óptico (200 nm) por lo que habitualmente no se ve y solo destaca en localizaciones en las que es más gruesa (p. ej. riñón 320-340 nm o epitelio respiratorio). Microscopía electrónica: Lámina basal: Lámina lúcida (LL) o rara, adyacente a la célula epitelial; homogénea y de baja densidad electrónica. Lámina densa (D) , adyacente al tejido conjuntivo; filamentosa y de mayor densidad electrónica. Por debajo, la lámina fibrorreticular, constituida por una trama de fibras (principalmente fibras reticulares o colágeno tipo III) inmersas en una matriz extracelular compuesta por proteínas y mucopolisacáridos. Abre tu Cuenta NoCuenta con el código WUOLAH10 y llévate 10 € al hacer tu primer pago a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11220817 Ambas capas (lúcida y densa) están constituidas por colágeno tipos IV y VII, laminina y proteoglicanos ricos en heparán sulfato, así como fibronectina. 1. El colágeno tipo IV se localiza exclusivamente en la lámina densa basal y forma una red. 2. Los proteoglicanos ricos en heparán sulfato y condroitín sulfato (perlecan) dan a la lámina basal una carga aniónica que juega un papel importante en la función de filtro selectivo. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. FUNCIONES DE LA MEMBRANA BASAL 1. La función principal de esta lámina basal es proporcionar un soporte físico al epitelio; el colágeno tipo IV proporciona resistencia a la tensión, así como elasticidad (muy importante en órganos huecos con grandes variaciones de volumen). Actúa como interfase de adhesión entre las células epiteliales y la matriz extracelular. 2. Barrera de permeabilidad. Es el sustrato morfológico de la ultrafiltración glomerular renal => Barrera de filtración selectiva en riñón: impide el paso de albúmina (Pm 68000) y moléculas mayores (LB del endotelio capilar juega un papel secundario en la permeabilidad capilar por dejar pasar la mayoría de las sustancias que franquearon el endotelio). 3. Barrera de paso de células entre epitelio y tejido conjuntivo, permite el paso de células inmunitarias. 4. Facilita la reepitelización en las heridas en las que permanece intacta sirviendo como guía para la migración de las células desde los márgenes. 2.4. EXPRESIÓN DE CITOQUERATINAS Formando parte del citoesqueleto, encontramos en todas las células filamentos de 8-11 nm (10 nm) que se denominan filamentos intermedios, ya que su diámetro se encuentra comprendido entre los microfilamentos de actina (5 nm) y microtúbulos (25 nm); miosina (15 nm). Todos los epitelios presentan citoqueratinas, constituidas por polipéptidos de 20 tipos diferentes. Cada tipo de epitelio e incluso cada capa epitelial en los epitelios estratificados tiene un patrón específico de CK relacionado con la diferenciación. 2.5. AUSENCIA DE VASOS SANGUÍNEOS = NUTRICION POR DIFUSION Los vasos sanguíneos no penetran en los epitelios. Las sustancias nutritivas procedentes de los vasos sanguíneos del tejido conjuntivo subyacente alcanzan las células epiteliales tras difundir a través de la membrana basal y de los estrechos espacios intercelulares existentes entre las mismas. En epitelios gruesos (p.ej. epidermis, labio) el tejido conjuntivo subyacente forma entrantes (papilas) que se proyectan en la base del epitelio facilitando la nutrición al acortar la distancia de difusión de nutrientes desde los vasos hasta las células de las capas más superficiales. Además, estas papilas aumentan la superficie de unión con el tejido conjuntivo, reforzándola. 2.6. RENOVACIÓN Los epitelios, especialmente los que cubren la superficie externa del cuerpo y la luz gastrointestinal sufren traumas mecánicos constantes. En condiciones fisiológicas sus células se exfolian continuamente y son sustituidas por nuevas células originadas por mitosis de células indiferenciadas que se sitúan en la base del epitelio (epidermis) o en las glándulas de la mucosa (estómago e intestino). La renovación epitelial de la epidermis se lleva a cabo en 15-30 d (dependiendo de la región), en estómago 5d y en ID 3d (este último muy dañado por quimioterapia). En aparato respiratorio y la mayoría de las glándulas, por el contrario, el recambio celular es mucho más lento, siendo las células de vida larga. Abre tu Cuenta NoCuenta con el código WUOLAH10 y llévate 10 € al hacer tu primer pago a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11220817 CLASIFICACIÓN DEL TEJIDO EPITELIAL 1. EPITELIOS DE REVESTIMIENTO O SUPERFICIALES Tapizan las superficies corporales externa (piel), e interna (aparatos digestivos, respiratorio etc.; cavidades no comunicadas con el exterior como las cavidades serosas) 1.1. Número de capas celulares - Epitelio simple: Formado por 1 sola capa de células y todas las células contactan con la membrana basal (p.ej. intestino delgado, túbulos renales, endotelio). Funciones: absorción, difusión, filtración. - Epitelio estratificado: Formado por varias capas de células, contactando con la membrana basal sólo las células de la capa inferior (ej. epidermis, epitelio anterior de la cornea...). Función: Protección mecánica. - Epitelio pseudoestratificado: El epitelio parece estratificado (los núcleos se sitúan en varias capas) pero todas las células contactan con la membrana basal aunque no todas llegan a la superficie. Los núcleos ocupan los 2/3 basales del epitelio. Ej: epitelio respiratorio, epidídimo o conducto deferente. 1.2. Forma de las células (superficiales en epitelios estratificados) Plano, pavimentoso o escamoso. Células más anchas que altas (semejante a un huevo frito). Vistas desde la superficie presentan aspecto en mosaico o escamas. Al corte perpendicular, aparecen rectangulares paralelas a la membrana basal, con el núcleo ovoide siguiendo el eje mayor de la célula... Cúbico. Células en las que anchura y altura son similares. Al corte las células aparecen cuadradas. En realidad, las células no son cúbicas pues vistas desde su superficie presenta morfología irregularmente hexagonal. Los núcleos aparecen esféricos. Cilindrico, prismático o columnar. Las células son más altas que anchas. Al corte aparecen rectangulares y con su eje mayor perpendicular a la membrana basal. En realidad, tampoco son cilíndricas, pues vistas desde su superficie presenta morfología irregularmente hexagonal por lo que a veces se habla de epitelio prismático. Los núcleos son ovoides y se disponen siguiendo el eje mayor de la célula. En los epitelios estratificados la forma de las células varía en las diferentes capas. Convencionalmente se clasifican según la forma de las células de la capa superficial. 1.3. Diferenciaciones o especializaciones de superficie Si un epitelio presenta diferenciaciones o especializaciones muy notables se expresa. Así se habla de epitelios ciliados, con borde estriado o ribete en cepillo, queratinizados... Ejemplos de epitelios de revestimiento Para definir un epitelio de revestimiento emplearemos 3 calificativos que hacen referencia a los 3 criterios anteriores. Así por ejemplo diremos: Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11220817 Forma de las células Especializaciones de Número de capas Ejemplos superficiales superficie Simple Cilíndrico Microvellosidades Intestino delgado Pseudoestratificado Cilíndrico Ciliado Epitelio respiratorio Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Estratificado Plano Queratinizado Epidermis 2. EPITELIOS GLANDULARES O DE SECRECIÓN. Fabrican sustancias útiles al organismo que son vertidas a: - Superficies externas (glándulas sudoríparas, sebáceas, mamarias) o internas (glándulas del aparato digestivo o respiratorio) por medio de conductos excretores (glándulas exocrinas). - Directamente a la sangre sin conducto excretor (glándulas endocrinas). 2.1. Según el destino del producto de secreción Glándulas exocrinas: vierten sus productos al medio exterior (sudoríparas, sebáceas, mama) o a cavidades internas comunicadas con el exterior (glándulas del aparato digestivo, aparato respiratorio etc.) a través de conductos excretores. Glándulas endocrinas: vierten sus productos (hormonas) directamente en los capilares sanguíneos, sin que exista, por tanto, conducto excretor. A través de los capilares esos productos llegarán a las células diana situadas lejos de las glándulas. Se originan de la misma manera que las anteriores, pero la yema epitelial pierde su conexión con el epitelio de revestimiento y queda rodeada por mesénquima por todas partes. Glándulas anficrinas: son exocrinas y endocrinas a la vez, como el páncreas (los acinos pancreáticos del páncreas exocrino segregan jugo pancreático al tubo digestivo y los islotes de Langerhans segregan insulina, glucagon... al torrente sanguíneo). 2.2. Glándulas exocrinas - Clasificación morfológica: FORMA DEL ADENÓMERO (epitelio secretor) A) Tubulares: morfología cilíndrica Tubulares RECTAS Tubulares CONTORNEADAS: Los túbulos se enrollan sobre sí Tubulares RAMIFICADAS: Los túbulos se bifurcan en su extremo ciego en varias ramas B) Acinosas: Forma esférica con una luz pequeña. C) Mixtas: Túbulo-acinosas. CONDUCTO EXCRETOR DIVISIÓN DEL CONDUCTO: SIMPLES: Conducto no ramificado (tubo único). COMPUESTAS: Conducto ramificado. Abre tu Cuenta NoCuenta con el código WUOLAH10 y llévate 10 € al hacer tu primer pago a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11220817 Ejemplos de glandulas exocrinas Conducto Adenómero (forma) Ejemplos Criptas de Lieberkühn Tubular Recta (intestino grueso) Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Endometrio secretor Simple Tubular Contorneada Glándulas sudoríparas (piel) Compuesta Acinosa Páncreas exocrino Compuesta Túbulo- acinosa Ramificada Glándulas salivares - Clasificación según la naturaleza del producto de secreción: v MUCOSAS: Segregan líquido viscoso glicoproteico con función protectora o lubrificante. Microscópicamente (óptico) las células son claras, ya que el moco no se tiñe con Hematoxilia- Eosina (la tinción específica es el PAS o el azul alcián). v SEROSAS: Segregan líquido acuoso rico en enzimas. Los núcleos son redondos y se sitúan próximos a la base pero no comprimidos. Alrededor del núcleo se observa una intensa basofilia por la presencia de abundante retículo endoplásmico rugoso responsable de la síntesis enzimática. El citoplasma apical presenta una eosinofilia variable dependiendo del contenido de los gránulos de secreción. v MIXTAS SEROMUCOSAS: Mucosas y serosas. Ej. Glándulas salivales submaxilar y sublingual. - Clasificación según el mecanismo de secreción v MEROCRINAS O ECRINAS. Liberación del producto por exocitosis a través de la membrana apical, quedando la célula intacta. Es el mecanismo de secreción de la mayoría de las glándulas. v APOCRINAS(APO=separación). La secreción incluye pérdida de parte del citoplasma apical junto al producto de secreción. Ej. glándula mamaria. v HOLOCRINAS(HOLO=todo) El producto de secreción se acumula dentro de la célula que madura y al mismo tiempo sufre una muerte celular programada siendo eliminadas junto con el producto de secreción. Las células perdidas son reemplazadas por división de las células basales. Ej. Glándulas sebáceas que segregan un producto rico en lípidos a la superficie cutánea. 2.3. Glandulas endocrinas - Organización Histológica: Las células epiteliales de las glándulas endocrinas forman cordones, nidos o folículos que están separados por tejido conjuntivo (escaso) con numerosos capilares sanguíneos fenestrados hacia los que se liberan las hormonas. Abre tu Cuenta NoCuenta con el código WUOLAH10 y llévate 10 € al hacer tu primer pago a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11220817 Cuando las células epiteliales se disponen formando cordones o nidos sólidos (islotes), el producto de secreción se almacena dentro de la propia célula. Esta es la disposición más frecuente ej. adenohipófisis, islotes de Langerhans, suprarrenal etc. Los folículos son elementos esferoidales huecos, cuya pared está constituida por las células epiteliales y en cuya luz se acumula y procesa la secreción (=> fuera de la célula). Ej. Tiroides. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11220817 TEMA 2: TEJIDO CONJUNTIVO 1. CONCEPTO El tejido conjuntivo es el tejido que conecta otros tejidos o células entre si y los mantiene unidos, sirviendo de sostén para los mismos. Está formado por células muy separadas entre si por fibras embebidas en una sustancia fundamental de aspecto gelatinoso. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Se localiza en todo el cuerpo, sirviendo de soporte y unión a otros elementos estructurales. Forma la cápsula de los órganos y los tabiques que separan los lobulillos o los fascículos. Es el tejido por el que discurren los vasos sanguíneos y la fase acuosa de la sustancia fundamental es el medio a través del cual difunden las sustancias nutritivas y los productos de deshecho en su tránsito entre la sangre y las células parenquimatosas. Los tejidos conjuntivos suelen tener tres propiedades estructurales con los correspondientes materiales de construcción: Resistencia a la tracción, el estiramiento y el desgarro. Se consigue gracias a fuertes fibras de proteínas estructurales de la familia del colágeno. Elasticidad para facilitar la recuperación de la forma original tras una distorsión mecánica. Se consigue principalmente gracias a las fibrillas especializadas de elastina, que actúan como una goma elástica. Volumen (es decir, sustancia). Se consigue gracias a las glucoproteínas y los hidratos de carbono complejos con una gran capacidad de unirse al agua y formar así un gel húmedo denominado sustancia fundamental. Características : Sus células están separadas por sustancia intercelular (fibras, sustancia fundamental amorfa, glucoproteínas) Presenta células de morfología variable (fibroblastos -fusiformes-, linfocitos - esféricas sin apenas citoplasma visible-, polinucleares, macrófagos...) Posee vasos sanguíneos (a excepción de la córnea o el cartílago) Constituye el estroma de los órganos Deriva del mesénquima Su citoesqueleto está constituido por Vimentina Los mecanismos de adhesión celular interaccionan con la matriz extracelular Función Sostén, relleno Nutrición (transporte de sustancias nutritivas por los vasos sanguíneos) Defensa (células fagocitarias y productoras de anticuerpos) Soporte estructural (tejidos esqueléticos). 2. ELEMENTOS CONSTITUYENTES Está formado por células y matriz extracelular. MATRIZ EXTRACELULAR o Sustancia Fundamental Amorfa: Proteoglicanos y glucosaminoglicanos o Fibras: Colágeno, reticulina, elásticas CÉLULAS o Fijas: Fibroblastos, adipocitos, células mesenquimales o Móviles: Linfocitos, polinucleares, macrófagos, mastocitos Abre tu Cuenta NoCuenta con el código WUOLAH10 y llévate 10 € al hacer tu primer pago a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11220817 CLASIFICACIÓN DEL TEJIDO CONJUNTIVO La abundancia relativa de los diferentes elementos varía y nos permite clasificar el tejido conjuntivo en: Tejido conjuntivo denso, en el que predominan las fibras de colágeno. Dependiendo del grado de ordenamiento de las fibras de colágeno se distingue el tejido conjuntivo denso regular (ordenado, las fibras se empaquetan en haces paralelos como en los tendones) y tejido conjuntivo denso irregular Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. en el que las fibras muestran una orientación aleatoria. Tejido conjuntivo laxo, en el que predominan las células o la sustancia fundamental amorfa (areolar). Tejido conjuntivo reticular: predominan las fibras de reticulina Tejido conjuntivo elástico: predominan las fibras elásticas 2.1. MATRIZ EXTRACELULAR A) SUSTANCIA FUNDAMENTAL AMORFA Ocupa el espacio situado entre las células y las fibras del tejido conjuntivo. En fresco es una sustancia incolora y translúcida con la consistencia de un gel muy hidratado. En las preparaciones histológicas de rutina se conserva mal, pero pueden detectarse restos de la misma con PAS. Los principales polisacáridos de la sustancia fundamental son los glucosaminoglicanos (GAG). Estas moléculas son largos polímeros lineales formados por la repetición de subunidades de disacáridos (de los cuales uno es un derivado del ácido urónico -ácido glucurónico o idurónico- y el otro una hexosamina - glucosamina o galactosamina-). Los principales GAG del tejido conjuntivo son: ácido hialurónico, condroitín sulfato, queratán sulfato y heparán sulfato. Excepto el ácido hialurónico todos están unidos de forma covalente a una proteína central para formar proteoglicanos. El ácido hialurónico no se une a una proteína central. Es un polímero de gran tamaño formado por unos 5000 disacáridos dispuestos en una cadena de aprox 2.5 μm de longitud. Es abundante en el tejido conjuntivo laxo. Posee una elevada viscosidad que resulta un impedimento para la diseminación de las bacterias. Algunas especies con mayor capacidad invasiva secretan hialuronidasa. Además posee carácter polianiónico que retiene las moléculas de agua con mayor facilidad. En la matriz extracelular existen además glucoproteínas estructurales o de adhesión: fibronectina y laminina que participan en la unión de las células a las fibras del tejido conjuntivo o se asocian a la lámina basal. B) FIBRAS Las fibras pueden ser: Colágeno I. Reticulina (colágeno III). Elásticas. Fibras de colágeno Las fibras de colágeno (tipo I) son las más abundantes en los tejidos conjuntivos. En cortes histológicos aparecen como haces gruesos eosinófilos (0.5-10μm). Con tricrómicos como Masson se tiñen de azul. En las fibras de mayor tamaño se puede apreciar una fina estriación longitudinal que sugiere que formados Abre tu Cuenta NoCuenta con el código WUOLAH10 y llévate 10 € al hacer tu primer pago a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11220817 por fibrillas. Esto se confirma con microscopía electrónica (ME) en la que las fibras de colágeno aparecen como haces de fibrillas (50-90 nm de diámetro) orientadas paralelamente. Presentan una estriación transversal, con bandas densas que se repiten cada 64nm en toda la longitud de la fibrilla. Las fibrillas son polímeros de tropocolágeno (280 nm de longitud y 1.4 nm de diámetro formados por glicina (que constituye aproximadamente 1/3 de los aminoácidos), prolina e hidroxiprolina (10%) e hidroxilisina. Cada molécula de tropocolágeno está constituida por 3 cadenas polipeptídicas entrelazadas de 2 tipos: dos son cadenas alfa-1 y la otra alfa-2. Estas cadenas se disponen formando una triple hélice dextrógira. En el ensamblaje de una fibrilla de colágeno existen pequeños huecos entre los extremos de las moléculas sucesivas de tropocolágeno. El colágeno es una familia de proteínas que difieren entre si en la composición y la secuencia de aminoácidos de las cadenas alfa. Los más frecuentes son los tipos I, II, III. Todos estos forman fibrillas (colágenos intersticiales). Colágeno tipo I es el más extendido, se localiza en el tejido conjuntivo de la piel, hueso, tendones, fascias y en la cápsula de los órganos. Sus fibrillas presentan estriación transversal y se agrupan formando haces de fibras de tamaño muy variable. Colágeno tipo II forma fibras muy finas inmersas en una sustancia fundamental muy abundante. Se encuentra en cartílago, el núcleo pulposo de los discos intervertebrales y el cuerpo vítreo del ojo. Colágeno tipo III forma fibras muy delgadas conocidas como fibras de reticulina. Colágeno IV se localiza en las láminas basales, junto con la laminina y el proteoglicano heparán sulfato sirve de soporte a las células epiteliales y constituye una barrera selectiva para la filtración de macromoléculas. Fibras de reticulina Las fibras de reticulina (colágeno III) son fibras muy finas (0.5-2μm) y se disponen formando mallas o redes. Se tiñen específicamente con técnicas argénticas (argirófilas). Las fibras de reticulina son muy abundantes en el endomisio y en órganos linfoides o el tejido adiposo. Fibras elásticas En cortes de rutina no se pueden diferenciar. Se tiñen específicamente con colorantes como la orceína. Las fibras elásticas se caracterizan porque pueden ser estiradas hasta 1,5 veces su longitud y vuelven a su tamaño inicial cuando cesa la tensión. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11220817 Las fibras están formadas por una masa central de elastina que contiene dos aminoácidos (desmosina e isodesmosina), rodeada por microfibillas de fibrilina. La elastina puede formar también capas finas como las láminas elásticas fenestradas que aparecen en las arterias. Son muy abundantes en pulmón. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. 2.1. CÉLULAS DEL TEJIDO CONJUNTIVO Se distinguen dos categorías: o células fijas. o células libres o móviles. C) CÉLULAS FIJAS Las células fijas forman una población estable ce células de ciclo vital largo, compuestas por: - células mesenquimatosas, son células madre con capacidad regenerativa. - fibroblastos, encargadas de la producción y mantenimiento de los componentes extracelulares del tejido conjuntivo - adipocitos, que almacenan lípidos y los liberan a la sangre para su utilización como fuente de energía. FIBROBLASTOS Son las células responsables de la producción y mantenimiento del tejido conjuntivo. Su forma varía dependiendo de su localización. Generalmente son fusiformes aunque pueden ser estrelladas y planas. El núcleo es ovoide con extremos afilados (punta de flecha). Con ME el núcleo contiene 1-2 nucleolos y pequeños grumos de cromatina. El citoplasma contiene mitocondrias, RER (escaso en fibrocitos inactivos pero muy desarrollado en los fibroblastos activos), Ap. Golgi yuxtanuclear poco desarrollado Síntesis de colágeno: Cadenas de polipéptidos alfa se sintetiza en el RER para formar el procolágeno El procolágeno es exportado a la matriz extracelular donde procolágeno peptidasas separan los péptidos añadidos a los extremos para formar las moléculas de tropocolágeno. Las moléculas de tropocolágeno polimerizan fuera de la célula formando las fibrillas de colágeno. Abre tu Cuenta NoCuenta con el código WUOLAH10 y llévate 10 € al hacer tu primer pago a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11220817 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. ADIPOCITOS. Sintetizan y almacenan lípidos. Hay dos tipos de adipocitos: blancos y pardos. Los adipocitos blancos son células esféricas de gran tamaño (120μm de diámetro) con la mayor parte de su citoplasma ocupado por una única gota lipídica (unilocular). Su núcleo se aplana y se desplaza a la periferia y su citoplasma queda reducido a una fina capa que rodea a la gota lipídica. Esta morfología les da el nombre de células en anillo de sello. Los adipocitos pardos presentan múltiples gotas lipídicas en su citoplasma por lo que el núcleo ocupa una posición central. En su citoplasma presentan abundantes mitocondrias. Cuando estas células son muy numerosas constituyen el tejido adiposo. A) CÉLULAS LIBRES o MÓVILES Las células libres constituyen una población cambiante de células móviles que se desplazan a través de la sustancia fundamental. Algunas de las células libres participan en respuestas a corto plazo frente a lesiones o infecciones bacterianas, otras participan en las defensas inmunológicas del organismo a largo plazo. Está formada por: LINFOCITOS Los linfocitos se encuentran normalmente en grandes cantidades en el tejido conjuntivo laxo donde realizan una función protectora de vigilancia inmunitaria. Se acumulan en gran número en los lugares de inflamación crónica. Abre tu Cuenta NoCuenta con el código WUOLAH10 y llévate 10 € al hacer tu primer pago a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11220817 CÉLULAS PLASMÁTICAS Se forman en el tejido conjuntivo a partir de linfocitos B. Son células productoras de anticuerpos. Son células ovoides con el núcleo en posición excéntrica con un patrón radial de grumos de heterocromatina y un nucleolo central (cromatina en rueda de carro). Su citoplasma aparece lleno de cisternas de RER. No forman gránulos secretores. Las inmunoglobulinas son secretadas en pequeñas vesículas de exocitosis desde el Golgi. NEUTRÓFILOS Los leucocitos neutrófilos no se encuentran en cantidades significativas en el tejido conjuntivo normal, pero se reúnen en gran número en procesos infecciosos agudos. EOSINÓFILOS Son relativamente escasos en el tejido conjuntivo pero aumentan en enfermedades alérgicas y en la defensa frente a parásitos. Son especialmente numerosos en el tejido conjuntivo situado por debajo del epitelio respiratorio y digestivo. HISTIOCITOS / MACRÓFAGOS Son células fagocitarias. Se originan a partir de monocitos sanguíneos. Son células mononucleadas con un citoplasma pleomórfico cuando están activadas. Con ME se caracterizan por presentar lisosomas y pseudópodos (prolongaciones finas de la membrana). Además de fagocitosis, sintetizan y liberan moléculas de señalización o citoquinas que inducen la liberación de interleukinas (factores quimiotácticos que atraen linfocitos y neutrófilos) y procesan y presentan los antígenos a los linfocitos B en una forma más inmunogénica. MASTOCITOS o CÉLULAS CEBADAS Son células grandes (20-30μm de diámetro). Su citoplasma presenta gránulos metacromáticos, se tiñen de rojo con el azul de toluidina, debido a su contenido en heparina e histamina. Actúan como centinelas detectan la entrada de proteínas extrañas. Su activación da lugar a una rápida liberación de mediadores de la inflamación. Son muy abundantes en procesos alérgicos. 3. TIPOS ESPECIALES DE TEJIDO CONJUNTIVO 3.1. TEJIDO ADIPOSO Predominan los adipocitos: blancos o uniloculares: una única gota lipídica, células en anillo de sello. Tejido adiposo blanco pardos o multiloculares: múltiples gotas lipídicas y abundantes mitocondrias. Tejido adiposo pardo. Las fibras que predominan son las fibras de reticulina. La función del tejido adiposo blanco es la reserva de energía. El color en el tejido adiposo blanco depende del contenido en carotenos de la dieta, pero suele ser blanco o blanco- amarillento. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11220817 El tejido adiposo pardo presenta un color marrón rojizo o pardo debido a su rica vascularización y al contenido en citocromos que poseen sus células (presentes en las mitocondrias). El tejido adiposo pardo es más abundante en el recién nacido y su función no es la reserva energética como en el blanco sino la producción de calor en los primeros momentos de la vida. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. 3.2. CARTÍLAGO El cartílago es una forma especializada de tejido conjuntivo en el que las células (condrocitos) se encuentran en una matriz extracelular sólida y similar a un gel. No hay vasos sanguíneos en este tejido y sus células, alojadas en lagunas (condroplasmas) se nutren por difusión a partir de los capilares del tejido conjuntivo circundante. Se distinguen 3 tipos de cartílago: o cartílago hialino (más abundante). o cartílago elástico. o fibrocartílago A) CARTÍLAGO HIALINO Basófilo y sin vasos sanguíneos Células Condrocitos, alojadas en lagunas (condroplasmas) y separadas entre si por abundante matriz cartilaginosa. Las células se presentan generalmente formando pequeños grupos que proceden de la división de una única célula, denominándose grupos isogénicos. Condroblastos (en el pericondrio), producen el crecimiento del catílago por aposición. Al igual que la matriz extracelular del tejido conjuntivo, la Matriz del cartílago consta de fibras de colágeno en una matriz amorfa rica en proteoglicanos. El colágeno (tipo II) representa hasta el 40% de su peso en seco pero no se reconocen en las secciones histológicas porque las fibras y la matriz tienen el mismo índice de refracción. Matriz del cartílago hialino: Fibras de colágeno tipo II. Fibras con estriación transversal que no se reúnen en haces sino que forman una red tridimensional laxa por toda la matriz. proteoglicanos (agrecan). Los proteoglicanos son muy abundantes y están en mayor concentración que en cualquier tejido conjuntivo por lo que forman un gel mucho más sólido. Los principales glucosaminoglicanos son: condroitín 4- sulfato y 6-sulfato y heparán sulfato unidos a una larga molécula de ácido hialurónico formando grandes agregados de proteoglicanos. Al estar sulfatados, la carga negativa de estas moléculas es la responsable de la intensa basofilia que presenta la matriz. Abre tu Cuenta NoCuenta con el código WUOLAH10 y llévate 10 € al hacer tu primer pago a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11220817 En torno a los grupos isogénicos la matriz se tiñe más intensamente con los colorantes básicos y recibe el nombre de Matriz territorial debido al mayor contenido en proteoglicanos. Entre los grupos de células es menos basófila y se denomina matriz interterritorial. Alrededor de las placas cartilaginosas (a excepción del cartílago articular) se encuentra el pericondrio. Este es un tejido conjuntivo en el que se encuentran muchos capilares sanguíneos (nutrición) y células inmaduras o condroblastos responsables del crecimiento del cartílago por aposición. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Crecimiento del cartílago: Intersticial: Se da en etapas tempranas. Es responsable de la aparición de los grupos isogénicos (se originan por la división de una célula) Aposicional: a partir del pericondrio B) CARTÍLAGO ELÁSTICO Se encuentra en oído externo y en la laringe (epiglotis). Es más flexible que los otros tipos de cartílago. La matriz extracelular es menos abundante y con fibras de elastina. C) FIBROCARTÍLAGO Se encuentra en la columna vertebral, la sínfisis del pubis, meniscos... Se parece al tejido conjuntivo denso regular. Los condrocitos rodeados por una pequeña cantidad de matriz cartilaginosa se disponen en filas entre gruesos haces paralelos de fibras de colágeno tipo I. 3.3. TEJIDO ÓSEO El hueso consta de células y fibras inmersas en una sustancia fundamental amorfa que contiene cristales de hidroxiapatita (sal de calcio). La calcificación de la matriz convierte al hueso en un tejido duro y poco flexible. Una capa de tejido conjuntivo, el periostio, recubre la superficie externa de los huesos. La superficie interna está revestida por endostio. Ambas capas contienen células osteoprogenitoras que se activan para formar hueso cuando hay una fractura. A) Estructura microscópica Células Las células del tejido óseo son o Osteocitos o Osteoblastos, formadoras de hueso o Osteoclastos, participan en la reabsorción y remodelación ósea Abre tu Cuenta NoCuenta con el código WUOLAH10 y llévate 10 € al hacer tu primer pago a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11220817 Los osteoblastos aparecen como células cuboideas alineadas sobre la superficie del hueso. Su citoplasma es basófilo por la gran cantidad de RER y positivo para la fosfatasa ácida. La síntesis de los componentes de la matriz se produce en la superficie de crecimiento de forma que las células quedan rodeadas por la matriz que han sintetizado y se transforman en osteocitos que quedan atrapados en las lagunas. Los osteocitos son las células principales del hueso adulto. Residen en unas lagunas de la matriz calcificada. Son células con largas y numerosas prolongaciones celulares radiales. De las lagunas salen radialmente unos canalículos que están ocupadas por las prolongaciones de los osteocitos. El hueso sufre durante toda la vida un proceso continuo de remodelado y renovación que implica la eliminación de la matriz ósea y la formación de nueva matriz. Las células responsables de la reabsorción ósea son los osteoclastos. Son células gigantes (hasta 150μm de diámetro) multinucleadas (hasta 50 núcleos). Estas células ocupan unas cavidades de la superficie de la matriz ósea llamadas lagunas de Howship, producidas por la destrucción de la matriz. Matriz ósea El colágeno representa el 90% del material orgánico de la matriz ósea. En el hueso primario (que se forma en primer lugar) las fibras de colágeno se orientan de forma aleatoria, pero en el hueso laminar maduro (hueso secundario) forman laminillas paralelas y su disposición es muy ordenada y las fibras pertenecientes a cada laminilla son paralelas. Los proteoglicanos son de cadena más corta que en el cartílago. Los glucosaminoglicanos son el condroitín sulfato y el queratán sulfato. Las proteínas de la matriz específicas del hueso son la osteocalcina y la osteopontina que se unen a la hidroxiapatita de calcio que constituyen el componente inorgánico o mineral del hueso. La mayor parte del componente mineral aparece en forma de cristales cilíndricos que se disponen a intervalos regulares a lo largo de las fibras de colágeno. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11220817 B) Organización del hueso laminar El hueso compacto del adulto está formado por subunidades cilíndricas denominadas sistemas de Havers u osteonas, cada uno de ellos compuesto por 4-15 laminilllas de matriz calcificada dispuestas concéntricamente alrededor de un conducto central que contiene un capilar sanguíneo. Los conductos de Havers están comunicados entre si por conductos oblicuos denominados conductos de Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Volkmann (difieren de los conductos de Havers en que no están rodeados por laminillas concéntricas). Entre los sistemas de Havers hay restos de sistemas de Havers preexistentes que han sido en parte erosionados (por los osteoclastos) denominados sistemas intersticiales. En la diáfisis del hueso inmediatamente por debajo del periostio hay laminillas que se extienden alrededor de toda la circunferencia (sistema circunferencial externo). Por debajo del endostio se encuentra el sistema circunferencial interno. Abre tu Cuenta NoCuenta con el código WUOLAH10 y llévate 10 € al hacer tu primer pago a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11220817 TEMA 3: TEJIDO MUSCULAR CARACTERÍSTICAS GENERALES. CLASIFICACIÓN. La propiedad fundamental de las células musculares es la contractilidad, que determina la morfología celular como células alargadas capaces de reducir su longitud durante la contracción y así ejercer tracción mecánica sobre los huesos. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. CLASIFICACIÓN: Desde el punto de vista morfológico y funcional podemos dividir el tejido muscular en: 1) LISO: Forma parte de la pared de diversas vísceras = Músculo VISCERAL. Carece de estriaciones transversales. Núcleo único y central. Contracción lenta e involuntaria. 2) ESTRIADO: Presenta estriaciones transversales. A) ESQUELÉTICO Responsable del movimiento locomotor Sus células son multinucleadas y núcleos periféricos Voluntario. B) CARDÍACO Forma la pared muscular del corazón (miocardio) El núcleo es único (ocasionalmente dos) y ocupa una posición central Su contracción es rítmica e involuntaria TEJIDO MUSCULAR LISO 1. MICROSCOPÍA ÓPTICA Las fibras musculares lisas (células) son fusiformes. Su longitud es muy variable dependiendo de su localización. El NÚCLEO es único y alargado, con extremos redondeados, en forma puro, al contrario que el núcleo de los fibroblastos que suele mostrar extremos puntiagudos y mayor basofilia. El núcleo ocupa el centro de la célula, siguiendo el eje mayor de la misma. Cuando las células se agrupan formando túnicas o capas se yuxtaponen íntimamente a las células vecinas. Las túnicas musculares adoptan un aspecto similar al tejido conjuntivo denso. Se diferencian por: la forma distinta de los núcleos de células musculares lisas y fibroblastos mayor eosinofilia y densidad de núcleos del músculo tricrómicos p.ej. Masson (músculo rojo y conjuntivo azul o verde). 2. DISTRIBUCIÓN EN EL ORGANISMO Las células musculares lisas pueden encontrarse formando: o FIBRAS AISLADAS, como en las vellosidades intestinales o PEQUEÑOS MÚSCULOS INDIVIDUALIZADOS: Músculo erector del pelo, músculo constrictor y dilatador de la pupila y músculo ciliar del ojo. o TÚNICAS o CAPAS MUSCULARES: Situadas en las paredes de órganos huecos tales como el tubo digestivo, vasos sanguíneos... En estas túnicas las células musculares lisas se agrupan con cierta orientación (formando capas circulares, longitudinales, u oblicuas). Abre tu Cuenta NoCuenta con el código WUOLAH10 y llévate 10 € al hacer tu primer pago a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11220817 3. MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA El citoplasma de las células musculares lisas se encuentra ocupado en su mayor parte por filamentos contráctiles, excepto en la proximidad de los extremos del núcleo (conos sarcoplasmáticos yuxtanucleares) en los que se agrupan las organelas. Los filamentos contráctiles (filamentos finos de actina fundamentalmente y filamentos gruesos de miosina) se orientan oblicuamente al eje mayor de la célula. Estos filamentos se disponen de forma irregular, por lo que no presentan estriación transversal. El mecanismo de contracción de las células musculares lisas es un mecanismo de deslizamiento de los filamentos finos y gruesos similar al del músculo esquelético. La contracción es estimulada por el incremento citoplasmático de Ca+2 desde su depósito en las caveolas. En el citoplasma, entre los filamentos, y en la cara interna de la membrana plasmática aparecen unos cuerpos densos en los que se fijan los filamentos de actina. Por su contenido en alfa actinina, se piensa que los cuerpos densos son los equivalentes de las líneas Z del músculo estriado, teniendo una función de cohesión.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser