Apuntes Turismo en el Mundo Actual - Universidad de Sevilla - PDF

Document Details

Uploaded by Deleted User

Universidad de Sevilla

aittana_02

Tags

tourism tourism concepts travel tourism study

Summary

These notes cover the fundamental concepts of tourism. The document explores the nature of tourism, different definitions, and the motivations behind travel. It also discusses various types of tourism.

Full Transcript

Apuntes-tema-1-TMA.pdf aittana_02 El Turismo en el Mundo Actual 1º Grado en Turismo Facultad de Turismo y Finanzas Universidad de Sevilla Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la...

Apuntes-tema-1-TMA.pdf aittana_02 El Turismo en el Mundo Actual 1º Grado en Turismo Facultad de Turismo y Finanzas Universidad de Sevilla Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11412462 Tema 1 - Turismo en el Mundo Actual: Introducción y Conceptos. 1. Aproximación general a la naturaleza del turismo: aspectos conceptuales y terminológicos. 1.1. Naturaleza y concepto de turismo. · Viajar → actividad más común entre la mayoría de la gente. Incluye cualquier desplazamiento desde un lugar a otro; tanto en distancias largas como cortas; hacia y desde el trabajo, durante el tiempo libre y por cualquier otro propósito; utilizando cualquier medio de transporte. - Aunque todo tipo de turismo incluye viajes, no todos los viajes se realizan por turismo. - No solo se desplazan los turistas, sino también trabajadores, migrantes, refugiados, nómadas, otros viajeros… · Turismo → actividad socioeconómica generalizada reciente. Posee antecedentes históricos claros y tiene un marcado carácter multidisciplinar. - No existen definiciones consensuadas que delimitan la actividad turística y la distinguen de otros sectores, por lo que deriva en un debate académico sobre qué es exactamente, qué elementos lo componen y quién debe ser considerado turista = multitud de definiciones. - Es necesario elaborar buenas estadísticas turísticas internacionales para comparar, comercializar y desarrollar los productos turísticos en condiciones. - Representa un potencial enorme de desarrollo y progreso para el futuro. 1.1.1. ¿Qué es el turismo? Concepto y definiciones. El término turismo está sujeto a una diversidad de significados e interpretaciones: 1. Forma general → concepto compuesto que no solo implica el desplazamiento temporal de personas a destinos apartados del lugar habitual de residencia, sino que implica también la organización y el desarrollo de actividades e instalaciones y servicios necesarios para satisfacer sus necesidades. 2. Hunziker y Krapf (1942) → “suma de fenómenos y de relaciones que surgen de los viajes y de las estancias no residenciales, entanto en cuanto no están ligadas a una residencia permanente ni a una actividad remunerada” - Demasiado amplia y poco esclarecedora. 3. Burkat y Medlik (1981) → “desplazamientos cortos y temporales de la población hacia destinos fuera del lugar de residencia y trabajo, y las actividades emprendidas durante la estancia en estos destinos”. - Deja fuera conceptos modernos de turismo (viajes por motivo de negocio, etc.) y el término “desplazamiento corto” es muy vago. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11412462 4. Mathieson y Wall (1982) → “movimiento temporal de la gente, por periodos inferiores a un año, a destinos fuera del lugar de residencia y trabajo, las actividades emprendidas durante la estancia y los servicios creados para satisfacer las necesidades de los turistas”. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. 5. OMT (1994) → “las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un periodo de tiempo consecutivo inferior a un año con fines de ocio, por negocios y otros”. - Concretiza las características del turismo: a. Introducción de los posibles elementos motivadores del viaje (“ocio, negocio, otros”). b. Acotación temporal del período por un año. c. Delimitación de la actividad desarrollada antes y durante el periodo de la estancia. d. Emplazamiento de la actividad turística como actividad realizada “fuera de su entorno habitual”. · En 1997, Lickorish y Jenkins señalan que el turismo: - Se produce tanto entre países (turismo internacional) como dentro de los países (turismo nacional). - Se produce tanto entre los visitantes que pernoctan (turistas) como entre los que no pernoctan (excursionistas) → limitar el turismo a sólo los que se quedan, omite un componente importante del concepto del turismo mundial. · Desde los 80, Lash y Urry (1994); y Rojek y Urry (1997) → DEDIFERENCIACIÓN: distinciones que antiguamente eran claras (por ejemplo, entre el trabajo y el ocio, entre el hogar y fuera, o entre lo público y lo privado) se han desdibujado y deformado. Abre tu Cuenta NoCuenta con el código WUOLAH10 y llévate 10 € al hacer tu primer pago El Turismo en el Mundo Actual Banco de apuntes de la a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11412462 ·Existe un amplio espectro de motivaciones turísticas (atracciones en los destinos, eventos y experiencias, contactos sociales, exploración…), factores que facilitan o dificultan la realización de una actividad (ingresos, movilidad, oportunidades) y recompensas (placer, experiencia, conocimiento, recuerdos) que obtenemos cuando Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. realizamos turismo, el entretenimiento y el ocio. 1.1.2. Problemas en el estudio del turismo. · La complejidad de la definición de turismo y la relación con campos afines como el entretenimiento y el ocio son problemas básicos, pero no son los únicos. ·La comparación entre diferentes espacios y tiempos se hace difícil o incluso imposible por la variabilidad de clasificaciones y registros de los niveles de actividad turística. a. Escala Internacional: diferencias importantes entre las aproximaciones de la OMT y del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC). - OMT: se basa en datos de llegadas y salidas extraídos del recuento de turistas. - WTTC: se basa en los negocios. Ha creado una “Contabilidad Satélite de Turismo” para cuantificarlo, presentando indicadores sobre la situación económica medidos en dólares estadounidenses. Debido a que ambas fuentes adoptan diferentes enfoques, la imagen que ofrece cada una del estado del turismo mundial es bastante diferente. b. Escala nacional: - Enumeración de los turistas: algunos países ni siquiera contabilizan las llegadas de extranjeros; en otros lugares, la presencia de extranjeros puede ser registrada en los puntos de entrada, aunque las definiciones locales de turista o de la falta de identificación por motivos precisos de la visita pueden conducir a la dificultad para contabilizar a los turistas (algunos estados cuentan los viajeros de negocios como turistas, mientras que otros no) → Los datos no son siempre comparables. - Definición del turismo como una “industria”: tradicionalmente, la industria se define como un grupo de empresas dedicadas a la fabricación o producción de un determinado producto o servicio. En el turismo, sin embargo, hay muchos productos y servicios, tanto tangibles (alojamiento) como intangibles (experiencias) → el turismo NO es, por lo tanto, una industria en el sentido convencional, sino un conjunto de industrias dependiente de los visitantes. Abre tu Cuenta NoCuenta con el código WUOLAH10 y llévate 10 € al hacer tu primer pago a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11412462 1.2. Motivaciones del turista. ¿Por qué viajamos? ·Los patrones de movimiento y las concentraciones de personas en destinos preferentes no es un proceso accidental, pero está formado por una serie de motivos individuales o colectivos y las expectativas relacionadas con viajar a determinados lugares. - Entender la motivación es la clave para la comprensión de las diferentes formas de turismo. ·No existe un único enfoque o modelo consensuado como estándar para evaluar la motivación turística → se debe a la amplia combinación de productos y experiencias que comprenden la industria del turismo y la gran variedad de intereses y necesidades turísticas (las cuales varían con el tiempo y a lo largo de la vida, de un viaje al siguiente y de una actividad a la siguiente incluso dentro del mismo viaje. ·Muchos turistas no son conscientes de lo que les motiva a realizar un viaje específico o visitar una atracción determinada. ·En general, podemos clasificar los motivos en: - Primarios: procedentes de las necesidades biológicas como el hambre o la sed, que son vitales para la supervivencia. - Psicosociales: curiosidad, prestigio, aceptación, etc. que surgen del aprendizaje y la interacción social. Cabe destacar una estrecha relación entre las necesidades y las motivaciones de los consumidores. ·Mayo y Jarvis (1981) propusieron que la motivación para realizar un viaje se puede dividir en los siguientes cuatro tipos: 1. Motivaciones físicas → deseo de descanso físico, participación en deportes, playa, relajación y salud. 2. Motivaciones culturales → deseo de conocimiento de otros países, su música, arte, folklore, bailes, pinturas o religión. 3. Motivaciones interpersonales → deseo de conocer gente, visitar amigos o parientes, escapar de la rutina, hacer nuevas amistades fuera del entorno. 4. Motivaciones de estatus y prestigio → deseo de reconocimiento, atención y buena reputación ante familiares, amigos y conocidos en el entorno donde se reside (potenciación del ego). La relación entre motivaciones y actividades facilita la recogida de datos sobre el comportamiento de los turistas, por lo que este enfoque es utilizado por las oficinas turísticas nacionales y regionales. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11412462 ·Compton (1979) o Dann (1981) colocan en el centro de la motivación la necesidad de escapar temporalmente de situaciones de rutina en el hogar, trabajo y familiaridad de los ambientes de bienestar físico y social. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. ·Beard y Ragheb (1983) hacen hincapié en cuatro componentes de la motivación: a. Intelectual: los turistas adquieren conocimiento. b. Social: se mantienen o amplían las redes sociales. c. De competencia: se desarrollan habilidades. d. De estímulo-evitación: deseo de liberación de situaciones de presión (como el trabajo) y disfrutar del descanso. - A partir de estos componentes, se puede afirmar que: 1. Las motivaciones turísticas se forman alrededor de las combinaciones de estímulos que, por un lado, estimulan comportamientos turísticos (factores de expulsión) y, por otro, atraen a los turistas a determinados destinos o formas de actividad (factores de atracción). 2. Los turistas esperan obtener un beneficio. ·Graburn (1983) → la distancia provoca cambios en los patrones de comportamiento, sobre todo durante períodos prolongados de relajación. Por ello, propone varias rúbricas o “dimensiones” en las que se producen inversiones del comportamiento turístico. Abre tu Cuenta NoCuenta con el código WUOLAH10 y llévate 10 € al hacer tu primer pago a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11412462 1.3. Tipologías turísticas. ·El turismo es un área caracterizada por su complejidad, lo cual ha estimulado la creación de diferentes tipologías turísticas y categorías de turismo. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. ·La comprensión de la diversidad del turismo requiere alguna forma de diferenciación de unas actividades de otras, ya que nos permite identificar las dimensiones clave de la actividad y sus participantes. Los análisis tipológicos nos ayudarán a: - Diferenciar tipos de turismo. - Diferenciar tipos de turistas. - Pronosticar las motivaciones de los viajes. - Evaluar los impactos en las zonas de acogida. - Evaluar diferencias entre los elementos estructurales del turismo que las diferentes categorías de turistas van a generar. ·La categorización del turismo utiliza normalmente la actividad fundamental del viaje como un criterio en torno al cual construir una subdivisión: a. Turismo recreativo: búsqueda del placer. b. Turismo de negocios: desarrollo o mantenimiento de objetivos comerciales o contactos profesionales. Se sabe que las personas pueden viajar en busca de un tratamiento médico, por razones educativas, para fines sociales o, en algunas culturas, como peregrinos para fines religiosos. Estas categorías pueden subdividirse, ya que los turistas eligen destinos por una diversidad de propósitos que se combinan dentro de una misma visita. ·Uno de los primeros en tratar de clasificar a los turistas fue Cohen (1972), quien los clasificó en función de si eran institucionalizados (participan en una industria turística organizada) o no institucionalizados (independientemente). A su vez, los institucionalizados se dividen en turistas de masa organizados o turista de masa individual o de grupo pequeño. 1. Turistas de masa organizados. Viajan a destinos principalmente conocidos. La sensación de familiaridad se ve reforzada por la naturaleza de los bienes y servicios que están disponibles en el destino. Depende, especialmente, de la industria relacionada con los viajes que compiten en cuanto al precio y requisitos mínimos demandados por parte de los turistas. 2. Turista de masa individual o de grupo pequeño. Dependen menos de las infraestructuras que los turistas de masa, ya que organizan más sus viajes a su antojo. Las experiencias siguen siendo conocidas, pero con algunos elementos de novedad. Abre tu Cuenta NoCuenta con el código WUOLAH10 y llévate 10 € al hacer tu primer pago a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11412462 3. Turistas exploradores (no institucionalizados). Organizan sus propios viajes y buscan la novedad. El contacto con la sociedad de acogida se convierte en una importante motivación. Las personas que viajan con objetivos concretos o específicos (como negocios) se pueden clasificar mejor en este grupo. No se consideran a sí mismos turistas en el sentido convencional. Planean sus viajes solos, rechazan a otros grupos de turistas (excepto a sus compañeros de viaje) y buscan la inmersión en las culturas visitadas. Pueden llegar a ser considerados pioneros. Hasta cierto punto, estas subdivisiones pueden estar relacionadas con patrones de motivación turística basados en el contraste. ·Uriely (2005) nos recuerda que los patrones de actividad y de comportamiento, que podrían asociarse con diferentes tipos de turismo, también pueden dar lugar a una serie de impactos en las áreas de acogida. - Turismo de masa organizado → requieren amplias infraestructuras (hoteles, apartamentos, locales de ocio, transporte…) que alteran la naturaleza física de los lugares y afecta a los entornos y ecosistemas. - Turismo en masa → impacto sobre estilo de vida local. - Exploradores → al no necesitar grandes infraestructuras, ejercen un impacto limitado en la vida local, aunque no están libres de ello. ·Fernández (1991) → diferencia entre turismo alternativo y turismo tradicional. a. Turismo alternativo → tiene como objetivo la realización de viajes en los que el turista participa en actividades recreativas de contacto con la naturaleza y las expresiones culturales de comunidades rurales, indígenas y urbanas, respetando el patrimonio natural, cultural e histórico del lugar visitado. b. Turismo tradicional → formado por el turismo masivo y el desarrollo de grandes instalaciones de alojamiento y esparcimiento. Los turistas presentan hábitos consumistas y demandan servicios sofisticados. Las actividades que lo caracterizan son: - Visita a playas y grandes destinos turísticos. - Ciudades coloniales o de atractivo cultural situadas regularmente en grandes ciudades. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11412462 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. ·Las diferentes formas de turismo pueden combinarse dentro de un solo viaje. ·Cohen ofrece un resumen útil de las formas de turismo dentro del modelo “fordista”, basado en la producción en masa y el consumo, que promueve la estandarización de los productos turísticos. Sin embargo, el turismo no es una entidad estática. - Poon (1989) → observó un cambio hacia nuevos modelos de turismo caracterizados por un alto grado de segmentación en los mercados turísticos, con patrones flexibles de suministro que pueden personalizarse para satisfacer las diversas demandas de los nichos de mercado. 1.4. La naturaleza de la experiencia turística. ·Cohen (1979) → propuso 5 “modos” de experiencia turística: entretenimiento, distracción, vivencial, experimental y existencial. Abarcan un espectro que va desde la simple búsqueda del placer adquirido a través de lo diferente (entretenimiento) al de la exposición a la vida de los otros (existencial). - Sugiere la interpretación de la experiencia turística como una búsqueda de autenticidad o deseo “para la vida real”. Abre tu Cuenta NoCuenta con el código WUOLAH10 y llévate 10 € al hacer tu primer pago a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11412462 ·La experiencia turística se divide en una serie de etapas clave: 1. Planificación del viaje y selección del destino → información que nos llega y que será el reflejo de las motivaciones e intenciones de viajar. 2. Traslado hacia el destino. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. 3. Experiencia en el destino → componente principal dentro de la visita. Sirve para establecer la tipología de turismo y las motivaciones. Suele incluir actividades turísticas como compras y ocio, recopilación de recuerdos, etc. 4. Viaje de regreso. 5. Recuerdos → revivir el viaje posteriormente y seguramente varias veces, en las fotografías, en conversaciones con amigos y familiares, etc. Esta fase también informará a la planificación de la próxima visita, con un estímulo positivo, mixto o negativo. Abre tu Cuenta NoCuenta con el código WUOLAH10 y llévate 10 € al hacer tu primer pago a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11412462 ·La tendencia a la sabiduría convencional acerca de la naturaleza separada de la experiencia turística y su sólida base en conceptos como autenticidad se ha convertido en un campo de interés en la investigación turística reciente y contemporánea. ·Globalización → incluye experiencias diferentes de la vida cotidiana, aunque la vida cotidiana forma parte de la experiencia turística, a su vez. ·Ritzer y Liska (1997) → la gente viaja cada vez más a otras localidades con el fin de experimentar mucho de lo que experimentan en sus vidas diarias. ·Urry (2000) → en las sociedades que se forman cada vez más alrededor de movilidades, el turismo se convierte en una expresión de esa forma de vida en lugar de una forma de resistencia a la misma. ·Macnaghten y Urry (2000) y Crouch y Desforges (2003) → señalan el turismo como una forma más abierta y sensual de la experiencia, afirmando que ha adquirido una gran diversidad que desafía la explicación adecuada a través de conceptos convencionales como autenticidad. ·Eco (1986) → decenas de millones de personas que realizan turismo experimentan la “hiper-realidad” de los parques temáticos (Disney) o entornos artificiales de centros turísticos (Las Vegas), así, la noción de experiencia auténtica parecer estar anticuada. ·Wang (1999) → tales formas de turismo pueden adquirir una forma diferente de autenticidad que no es menos importante. No debemos suponer que la actividad de turismo ha perdido todo su significado o todas sus pretensiones de distinción. El turismo hace que las personas experimenten experiencias que son distintas y que forman recuerdos que sobreviven a lo largo del tiempo mientras otros eventos cotidianos se olvidan. 1.5. Definiciones de conceptos clave. ·Capacidad de acogida: número máximo de visitantes que puede contener un determinado destino o lugar turístico, más allá del cual los impactos generados podrían afectar e incluso destruir la corriente de atracción. ·Codesharing – Código compartido: acuerdo entre dos compañías aéreas que permite a la primera compañía utilizar el código asignado a la segunda compañía. Es decir, dos compañías aéreas diferentes ofrecen un mismo vuelo con números de vuelo diferentes para explotar conjuntamente una determinada ruta. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11412462 ·Destino: lugar visitado. Es la unidad geográfica básica utilizada para la elaboración de las estadísticas del turismo. ·Entorno habitual: zona geográfica (aunque no necesariamente contigua) en la que Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. una persona realiza sus actividades cotidianas habituales. Consiste en las proximidades directas a su hogar y su lugar de trabajo o estudio y en otros lugares que visita con frecuencia. Este concepto tiene dos dimensiones: - Frecuencia → lugares que son visitados frecuentemente por una persona se consideran entorno habitual, aunque se encuentren a una distancia considerable de su lugar de residencia. - Distancia → lugares situados próximos al lugar de residencia de una persona, también forman parte del entorno habitual, incluso si son raramente visitados. ·Establecimiento o alojamiento: aquel que presta servicio de hospedaje al público de manera temporal, con áreas e instalaciones comunes, que consta de una edificación o conjunto de edificaciones construidas o acondicionadas para tal fin, y operadas de forma conjunta, ocupando la totalidad o parte de dichas edificaciones. ·Excursionista: visitante del día, no pernocta en el destino. ·Gestión turística: proceso continuo, de carácter cíclico que tiene su origen en la formulación de un plan, e integra la dirección, organización y coordinación de los medios y recursos disponibles para alcanzar los objetivos, el control de ejecución y, si es necesario, la revisión o actualización del plan de referencia. Garantiza la aplicación de los instrumentos de ordenación turística y engloba funciones de: planificación, dinamización y coordinación de los agentes turísticos, desarrollo de productos, promoción, comunicación e información turística. ·Lugar de residencia habitual: lugar geográfico en que la persona empadronada reside habitualmente, y se define por la ubicación de su vivienda principal. ·Mercado turístico: población no residente en un destino turístico que es susceptible de ser atraída por sus atractivos con características homogéneas en cuanto a origen geográfico, rasgos sociodemográficos, motivaciones, comportamientos socioculturales y expectativas en el momento de realizar un desplazamiento turístico. ·Organización Mundial del Turismo (OMT): agencia especializada de las Naciones Unidas encargada de la promoción de un turismo responsable, sostenible y accesible para todos. Es la principal organización internacional en el ámbito turístico. Abre tu Cuenta NoCuenta con el código WUOLAH10 y llévate 10 € al hacer tu primer pago a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11412462 ·Paquete turístico: producto que se comercializa de forma única. Contiene varios servicios de carácter turístico por el que se abona un precio. ·Planificación turística: proceso organizado y sistemático que identifica los objetivos Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. del desarrollo turístico y los medios para alcanzarlos, persiguiendo optimizar la contribución del turismo al desarrollo local y minimizar sus impactos negativos. ·Producto turístico: servicio que ha sido diseñado para satisfacer las necesidades de ocio y recreación de la población mediante la realización de una actividad turística. - Oferta concreta que incluye medios materiales y beneficios inmateriales que comprende todo lo que el cliente recibe por el precio pagado. ·Recurso turístico: elemento tangible o intangible que tiene capacidad potencial de atraer visitantes a un determinado espacio por motivos de turismo, ocio y recreación. ·Región turística: - Geográficamente → área de la superficie terrestre que presenta unos rasgos naturales o culturales relativamente homogéneos, con una unidad interna significativa que la distingue de otras áreas. - Turismo → área de características más o menos homogéneas con cierta densidad de frecuencia turística y, sobre todo, con una imagen que la caracteriza e identifica. ·Resort turístico: área o lugar para la práctica vacacional y de ocio que atrae a un gran número de turistas y que presenta una serie de características especiales: - Puede estar situado en cualquier contexto territorial. - Surgidos al margen de la estructura territorial de su entorno. - Conjunto cerrado, a veces autosuficiente, diseñado para satisfacer las necesidades y expectativas del cliente. - Integra alojamiento, restauración, actividades deportivas, de ocio, comercios, etc. ·Sistema turístico: elementos que configuran, producen y determinan la dinámica turística en su conjunto que demanda un esfuerzo de racionalización científica y de aproximación metodológica consciente siempre de simplificar la realidad de las cosas. ·Territorio: espacio geográfico en sentido amplio, atribuido a un ser individual o a una entidad colectiva. - Turismo → conjunto amplio de elementos y referentes espaciales relacionados con la actividad turística; espacio para ser utilizado con fines de ocio y recreación por parte de los no residentes. Abre tu Cuenta NoCuenta con el código WUOLAH10 y llévate 10 € al hacer tu primer pago a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11412462 ·Turismo: actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un período de tiempo consecutivo inferior a un año, con fines de ocio, negocios y otros (OMT, 1994). ·Turismo emisor: abarca las actividades realizadas por un visitante residente fuera del país de referencia, como parte de un viaje turístico emisor o de un viaje turístico interno. ·Turismo interior: engloba el turismo interno y el receptor → actividades realizadas por los visitantes residentes y no residentes en el país de referencia, como parte de sus viajes turísticos internos o internacionales. ·Turismo internacional: incluye el turismo receptor y el emisor → actividades realizadas por los visitantes residentes fuera del país de referencia, como parte de sus viajes turísticos internos o emisores; y las actividades realizadas por los visitantes no residentes en el país de referencia, como parte de sus viajes turísticos receptores. ·Turismo interno: incluye actividades realizadas por un visitante residente en el país de referencia, como parte de un viaje turístico interno o de un viaje turístico emisor. ·Turismo nacional: abarca el turismo interno y el emisor → actividades realizadas por los visitantes residentes dentro y fuera del país de referencia, como parte de sus viajes turísticos internos o emisores. ·Turista: persona que, realizando un viaje, pasa al menos 24h fuera de su lugar de residencia habitual, es decir, pernocta fuera de casa, pero por menos de un año natural. ·Viaje turístico: todo desplazamiento de una persona a un lugar fuera de su lugar de residencia habitual, desde el momento de su salida hasta su regreso (ida y vuelta). Son realizados por los visitantes. ·Viajero: toda persona que se desplaza entre dos lugares geográficos distintos por cualquier motivo y duración. El visitante es un tipo de viajero, en consecuencia, el turismo es un subconjunto de viajes. ·Visitante: persona que viaja a un destino principal distinto al de su entorno habitual, por una duración inferior a un año, con cualquier finalidad principal que no sea la de ser empleado por una entidad residente en el país o lugar visitado. - Turista → pernocta. - Excursionista → no pernocta. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11412462 Abre tu Cuenta NoCuenta con el código WUOLAH10 y llévate 10 € al hacer tu primer pago Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser